Audioprotesismo COMPLETO

download Audioprotesismo COMPLETO

of 180

Transcript of Audioprotesismo COMPLETO

audioprotesismoDr. Rubn Rodrguez Medrano Patricia AGaytn Rodrguez

Manual de

D.R. 2006 Blauton Mxico, S.A. de C.V.

Blauton Mxico, S.A. de C.V. Justo Sierra No. 2301-E, Col. Ladrn de Guevara CP 44600, Guadalajara, Jalisco, Mxico Tel. (01) 36 16 92 91, 01 800 284 48 88 Diseo editorial y cuidado del texto: Servicios Editoriales Arlequn, S.A. de C.V. Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

ContenidoPresentacin . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Audicin alterada, Hipoacusias. . . . . . . . . . Tipos de audicin defectuosa . . . . . . . . . . 53 56

Psicoacustica

Atributos psicolgicos del sonido Umbrales . . . . . . . . Bandas crticas . . . . . . Duracin . . . . . . . . Resolucin temporal . . . . Localizacin . . . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

7 8 9 10 10 10

Sonido

La fsica del sonido . . . . . . . . . . . . . . Enmascaramiento . . . . . . . . . . . . . . Ruido usado para mediciones psicoacsticas. . . . .

13 19 20

Pabelln . . . . . . . . Conducto auditivo externo . . Odo medio . . . . . . . Odo interno . . . . . . . Prdida por ruido . . . . . Congnitas o hereditarias . . Transtornos metablicos . . . Infecciones virales o bacterianas Frmacos, venenos y alergenos

Causas de las perdidas auditivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

63 64 64 65 68 71 74 75 77

Anatomia y siologia del oidoEl odo externo . . . . . El pabelln auricular . . . El conducto auditivo externo El odo medio . . . . . . El odo interno . . . . . Fisiologa del odo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

21 21 21 22 25 37

Otoscopio . . . . . . . . . . . . . . Otoscopa . . . . . . . . . . . . . . Hallazgos . . . . . . . . . . . . . . Valores normales . . . . . . . . . . . Coloracin y posicin de la membrana timpnica Signicados de los resultados anormales . . .

Otoscopio, otoscopia e interpretacion

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

87 87 88 91 91 91

Fisiologia de la audicion

Funciones del odo externo . . . . . . . . Funciones del odo medio . . . . . . . . Funcin del odo interno . . . . . . . . . Va auditiva . . . . . . . . . . . . . Centros corticales . . . . . . . . . . . Conceptos bsicos sobre la elaboracin sonora .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

41 42 43 48 51 51

Timpanmetro . . . . Timpanograma . . . . Reejo estapedial . . . Estudio del reejo acstico

Timpanometro, timpanograma, interpretacion y limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

93 94 95 100

Audicion normal y sordera

Denicin de audicin normal. Valores . . . . . . .

53

Audimetro elctrico . . . . . . . . . . . . . Audiometra . . . . . . . . . . . . . . . .

Audiometro electrico, audiometria y grcos

103 1073

Manual de audioprotesismo

Logoaudiometria Causas de las perdidas auditivas: tratamiento y rehabilitacion

Patologa del odo externo . . . . . . . . . . . Patologa del odo medio . . . . . . . . . . . .

119 123

Cuanticar y cualicar el pronostico de una adaptacion

Tipos de audfonos . . . . . . . . . . Funcionamiento del audfono . . . . . . Rendimiento electroacstico de los audfonos Controles de ajuste de los audfonos. . . . Cundo equipar y qu odo? . . . . . . Mtodos de seleccin de audfonos . . . . Ajustes del audfono . . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

144 147 148 151 152 153 155

Edad del paciente . . . . . . . . . . . . Alteraciones fsicas, mentales o emocionales del paciente . . . . . . . . . . . . Tipo de prdida auditiva . . . . . . . . . . Grado de prdida . . . . . . . . . . . . Discriminacin de la palabra . . . . . . . . Reclutamiento . . . . . . . . . . . . . Umbral de molestia (UCL) . . . . . . . . . Expectativas creadas y reales . . . . . . . . Caractersticas particulares del paciente y sus familiares . . . . . . . . . . Resistencia y manejo del paciente y sus familiares . Concientizacin de su problema . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

131 133 133 134 135 136 136 137 138 139 140

Moldes para retroauriculares y hechos a la medida

Equipo necesario para tomar impresiones . Tcnica . . . . . . . . . . . . . Materiales . . . . . . . . . . . . Clasicacin de los moldes . . . . . . Tipos de moldes . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

157 157 161 162 162

Capacitacion del paciente y seguimientoCapacitacin del paciente . . . . . . . Seguimiento del paciente. . . . . . . . Algunos puntos para reexionar acerca de la venta de auxiliares auditivos . . Recomendaciones . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . Razones bsicas para la adaptacin binaural. Requerimientos del cliente. Cinco dimensiones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167 172 174 176 176 176 177

. . . . . .

Adaptacion de auxiliares auditivos

Evolucin histrica . . . . . . . . . . . . . .

143

4

PresentacinHace cuatro aos, en Blauton surgi un sueo, un gran proyecto de crecimiento empresarial que pronto empez a tomar forma, a caminar, a crecer y por consiguiente a enfrentarse a todo lo existente y lo no existente para poder volverse una realidad. Y en este caminar, en este ir encontrando cosas por hacer, vino la necesidad de contar con personas altamente capacitadas para poder ofrecer lo mejor de nosotros, con profesionalismo, calidez y compromiso a nuestros actuales y futuros clientes. Nos encontramos con una oferta acadmica insuciente para el rea de audioprotesismo, una opcin disponible en nuestro pas es estudiar medicina y despus especializarse en audiologa y otra es tomar cursos de aos de duracin. Nos encontramos con una oferta en el mercado de adaptacin de auxiliares auditivos con escaso sustento acadmico, en la mayora de los casos se remite a saber operar el equipo para realizar los estudios audiomtricos, sin conocimientos mdicos, psicolgicos y fsicos que soporten la operacin del equipo. Nos encontramos con una actividad comercial poco regulada, prcticamente cualquiera puede dedicarse a la adaptacin de auxiliares auditivos. No nos interes ser uno ms. Esto nos llev a pensar en crear nuestros propios recursos de capacitacin que tuvieran como caracterstica el que la gente fuera ms all de aprender a operar los equipos audiomtricos. Pronto este proyecto tom forma y velocidad por s mismo y nos fue llevando en este presuroso andar a pasar de un modesto curso de capacitacin para nuestro personal a la creacin de un Diplomado incluyente a cualquier persona interesada en el rea del Audioprotesismo. Creamos nuestro propio material didctico y dimos forma a este Manual de audioprotesismo que hoy presentamos; su intencin inicial era servir de libro de texto para nuestro Diplomado soportando y apoyndose en el resto del material. Hoy sabemos que va ms all y que cuenta con una existencia independiente, tambin es una buena referencia de consulta sobre las bases fsicas, mdicas y psicolgicas de la adaptacin de auxiliares auditivos; una referencia a la forma de realizar los estudios audiolgicos que se requieren para saber si es necesario adaptar o no un auxiliar auditivo y un manual para conocer los pasos y la tcnica necesaria para llevar a cabo un proceso de adaptacin. Durante seis meses nos dedicamos a buscar y consultar el material ms adecuado para nuestro Diplomado, consultando fuentes bibliogrcas mundiales de manera fsica y por medio del Internet.5

Manual de audioprotesismo

Este manual es una compilacin de lo mejor de este material, en ningn caso nos atribuimos la autora de lo escrito, nuestro trabajo consisti en recopilar, unir, darle forma y enriquecerlo con la experiencia de ms de quince aos en la prctica del audioprotesismo y de la otoneurosiologa, lo que el da de hoy nos permite ofrecer un manual con los fundamentos tericos necesarios para el desarrollo del audioprotesismo enriquecido con la sensibilidad y destreza que solamente aporta la prctica de una profesin.

Dr. Rubn Rodrguez Medrano Patricia AGaytn Rodrguez

6

PsicoacsticaEl proceso de la audicin humana es algo sumamente complejo, que abarca desde el momento en que la onda sonora golpea el tmpano hasta que provoca alguna reaccin en el ser humano. En el proceso de la audicin, el sonido es convertido de variaciones en la presin del aire a una serie de impulsos nerviosos. Esta serie de impulsos nerviosos convierten el sonido en un asunto no solamente fsico, sino tambin mental, por la interpretacin que el cerebro hace del sonido y las reacciones de las personas ante l. Este proceso es estudiado por la psicoacstica, a la que podemos denir, de manera muy simple, como el estudio psicolgico de la audicin. Sin embargo, aunque es un estudio psicolgico, no se involucra en la forma en que los sonidos producen una respuesta emocional o cognoscitiva en particular. El objetivo principal de la psicoacstica es descubrir cmo procesan los sonidos el odo y el cerebro, de forma que aportan al oyente informacin del mundo exterior; es decir, el objetivo de la psicoacstica es estudiar la relacin existente entre las propiedades fsicas del sonido y la interpretacin que hace de ellas el cerebro. Cuatro grandes temas interesan a la psicoacstica: La relacin entre la dimensin fsica del estmulo auditivo y la magnitud de la sensacin producida por el sonido. El umbral absoluto de la sensacin. El umbral diferencial. La variacin en el tiempo de la sensacin del estmulo. Por qu es importante para nosotros el estudio de la psicoacstica? Porque la mayora de las pruebas utilizadas para describir y medir deterioros de la audicin son realmente pruebas psicoacsticas.

El objetivo principal de la psicoacstica es descubrir cmo procesan los sonidos el odo y el cerebro, de forma que aportan al oyente informacin del mundo exterior.

Atributos psicolgicos del sonidoSonoridadLa sonoridad es la sensacin subjetiva de la intensidad, y depende de la frecuencia de banda y de la duracin del sonido. La escala de medida de la sonoridad es el belio. El decibel es una unidad de sensacin acstica, no es una unidad absoluta sino proporcional, que expresa el logaritmo de la excitacin sonora. El punto fsico de referencia7

Manual de audioprotesismo

logartmico en unidades de presin sonora es de 0,0002 dinas por centmetro cuadrado. Y en unidades de intensidad sonora 10-12 watts/m. Todo lo cual equivale a un nivel sonoro de cero decibeles.

TonoEl tono nos ayuda a diferenciar subjetivamente los sonidos de baja frecuencia

El tono es una magnitud subjetiva y se reere a la altura o gravedad de un sonido. El tono de un sonido aumenta con la frecuencia, pero no en la misma medida. Un cuerpo elstico que vibre a alta frecuencia producir un sonido agudo. Un cuerpo elstico que vibre a una frecuencia menor producir un sonido grave. El tono nos ayuda a diferenciar subjetivamente los sonidos de baja frecuencia (tono grave de 20-200 Hz) y los de alta frecuencia (tono agudo 2000-20000 Hz).

