Auto Eficacia

16
RMIE, 2012, VOL 17, NUM. 53, PP. 557-571 (ISSN: 14056666) Investigación AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN CONDUCTAS ACADÉMICAS Diferencias entre hombres y mujeres HUMBERTO BLANCO VEGA / MARTHA ÓRNELAS CONTRERAS / JUAN FRANCISCO AGUIRRE CHAVEZ / JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO Resumen: El objetivo de esta investigación consistió en comparar los perfiles de autoeficacia académica percibida de hombres y mujeres universitarios. La muestra total fue de 2 089 sujetos; 902 mujeres y 1 187 hombres, estudiantes de primer ingreso a las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una edad promedio de 18.23 años (DE= 0.74). El abordaje adoptado eti la investiga- ción se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres con respecto a su percepción de autoeficacia sugieren que al diseñar cualquier tipo de intervención que tenga como objetivo la mejora de la autoeficacia percibida habrá que tomar en cuenta la variable género. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias. Abstract: The objective of this research was to compare the profiles of perceived academic self-efficacy among male and female university students. The total sample was 2,089 individuals: 902 females and 1,187 males who were first-semester undergraduate students at Universidad Autónoma de Chihuahua, with an average age of 18.23 (DE= 0.74). The research had a quantitative focus that employed a descriptive survey. The differences found between men and women with respect to their perception of self-efficacy suggest that on designing any type of intervention that has the ob- jective of improving perceived self-efficacy, the gender variable must be taken into account. Future research projects must replicate these findings in larger samples. Palabras clave: creencias del estudiante, diferencias de género, educación superior, desempeño académico, características del estudiante, México. Keywords: student beliefs, gender differences, higher education, academic achievement, student characteristics, Mexico. Humberto Blanco Vega, Martha Órnelas Contreras, Juan Francisco Aguirre Chavez y Julio César Guedea Delgado son profesores-investigadores de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, de la Universidad Autó- noma de Chihuahua, Escorza 900, 31000, Chihuahua, Chihuahua. CE: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected] Revista Mexicana de Investigación Educativa CCT

description

autoeficacia

Transcript of Auto Eficacia

  • RMIE, 2012, VOL 17, NUM. 53, PP. 557-571 (ISSN: 14056666)

    Investigacin

    AUTOEFICACIA PERCIBIDAEN CONDUCTAS ACADMICASDiferencias entre hombres y mujeresHUMBERTO BLANCO VEGA / MARTHA RNELAS CONTRERAS /JUAN FRANCISCO AGUIRRE CHAVEZ / JULIO CSAR GUEDEA DELGADO

    Resumen:El objetivo de esta investigacin consisti en comparar los perfiles de autoeficaciaacadmica percibida de hombres y mujeres universitarios. La muestra total fue de2 089 sujetos; 902 mujeres y 1 187 hombres, estudiantes de primer ingreso a laslicenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autnoma de Chihuahua, con unaedad promedio de 18.23 aos (DE= 0.74). El abordaje adoptado eti la investiga-cin se enmarc dentro de un enfoque cuantitativo con un diseo descriptivo tipoencuesta. Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres con respecto a supercepcin de autoeficacia sugieren que al disear cualquier tipo de intervencinque tenga como objetivo la mejora de la autoeficacia percibida habr que tomar encuenta la variable gnero. Futuras investigaciones deberan replicar estos hallazgosen muestras ms amplias.

    Abstract:The objective of this research was to compare the profiles of perceived academicself-efficacy among male and female university students. The total sample was 2,089individuals: 902 females and 1,187 males who were first-semester undergraduatestudents at Universidad Autnoma de Chihuahua, with an average age of 18.23(DE= 0.74). The research had a quantitative focus that employed a descriptive survey.The differences found between men and women with respect to their perceptionof self-efficacy suggest that on designing any type of intervention that has the ob-jective of improving perceived self-efficacy, the gender variable must be taken intoaccount. Future research projects must replicate these findings in larger samples.

    Palabras clave: creencias del estudiante, diferencias de gnero, educacin superior,desempeo acadmico, caractersticas del estudiante, Mxico.Keywords: student beliefs, gender differences, higher education, academicachievement, student characteristics, Mexico.

