AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje...

43
AUDICIÓN Y LENGUAJE SUPUESTOS PRÁCTICOS Soledad Pérez Cerdà

Transcript of AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje...

Page 1: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

AUDICIÓN Y LENGUAJE

SupueStoS prácticoSSoledad Pérez Cerdà

Page 2: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

SUPUESTOS PRÁCTICOS DEAUDICIÓN Y LENGUAJE

Soledad Pérez Cerdà

Page 3: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

Edición revisada y ampliada en Junio de 2017

Autora: Soledad Pérez Cerdà

Maquetación: Daniela Vasilache

Edita: Educàlia Editorial

Imprime: Grupo Digital 82, S.L.

ISBN: 978-84-942836-6-6

Depòsit Legal: V-2065-2014

Printed in Spain/Impreso en España.Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.

Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión involuntaria de algunas de ellas.

Educàlia Editorial, S.L.Avda. de les Jacarandes, 2, loft 327 - 46100 BurjassotTel: 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111E-Mail: [email protected]

Page 4: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

Contenido

1. Consideraciones previas

2. Cambio legislativo

3. Posibles casos que nos podemos encontrar

4. Estrategias de resolución para supuestos prácticos de audición y lenguaje

a. 1ª Función: Participar en la prevención, detección, evaluación y

seguimiento de problemas relacionados con el lenguaje y la

comunicación

i. Caso 1: Desarrollar un programa de prevención en Educación

Infantil

ii. Caso 2: Elaborar un programa de detección de las dificultades

de lenguaje, habla, voz.

iii. Caso 3: Realizar la evaluación de los alumnos con dificultades en

el lenguaje, habla, en colaboración con el orientador.

b. 2ª Función: Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares

para el alumnado con n.e.e. en el ámbito de su competencia

i. Caso 1: El caso de Alberto (Colaborar en la elaboración de una

Adaptación Curricular en el área de Lengua).

c. 3ª Función: Intervenir directamente sobre el alumno que presenta

trastornos del lenguaje y la comunicación

i. Casos de trastornos de habla

1. Caso 1: El caso de Claudia (Dislalias).

2. Caso 2: El caso de Alí (Disartria).

3. Caso 3: El caso de Marcos (Disartria).

4. Caso 4: El caso de Noelia (Disglosia).

5. Caso 5: El caso de Ana (Disfonía).

6. Caso 6: El caso de Juan Miguel (disglosia)

7. Caso 7: El caso de Ricardo (Disfemia).

ii. Casos de trastornos del lenguaje

1. Caso 1: El caso de Juan (Trastorno Específico del

Lenguaje)

2. Caso 2: El caso de Iñaki (Retraso Simple del Lenguaje)

3. Caso 3: Irina, Julieta y Alejandro (Retraso Simple del

Lenguaje-caso grupal)

iii. Sordera, trastorno de espectro autista y retraso del lenguaje

asociado.

1. Caso 1: El caso de Jorge (Sordera).

2. Caso 2: El caso de Ismael (Sordera)

3. Caso 3: El caso de Alberto (Trastorno de la comunicación

asociado a TEA).

4. Caso 4: El caso de Julián (Trastorno de la comunicación

asociado a TEA).

d. 4ª Función: Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de

los alumnos con los que se interviene

i. Caso 1: El caso de Ángela (Preparar informes a entregar a los

padres según patología (3 trimestres) y pautas de orientación en

casa).

e. 5ª Función: Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en

la educación del alumnado con n.e.e

Page 5: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

i. Caso 1: El caso de Manuel (Asesorar al equipo docente en la

elaboración de la programación de aula, en adaptación de

materiales, etc.)

5. Para practicar

6. Soluciones

7. Referencias legislativas a tener en cuenta según la Comunidad Autónoma.

Page 6: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

1

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

El material que aquí se recoge está destinado a futuros opositores de Audición y

Lenguaje, ya sea en la Comunidad Valenciana o en otras comunidades. A lo largo de

los casos se han utilizado las referencias legislativas referentes a la Comunidad

Valenciana, y se incluyen en la bibliografía final referencias legislativas para otras

comunidades autónomas, con el fin de que puedan ser aprovechados por futuros

opositores a/de otras comunidades.