Timbre o alturaEl timbre o altura es la caracterstica del sonido que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad, altura y duracin, e identicar la fuente sonora que produce el sonido. Este fenmeno se debe a que un sonido no est formado slo de una frecuencia, sino por la suma de otras que son mltiplos de la fundamental. Estas otras frecuencias varan en intensidad y son llamadas armnicos. La proporcin e intensidad de estos armnicos son diferentes en cada fuente sonora y por ello podemos diferenciarlos.

UmbralesCuando percibimos un estmulo, el organismo reacciona con una intensidad que depende de la magnitud del estmulo. El umbral corresponde al mnimo nivel de un determinado estmulo para provocar una reaccin observable. Existen dos tipos de umbrales: umbrales absolutos y umbrales diferenciales.

Umbral absolutoEl umbral absoluto corresponde al sonido de intensidad ms dbil que se puede escuchar en un ambiente silencioso.

Tambin conocido como mnimo umbral auditivo, corresponde al sonido de intensidad ms dbil que se puede escuchar en un ambiente silencioso. Hay dos mtodos para determinar el umbral absoluto. 1) El de mnimos cambios, que consiste en aproximarse gradualmente hasta que la persona indica que el sonido est presente, y despus, desde lo ms alto, hasta que la persona indica que el sonido desaparece. 2) El de los estmulos constantes, que consiste en exponer al sujeto a estmulos de intensidades jas alrededor del probable umbral, los cuales se repiten ordenados aleatoriamente. El umbral corresponde al valor que el sujeto declare como presente 50 por ciento de las veces.

Umbral diferencialEs la mnima intensidad con que un estmulo debe exceder a otro para que el sujeto los reconozca como diferentes en 50 por ciento de las pruebas. Al igual que en el caso anterior, son importantes las condiciones de ensayo, entre las cuales debe especicarse la8

Psicoacstica

intensidad del estmulo ms dbil. Para la determinacin del umbral diferencial pueden utilizarse los dos mtodos anteriores, o bien el mtodo del error promedio. En ste, el sujeto controla la intensidad del estmulo variable y lo ajusta hasta hacerla igual a la de un estmulo jo. El error promedio cometido es el umbral diferencial. Es importante subrayar que los umbrales no son valores perfectamente determinados. No slo los diversos mtodos pueden arrojar valores diferentes, sino que, adems, un mismo mtodo puede variar de un momento a otro, ya que el sujeto puede cansarse o bien agudizar su percepcin al realizar ms intentos.

Umbral de audibilidadEl umbral de audibilidad no depende slo de la intensidad o presin, sino tambin de la frecuencia del sonido senoidal de prueba.

El umbral de audibilidad est denido por la mnima intensidad o presin necesarias para que un sonido pueda ser percibido. El umbral de audibilidad no depende slo de la intensidad o presin, sino tambin de la frecuencia del sonido senoidal de prueba. Nuestro sistema auditivo tiene un rea de mayor sensibilidad entre los 500 Hz y los 3 000 Hz, producida, principalmente, por las curvas de respuesta del sistema auditivo perifrico (odo externo, medio e interno). Umbrales de frecuencia Por lo general, se toman los valores 20 Hz y 20 000 Hz (20 kHz) como los umbrales de frecuencia de la audicin. Es decir, nuestro sistema auditivo no percibe seales con frecuencias menores a los 20 Hz o mayores a los 20 kHz. En otras obras pueden encontrarse los valores 16 Hz y 16 kHz en este mismo sentido. El umbral superior de frecuencias es dependiente de la edad. Con el paso del tiempo se deterioran las clulas capilares del rgano de Corti, lo que tiene como consecuencia que cada vez percibamos menos las frecuencias agudas. La exposicin prolongada a sonidos dainos puede contribuir a acelerar esta prdida de percepcin de las frecuencias ms agudas.

Bandas crticasPuede entenderse la banda crtica como la mnima banda de frecuencias alrededor de una frecuencia determinada que activan la misma zona de la membrana basilar.

Mientras que el umbral diferencial representa la capacidad del sistema auditivo de detectar la mnima variacin en una sola frecuencia, la banda crtica determina la capacidad de resolucin del odo para dos o ms frecuencias simultneas. Puede entenderse la banda crtica como la mnima banda de frecuencias alrededor de una frecuencia determinada que activan la misma zona de la membrana basilar. Las propiedades generales del proceso de anlisis de frecuencia realizado por el sistema auditivo tienen su base en el concepto de banda crtica.

Escala de bandas crticasLa escala de bandas crticas muestra que nuestro sistema auditivo est dividido en 24 bandas crticas, cada una de aproximadamente un tercio de octava (una tercera mayor) de dimensin.

9

Manual de audioprotesismo

DuracinExiste una duracin objetiva, que es la duracin de los sonidos posible de ser medida fsicamente. La unidad usada suele ser el segundo (s). Existe tambin una duracin subjetiva, que es la duracin que nosotros percibimos en los sonidos. Suele usarse la unidad dura, que se ha denido como la duracin subjetiva de un sonido senoidal de 1 kHz, con 60 dB de SPL y 1 s de duracin objetiva. Duplicando y reduciendo a la mitad podemos determinar la relacin existente entre las duraciones objetivas y subjetivas.

La unidad usada para medir la duracin es el segundo (s).

Resolucin temporalLa resolucin temporal de nuestro sistema auditivo es importante porque prcticamente todos los sonidos varan en el tiempo, y porque la informacin tanto en msica como en el habla est dada fundamentalmente por el ordenamiento temporal de los sonidos y por las transformaciones que se producen en el tiempo. Se ha estudiado la capacidad de nuestro sistema auditivo de detectar: Interrupciones en un sonido. Variaciones de la seal a lo largo del tiempo. Variaciones en la duracin de los estmulos (umbrales diferenciales de duracin). La resolucin temporal depende de: El anlisis de los patrones temporales que ocurren dentro de cada canal de frecuencia La comparacin de patrones temporales entre distintos canales de frecuencia. Una dicultad en la medicin de la resolucin temporal de nuestro sistema auditivo radica en el hecho de que las variaciones en los patrones temporales traen aparejadas variaciones en los patrones espectrales, que tambin son usadas para discriminar la variacin.

LocalizacinLa localizacin dene la capacidad del individuo para determinar la ubicacin de una fuente sonora en el espacio. La localizacin slo es posible a partir de la audicin biaural. Con un solo odo no es posible localizar fuentes sonoras. El sistema auditivo utiliza un conjunto de pistas para determinar la ubicacin de la fuente sonora en el espacio. Por lo general, se establecen tres planos caractersticos en los experimentos destinados a estudiar la localizacin por parte del ser humano. La localizacin se realiza a partir de la determinacin de una direccin y una distancia.

DireccinLa direccin de una fuente sonora, a su vez, se establece a partir de la determinacin de un ngulo lateral y de un ngulo de elevacin.10

Psicoacstica

LateralizacinPara la ubicacin lateral de una fuente sonora, el sistema auditivo utiliza pistas provenientes, principalmente, de las diferencias de intensidad y tiempo con que las ondas sonoras llegan a cada uno de nuestros odos. Unas y otras son ms efectivas para distintos rangos de frecuencia.

11

SonidoAl sonido lo podemos denir de diferentes maneras. La denicin ms simple y quiz la ms comn sea la del sonido como aquello que escuchamos. Fsicamente podemos denir al sonido como una forma de energa. Psicolgicamente lo podemos denir como una sensacin, y por lo mismo tiene un carcter estrictamente personal, algo que vivenciamos, que es producto de nuestra experiencia. Segn el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Espaola, el sonido es la sensacin producida en el rgano del odo por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elstico, como el aire. Este diccionario nos aclara que el sonido es el efecto de la propagacin de las ondas producidas por cambios de densidad y presin en los medios materiales, y en especial el que es audible. Para nuestros nes, abordaremos la denicin del sonido desde estos dos puntos: a) Fenmeno fsico (objetivo). Alteracin mecnica que provoca un movimiento ondulatorio a travs de medios elsticos (slidos, lquidos o gaseosos) en todas las direcciones, en forma de ondas longitudinales de presin sonora. b) Sensacin auditiva (subjetivo). Es aquella que tiene su origen en nuestro odo por medio de una onda acstica y que depende del receptor (como ya lo vimos en el tema de psicoacstica). Podemos denir el sonido como la sensacin que la energa vibratoria produce en los centros auditores del cerebro, al ser transmitida por los nervios auditivos

El sonido es la sensacin producida en el rgano del odo por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elstico, como el aire

La fsica del sonidoLas ondas sonoras se propagan a diferente velocidad, segn la elasticidad del medio

La fsica del sonido es la ciencia que estudia la naturaleza de este fenmeno. En este captulo veremos la naturaleza fsica del sonido, cmo se produce, qu lo produce, cmo se propaga y sus caractersticas fundamentales

Propagacin, vehculos y velocidadesEl sonido se propaga mediante las vibraciones de un cuerpo o de un elemento elstico (gaseoso, lquido o slido), ya que en el vaco el sonido no se difunde. Las ondas sonoras se propagan a diferente velocidad, segn la elasticidad del medio; en los slidos viaja ms deprisa que en los lquidos, y en stos ms rpido que en los gases.13

Manual de audioprotesismo

El aire es el principal vehculo del sonido y se propaga a una velocidad de 333 m/s a 0C y de 340 m/s a 15C, aumentado la velocidad 0.6 m/s por cada grado. En el agua, la velocidad de propagacin es de aproximadamente 1 435 m/s y en el hierro de 4000 a 5000 m/s. En la siguiente tabla podemos ver diferentes medios y velocidades de propagacin del sonido.Medio Aire Agua dulce Agua salada Tierra o arena Rocas compactas Velocidad 330 m/s 1.435 m/s 1.500 m/s 2000 a 3000 m/s 5000 a 6000 m/s

Los cuerpos esponjosos y los blandos (algodn, telas y otros) son malos conductores del sonido, por eso los salones acolchados poseen mejores condiciones acsticas.

OndaComo hemos dicho anteriormente, el sonido se produce por las vibraciones de un cuerpo o un elemento elstico y, por lo tanto, est sujeto a las leyes fsicas del movimiento ondulatorio. La forma ms sencilla de la onda acstica es la onda sinusal o sinusoide. Una seal acstica siempre se conoce como un tono puro.

Amplitud de ondaPor amplitud entendemos la distancia entre la posicin inicial de la partcula y el punto en que choca con otra, y tambin la distancia entre el punto ms alejado que alcanza despus de chocar y su posicin inicial. Una vibracin de amplitud grande produce un sonido fuerte (sonido ms fcilmente percibido por el odo). Una vibracin de menor amplitud de onda producir un sonido ms suave.

FrecuenciaNmero de oscilaciones completas que un elemento que vibra realiza por unidad de tiempo. La frecuencia se mide en hertz y se dene como una oscilacin completa por segundo.