    Humberto Blanco Vega, Martha rnelas Contreras, Juan Francisco Aguirre Chavez y Julio Csar Guedea Delgadoson profesores-investigadores de la Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte, de la Universidad Aut-noma de Chihuahua, Escorza 900, 31000, Chihuahua, Chihuahua. CE: [email protected], [email protected],[email protected] y [email protected]

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa CCT

  • Blanco Vega, rnelas Contreras, Aguirre Chavez y Guedea Delgado

    Introduccin

    E l ser humano est dotado de una gran diversidad de capacidades; sinembargo, el xito en general que pueda lograr durante el transcursode su vida depender en gran parte de la manera en que se perciba. Y yaque el individuo no puede experimentarse a s mismo, si no es por me-dio de los dems, asimilando las actitudes de los otros hacia l, ser muydifcil que los nios(as) en su crecimiento puedan desarrollar un sentidode autoeficacia adecuado para aquellas actividades que no se les permitirealizar -por pertenecer a uno u otro gnero (Asbn y Ferreira, 2003)-,circunstancia que debemos tomar en cuenta todos aquellos que nos de-dicamos a la docencia.

    El proceso de socializacin -al fomentar determinadas maneras de pensar,sentir y actuar dependiendo de si se es mujer u hombre promueve unaidentidad de gnero; lo que explica el desarrollo de creencias de autoefi-cacia diferenciadas entre hombres y mujeres (Betz y Hackett, 1998); estadistincin tambin se da en cuanto a desarrollo cognitivo, emocional ysocial, personalidad, aptitudes, rendimiento, intereses y actitudes (Blanch,1992, citado por Zarco, 1997). Por ejemplo, Saunders, Davis, Williams yWilliams (2004) encontraron que las mujeres reportan niveles ms altos deautoeficacia acadmica que los hombres y mayores deseos de terminar susestudios. Por lo tanto, al disear cualquier tipo de intervencin que tengacomo objetivo la mejora de la autoeficacia percibida, habr que tomar encuenta la variable gnero.

    En la actualidad existen suficientes pruebas sobre la infiuencia de laautoeficacia percibida en el desarrollo profesional. Las conclusiones delos estudios realizados sugieren que las creencias de eficacia ejercen unainfiuencia directa sobre la toma de decisiones y el propio desempeoprofesional. Una baja eficacia percibida podra restringir indebidamen-te los tipos de ocupaciones consideradas e infiuir sobre la ejecucin ypersistencia en el logro de la profesin seleccionada (Hackett, 1995);mientras que una alta autoeficacia percibida da lugar tpicamente a unamayor motivacin para emprender y a niveles ms altos de logro (Gibbonsy Weingart, 2001).

    Estamos de acuerdo con Prieto (2003) cuando afirma que no basta conser capaz de, es preciso juzgarse capaz de, tanto de utilizar las habilidadesy destrezas personales ante circunstancias muy diversas como en las reac-ciones emocionales que se experimentan ante situaciones difciles.

    cgg Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

  • Autoeficacia percibida en conductas acadmicas: diferencias entre hombres y mujeres

    Se ha demostrado suficientemente que la autoeficacia, la autorregulaciny el dominio de estrategias de estudio efectivas son factores importantesen el rendimiento acadmico, junto a otros, tales como las aptitudes cog-nitivas, la responsabilidad en la tareas escolares, las aspiraciones educacionalesde la familia y del propio estudiante y la calidad de la enseanza impartida(Pintrich y De Groot, 1990; Wolters, 2004; Zimmerman y Kitsantas, 2005).En consecuencia, la mejora de las expectativas de autoeficacia incrementala motivacin y el rendimiento en las tareas de aprendizaje.

    Por tanto, las creencias que tienen las personas sobre s mismas re-presentan un factor bsico para el logro de sus actividades o la toma dedecisiones que enfrentarn a lo largo de su vida. Guanto mayor sea laeficacia percibida, mayor el grado de esfuerzo que se invierta y mayortambin la persistencia en el logro de la meta propuesta; situacin desuma importancia para que una persona que se encuentra en un procesode aprendizaje tenga xito.