Los casos aquí descritos se han basado en casos reales y son, por tanto, casos extraídos

de la experiencia profesional desempeñada en diferentes colegios. Y se han utilizado

diferentes formas de resolución, teniendo en cuenta los casos referentes a trastornos del

habla pueden seguir la misma estructura, pero hay otros que necesitan una estructura

propia y diferente.

Lo que se busca en un examen de caso práctico en una Oposición es que el opositor

demuestre que tiene no sólo los conocimientos teóricos referentes a la especialidad, sino

también aquellos referentes a la práctica diaria dentro del aula de Audición y Lenguaje.

Es por eso que a lo largo de los casos prácticos se observarán diferentes comentarios de

la autora, que detallan algunos aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de

redactar el caso práctico en un examen de oposición.

II. CAMBIO LEGISLATIVO

El curso 2014-2015 entró en vigor la nueva Ley Orgánica 8/2013 de la Mejora de la

Calidad Educativa (LOMCE), que se implantó en primero, tercero y quinto de primaria.

Durante el curso 2015-2016, se hizo extensible a segundo, cuarto y sexto de primaria y en

1º y 3º curso de Educación Secundaria. En el curso 2016-2017 se implantó en 2º y 4º de la

ESO, dando por finalizada la implantación de la ley en las etapas de escolaridad

obligatoria.

Después de la entrada en vigor de una Ley Educativa se realiza la redacción e

implantación progresiva del Real Decreto que determinará el Currículum Oficial a nivel

estatal y los diferentes Decretos que definirán el Currículum en las diferentes

Comunidades Autónomas.

Así, el nuevo Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria y el Real Decreto 1105/2014 por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria, serán los Reales Decretos que

marcarán las enseñanzas mínimas.

En cuanto al Real Decreto de Infantil, la LOMCE no elabora un nuevo Real Decreto y por

tanto sigue estando en vigor el de la LOE (RD 1630/2006)

Page 7: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

2

Posteriormente a la publicación de los Reales Decretos Igualmente, se han ido

publicando los diferentes Decretos Curriculares de Primaria de las diferentes

comunidades.

Por lo tanto, los casos prácticos a desarrollar en cualquier examen de oposición vendrán

regidos por LOE y LOMCE, según si el caso está ubicado en infantil (Decreto LOE) o

primaria (Decreto LOMCE)

III. POSIBLES CASOS QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR

Los supuestos prácticos que se pueden plantear estarán relacionados con nuestras

funciones como maestros de Audición y Lenguaje, y esto es aplicable a todas las

Comunidades Autónomas. Poniendo el ejemplo de la Comunidad Valenciana, y

atendiendo a la Orden de 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa

al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de

Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria, las funciones del maestro de Audición

y Lenguaje y los casos prácticos que de ellas se pueden desprender, son las siguientes:

1ª Función: Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de

problemas relacionados con el lenguaje y la comunicación:

Casos:

• Desarrollar un programa de prevención en Educación Infantil.

• Elaborar un programa de detección de las dificultades de lenguaje, habla, voz.

• Realizar la evaluación de los alumnos con dificultades en el lenguaje, habla, en

colaboración con el psicopedagogo.

2ª Función: Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el alumnado

con n.e.e. en el ámbito de su competencia:

Casos:

• Elaborar conjuntamente con el tutor, PT y AL la adaptación curricular en el área de

lengua.

3ª Función: Intervenir directamente sobre el alumno que presenta trastornos del lenguaje

y la comunicación:

Casos:

• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL),

Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

Deficiencia Auditiva Ligera, Media, Severa y Profunda, Trastorno del Espectro

Autista (TEA).

4ª Función: Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de los alumnos con

los que se interviene:

Casos:

• Preparar informes a entregar a los padres según patología (3 trimestres) y pautas

de orientación en casa.

Page 8: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

3

5ª Función: Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación del

alumnado con n.e.e:

Casos:

• Asesorar al equipo docente en la elaboración de la programación de aula, en

adaptación de materiales, etc.