IntensidadLa intensidad del sonido depende de la amplitud de la onda sonora. La unidad de intensidad del sonido es el belio (B), pero comnmente se emplea el decibel (dB). El odo humano se puede adaptar a diferentes intensidades de sonido, pero el mximo tolerable es 120 dB. Intensidades mayores a 90 dB producen daos en nuestros odos, que pueden ser temporales o permanentes.

14

Sonido

Tabla de intensidades sonoras Escala 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 130 140 160 175 Umbral de la audicin Respiracin normal Hojas arrastradas por la brisa Cinematgrafo vaco Barrio residencial de noche Restaurante tranquilo Conversacin entre dos personas Trco intenso Aspirador de polvo Agua al pie de las cataratas del Nigara Tren subterrneo Avin de hlice al despegar Ametralladora de cerca Avin militar al despegar Tnel aerodinmico Futuros cohetes espaciales

PotenciaLa potencia acstica es la cantidad de energa por unidad de tiempo radiada desde una fuente en forma de ondas acsticas.

ResonanciaAl conjunto de frecuencias a las que vibra un cuerpo se le llama frecuencias naturales o modos normales de oscilacin.

Cuando uno perturba cualquier sistema que puede vibrar, se generan ondas de muchas frecuencias.

Cuando cualquier cuerpo o estructura puede vibrar lo hace solamente con determinadas frecuencias. Los valores de estas frecuencias dependen de la forma y de las caractersticas mecnicas del cuerpo o estructura. Al conjunto de frecuencias a las que vibra un cuerpo se le llama frecuencias naturales o modos normales de oscilacin. Los valores de las frecuencias naturales dependen de las caractersticas del cuerpo particular. En el ejemplo de la cuerda antes mencionado, las frecuencias naturales dependen de la longitud de la cuerda, de su masa y de la tensin a que est. Mientras ms pesada sea la cuerda, menor ser la frecuencia que emita, es decir, su tono ser ms grave. Adems, mientras mayor sea la tensin a la que est sujeta la cuerda, mayor ser la frecuencia de sus sonidos, o sea, ser ms agudo. Finalmente, mientras ms corta sea la cuerda, ms agudo ser el tono de sus sonidos. Existen muchos otros sistemas que pueden vibrar. En general, cada uno de ellos puede vibrar solamente con una o varias frecuencias, o sea, las frecuencias naturales. De estas frecuencias la mnima es la fundamental y las otras son los sobretonos. No siempre ocurre que los sobretonos sean mltiplos enteros de la fundamental; por ejemplo, en un tambor los sobretonos no son mltiplos de la frecuencia fundamental. Cuando uno perturba cualquier sistema que puede vibrar, se generan ondas de muchas frecuencias. Esas ondas, con frecuencias que no son iguales a alguna de las15

Manual de audioprotesismo

si el valor de la frecuencia de la perturbacin se acerca al valor de alguna de las frecuencias naturales del sistema, la vibracin generada empieza a tener una amplitud grande; mientras ms cerca est de una de las frecuencias naturales, mayor ser la amplitud.

naturales, se disipan muy rpidamente, quedando solamente las ondas que s tienen frecuencias iguales a alguna de las naturales. Es decir, en general, el sistema vibra con la frecuencia fundamental y algunos de sus sobretonos. Supongamos ahora que un agente externo perturba un sistema que puede vibrar. En este caso el sistema empieza a vibrar. La forma en que vibre depender de la o las frecuencias que imprima el agente externo. Si la frecuencia de la perturbacin no es igual a ninguna de las frecuencias naturales del sistema, entonces el sistema vibrar con determinada amplitud, que en general ser pequea. Sin embargo, si el valor de la frecuencia de la perturbacin se acerca al valor de alguna de las frecuencias naturales del sistema, la vibracin generada empieza a tener una amplitud grande; mientras ms cerca est de una de las frecuencias naturales, mayor ser la amplitud. Si resulta que la frecuencia de la perturbacin es igual a una de las naturales, entonces la vibracin tendr una amplitud muy grande. Se dice que el agente externo est en resonancia con el sistema.

Altura o tonoLa altura o tono se deriva de la frecuencia de las vibraciones. Un cuerpo elstico que vibre a alta frecuencia producir un sonido agudo. Un cuerpo elstico que vibre a una frecuencia menor producir un sonido grave. Tono fundamental: se produce por la vibracin principal. Armnico: se produce por las vibraciones secundarias. Como ya sabemos, la frecuencia es una entidad fsica y por tanto puede ser medida de forma objetiva por diferentes medios. Por el contrario, la altura o tono de un sonido es un fenmeno totalmente subjetivo, y por tanto no es posible medirlo de forma objetiva. Normalmente, cuando se aumenta la frecuencia de un sonido, su altura tambin sube; sin embargo, esto no se da de forma lineal, ya que no se corresponde la subida del valor de la frecuencia con la percepcin de la subida de tono. La valoracin subjetiva del tono se ve condicionada no slo por el aumento de la frecuencia, sino tambin por la intensidad y por el valor de dicha frecuencia. Para frecuencias inferiores a 1 000 Hz (incluida sta), si se aumenta la intensidad el tono disminuye; entre 1 000 Hz y 5 000 Hz el tono es prcticamente independiente de la intensidad que tenga; por encima de 5 000 Hz el tono aumenta si aumenta la intensidad. La unidad de altura es el Mel (en ocasiones se utiliza el Bark, equivalente a 100 Mels).

Timbre o colorido sonoroEl timbre se debe a que generalmente un sonido no es puro y depende principalmente del espectro, pero tambin depende en gran manera de la envolvente y de la frecuencia.

El timbre de un sonido es la cualidad con la que podemos distinguir dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por dos focos sonoros diferentes. El timbre se debe a que generalmente un sonido no es puro y depende principalmente del espectro, pero tambin depende en gran manera de la envolvente y de la frecuencia. Esta cualidad se denomina forma de onda. La forma de onda es la caracterstica que nos permitir distinguir una nota de la misma frecuencia e intensidad producida por instrumentos diferentes. La forma de onda est determinada por los armnicos.

16

Sonido

Los armnicos son una serie de vibraciones subsidiarias que acompaan a una vibracin primaria o fundamental del movimiento ondulatorio (especialmente en los instrumentos musicales). Normalmente, al hacer vibrar un cuerpo, no obtenemos un sonido puro, sino un sonido compuesto de sonidos de diferentes frecuencias. A stos se les llama armnicos. La frecuencia de los armnicos siempre es un mltiplo de la frecuencia ms baja, llamada frecuencia fundamental o primer armnico. A medida que las frecuencias son ms altas, los segmentos en vibracin son ms cortos y los tonos musicales estn ms prximos los unos de los otros.

Fenmenos de reflexinCuando la onda sonora encuentra en su camino un obstculo con unas dimensiones mayores que su longitud de onda, el rayo sonoro tropieza contra l y se produce un rebote, que est gobernado por los mismos principios que en la luz, en el cual el ngulo de incidencia del rayo con la supercie es igual al ngulo formado por el ngulo reejado y la supercie. Cuando un sonido que se transmite en un medio determinado choca con los objetos presentes, parte de la energa es reejada. La onda reejada conserva la misma frecuencia y longitud de onda que la onda incidente, aunque disminuye su amplitud y, por tanto, su intensidad. Reexin plana: las ondas sonoras se reejan conforme a las leyes de reexin. Reexin convexa: las ondas sonoras que se reejan sobre supercies convexas provocan sonidos dispersos. Reexin cncava: provoca un sonido convergente, es decir, que las ondas se concentran. Pero hay diversos factores que intervienen e inuyen en la reexin. El ms importante es el material del que est constituido el objeto con el que choca, provocando reacciones muy diferentes, ya que las ondas sonoras pueden ser absorbidas por determinados materiales o producir reexiones que en ciertos casos pueden ser beneciosas, ya que vienen a reforzar el sonido directo, y en otros perjudiciales, ya que producen fenmenos de reverberacin y eco. En todos los casos el ngulo con el que se reeja el sonido es idntico al ngulo incidente de choque cuando este efecto se produce sobre objetos lisos, mientras que este ngulo no es igual cuando el choque se produce con objetos rugosos o, por lo menos, no planos. Por tal motivo es preciso tener en cuenta los fenmenos de absorcin. Como principio general, destacaremos que los objetos lisos, pesados y rgidos son reectantes, mientras que los rugosos y porosos son absorbentes. Hasta aqu, dentro del fenmeno de la reexin, no hemos tratado la variante tiempo, es decir, lo que sucede con las reexiones cuando stas no llegan al sujeto en el mismo momento que el sonido directo original. En este caso tendremos que distinguir entre los efectos de reverberacin y los efectos de eco. El eco permitir distinguir entre el sonido directo original y el sonido indirecto reejado, mientras que la reverberacin no. sta provoca una prolongacin de la audicin del sonido, producida por17

Manual de audioprotesismo

Cuando el sonido indirecto llegue al sistema auditivo antes de 0,1 s desde que fue percibido el sonido que provoca las reflexiones, nos encontraremos ante el fenmeno de reverberacin.

las reexiones que llegan a nuestro odo instantes despus del sonido directo original y el sonido indirecto reejado proveniente de los obstculos cercanos. Por tanto, la diferencia entre eco y reverberacin est marcada por la diferencia de tiempo existente entre la percepcin del sonido directo y el sonido indirecto. Cuando el sonido indirecto llegue al sistema auditivo antes de 0,1 s desde que fue percibido el sonido que provoca las reexiones, nos encontraremos ante el fenmeno de reverberacin, mientras que si el sonido indirecto reejado tarda ms de 0,1 s, se interpreta como un eco por parte del sistema auditivo. Dada que la velocidad del sonido es aproximadamente de 340 m/s, llegaremos a la conclusin de que cualquier pared, fachada u objeto reectante de grandes dimensiones que se encuentre a ms de 17 metros de la fuente sonora puede ser causa de eco. Un caso extremo de reverberacin es el canto gregoriano, que se desarroll aprovechando los enormes tiempos de reverberacin de las catedrales medievales; esto fue como consecuencia de tener que adaptar el culto hablado en culto cantado, adaptando el tono a la disposicin predominante del local dentro de aquellas grandes y pesadas estructuras, ya que la alta reverberacin que presentaban era muy perjudicial para la inteligibilidad de la palabra.

Tonos en faseCuando dos movimientos vibratorios simultneos coinciden con exactitud en los momentos de mxima y de mnima presin, tenemos dos tonos en fase.

Tonos desfasadosCuando los tonos se encuentran separados por medio ciclo, es decir, por una vibracin simple, los periodos de presin coinciden inversamente y se les llama tonos desfasados o tonos en fase opuesta.