    En el contexto educativo. Pajares (2002a) indica que el papel media-cional de la autoeficacia en la conducta se desarrolla a partir de cuatrofuentes: la experiencia de dominio (los estudiantes que obtienen califica-ciones altas desarrollan un sentido fuerte de confianza de sus capacidades),la experiencia vicaria (efectos producidos por las acciones de otros), laspersuasiones sociales (mensajes que se reciben de otros favoreciendo lascreencias de autoeficacia), y estados fisiolgicos asociados con la ansiedad,tensin, excitacin, fatiga y estados de nimo (los individuos estiman suconfianza, en parte, por el estado emocional que experimentan cuandorealizan una accin).

    Las investigaciones acerca de las diferencias de gnero en autoeficaciavocacional han ocupado un lugar prominente dentro de los estudios rea-lizados en el campo del comportamiento vocacional y, cabe destacar, quela lnea de investigacin tiene su origen en los estudios pioneros de Betz yHackett (1981) acerca de las diferencias entre las elecciones ocupacionalesentre hombres y mujeres.

    Betz y Hackett (1981), inspirados por el escaso nmero de mujeres enocupaciones tpicamente masculinas, llevaron a cabo la primera investiga-cin emprica con el fin de examinar las diferencias entre las elecciones decarrera de bombres y mujeres y su relacin con la autoeficacia percibida.Estos primeros estudios se centraron en la explicacin de que las mujereslimitan sus elecciones de carrera, en parte, debido a las creencias dbiles

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa qcg

  • Blanco Vega, rnelas Contreras, Aguirre Chavez y Guedea Delgado

    que posean acerca de su eficacia para carreras tradicionalmente mascu-linas. Esta investigacin pionera permiti descubrir la importancia delconstructo para la comprensin de las causas por las cuales an persistela baja representatividad de las mujeres en campos laborales no tradicio-nalmente femeninos.

    Los resultados obtenidos por Betz y Hackett (1981) en su investigaciny en numerosos estudios ms (Asbn y Ferreira, 2003; Hackett, 1995;Betz y Hackett, 1995; Pajares, 2002a) sugieren, pues, que las diferenciasde gnero en la autoeficacia percibida pueden deberse a las distintas for-mas en que experimentan cada una de las cuatro fuentes de autoeficacia.Es asi que, al considerar los logros de ejecucin anterior como una delas fuentes ms importantes de autoeficacia, vemos cmo los nios sonexpuestos a un mayor rango de experiencias en una gran variedad dereas fuera del hogar, mientras que las nias, tradicionalmente, lo son amayores experiencias dentro del hogar. Esta exposicin diferencial a cadauna de las fuentes de autoeficacia, basada en un proceso de socializacindiferencial entre los gneros, permite que las mujeres desarrollen una au-toeficacia ms baja que los hombres para tareas tpicamente masculinas;de ah que las diferencias de gnero en la motivacin acadmica puedenser mejor explicadas por las creencias que los estudiantes tienen acerca delos atributos propios de su gnero que por variables inherentes al gneropor s mismo.

    Por otro lado, como una muestra de la importancia de la autoeficacia enel mbito acadmico, podemos decir que sta revela por qu las personascon el mismo nivel de habilidad y conocimiento presentan conductas y/oresultados diferentes o por qu actan en disonancia con sus habilidades(Pajares, 2002b). Lo anterior se explica porque el rendimiento acadmicoadecuado tambin depende de la eficacia percibida para manejar deman-das acadmicas exitosamente. Por ello, las creencias de autoeficacia enla propia capacidad son imprescindibles para dominar las actividadesacadmicas ya que los estudiantes que confan en sus capacidades sesienten ms motivados para alcanzar sus metas. Asimismo, las personasque dudan de sus capacidades pueden creer que las cosas son ms difcilesde lo que realmente son, creencia que genera tensin, depresin y unavisin estrecha para resolver problemas (Pajares y Schunk, 2001). Se haevidenciado que un bajo nivel de autoeficacia puede ser responsable no

    Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

  • Autoeficacia percibida en conductas acadmicas: diferencias entre hombres y mujeresI

    slo de disminucin del rendimiento escolar e inters hacia el estudio,sino tambin de comportamientos inadaptados en jvenes (Hackett,1995), de ah la importancia de que la educacin fortalezca el desarrollode la competencia acadmica en el estudiante y fomente habilidades quele permitan creer en sus propias capacidades (Pajares, 2001).

    Asimismo, la autoeficacia acadmica representa un factor de vitalimportancia si la intencin es formar personas que aprendan constan-temente; ya que las creencias en las propias capacidades para manejaractividades acadmicas afectan el nivel de aspiracin de los estudiantes,su preparacin para diferentes carreras, adems de su nivel de inters delogros intelectuales y sus xitos acadmicos (Bandura, 1995).