IV. ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN PARA SUPUESTOS

PRÁCTICOS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

1ª FUNCIÓN: Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de

problemas relacionados con el lenguaje y la comunicación

CASO 1: Desarrollar un programa de prevención en Educación Infantil

Ha sido usted adscrito como maestro/a especialista en Audición y Lenguaje en un

colegio público de dos líneas a tiempo completo. Además de los alumnos de primaria

previstos para atender durante este curso, debe desempeñar sus funciones de

prevención y detección de alteraciones del lenguaje en infantil.

Teniendo en cuenta esto, diseñe un plan de prevención y estimulación del lenguaje

para la etapa de infantil en este centro.

ÍNDICE:

1- JUSTIFICACIÓN

1.1 Marco legal

1.2 Marco teórico

2- PLAN DE PREVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

2.1 Premisas básicas del plan

2.2 Objetivos

2.3 Contenidos

2.4 Actividades

2.5 Metodología

2.6 Materiales

2.7 Modelo de sesión

2.8 Información para padres/madres y tutores/as

2.9 Evaluación de los contenidos trabajados

3- CONCLUSIONES

4- BIBLIOGRAFÍA

Page 9: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

4

1- JUSTIFICACIÓN:

1.1 Marco legal: (Este apartado puede ser en todos los casos prácticos igual).

Para el correcto desarrollo de este caso práctico, tendremos en cuenta la Ley Orgánica

8/2013 de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que comenzó a implantarse

durante el curso 2014-2015, modificando algunos términos de la ley anterior en lo que se

refiere a la atención a la diversidad, así como la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, por tratarse de un caso ubicado en Educación Infantil.

De acuerdo con el planteamiento legal de estas leyes, recogido en el Titulo II, artículo 71,

se establece que “Las Administraciones Educativas dispondrán los medios necesarios

para que todo el alumnado consiga el máximo desarrollo personal, Intelectual, social y

emocional y, en particular, que los alumnos que por diversos motivos requieran una

atención educativa diferente a la ordinaria, puedan conseguir el máximo desarrollo

posible de sus capacidades personales y en todo caso, los objetivos establecidos con

carácter general para todo el alumnado”. Así mismo, se especifica que “para alcanzar

los fines señalados en artículo anterior, las Administraciones Educativas dispondrán del

profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así

como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado”.

El Maestro de Audición y Lenguaje, concretamente, es el profesional dedicado a

promover y desarrollar la prevención de los problemas del lenguaje, a potenciar las

capacidades comunicativas y lingüísticas, y a mejorar los problemas específicos del

lenguaje y la comunicación en el centro educativo, contextualizando su labor con las

características propias de cada centro.

Según el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación

Especial, en su Capítulo II, Artículo 5, expone que: La atención educativa a los niños con

necesidades educativas especiales de los niños que ya presenten esas necesidades o

entren dentro de la posibilidad de presentarlas, “tendrá por objeto corregir en lo posible

las deficiencias o anomalías detectadas o, en su caso, sus secuelas; prevenir y evitar la

aparición de las mismas, en los supuestos de riesgo; y, en general, dirigir, apoyas y

estimular el proceso de desarrollo y socialización del niño en un ambiente de completa

integración.

1.2 Marco teórico: (Aquí daremos datos teóricos sobre el caso que debemos resolver. En este caso,

hablaremos de los planes de prevención y estimulación).

Un plan de prevención y estimulación del lenguaje en infantil es un plan destinado a

dotar a los alumnos de la mayor cantidad posible de experiencias directas con el

Page 10: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

5

lenguaje, a fin de estimular al máximo su desarrollo comunicativo-lingüístico y de prevenir

la aparición de dislalias u otros trastornos del habla y el lenguaje.

Las dificultades que mayormente se encuentran en la etapa de infantil suelen ser dislalias

evolutivas o dislalias funcionales (a partir de los 5 años) y algún Retraso Simple del

Lenguaje.

Pero veamos la diferencia entre estas dos alteraciones.

DISLALIAS (evolutivas/funcionales) RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

Son alteraciones del habla.

Evolutiva: las alteraciones caracterizadas en la

articulación fonemática, como consecuencia

de la manifiesta incapacidad del niño para

producir correctamente los sonidos de su

lengua, debido a una insuficiente madurez

cerebral y a un inadecuado desarrollo de su

aparato fonoarticulador.