Sensacin ruidosaCuando varios tonos se renen pero sin guardar ninguna relacin numrica en el tiempo, decimos que hay una sensacin ruidosa. El ruido es considerado como cualquier sonido indeseado que puede afectar adversamente la salud y bienestar de individuos o poblaciones. En el ruido hay dos factores implicados: uno es la interpretacin individual del sonido dada en una reaccin consciente de desagrado (por tanto, es un fenmeno subjetivo); el otro es la afectacin de la salud, en la que puede o no jugar un papel mediador la emocin evocada por la vivencia. Una denicin un tanto asptica entiende el ruido como un fenmeno sonoro formado por vibraciones irregulares en frecuencia (perodo, ciclo o hertz) y amplitud por segundo, con distintos timbres, dependiendo del material que los origina. Para la fsica es una sensacin producida en el odo por determinadas oscilaciones de la presin exterior. La sucesin de compresiones y enrarecimientos que provoca la onda acstica al desplazarse por el medio hace que la presin existente ucte en torno a su valor de equilibrio; estas variaciones de presin actan sobre la membrana del odo y provocan en el tmpano vibraciones forzadas de idntica frecuencia, originando la sensacin de sonido.

El ruido es considerado como cualquier sonido indeseado que puede afectar adversamente la salud y bienestar de individuos o poblaciones.

18

Sonido

El ruido es, pues, algo objetivo, algo fsico, que est ah y es producido por ciertas fuerzas; al mismo tiempo, es un fenmeno subjetivo que genera sensaciones de rechazo en un oyente. Tratando de objetivar los elementos que integran el ruido, se pueden distinguir estos tres: la causa u objeto productor del sonido, la transmisin de la vibracin y el efecto o reaccin siolgica y psicolgica que se produce en la audicin.

EnmascaramientoCuando un sonido dbil es opacado por un sonido ms fuerte, se dice que queda enmascarado por l. El sonido fuerte se denomina enmascarador y el dbil enmascarado o seal. El enmascaramiento puede asimilarse a un defecto de audicin: el enmascarador aumenta nuestro umbral de audicin, es decir, incrementa la intensidad que debe tener el sonido para que lo podamos or. Un sonido intenso y grave puede enmascarar un sonido dbil y agudo, pero lo contrario no sucede. Esto se debe al funcionamiento del odo interno. El enmascaramiento se produce, por ejemplo, cuando dos personas estn conversando y el sonido del trco impide que una escuche total o parcialmente lo que est diciendo la otra. Tambin puede darse en un conjunto musical, cuando la dinmica de un instrumento (o la suma de varios) impide percibir los sonidos que est produciendo otro instrumento musical. Si se aumenta de manera constante el nivel de un ruido (enmascarador) se podr percibir tambin una transicin continua entre un sonido de prueba audible y uno enmascarado. Esto quiere decir que existe tambin un enmascaramiento parcial, en el cual el nivel de percepcin del sonido de prueba disminuye, pero no desaparece.19

Manual de audioprotesismo

En el caso del enmascaramiento no simultneo, el sonido de prueba puede ser anterior (preenmascaramiento) o posterior (postenmascaramiento) al enmascarador.

Existen dos tipos bsicos de enmascaramiento: el enmascaramiento simultneo y el no simultneo. En el simultneo el sonido de prueba y el enmascarador coinciden temporalmente. En el caso del enmascaramiento no simultneo, el sonido de prueba puede ser anterior (preenmascaramiento) o posterior (postenmascaramiento) al enmascarador. Tambin puede suceder que el sonido de prueba contine despus de haberse apagado el enmascarador. Tambin en ese caso recibe el nombre de postenmascaramiento. Distinguimos dos tipos de enmascaramiento no simultneo: Preenmascaramiento: el sonido de referencia precede al enmascarador. Postenmascaramiento: el sonido de referencia sucede al enmascarador o el sonido de referencia subsiste despus de haberse apagado el enmascarador. En ambos casos de enmascaramiento no simultneo, el sonido de prueba (es decir, el sonido enmascarado) debe ser un sonido de tipo impulso.

PreenmascaramientoAun cuando no sea fcilmente imaginable, sonidos que an no existen pueden enmascarar sonidos ya existentes. No obstante, el fenmeno del preenmascaramiento se reduce a lapsos sumamente reducidos, aproximadamente en el orden de los 20 m/s posteriores al sonido de prueba. El fenmeno del preenmascaramiento dependera de la relacin de tiempo entre el sonido de prueba y el E (los 20 m/s mencionados) y no parecera haber inuencia del nivel del sonido enmascarador sobre el desplazamiento del umbral. La explicacin podra ser que los sistemas fsicos no realizan saltos de tipo abrupto, sino que realizan ms bien transiciones continuas. De esa manera es posible pensar que el tiempo de ataque de un hecho sonoro que puede ser del orden de los 20 m/s pueda ser la causa del fenmeno del preenmascaramiento. De cualquier manera, no se tiene una comprensin cabal del fenmeno del preenmascaramiento. Incluso con sujetos entrenados ha sido difcil obtener resultados reproducibles.

PostenmascaramientoPostenmascaramiento ocurre tambin para sonidos de prueba de relativamente corta duracin (pocas centenas de m/s), y est limitado a sonidos que ocurren inmediatamente despus del enmascarador (< 200 m/s).

Ruido usado para mediciones psicoacsticasLa caracterstica principal del ruido blanco es que carece de memoria: la amplitud de la seal en cada instante es independiente de la de los instantes precedentes.

El ruido blanco tiene una densidad espectral independiente de la frecuencia. Su rango (a los efectos de mediciones en psicoacstica) va de los 20 Hz a los 20 kHz. La caracterstica principal del ruido blanco es que carece de memoria: la amplitud de la seal en cada instante es independiente de la de los instantes precedentes. Su densidad espectral es constante y, por lo tanto, independiente de la frecuencia.

20

Anatoma y siologa del odoEl odo externoSe encarga de captar las ondas sonoras y dirigirlas hacia la membrana timpnica. Consta de un pabelln auricular u oreja, estructura con forma de pantalla captadora, y del conducto auditivo externo, formacin tubular que se introduce en el hueso temporal y que est cerrada en su extremo interno por la membrana timpnica.

El pabelln auricularEst situado entre la mastoides y la articulacin temporo-mandibular, a media distancia entre el ngulo externo del ojo y la protuberancia occipital externa. Los dos tercios posteriores del pabelln auricular son libres, forman con la supercie lateral del crneo un ngulo de entre 20 a 30, llamado ngulo cefaloauricular. La oreja tiene unas dimensiones medias de 65 mm de eje mayor vertical por 39 mm de eje transversal, y en su conguracin externa se aprecia la concha, depresin central de 20 mm de altura por 15 mm de ancho; en la zona anterior se abre el conducto auditivo externo (CAE) mediante el meato auditivo externo. El contorno de la concha est formado por una serie de repliegues, cuyos nombres son: helix, antehelix, trago, antetrago y lbulo. El pabelln auricular est constituido por un esqueleto cartilaginoso, el cartlago auricular que termina a nivel de la cola del helix dejando sin cartlago al lbulo de la oreja. Los msculos extrnsecos del pabelln, importantes en otras especies de mamferos, estn en regresin en la especie humana.

El pabelln auricular est constituido por un esqueleto cartilaginoso, el cartlago auricular que termina a nivel de la cola del helix dejando sin cartlago al lbulo de la oreja.

El conducto auditivo externo (CAE)Es un tubo acodado en forma de S que comienza en el fondo de la concha y termina en la membrana timpnica. Tiene una longitud total de 22 mm a 27 mm, siendo la pared inferior unos 5 mm ms larga. En su porcin ms externa tiene un esqueleto brocartilaginoso, mientras que en la porcin ms interna tiene un esqueleto seo. Sus dimensiones exteriores miden 1021

Manual de audioprotesismo

mm de altura y de 7 mm a 9 mm de ancho. El CAE seo tiene menor calibre: 8 mm de altura y de 4 mm a 5 mm de ancho. El conducto seo, excavado en el hueso temporal, tiene un recorrido de 14 mm a 16 mm; es aplanado de delante a atrs y est formado por el hueso timpanal y el hueso escamoso. El conducto brocartilaginoso est formado por una lmina cartilaginosa que es continuacin del cartlago del pabelln. El CAE est tapizado de piel en toda su supercie interior. Esta piel va adelgazndose de fuera a dentro, siendo muy na en las proximidades de la membrana timpnica. Tiene pelos slo en la mitad externa del conducto donde tambin existen glndulas ceruminosas. El cerumen, que protege el conducto, es una mezcla de la secrecin de estas glndulas, de las sebceas y de la descamacin de la piel.

El odo medioHasta el odo medio se llega desde el exterior por el CAE. Por dentro, en profundidad a esta porcin media del odo, se encuentra el odo interno excavado en el peasco del temporal.

Es un sistema cavitario, par y simtrico, contenido es su totalidad en el espesor del hueso temporal, a excepcin del segmento faringeo de la trompa. Hasta el odo medio se llega desde el exterior por el CAE. Por dentro, en profundidad a esta porcin media del odo, se encuentra el odo interno excavado en el peasco del temporal. El odo medio est compuesto por: La caja timpnica. El sistema neumtico del temporal (antro y celdas mastoideas). La trompa de Eustaquio.

La caja timpnicaTiene forma de lente bicncava, con 15 mm de altura y 15 mm de eje anteroposterior. Tiene un volumen de 1 cc a 2 cc. Se distinguen tres pisos: tico o epitmpano, en el que se alojan la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque. Mesotmpano, ocupado por la membrana timpnica, el mango del martillo, la rama larga del yunque y el estribo. Hipoatmpano, vaco de contenido. La caja timpnica tiene cinco caras: Pared inferior, suelo o pared yugular, formada por una lmina sea que separa la caja timpnica del golfo de la yugular. Pared superior o tegmen tympani, que separa la caja timpnica de la fosa craneal media. Pared externa o miringiana, donde se encuentra la membrana timpnica que posee dos zonas o porciones: pars tensa y pars cida. La membrana timpnica est formada por un estroma broso, recubierto en sus

1. 2. 3.

22

Anatoma y fisiologa del odo

Hlix Canal del hlix Races del antihlix Fosa triangular Tuber. auricular Antihlix Fosita superior de la concha Raz del hlix (pilar)

Concha auricular

Escotadura ant. (de la oreja) Cavidad de la concha

Antitrago

Trago Lbulo auricular Escotadura intertrgica Cavidad de la concha

El pabelln auricular y sus partes.