    Por otro lado, en relacin con la motivacin acadmica, las creenciasde autoeficacia afectan el nivel de esfuerzo, persistencia y la eleccin deactividades. Estudiantes con un elevado sentido de eficacia para cumplirtareas educativas persistirn ms ante dificultades, trabajarn con msintensidad y participarn ms que aquellos que duden de sus capacidades(Bandura, 1995).

    Por lo anterior, sera recomendable que los educadores, principalmentequienes trabajan en los ciclos ms cercanos a la toma de decisiones vocacio-nales (escuela secundaria, por ejemplo) permitan a los alumnos la prcticade las habilidades necesarias para un desempeo acadmico correcto y unrendimiento laboral exitoso, y que los enfrenten con actividades relacio-nadas con las que se ver en su carrera y en su ocupacin.

    Resumiendo, el objetivo general de la educacin debe trascender eldesarrollo de la excelencia acadmica. Debe asumir la responsabilidad depreparar personas seguras de s mismas, capaces de perseguir y conseguirsus propios objetivos. Las escuelas y universidades deben ayudar a losestudiantes en el desarrollo de la excelencia acadmica al mismo tiempoque nutrir las autocreencias necesarias para mantener la excelencia ensus vidas adultas. En palabras de Bandura (1995): "Los estudiantes quedesarrollan un fuerte sentido de autoeficacia se encuentran bien capa-citados para educarse a s mismos cuando tienen que depender de supropia iniciativa".

    Por todo ello, este trabajo que forma parte de un estudio ms extensocuyo propsito general radica en determinar las diferencias y similitudesentre los estudiantes de primer ingreso a las diferentes licenciaturas de la

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa 5 6 1

  • Blanco Vega, rnelas Contreras, Aguirre Chavez y Guedea Delgado

    Universidad Autnoma de Chihuahua (UACH) en cuanto a su autoeficaciapercibida, comprensin lectora y habilidades cognitivas trata de contarcon informacin valiosa para los sistemas de tutora y desarrollo personalen nuestra universidad.

    Esta investigacin es fundamentalmente un estudio de tipo descriptivoque intenta comparar los perfiles de autoeficacia acadmica percibida dehombres y mujeres universitarios; tomando en cuenta que los resultadosde numerosos estudios han demostrado que las creencias de autoeficaciaactan como moderadores de las diferencias de gnero en las eleccionesde carreras, cursos y ocupaciones, de tal manera que las mujeres tiendena poseer percepciones mucho ms bajas para aquellas ocupaciones tradi-cionalmente masculinas, que para las consideradas femeninas, a diferenciade los hombres que demuestran consistencia en sus estimaciones de auto-eficacia. El presente estudio contribuye a aportar evidencias y datos quepropician la intervencin educativa dentro de una perspectiva de atencina la diversidad en el aula.

    MetodologaSujetosLa muestra corresponde a dos mil 89 sujetos: 902 mujeres y mil 187 hom-bres, todos estudiantes de las licenciaturas que se ofrecen en la UniversidadAutnoma de Chihuahua. Para la seleccin se utiliz un muestreo porconveniencia, tratando de abarcar la representatividad de las diferenteslicenciaturas (cuadro 1). Las edades fiuctan entre los 17 y 20 aos, conuna media de 18.23 (DE 0.74).

    InstrumentoEscala Autoeficacia en Conductas Acadmicas (EACA). Se trata de una en-cuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 13 tems relacionados conconductas acadmicas; donde el encuestado responde, en una escala deO a 10, la frecuencia con que actualmente, en forma ideal y si se esfuerzaen cambiar, realizara o manifestara una accin; para luego, a partir desus respuestas, obtener cinco ndices:

    1) Autoeficacia percibida actualmente: obtenida a partir de las respuestasal escenario actual.

    562 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

  • Autoeficacia percibida en conductas acadmicas: diferencias entre hombres y mujeres

    2) Autoeficacia deseada: obtenida a partir de las respuestas al escenarioideal.

    3) Autoeficacia alcanzable en el futuro: obtenida a partir de las respuestasal escenario de cambio.