Está, por tanto, ligada al desarrollo normal del

lenguaje. Y más allá de los 5 años puede ser

considerada una patología.

Funcional: más allá de los 5 años, cuando las

dificultades de articulación fonemática no se

deben a un mal funcionamiento de los órganos

articulatorios.

Alteraciones del lenguaje por otro lado son un

retraso consistente en un desfase cronológico

del conjunto delos aspectos del lenguaje

(fonética, léxico, sintaxis, etc.), en un niño que

no presenta alteraciones evidentes a nivel

mental, ni sensorial, ni motor, ni relacional, etc.

2- EL PLAN DE INTERVENCIÓN: (Desarrollamos el contenido específico que nos pide el caso)

2.1 Premisas básicas del plan:

Las premisas básicas de este plan serán:

1- El plan quedará incluido en las programaciones de aula de los tres niveles de

infantil (3, 4 i 5 años).

2- Partirá, en la medida que sea posible, de los centros de interés de los alumnos, y

de los contenidos trabajados en el aula ordinaria.

3- La maestra de Audición y Lenguaje hará una intervención directa con los alumnos

de los tres niveles y una intervención indirecta junto con la Orientadora y con las

maestras tutoras de los alumnos.

4- Las tutoras trabajarán de forma indirecta con los alumnos, siguiendo las

orientaciones de la maestra de Audición y Lenguaje y Orientadora.

5- Se darán orientaciones a los padres

6- Se realizarán sesiones trimestrales para poder evaluar el progreso de los alumnos y

del plan de prevención y estimulación en general.

Page 11: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

6

2.2 Objetivos del plan:

A) Objetivos generales de etapa: Según el Real Decreto 1630/2006, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas de la etapa de Educación Infantil, tomaremos como

referencia el siguiente objetivo:

• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión

B) Objetivos generales de ciclo/área: Según el Decreto 38/2008 (se toma como

referencia el de la Comunidad Valenciana), se establecen los siguientes objetivos en

cuanto a lenguaje y comunicación, que deberemos tener en cuenta a la hora de

plantear los contenidos específicos de nuestro plan de intervención, y estos son:

• Objetivo de ciclo: Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y

formas de expresión.

• Objetivo de área: Descubrir a través de los diferentes lenguajes, su propio cuerpo y

las posibilidades de expresión y comunicación

• Objetivo de área: Utilizar las diferentes formas de representación para expresar y

comunicar situaciones, acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos o

imaginados.

• Objetivo de área: Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de

representación, enriqueciendo las posibilidades comunicativas

B) Objetivos específicos: los objetivos específicos de este plan harán referencia a los

aprendizajes que queremos conseguir en relación a nuestro ámbito de intervención, y

serán los siguientes:

1- Prevenir la aparición de dislalias y otras dificultades del lenguaje

2- Estimular el lenguaje en todos sus componentes (bases anatómico-funcionales,

fonética-fonología, morfosintaxis, semántica y pragmática).

3- Proporcionar estrategias y materiales a las tutoras, padres y madres de

estimulación del lenguaje.

2.3 Contenidos:

Los contenidos que contemplará este plan serán los siguientes:

1- Bases anatómico-funcionales (praxias, respiración y soplo): para conseguir la

correcta movilidad de los órganos fono-articulatorios, así como un correcto uso

de la respiración y el soplo aplicado a la articulación.

2- Fonética-fonología: para estimular el correcto lenguaje articulatorio de los niños

y prevenir la aparición de dislalias.

Page 12: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

7

3- Morfosintaxis: que buscará la estimulación del desarrollo gramatical y las

relaciones morfosintácticas de los diferentes elementos que componen la

frase/discurso

4- Semántica: que estimulará el aprendizaje de vocabulario nuevo y las correctas

relaciones semánticas de ese vocabulario.

5- Pragmática: para favorecer un uso social del lenguaje correcto y adecuado a

su edad.

6- Orientaciones a padres, madres y tutoras: para poder trabajar/afianzar/reforzar

todos los contenidos anteriores, tanto en casa como en el horario escolar.