Terminaciones nerviosas del odo23

Manual de audioprotesismo

Estructuras principales del odo

Pabelln auricular y conducto auditivo externo24

Anatoma y fisiologa del odo

4. 5.

dos caras por epitelio. Las bras del estroma son de dos tipos: radiales y circulares. Esta capa brosa no se encuentra en la pars cida. Pared interna o laberntica, que es la estructura que separa el odo medio del interno. Su parte central est ocupada por el promontorio, que es una protrusin sea que se mete en el odo medio. Detrs y encima del promontorio est la ventana oval, de aproximadamente 3 mm de anchura por 1 mm de altura. Dicha ventana est ocluida por la platina del estribo. Debajo y detrs del promontorio se encuentra la ventana redonda, de unos 2 mm de dimetro y obstruida por una membrana llamada falso tmpano. Pared anterior o tubo-carotidea, donde se encuentra el oricio timpnico de la trompa sea. Pared posterior o mastoidea, en cuya parte superior se encuentra el oricio del aditus ad antum, canal que comunica la caja del tmpano con el antro mastoideo.

El estribo tiene una pequea cabeza articular, dos ramas o cruras y una platina que se aloja en la ventana oval.

El yunque est unido a la fosa incundis desde su rama corta y otros ligamentos anteriores y posteriores del martillo forman un eje anteroposterior sobre el que rota dicho huesecillo.

Contenido de la caja timpnica La cadena de huesecillos. Extendindose de fuera a dentro desde la membrana timpnica hasta la ventana oval se suceden el martillo, el yunque y el estribo. El martillo adhiere slidamente su apsis externa en el espesor de la membrana timpnica, sujetndose a las bras del estroma. En la parte superior, la cabeza, situada en el tico, tiene por atrs y dentro una carilla articular semiesfrica que se acopla a la cabeza del yunque. El yunque muestra en su cuerpo una supercie cncava para la carilla articular del martillo. Del cuerpo sale, hacia atrs, la apsis corta que va a anclarse en la pared posterior de la fosa. La apsis larga desciende vertical y paralela al mango del martillo y se articula con la carilla articular de la cabeza del estribo por medio del proceso lenticular. El estribo tiene una pequea cabeza articular, dos ramas o cruras y una platina que se aloja en la ventana oval. Los ligamentos. El mango del martillo est slidamente unido a la membrana timpnica. La platina del estribo est unida al borde de la ventana oval mediante el ligamento anular de Rudinger. El martillo y el yunque tienen cada uno un ligamento suspensorio que les une al tegmen tympani. El martillo tiene un ligamento externo que ve desde su cuello hasta el muro del tico. El yunque est unido a la fosa incundis desde su rama corta y otros ligamentos anteriores y posteriores del martillo forman un eje anteroposterior sobre el que rota dicho huesecillo. Todos estos elementos de jacin hacen que la cadena est slidamente sujeta en el interior de la caja, condicin indispensable para poder cumplir su fundamental cometido mecnico. Msculos de la caja timpnica. El msculo del martillo se inserta en la cara interna del mango del martillo y est inervado por el nervio del msculo del martillo, rama que procede de la mandibular del trigmino. El msculo del estribo se inserta en la cara posterior de la cabeza del estribo y est inervado por el nervio del msculo del estribo. Rama del facial.25

Manual de audioprotesismo

El nervio de la cuerda del tmpano es una rama del nervio facial que se desprende de ste despus del nervio del msculo del estribo.

Sistema neumtico temporalEs un sistema cavitario excavado en el temporal, fundamentalmente en la apsis mastoides, construido por una serie de celdas: una grande, llamada antro mastoideo, y numerosas pequeas, llamadas celdillas mastoideas. Antro mastoideo Es una celda de dimensiones variables, que comunica con el tico por un conducto excavado en la parte superior de la pared posterior de la caja, llamado aditus ad antrum. Celdas mastoideas Comienzan a aparecer en el sptimo mes de vida fetal y son muy variables en nmero segn los individuos: Se dividen en celdas externas, situadas detrs del CAE; celdas superiores, en el techo del antro; celdas inferiores, por toda la mastoides; celdas anteriores, en la pared superior del CAE; celdas posteriores, entre el antro y el seno lateral, y celdas internas o petrosas, desde el antro hasta el peasco.

La trompa de EustaquioEs un conducto osteo-condro-membranoso, que une la pared lateral de la rinofaringe con la pared anterior de la caja timpnica. Su funcin es fundamental, ya que proporciona ventilacin a la caja timpnica. Mide aproximadamente 45 mm. 35 mm de ellos son condromembranosos y el tercio posterior es seo, excavado en el temporal. Su punto ms amplio es la apertura farngea (8 mm de alto por 5 mm de ancho), y el ms estrecho la unin del fragmento seo y condromembranoso (2 mm de alto por 1 mm de ancho). En la caja tiene 5 mm de alto por 2 mm de ancho. La trompa de Eustaquio est tapizada en su interior por un epitelio mucoso que en su parte condromembranosa es de tipo respiratorio, es decir, mucosa ciliada que bate el tapiz de moco hacia la faringe. El espesor de la mucosa es rico en tejido linfoide que origina en los nios la llamada amgdala tubrica de Gerlach, y realiza una funcin valvular de cierre y apertura de la trompa. El segmento seo tiene una mucosa ms similar a la caja timpnica, con un epitelio dotado de escasos cilios, sin elementos linfoides ni pliegues y con escasas glndulas

La trompa de Eustaquio est tapizada en su interior por un epitelio mucoso que en su parte condromembranosa es de tipo respiratorio, es decir, mucosa ciliada que bate el tapiz de moco hacia la faringe.

El odo internoSe encuentra situado en el interior del peasco del temporal, dentro de la caja del tmpano. Por la complejidad de su forma y estructura se le llama laberinto; distinguindose un laberinto seo, constituido por una serie de espacios excavados en el hueso y en comunicacin unos con otros, y un laberinto membranoso, formado por unas estructuras membranosas alojadas dentro del laberinto seo.26

Anatoma y fisiologa del odo

Primera imagen est repetida

La coclea o caracol27

Manual de audioprotesismo

Esquema del odo medio

Esquema del odo interno, resaltado la coclea o caracol.28

Anatoma y fisiologa del odo

Tambin en el odo interno, exactamente en el laberinto posterior (conductos semicirculares, utrculo y sculo), se aloja el rgano perifrico del sentido del equilibrio.

El odo interno es la parte esencial del rgano de la audicin, en el laberinto anterior (coclea o caracol), y es donde se produce la transformacin de la onda sonora (energa mecnica) en impulsos nerviosos (energa elctrica), y en l se realiza el anlisis de los sonidos. Tambin en el odo interno, exactamente en el laberinto posterior (conductos semicirculares, utrculo y sculo), se aloja el rgano perifrico del sentido del equilibrio.

El laberinto seoEst formado por tres partes: vestbulo, conductos o canales semicirculares y caracol seo. Las dos primeras constituyen el llamado laberinto posterior, y la tercera el laberinto anterior. Vestbulo Es una cavidad ovoidea de aproximadamente 4 mm de dimetro y con seis paredes. La pared externa, se relaciona con la caja del tmpano y en ella se encuentran la ventana redonda y la ventana oval. Pared interna. Paredes posterior y superior, donde se encuentran los oricios de entrada a los conductos semicirculares. Pared anterior, donde se comunica la rampa vesicular de la cclea. Pared inferior. Los conductos semicirculares Son tres estructuras cilndricas situadas en los tres planos del espacio. El conducto semicircular superior es vertical y perpendicular al eje del peasco. El conducto semicircular posterior es vertical y paralelo al eje del peasco. El conducto semicircular horizontal o externo forma un ngulo de 25 con la horizontal, por lo que si queremos que est completamente horizontal deberemos inclinar la cabeza hacia delante. La cclea o caracol Su nombre hace referencia a la forma que presenta. En la cclea sea distinguimos tres porciones: 1. Columela o eje del caracol. Est atravesada por unos conductillos de la base a la punta, mostrando un conjunto de perforaciones organizada en espiral, criba espiroidea. 2. Lmina de los contornos o tubo del caracol. Da dos vueltas y media alrededor de la columela. La primera espiral da lugar al promontorio. 3. Lmina espiral. Divide al caracol en dos pisos o rampas, uno superior y otro inferior, vestbulo y cavidad subvestibular, respectivamente. Al nal de la lmina espiral se encuentra el helicotrema, que une los dos pisos descritos. Estos pisos, tambin llamados rampas, desembocan respectivamente en la ventana oval y la ventana redonda. El conducto auditivo interno tiene 1 cm de longitud y un calibre de 0,5 cm, y por su interior discurren los pares craneales VIII y VII y el nervio intermediario de Wrisberg.29

El conducto semicircular horizontal o externo forma un ngulo de 25 con la horizontal, por lo que si queremos que est completamente horizontal deberemos inclinar la cabeza hacia delante.

Manual de audioprotesismo

El fondo del conducto est dividido en cuatro cuadrantes, el antero superior lleva al nervio facial y el intermediario de Wrisberg, el antero inferior el nervio coclear, el posterio superior el nervio utricular y los nervios ampulares de los canales semicirculares superior y horizontal y el postero inferior el nervio sacular.

El laberinto membranosoEl laberinto membranoso ocupa slo una parte de la cavidad del seo, existiendo entre ambos un espacio, que por estar repleto de perilinfa, se le llama espacio perilinftico.

El laberinto est ocupado por lquidos o linfas. Las estructuras del laberinto membranoso estn llenas de endolinfa. El laberinto membranoso ocupa slo una parte de la cavidad del seo, existiendo entre ambos un espacio, que por estar repleto de perilinfa, se le llama espacio perilinftico. En l distinguimos un laberinto posterior, constituido por el utrculo, y el sculo y los conductos semicirculares membranosos, y un laberinto anterior compuesto por la cclea o caracol membranoso. La cclea membranosa Tambin se llama conducto coclear o ductos cochlearis. Tiene forma de prisma triangular, est enroscado igual que el caracol seo. Ocupa el espacio comprendido entre la lmina espiral y la lmina de los contornos, separando completamente las dos rampas, vestibular y timpnica. Al tener forma de prisma triangular, presenta tres caras o paredes: Externa, que es un espesamiento del periostio interno de la lmina de los contornos, y recibe el nombre de ligamento espiral. Superior, en relacin con la rampa vestibular, que se denomina membrana de Reissner. Inferior, que prolonga la lamina espiral, est en relacin con la rampa timpnica y se llama membrana basilar, en la que se asienta el rgano de Corti. La lmina espiral y el conducto coclear separan las dos rampas, pero quedan tres sistemas tubulares: la rampa vestibular, la rampa timpnica y el propio conducto coclear. La membrana de Reissner tiene el cometido de separar dos lquidos, peri y endolinfa, de caractersticas inicas diferentes. Debido a su escaso espesor y a sus diminutos poros, puede facilitar el intercambio entre ambos espacios. Membrana basilar y rgano de Corti La membrana basilar est formada por tres capas: 1. Capa media, formada por bras elsticas y colgenas de direccin organizada llamadas cuerdas de Hensen-Nel, que dan elasticidad y consistencia al conjunto. 2. Capa colindante con el conducto coclear que sirve de apoyo a los elementos de sostn del rgano de Corti, haciendo funciones de membrana basal 3. Capa que mira hacia la rampa timpnica constituida por clulas endoteliales baadas por la perilinfa de la citada rampa. El rgano de Corti debe considerarse como un epitelio especializado, que se ha desarrollado sobre la cara endolinftica de la membrana basilar. Sobre la membrana

La membrana de Reissner tiene el cometido de separar dos lquidos, peri y endolinfa, de caractersticas inicas diferentes. Debido a su escaso espesor y a sus diminutos poros, puede facilitar el intercambio entre ambos espacios.