    4) Grado de insatisfaccin o disonancia en la autoeficacia percibida:obtenido a travs de la diferencia entre el ndice 2 y 1 (ideal menosactual).

    5) Posibilidad de mejora en la autoeficacia percibida: obtenida a travsde la diferencia entre el ndice 3 y 1 (cambio menos actual).

    CUADRO 1

    Distribucin de los sujetos segn las variables disciplina y gnero

    Disciplina

    Educacin fsica

    Educacin y humanidades

    Ciencias de la salud

    Ciencias sociales y administrativas

    Ciencias polticas

    Ingeniera y tecnologa

    Ciencias agropecuarias

    Tota i

    GneroFemenino

    81

    96

    121

    176

    200

    143

    85

    902

    Masculino

    214

    72

    108

    124

    89

    449

    131

    1187

    Total

    295

    168

    229

    300

    289

    592

    216

    2 089

    La estructura de tres factores comunicacin, atencin y excelencia paraesta escala (cuadro 2), atendiendo a criterios estadsticos y sustantivos, hamostrado adecuados indicadores de ajuste, fiabilidad y validez (Blanco,Martnez, rnelas, Flores y Peinado, 2011).

    Respecto de las variables, la explicativa la represent el gnero (femenino ymasculino), mientras que la de respuesta fue el puntaje de los cinco ndices antesdescritos en cada uno de tres factores: comunicacin, atencin y excelencia.

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa 5 6 3

  • Blanco Vega, rnelas Contreras, Aguirre Chavez y Guedea Delgado

    CUADRO 2

    tems de la Escala Autoeficacia en Conductas Acadmicas, agrupados por factor

    Factor tem

    Comunicacin 4 Expreso mis ideas con claridad

    5 Hago comentarios y aportaciones pertinentes

    12 En caso de desacuerdo soy capaz de entabiar un dilogo con mis profesores

    13 Me siento bien con mi propio desempeo cuando hablo enfrente de una clase ogrupo de gente

    Atencin 2 Escucho con atencin cuando ei profesor aclara una duda a un compaero

    3 Escucho con atencin las preguntas y aportaciones de mis compaeros

    6 Pongo atencin cuando los profesores dan la clase

    7 Pongo atencin cuando un compaero expone en clase

    11 Escucho con atencin las preguntas y comentarios de mis profesores

    Excelencia 1 Cumplo con las tareas que se me asignan

    8 Me preparo para mis exmenes apoyndome en los apuntes de clase, el texto delcurso y lecturas adicionales

    9 Entrego puntualmente los trabajos que se me encargan10 Soy cumplido en cuanto a mi asistencia

    ProcedimientoSe invit a participar en el estudio a los estudiantes de primer ingreso delas licenciaturas que se ofrecen en la UACH; los que aceptaron firmaronla carta correspondiente. Luego se aplic en una sesin de aproximada-mente 25 minutos, en los centros de cmputo de las unidades acadmicasparticipantes- el instrumento descrito, por medio de una computadorapersonal utilizando el mdulo administrador del instrumento del editor deescalas versin 2.0 (Blanco et al., 2007). Al inicio de cada sesin se hizo unapequea introduccin sobre la importancia de la investigacin y de cmoacceder al instrumento; las instrucciones para responder se encontrabanen las pantallas antes del primer reactivo del instrumento. Al trmino dela sesin se les agradeci su participacin.

    564 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

  • Autoeficacia percibida en conductas acadmicas: diferencias entre hombres y mujeresI

    Una vez aplicado el instrumento se recopilaron los resultados por me-dio del mdulo generador de resultados del editor de escalas versin 2.0(Blanco et al, 2007).

    Anlisis de datosPara comparar los resultados obtenidos por hombres y mujeres se uti-liz el anlisis de varianza entre grupos (ANOVA), tras comprobar quelos datos cumplan con el criterio de normalidad estadstica (prueba deShapiro-Wilks).