2.4 Distribución de sesiones:

Debemos tener en cuenta que se trata de un cole de dos líneas, por lo que se deberán

distribuir las diferentes sesiones para las 6 clases de infantil. Algunos aspectos que

tendremos en cuenta:

1- Las sesiones se realizarán en la primera sesión de la mañana. Se puede aprovechar

el tiempo de asamblea (de 9,00 a 10,00).

2- Esta sesión se dividirá en dos sesiones de 30 minutos.

3- En la medida que sea posible, contando con el apoyo de las tutoras, se realizarán

desdobles, para trabajar con la mitad de la clase durante la primera sesión de 30

minutos (de 9,00 a 9,30) y con la otra mitad de la clase en la segunda sesión de 30

minutos (de 9,30 a 10,00). De modo que todos los niños tendrán una sesión semanal

de este plan de prevención y estimulación.

4- Como son cinco días lectivos y tenemos 6 clases que hay que repartir en el horario,

deberemos organizar una sesión de 10,00 a 11,00. A ser posible, esta sesión se

dedicará a Infantil 5 años, ya que es recomendable que a 3 y a 4 se le dediquen

las primeras de la mañana.

A modo orientativo, esta podría ser la distribución horaria:

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00-9,30 1/2 Infantil 3A 1/2 Infantil 3B 1/2 Infantil 4A 1/2 Infantil 4B 1/2 Infantil 5A

9,30-10,00 2/2 Infantil 3A 2/2 Infantil 3B 2/2 Infantil 4A 2/2 Infantil 4B 2/2 Infantil 5A

10,00-10,30 1/2 Infantil 5B

10,30-11,00 2/2 Infantil 5B

11,00-11,30 P A T I O

Page 13: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

8

2.4 Actividades:

A continuación, se describen algunas actividades tipo que se llevarán a cabo,

distribuidas, según los contenidos planteados anteriormente:

1- BASES ANATÓMICO- FUNCIONALES

• PRAXIAS: (*se proponen diversas actividades de todos los contenidos que se trabajan, pero no

significa que haya que ponerlos todos en la resolución del caso práctico. Solamente alguno de

ejemplo, en función del tiempo de que se disponga).

LENGUA

Se realizarán actividades para favorecer la movilidad lingual, como por ejemplo:

Sacar y meter la lengua deprisa

Moverla lengua arriba y abajo

Moverla lengua derecha e izquierda, por dentro y por fuera de la boca

Limpiar los dientes con lengua

Hacer el macarrón (doblar lengua con ayuda de los dientes)

Hacer la barquita (doblar la lengua).

Etc.

LABIOS

Se realizarán actividades para favorecer la movilidad labial, como por ejemplo:

Abrir y cerrar la boca, rápida y lentamente

Apretar y soltar los labios

Dar besos

Montar un labio sobre el otro

Hacer pedos con los labios

Etc.

MEJILLAS

Se realizarán actividades para favorecer la movilidad de las mejillas, como por

ejemplo:

Hinchas las dos mejillas con aire y mantenerlas hinchadas

Hinchar una mejilla y la otra, alternándolas

Portar un poc d’aigua d’una galta a una altra.

Etc.

VELO DEL PALADAR

Se realizarán actividades para favorecer la movilidad del velo del paladar, como por

ejemplo:

Tragar saliva sin dificultad

Page 14: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

9

• RESPIRACIÓN Y SOPLO:

CON MATERIALES ESPECÍFICOS

Se realizarán actividades para conseguir ampliar las capacidades respiratorias de los

niños, así como para favorecer un buen control de la intensidad y direccionalidad del

soplo.

Apagar y encender verlas a diferentes distancias (previa inspiración nasal y retención

del aire)

Hacer pompas en un recipiente de agua soplando a través de una pajita (disponer de

“babi”).

Emitir el sonido de una vocal durante la espiración

Soplar sobre una zona del cuerpo, humedecida con agua para notar el frío

Hacer sonar un silbato, previa inspiración nasal

Hinchar globos, previa inspiración nasal

Hacer girar molinillos de viento

Etc.