30

Anatoma y fisiologa del odo

Odo externo

Ubicacin de la Trompa de Eustaquio31

Manual de audioprotesismo

Diferentes esquemas del odo medio

32

Anatoma y fisiologa del odo

Las clulas nobles del rgano de Corti son las clulas neurosensoriales, clulas auditivas o clulas ciliadas, situadas a ambos lados del tnel de Corti.

La membrana basilar vibra con el movimiento perilinftico, transmitiendo la vibracin al rgano de Corti; cuanto ms agudo es el sonido, vibra una zona coclear ms basal, ms prxima al estribo; si el sonido es grave, estimula las zonas mas prximas al helicotrema.

basilar se sitan dos hileras de clulas llamadas pilares de Corti, las internas inclinadas sobre las externas de modo que la membrana basilar y ambos pilares formen un conducto triangular llamado tnel de Corti. Las clulas de pilar tienen una zona basal ensanchada donde se encuentra el ncleo y otra porcin superior, que es el pilar propiamente dicho, constituida por sustancia hialina brilar. Afuera de los pilares se disponen las clulas de sostn o clulas de Deiters, sobre las que se apoyan las clulas ciliadas. Estas clulas, en su extremo basal, descansan sobre la membrana basilar, su otro extremo muestra aspecto de copa y es donde se asienta la clula ciliada. Las clulas ciliadas reciben su bra nerviosa a travs de un canal perforado en estas clulas de sostn. Afuera de las clulas de Deiters se disponen unas clulas cilndricas, llamadas clulas de Hensen y clulas de Claudius, que se continan insensiblemente con el epitelio del ligamento espiral. Las clulas nobles del rgano de Corti son las clulas neurosensoriales, clulas auditivas o clulas ciliadas, situadas a ambos lados del tnel de Corti. Por fuera hay tres hileras de clulas ciliadas llamadas clulas ciliadas externas (CCE); por dentro una sola hilera de clulas ciliadas, llamadas clulas ciliadas internas (CCI). Se estima que en el rgano de Corti humano hay aproximadamente 13 400 clulas ciliadas externas y 3 400 clulas ciliadas internas. Las clulas ciliadas externas son cilndricas y delgadas, con forma de dedal. En su extremidad superior presentan de 100 a 200 estereocilios, que se encuentran implantados en forma de W. Las clulas de DEITERS las rodean en su tercio inferior, estando el resto de la clula baada por un lquido llamado cortilinfa. Las clulas ciliadas internas son de forma ovoide que se estrecha en el apex, lo que hace recordar la gura de una vasija o redoma. En la extremidad apical presentan aproximadamente 60 estereocilios, que estn implantados en dos o tres lneas. Las clulas de Deiters rodean en su totalidad a las CCI, asomando slo a la supercie la zona donde van implantados los estereocilios, por lo que prcticamente las CCI no estn baadas por cortilinfa. La extremidad inferior de la clula ciliada o extremidad sinptica est en contacto con las bras nerviosas. A cada clula ciliada interna llegan cerca de 20 bras nerviosas, lo que supone de 90 a 95 por ciento de las bras del nervio coclear. Las bras destinadas a las clulas ciliadas externas tienen un recorrido espiral. Al llegar a la regin de las clulas ciliadas externas forman plexos, uno debajo de cada hilera. Las prolongaciones de esos plexos son las encargadas de recoger la informacin que transmiten las clulas ciliadas externas. En general, cada bra original inerva cerca de diez clulas ciliadas externas. En el apartado de la siologa veremos lo que actualmente se piensa de estas estructuras y el papel que desempean en el proceso de la audicin. La membrana basilar vibra con el movimiento perilinftico, transmitiendo la vibracin al rgano de Corti; cuanto ms agudo es el sonido, vibra una zona coclear ms basal, ms prxima al estribo; si el sonido es grave, estimula las zonas mas prximas al helicotrema.33

Manual de audioprotesismo

La perilinfa es un lquido de tipo extracelular, de composicin parecida al lquido cefaloraquideo, pobre en iones potasio y rica en iones sodio. La perilinfa establece intercambios inicos con la endolinfa a travs de la membrana de Reissner.

Endolinfa y perilinfa Todas las estructuras del laberinto membranoso se comunican entre s y estn repletas de un lquido incoloro semejante al agua, llamado endolinfa. La endolinfa es un lquido de tipo endocelular, pobre en sodio y rico en potasio. Se produce y absorbe en la estra vascular y en la vecindad de las clulas ciliadas de las crestas ampulares. Entre el laberinto seo y todas estas estructuras del laberinto membranoso se constituye el espacio perilinftico, ocupado por el lquido llamado perilinfa. La perilinfa es un lquido de tipo extracelular, de composicin parecida al lquido cefaloraquideo, pobre en iones potasio y rica en iones sodio. La perilinfa establece intercambios inicos con la endolinfa a travs de la membrana de Reissner. La cortilinfa o linfa del rgano de Corti es un lquido de tipo extracelular con una concentracin de iones sodio y potasio parecida a la perilinfa. Los iones, junto con otras sustancias que se segregan en la estra vascular, son los responsables de la aparicin de una energa bioelctrica, ya que actan como condensadores biolgicos.

Vas auditivasTodas y cada una de las clulas ciliadas sensoriales del rgano de Corti estn conectadas con bras nerviosas, que caminan entre las dos hojas seas de la lmina espiral. Estas bras conuyen en unos cmulos de neuronas que se conocen con el nombre de ganglio espiral, del que surgir el nervio acstico o nervio coclear. El nervio coclear, tras recorrer un pequeo trayecto dentro del conducto auditivo interno, atraviesa el espacio entre el hueso temporal y el tronco del encfalo, y llega a los ncleos centrales de la audicin situados en el bulbo. A partir de ese momento, los mensajes auditivos ascendern hacia la corteza del lbulo temporal del cerebro por dos vas: una directa, por el mismo lado por el que han llegado, y otra cruzada, por el lado contrario. La mayor parte de la informacin auditiva cruza la lnea media y asciende hacia el cerebro por el lado opuesto al que lleg. El paso de bras acsticas de un lado hacia el otro se realiza por tres caminos diferentes, que reciben el nombre de estras acsticas. La principal va ascendente por la que caminan los impulsos auditivos es el lemnisco lateral. La inmensa mayora de los mensajes que ascienden por el lemnisco lateral terminan en el colculo inferior, tambin llamado tubrculo cuadrigmino posterior. De ah parte una nueva va que llega al cuerpo geniculado medial. Algunas bras del lemnisco lateral pueden llegar directamente al cuerpo geniculado medial sin pasar por el colculo inferior. Finalmente, desde el cuerpo geniculado medial parten hacia la corteza cerebral del lbulo temporal las bras geniculocorticales, tambin llamadas radiaciones talamocorticales o radiaciones auditivas, que llevan el mensaje auditivo hasta su destino nal.

La principal va ascendente por la que caminan los impulsos auditivos es el lemnisco lateral.

Centros de la audicinEl crtex auditivo se sita en la circunvolucin temporal transversa anterior de Heschl, en la corteza insular vecina y en el oprculo parietal.34

Anatoma y fisiologa del odo

Vas auditivas y nerviosas

35

Manual de audioprotesismo

Coloredas las reas de brodman correspondientes a la audicin: amarilla la 22, verde la 41 y azul la 42.

36

Anatoma y fisiologa del odo

Dentro de este conjunto existe un rea auditiva primaria rodeada de un cinturn que forman las reas secundarias y terciarias. Son las reas 41, 42 y 22 de Broadmann, las que forman el crtex auditivo, pero a pesar de estas adscripciones, la verdad es que es imposible determinar anatmica y funcionalmente sus fronteras. Parece que el rea 41 es la primaria y all llegan las bras de la va auditiva. Est tonotpicamente organizada y a cada rea primaria llegan bras de una y otra cclea, aunque la representacin contralateral es ms importante. No todas las neuronas del rea primaria responden al sonido, pero las que lo hacen ofrecen una gran variedad en sus tuning curves y algunas neuronas parecen especialmente sensibles a sonidos complejos. Las reas secundarias estn conectadas con las primarias y las terciarias a su vez con las secundarias. Se ha podido demostrar que no siempre la activacin de las reas secundarias tiene lugar desde la primaria. sta, a su vez, no siempre se excita por estmulos sonoros y puede funcionar tambin como rea secundaria. En cualquier caso, se puede postular que hay una zona cortical que capta el mensaje auditivo (rea primaria) y que la difusin del mensaje a las reas secundarias y terciarias est muy unida al reconocimiento de la palabra, memoria auditiva, lenguaje, etctera.

Fisiologa del odoEl odo lo podemos dividir desde un punto de vista funcional y anatmico en las tres porciones conocidas: externo, medio e interno.

El pabelln auricularEl pabelln auricular no cumple en el hombre una funcin importante, a diferencia de algunos animales, como crvidos, equinos y flidos, que mueven sus orejas a 180 grados, lo que les permite determinar la direccin del sonido.

El pabelln auricular no cumple en el hombre una funcin importante, a diferencia de algunos animales, como crvidos, equinos y flidos, que mueven sus orejas a 180 grados, lo que les permite determinar la direccin del sonido. Sin embargo, sabemos que existen algunas claves de localizacin con base en la posicin y sombra de la cabeza y la forma de la oreja en la audicin monoaural del hombre. Adems, se ha observado que algunos hipoacsicos ponen sus manos en el pabelln, logrando un muy leve aumento de la percepcin sonora. Tambin se sabe que un individuo que carezca de pabelln oye, a grandes rasgos, en forma normal.

Conducto auditivo externoEn cuanto al conducto auditivo externo (25mm a 30mm), que por su posicin protege el tmpano, slo cumple la funcin de resonador entre los 1 000 ciclos y los 3 500 ciclos. Tambin se sabe que la audicin se mantiene aunque exista un conducto auditivo liforme y se alterara slo cuando la oclusin es total. Otra funcin del conducto auditivo externo es la de producir cerumen, que acta como lubricante y protector.