    ResultadosAutoeficacia percibida actualmenteDe acuerdo con los resultados obtenidos, las mujeres se perciben signifi-cativamente mejores en los factores atencin F(l,2087) = 5.067, p

  • Blanco Vega, rnelas Contreras, Aguirre Chavez y Guedea Delgado

    Autoeficacia deseadaLas mujeres, de acuerdo con los resultados obtenidos, se perciben sig-nificativamente con mayor necesidad de ser ms autoeficaces en los tresfactores estudiados: comunicacin F(l,2087) = 8.015, p

  • Autoeficacia percibida en conductas acadmicas: diferencias entre hombres y mujeres

    GRFICA 3

    Promedio de autoeficacia alcanzable en el futuroen cada uno de los factores segn el gnero

    9.47 9.59 9.75

    Comunicacin Atencin

    Hombres Hi Mujeres

    Excelencia

    GRFICA 4Promedio de insatisfaccin o disonancia en la autoeficaciapercibida en cada uno de losfiactores segn el gnero

    10.0-1

    9.0-

    8.0-

    7.0-

    6.0-

    5.0-

    4.0-

    3.0-

    2.0-

    1.0-

    0.0

    1.59 1.67

    1.13 1.151.44 1.14

    Comunicacin Atencin Excelencia

    Hombres Mujeres

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa 567

  • Blanco Vega, rnelas Contreras, Aguirre Chavez y Guedea Delgado

    Posibilidad de mejora en la autoeficacia percibidaLos hombres, segn los resultados obtenidos, muestran una mayor po-sibilidad de mejora en su percepcin de autoeficacia en excelenciaF ( 1 , 2 O 8 7 ) = 42.207, p

  • Autoeficacia percibida en conductas acadmicas: diferencias entre hombres y mujeresI

    de los compaeros, poner atencin cuando los profesores o compaerosdan la clase y escuchar las preguntas y comentarios de mis profesores- yexcelencia cumplir con las tareas que se asignan, entregar puntualmentelos trabajos que se encargan, prepararse para los exmenes, y ser cumplidoen cuanto a la asistencia las mujeres se perciben como ms autoeficaces,al mismo tiempo que con mayor necesidad y posibilidad de serlo que loshombres. Por otro lado, los varones muestran una mayor insatisfaccino disonancia y se perciben con mayor posibilidad de mejora en el factorexcelencia. De lo anterior se puede concluir que las mujeres muestranun mayor deseo de xito en sus estudios escolares; esta conclusin, engeneral, concuerda con los resultados de una investigacin respecto dediferencias de gnero en estudiantes de secundaria, donde Saunders et al.(2004) encontraron que las mujeres reportan niveles ms altos de auto-eficacia acadmica que los hombres as como mayores deseos de terminarsus estudios.

    Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres con respecto asu percepcin de autoeficacia sugieren que al disear cualquier tipo deintervencin que tenga como objetivo la mejora de la autoeficacia perci-bida babr que tomar en cuenta la variable gnero. Se subraya adems laimportancia de realizar un mayor nmero de investigaciones sobre el temaen nuestro pas, ya que casi todos los estudios sobre el mismo han sidorealizados en Estados Unidos.

    Por otro lado, de acuerdo con los resultados obtenidos en la presenteinvestigacin y tomando en cuenta que a lo largo de los ltimos aosse han configurado, a travs de formulaciones ms o menos coherentes,las bases tericas que han servido de marco de referencia para explicarel comportamiento vocacional de mujeres y hombres, destaca la teorade autoeficacia (Betz y Hackett, 1981); segn la cual las expectativas deautoeficacia (Bandura, 1999) son uno de los principales condicionantesde las diferencias de gnero en la toma de decisiones acadmica y pro-fesional, mismas que son resultado del proceso de socializacin que dalugar a que hombres y mujeres tengan una percepcin diferente acercade las tareas, actividades, estudios y ocupaciones que son ms apropiadospara cada gnero.

    Por lo anterior, darse a la tarea de mejorar la percepcin de ser capazen quien aprende es un objetivo educacional valioso, bajo el supuesto

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa

  • Blanco Vega, rnelas Contreras, Aguirre Chavez y Guedea Delgado

    implcito de que su potenciacin servir como vehculo para la mejora deotros resultados tales como el logro acadmico y la autoestima. Tomandoen cuenta que la continua conciencia de fracaso reduce las expectativasde xito y no favorece en ningn modo ni el aprendizaje ni el desarrollopersonal.

    ReferenciasAsbn, Carolina y Ferreira, Yolanda (2003). Autoeficacia profesional y gnero en adolescentes

    de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de La Paz, La Paz, Bolivia: UniversidadCatlica Boliviana "San Pablo". Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v2n 1/v2n 1 a2.html

    Bandura, Albert (1995). "Exercise of personal and collective efficacy", en Albert Bandura(Ed.) Self-efficacy in Changing Societies, Nueva York: University of Cambridge.