Odo medioEl odo medio acta como un multiplicador de la funcin sonora, ya que existe una interfase aire-lquido entre odo medio y odo interno, que provoca una reeleccin de 99,937

Manual de audioprotesismo

Cuando el sonido que penetra al odo es muy intenso, se activa un mecanismo de freno determinado por los msculos del estribo y martillo, que aumentan la resistencia a la vibracin de los huesecillos, protegiendo as las clulas ciliadas del odo interno.

por ciento de la energa sonora; es decir, sin odo medio se pierden 30 dB (decibeles). La vibracin del tmpano es mayor segn la frecuencia, siendo mejor en la zona central, entre las frecuencias de 1 000 ciclos/s y los 3 000 ciclos/s y en el martillo, directamente sobre los 4 000 ciclos/s. El mecanismo de amplicacin del sonido est determinado por el tmpano, que es 17 veces ms grande que la ventana oval, lo que contribuye a mejorar la audicin en 27 dB. El mecanismo de palanca de los huesecillos contribuye a mejorar la audicin en 3 dB, lo que permite ajustar la impedancia de la interfase aire-lquido perilinftico del odo interno por medio de la platina del estribo, que acta como pistn. Cuando el sonido que penetra al odo es muy intenso, se activa un mecanismo de freno determinado por los msculos del estribo y martillo, que aumentan la resistencia a la vibracin de los huesecillos, protegiendo as las clulas ciliadas del odo interno. Para una adecuada vibracin del tmpano, la presin atmosfrica en el conducto auditivo respecto a la del odo medio debe ser igual, de lo contrario se producir un abombamiento o retraccin de la membrana timpnica. Esto se regula gracias a un adecuado funcionamiento de la trompa de Eustaquio, que adems de permitir el drenaje de secreciones, impide el paso de stas al odo medio. La trompa se abre con la deglucin y el bostezo (msculos periestalinos). La depuracin de las secreciones del odo medio se efecta por el movimiento de los cilios de la mucosa tubaria y de fuerzas de tensin supercial determinadas por las caractersticas del mucus.

Odo internoCuando se carece de huesecillos la onda sonora debe llegar desfasada a las ventanas oval y redonda (juego de ventanas), ya que si llegan al mismo tiempo no se producir el movimiento de los lquidos del odo interno, impidiendo la vibracin del rgano de Corti y produciendo una baja de 30 dB en la audicin. En resumen, podemos decir que una lesin del tmpano producir una prdida de hasta 30 dB en la audicin; sobre 30 dB implica lesin de huesecillos, y si no existe juego de ventanas hasta 60 dB; si la prdida es mayor implica, en general, que existe lesin en el odo interno. Una vez que el impulso sonoro llega a la ventana oval en el oido interno, se produce un movimiento de la perilinfa determinando una onda llamada onda viajera, y que tiene un punto de mayor vibracin dependiendo de la frecuencia de estmulo en una determinada zona de la cclea, existiendo, as, una distribucin tonotpica dentro de las dos y media espiras de sta. De este modo, las frecuencias altas estimulan mejor la membrana basal que sostiene el rgano de Corti de la base de la cclea, y las frecuencias graves estimulan ms el pice de la cclea que est ms alejado. El segundo fenmeno que ocurre es la transduccin de la energa mecnica en elctrica, por medio de las clulas ciliadas. As, con la onda vibratoria, son estimulados los cilios de estas clulas que estn en contacto con la membrana rectora del rgano de Corti, generando mediante este mecanismo un estmulo nervioso. Las clulas ciliadas cumplen distintos roles: las clulas ciliadas externas (aproximadamente 12 000) responden a estmulos de poca intensidad y las clulas ciliadas internas (aproximadamente 3 500) a estmulos intensos. Adems, las clulas ciliadas

Una vez que el impulso sonoro llega a la ventana oval en el oido interno, se produce un movimiento de la perilinfa determinando una onda llamada onda viajera, y que tiene un punto de mayor vibracin dependiendo de la frecuencia de estmulo en una determinada zona de la cclea, existiendo, as, una distribucin tonotpica dentro de las dos y media espiras de sta.

38

Anatoma y fisiologa del odo

Las frecuencias estimuladas dependern de las fibras (aproximadamente 25 000 en odo humano) que son capaces de descargar, ya que cada una de stas descarga slo a 1 000 ciclos por segundo.

externas cumplen un rol de ltro modulador y son capaces de contraerse y producir estmulos sonoros provocados por la va auditiva central, que enva informacin a travs de la va eferente o haz olivococlear (aprox. 600 bras). Las clulas ciliadas internas reciben 95% de la inervacin eferente y las clulas ciliadas externas 5%, lo que nos revela la importancia de cada tipo celular. En el nervio auditivo existe tambin una tonotopia, en que las frecuencias agudas van por la periferia del nervio y las graves van por el centro. Las frecuencias estimuladas dependern de las bras (aproximadamente 25 000 en odo humano) que son capaces de descargar, ya que cada una de stas descarga slo a 1 000 ciclos por segundo. Por este hecho se argumenta que al igual que en las lneas telefnicas, existe un relevo de bras en distintos grados de excitacin, lo que permite transportar hasta 20 000 ciclos por segundo. La intensidad del estmulo depender del nmero de bras estimuladas, lo cual es funcin de las clulas ciliadas. La primera neurona de la va auditiva la constituyen las neuronas del ganglio espiral que est en el modiolo, cuyas dendritas envuelven a las clulas ciliadas. La va contina a la corteza cerebral, donde existen dos reas primarias auditivas, ubicadas en el fondo de la cisura de Silvio de cada lado, en el llamado lbulo de la nsula. Estas reas son estimuladas simultneamente siempre, aunque se estimule un solo odo. Se cree que el entrecruzamiento de la va auditiva es un mecanismo protector ante lesiones de tipo central

39

Fisiologa de la audicinEl aparato auditivo realiza su funcin especca al hacer perceptible el estmulo sonoro en tres etapas diferentes: Transmisin o conduccin de la energa fsica del estmulo sonoro hasta el rgano de Corti. Transformacin en el rgano de Corti de la energa mecnica en energa elctrica, que despus se transere al nervio. Es el fenmeno bioelctrico de la transduccin. Vehiculacin de esta energa elctrica a travs de las vas nerviosas, desde el rgano de Corti de las reas corticales del lbulo temporal hasta la corteza cerebral.

Funciones del odo externoEl conducto auditivo externo conduce la onda sonora hacia la membrana timpnica y protege el odo medio con su sinusoidad, sus pelos y la secrecin glandular.

El pabelln auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las ondas sonoras, envindolas a travs del conducto auditivo externo hacia la membrana timpnica. La oreja del humano es prcticamente inmvil y se orienta hacia la fuente sonora mediante los movimientos de la cabeza. El pabelln auricular contribuye a la localizacin de la procedencia del sonido, funcin que se ve afectada si el pabelln sufre cambios en su morfologa. El conducto auditivo externo conduce la onda sonora hacia la membrana timpnica y protege el odo medio con su sinusoidad, sus pelos y la secrecin glandular. Contribuye tambin a que el aire tenga la misma temperatura en uno y otro lado de la membrana timpnica. Adems, puede considerarse como un tubo sonoro que: Transforma las ondas sonoras esfricas en planas Refuerza la resonancia de las frecuencias comprendidas entre 2.000 y 4000 Hz. En su espacio se producen interferencias al originarse ondas estacionales.

41

Manual de audioprotesismo

Funciones del odo medioEs el encargado de transmitir la energa sonora recibida por la membrana timpnica hacia el odo interno. El sistema timpnico de transmisin es eminentemente mecnico. La membrana timpnica entra en movimiento desplazada por la vibracin de las molculas del aire contenido en el conducto auditivo externo. El mango del martillo se encuentra rmemente unido a la membrana timpnica a nivel de unos de sus ejes radiales. El martillo se enlaza slidamente con el yunque por la articulacin incudo-maleolar. El yunque, por su rama larga, se articula con la cabeza del estribo (articulacin inculdoestapediana). El estribo tiene su platina inserta en la ventana oval, a la que se une mediante el ligamento anular de Rudinger. Al vibrar, la membrana timpnica traspasa su movimiento al martillo, el martillo al yunque y ste al estribo que, a travs de la ventana oval, la transmite a su vez al odo interno. La cabeza del martillo, con su peso, acta de equilibrador, para que los cambios de posicin del crneo no modiquen la tensin de la membrana timpnica. El martillo est sustentado por un ligamento. Su mango es traccionado hacia dentro por el msculo del martillo o tensor tympani, que mantiene tensa la membrana timpnica. El msculo del estribo tracciona este hueso hacia fuera. La accin de ambos msculos constituye un mecanismo de adaptacin y defensa.

Al vibrar, la membrana timpnica traspasa su movimiento al martillo, el martillo al yunque y ste al estribo que, a travs de la ventana oval, la transmite a su vez al odo interno.

Emparejamiento de la impedanciaLa funcin del aparato timpnico membrana y cadena de huesecillos es transmitir la vibracin recogida en un medio areo a un medio lquido. Todo medio se opone a la propagacin del sonido por su densidad, su elasticidad y la cohesin de sus molculas. La resistencia acstica que opone un medio (impedancia) viene dada por su densidad y por su mdulo de elasticidad. Las molculas del agua estn ms cohesionadas, ms apretadas, que las del aire, y a su vez las del aire tienen ms elasticidad. Por ello las molculas del agua son ms difcilmente desplazables de su posicin de equilibrio, muestran mayor impedancia. Cuando la energa sonora pasa del aire al lquido, gran parte de ella se reeja. Es decir, gran parte de la energa que viene del aire se pierde al entrar en el medio lquido. Por ello es necesario que existan sistemas de compensacin de las distintas impedancias presentes en el aire y en el lquido del odo interno. Esto se lleva a cabo de dos maneras:

Todo medio se opone a la propagacin del sonido por su densidad, su elasticidad y la cohesin de sus molculas.

Diferencia de tamao entre el tmpano y la ventana ovalEl rea del tmpano es de 60 mm y la supercie de la platina del estribo de 3 mm, es decir, las supercies tienen una relacin de 20/1. La energa que incide en el tmpano resulta veinte veces ms intensa cuando llega a la platina del estribo, por accin de palanca de primer grado con que acta la cadena de huesecillos. Considerando los desplazamientos del mango del martillo, iguales a los de la membrana timpnica, y los movimientos de la platina del estribo, puede observarse que ha disminuido la amplitud de las vibraciones, pero ha aumentado la potencia de su presin.

La energa que incide en el tmpano resulta veinte veces ms intensa cuando llega a la platina del estribo, por accin de palanca de primer grado con que acta la cadena de huesecillos.

42

Fisiologa de la audicin

El papel de los msculos del odo medioLa contraccin de los msculos del odo medio, al jar el sistema de transmisin, aumenta la impedancia de la cadena tmpano-osicular, dicultando la transmisin de los sonidos. Los sonidos intensos provocan la contraccin de los msculos, en una respuesta reeja bilateral y sinrgica, con un tiempo de latencia muy breve entre estmulo y respuesta (entre 10 msg y 150 msg). Esto puede interpretarse como un sistema de acomodacin, ya que es un mecanismo de ajuste del aparato conductor a la intensidad del sonido, acomodando y protegiendo el resto del sistema ante intensidades sonoras.

Los sonidos intensos provocan la contraccin de los msculos, en una respuesta refleja bilateral y sinrgica, con un tiempo de latencia muy breve entre estmulo y respuesta (entre 10 msg y 150 msg).

Funcin de la trompa de EustaquioPara que el odo medio pueda transmitir adecuadamente el sonido y ajustarlo como hemos explicado anteriormente, es necesario que la presin area dentro de la caja timpnica sea la misma que la exterior. La trompa de Eustaquio es la encargada de realizar esta funcin. La porcin farngea de la trompa est ocluida por el adosamiento de sus paredes, por lo que la caja timpnica est aislada del exterior, sin capacidad de ventilacin. Estando cerrada, la mucosa de la caja reabsorbe el contenido areo, fundamentalmente el O2. Esto hace disminuir la presin endotimpnica y enrarece el aire del odo medio. La baja presin y el enrarecimiento excitan la cuerda del tmpano, rama del nervio facial que cruza la caja. Este nervio, por medio de su conexin con el nervio lingual, estimula las glndulas submaxilares y sublinguales, aumentando la secrecin de saliva. Al llenarse la boca de saliva, se produce un movimiento de deglucin durante el cual se abren las trompas, permitiendo que el aire penetre en la caja del tmpano y se iguale la presin. Las trompas tambin se abren con el estornudo y el bostezo. Por este mecanismo continuo la trompa se abre una vez por minuto durante la vigilia y cada cinco minutos durante el sueo.

Las trompas tambin se abren con el estornudo y el bostezo. Por este mecanismo continuo la trompa se abre una vez por minuto durante la vigilia y cada cinco minutos durante el sueo.

Audicin por va sea o transmisin paratimpnicaAdems de la transmisin por la va area normal a travs del sistema timpano-osicular, el sonido puede ser transmitido a los lquidos del odo interno por la masa del crneo puesta en vibracin al recibir la energa de una fuente sonora. Aproximadamente a los 50 dB de intensidad se produce el estmulo, tambin por va sea.

Funcin del odo internoLa cclea es el rgano perifrico de la audicin. En ella se convierten las seales acsticas (energa mecnica) en seales nerviosas (energa elctrica). Tambin en la cclea se discriminan los distintos sonidos segn su frecuencia y se codican los estmulos en el tiempo segn su cadencia. En la funcin coclear se distinguen: un primer periodo, en el que lo fundamental es la mecnica coclear originada por los movimientos de los lquidos y las membranas; un segundo periodo de micromecnica coclear, en el que ocurren desplazamientos del rgano de Corti respecto a la membrana tectoria, y un tercer periodo, en el que se produce la transduccin o transformacin de la energa mecnica en energa bioelctrica.43

Manual de audioprotesismo

Mecnica coclearLos movimientos del estribo producen una onda lquida en la perilinfa de la rampa vestibular. La membrana vestibular de Reissner es tan sutil que se desplaza fcilmente y no diculta el paso de la onda sonora de la rampa vestibular a la rampa media. La onda lquida producida por el estribo se desplaza a lo largo de la rampa vestibular-conducto coclear y pone en vibracin a la membrana basilar. sta adquiere un movimiento ondulatorio que es sincrnico con la frecuencia del estmulo sonoro. La ondulacin de la membrana basilar viaja desde la ventana oval hasta el helicotrema. La amplitud de la onda aumenta lentamente hasta alcanzar un punto mximo. Sobrepasado ste, la amplitud de la onda disminuye hasta desaparecer el movimiento ondulatorio. As, cualquier estmulo sonoro ocasiona un movimiento ondulatorio de la membrana basilar. El punto mximo de desplazamiento de la onda, la amplitud mxima, se localiza en distintos lugares de la cclea, dependiendo de la frecuencia del sonido que la ha creado. En los sonidos agudos, el movimiento ondulatorio se agota enseguida, ocurriendo el mximo desplazamiento en un punto prximo a la ventana oval; en los sonidos graves la onda viaja ms y su amplitud mxima se acera al apex, cerca del helicotrema. Slo el punto de mxima amplitud de la onda viajera estimula al rgano de Corti. Por este mecanismo se discriminan en la cclea los diversos tonos del sonido. El odo interno est completamente lleno de lquido, y al no poderse comprimir, para que la platina del estribo pueda introducirse en la ventana oval, necesita una zona elstica que se desplace en sentido opuesto. Esta funcin la cubre la ventana redonda, obturada por el falso tmpano. Un movimiento del estribo hacia dentro se corresponde con un movimiento hacia fuera del falso tmpano y viceversa. As pues, la membrana basilar hace de ltro, distribuyendo la onda sonora, segn su frecuencia, en distintos lugares de la cclea. Se cree que la onda, aunque activa slo en el sitio de mxima amplitud, estimula todava un espacio excesivo del rgano de Corti, por lo que no puede realizarse una exquisita discriminacin de frecuencias; en este primer ltro se efectuara slo una diferenciacin elemental inicial. Se necesitara un segundo ltro para obtener la perfecta percepcin individualizada de las frecuencias, y se piensa que este ltro segundo pudiera estar ligado al mecanismo de desplazamiento de los cilios de las clulas ciliadas externas en su relacin con la membrana tectoria. Micromecnica coclear Con la vibracin de la membrana basilar, el rgano de Corti, que se asienta sobre ella, se ve desplazado sucesivamente arriba y abajo. Este movimiento es ms amplio cuanto ms externo es el punto de la membrana que se considera. Con estos movimientos, los cilios de las CCE, en contacto ntimo con la membrana tectoria, se angulan, recuperando luego su posicin. El movimiento hacia arriba de la membrana basilar produce un desplazamiento o angulacin de los cilios en direccin a la stria vascularis; en cambio, el movimiento hacia abajo de la membrana basilar produce un desplazamiento o angulacin de los cilios en sentido opuesto. La angulacin de los cilios hacia la stria vascularis excita el sistema, y la angulacin en sentido contrario lo inhibe. Los cilios de las clulas ciliadas internas no estn en contacto con la membrana tectoria, pero se vern desplazados por

La onda lquida producida por el estribo se desplaza a lo largo de la rampa vestibular-conducto coclear y pone en vibracin a la membrana basilar.

Se cree que la onda, aunque activa slo en el sitio de mxima amplitud, estimula todava un espacio excesivo del rgano de Corti, por lo que no puede realizarse una exquisita discriminacin de frecuencias; en este primer filtro se efectuara slo una diferenciacin elemental inicial.

La angulacin de los cilios hacia la stria vascularis excita el sistema, y la angulacin en sentido contrario lo inhibe.

44

Fisiologa de la audicin

45

Manual de audioprotesismo

46

Fisiologa de la audicin

los remolinos de lquido en el que estn inmersos (cortilinfa), producidos por la vibracin de la membrana basilar. Las CCE recogen estmulos muy sutiles. Parece que intervienen como moduladores acsticos en la discriminacin y el anlisis no de los sonidos. Las CCI son el elemento principal. Se estimulan por los vectores mecnicos fundamentales y son las principales clulas receptoras. Dos realidades anatmicas validan estas armaciones: 1. Las CCE estn ms prximas al centro de la membrana basilar y a la lengeta distal de la membrana tectoria, lugares que vibran con ms facilidad. 2. Todas las bras aferentes del nervio coclear hacen sinapsis con las CCI, mientras que slo la minora restante contacta con las CCE.

TransduccinEs la transformacin de la energa mecnica que acta sobre los cilios de las clulas ciliadas en energa bioelctrica. La stria vascularis mantiene el nivel electroltico de la endolinfa al suministrar y aclarar iones en la rampa media o conducto coclear. La perilinfa intercambia iones con la endolinfa por la permeabilidad de la membrana de Reissner. Con ello se logra un nivel electroltico de 140 mEq/l de Na y 4 mEq/l de K en la perilinfa, y de 13 mEq/l de Na y 144 mEq/l de K en la endolinfa. As, la stria vascularis mantiene el potencial del conducto colear en +80 mV, como si de una batera elctrica se tratara. A su vez, las CCE tienen un potencial de -70 mV y las CCI de -40 mV, cuando estn en reposo. Por ello, entre el potencial endolinftico positivo de la rampa media y el intracelular negativo de las clulas ciliadas, se establece una diferencia de potencial de 120 mV. La membrana de las clulas ciliadas, al recibir el estmulo mecnico producido por el movimiento de los cilios y de la placa cuticular en que estn ancladas, vara su permeabilidad al paso de iones. La permeabilidad de la membrana celular en las zonas apicales de las clulas ciliadas se modica en relacin directa con la deexin de los cilios. Es decir, cuando se angulan los cilios al ser proyectados contra la tectoria, vara la resistencia elctrica de la membrana celular, ocurriendo fenmenos de despolarizacin en las clulas ciliadas que conducen a una modicacin del potencial de reposo. Cuando la modicacin del potencial de reposo alcanza su umbral, en el polo sinptico de la clula se libera un neurotransmisior que es captado por elemento postsinaptico y origina un potencial de accin en la bra nerviosa. Por este sistema las clulas ciliadas transforman la energa mecnica que acta sobre sus cilios en energa bioelctrica que, tras la transmisin sinptica, induce la aparicin de un potencial de accin en el nervio coclear. El descubrimiento reciente de que los cilios contienen molculas de brina y actina, protenas propias de bras contrctiles, presupone la posibilidad de que pueda variar la rigidez de su lamento central en repuesta a rdenes de bras eferentes. Lo cierto es que en la actualidad se estn modicando las teoras que hasta ahora explicaban el fenmeno de la transduccin y de la audicin en general. Es posible que dentro de pocos aos se conozcan los mecanismos reales del papel de la cclea en la audicin, y sobre todo de sus zonas ms especcas, como el rgano de Corti.47

La membrana de las clulas ciliadas, al recibir el estmulo mecnico producido por el movimiento de los cilios y de la placa cuticular en que estn ancladas, vara su permeabilidad al paso de iones.

Cuando la modificacin del potencial de reposo alcanza su umbral, en el polo sinptico de la clula se libera un neurotransmisior que es captado por elemento postsinaptico y origina un potencial de accin en la fibra nerviosa.

Manual de audioprotesismo

Va auditivaLos estmulos auditivos son vehiculados hasta los centros analizadores superiores de la corteza temporal a travs de una va especca. La va auditiva es un camino complejo con diversas estaciones sinpticas. La respuesta de las neuronas cocleares se ha registrado mediante la colocacin de microelectrodos. Ello ha permitido descubrir que existe una distribucin tonotpica en el nervio auditivo; cada bra responde en el umbral a una frecuencia caracterstica y a medida que nos alejamos de ella precisa una mayor intensidad para su descarga. La recogida sistemtica de estos datos ha permitido disear las denominadas tuning curves o curvas