    Bandura, Albert (1999). Autoeficacia: cmo afiontamos los cambios de la sociedad actual,Madrid: Descle de Brouwer.

    Betz, Nancy y Hackett, Gail (1981). "A self-efEcacy approach to the career developmentof 'wotaen', journal of Vocational Behavior, vol. 18, pp. 326-339.

    Betz, Nancy y Hackett, Caii (1998). Manual for the occupational Self-efficacy scale, Ohio:Ohio State University. Disponible en: http://seamonkey.ed.asu.edu/'-gail/occsel.htm

    Blanco, Humberto; Martnez, Manuel; rnelas, Martha; Flores, Francisco Javier y Peinado,Jess Enrique (2011). Validacin de las escalas autoeficacia en conductas acadmicas ycuidado de la salud, Mxico: Doble Hlice Ediciones.

    Blanco, Humberto; Martha, rnelas; Muoz, Francisco; Mondaca, Fernando; Rodrguez,Judith Margarita; Sueck, Mara del Carmen y Peinado, Jess Enrique (2007), "Editorpara la construccin y aplicacin de escalas por medio de una Pc", Tecnociencia, vol.1, nm. 1, pp. 55-59.

    Gibbons, Deborah E. y Weingart, Laurie R. (2001). "Can I do it? Will I try? Personalefficacy, assigned goals, and performance norms as motivators of individual performance",journal of Applied Social Psychology, vol. 31, num. 3, pp. 624-648.

    Hackett, Gail (1995). "Self-efficacy in career choice and development", en Albert Bandura(Ed.) Self-efficacy in changing societies (pp. 232-258), Nueva York: Cambridge UniversityPress.

    Pajares, Frank (2001). "Self-efficacy beliefs in academic settings". Review of EducationalResearch, vol. 66, num. 4, pp. 543-578.

    Pajares, Frank (2002a). Self efficacy belief in academic context: an outline, Atlanta, Georgia:Emory University. Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/efFtalk.html.

    Pajares, Frank (2002b). Overview of social cognitive theory and self-efficacy, Atlanta, Georgia:Emory University. Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/eff.html

    Pajares, Frank y Schunk, Dale H. (2001). "Self-beliefs and school auccess: Self-efficacy,self-concept, and school archievement", en R. Riding y S. Rayner (Eds.), Perceptionpp. 239-266, Londres: Ablex Publishing.

    57Q Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

  • Autoeficacia percibida en conductas acadmicas: diferencias entre hombres y mujeres

    Prieto, Leonor (2003). La autoeflcacia en el contexto acadmico. Exploracin bibliogrficacomentala, A^ntn, Georgia: Emory University. Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/prieto. pdf

    Pinrrich, Paul y De Groot, Elisaberh (1990). "Motivational and self-regulatcd learningcomponents of classroom academic performunce", Journal of educational psychology,vol. 82, num. 1, pp. 33-40.

    Saunders, Jeanne; Davis, Larry; Williams, Trina y Williams, Julie (2004). "Gender differencesin self perceptions and academic outcomes: A study of African-American high schoolstudents", Journal of Youth and Adolescence, vol. 33, num. 1, pp. 81-90.

    Wolters, Chistopher (2004). "Advancing achievement goal theory: using goal structuresand goal orientations to predict students'motivation, cognition and achievement".Journal of Educational Psychology, vol. 96, num. 2, pp. 236-250.

    Zarco, Victoria (1997). Los discursos que conforman la identidad de la mujer, una aproximacinpsicolgica, tesis de doctorado, Espaa: Universidad de Granada.

    Zimmerman, Barry y Kitsantas, Anastasia (2005). "Homework practice and academicachievement. The mediating role of self-eflScacy and perceived responsibility beliefs ^Contemporary Educational Psychology, vol. 30, num. 4, pp. 397-417.

    Artculo recibido: 13 de junio de 2011Dictaminado: 5 de septiembre de 2011Segunda versin: 13 de septiembre de 2011Aceptado: 28 de septiembre de 2011

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa 571

  • Copyright of Revista Mexicana de Investigacin Educativa is the property of Consejo Mexicano deInvestigacion Educativa and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listservwithout the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or emailarticles for individual use.