2- FONÉTICA-FONOLOGÍA

Se pone como ejemplo actividades para la articulación de los fonemas /s/, /z/ /rr/ y

trabadas, ya que son los que más cuestan de adquirir, por lo que se intentará realizar

actividades que ejerciten y preparen para la articulación de estos fonemas.

FONEMAS /S/ I /Z/:

1- Enseñar a los alumnos la diferencia de colocación de la lengua para el sonido /s/ y

para el sonido /z/. (lengua dentro y lengua fuera)

2- Igualmente, enseñara a los alumnos la diferencia de la salida del aire

3- Repetición y denominación de palabras con /s/ inicial

4- Repetición y denominación de palabras con /z/ inicial

5- Repetición y denominación de palabras con /s/ intermedia

6- Repetición y denominación de palabras con /z/ intermedia

7- Repetición y denominación de palabras con /s/ inversa y final

Bostezar

Toser

Masticar i tragar trocitos de galletas

Roncar

Etc.

Page 15: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

10

8- Repetición de palabras con /z/ final

9- Repetición y denominación de frases, trabalenguas, canciones, etc., con los

fonemas tratados.

3- MORFOSINTAXIS:

- Formar frases del tipo Sujeto + Verbo + Complemento e ir aumentando la dificultad

- Actividades de cierre gramatical. Ex. Raúl es un (niño) i Lorena es una (niña); mi padre

es un (hombre) y mi madre es una (mujer).

- Actividades de concordancia de género i nombre. Ex. Yo tengo (un) libro; tú estás

sentado en (una) silla; las manos tienen (dedos); esto es un/una _____

- Construcciones que impliquen el uso de conjunciones “y”, “o”.

- Construcciones que impliquen el uso de posesivos. Ejemplo: Este es mi/tu/su_____.

- Construcciones con pronombres personales

- Construcciones con demostrativos

- Construcciones con tiempos verbales presentes, pasados y futuros.

4- VOCABULARIO Y RELACIONES SEMÁNTICAS:

Algunas de las actividades que se pueden realizar son las siguientes:

Denominación a partir de láminas:

La maestra muestra un objeto, animal o persona y dirá su nombre señalándolo. Proponer

después la actividad inversa: la maestra dice un nombre y los niños señalan a lo que se

refiere

La cesta de las sorpresas:

Preparar y meter dentro de una caja o cesta objetos, todos ellos relacionados con el

tema de vocabulario que se vaya a tratar. La maestra mostrará a los niños uno de los

objetos, dice el nombre, estableciendo una conversación sobre ellos, en la que los niños,

espontáneamente harán frases sobre estos nombres.

Juegos de asociación o lotos:

Con tarjetas preparadas del vocabulario que se tratará:

- Los niños en corro y las tarjetas en el centro. La maestra llamará cada vez a un niño

y dirá su nombre. El niño debe buscar el dibujo correspondiente, enseñándolo a

los compañeros y dejándolo otra vez.

- Los niños en corro y las tarjetas repartidas a los alumnos. La maestra dirá un nombre

cada vez y el niño que tiene el dibujo correspondiente la dejará en el centro. A ver

quién se queda antes sin tarjetas.

Conversación colectiva a partir de un tema:

Page 16: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

11

Iniciar una conversación sobre el tema programado. A partir de la expresión espontánea

de los niños mediante las preguntas de la maestra, llegará la comprensión del

vocabulario, cada vez más preciso y ajustado.

Vocabulario relativo a un proyecto:

Si las tutoras trabajan por proyectos, se pueden realizar sesiones para los alumnos que

impliquen la necesidad de utilizar el vocabulario trabajado en el proyecto programado.

Etc.

5- PRAGMÁTICA:

Para trabajar la pragmática, se realizarán actividades de juego simbólico en pequeño

grupo, para trabajar el lenguaje en interacción social. Basta con disponer de los juguetes

que suele haber en el aula de infantil para jugar a interpretar papeles: médicos, padres y

madres, las tiendas, oficios, etc.

También se pueden realizar estos juegos con títeres.

2.5 Metodología:

Se propone una metodología globalizada, motivadora y participativa, sobre la cual se

fundamentan una serie de criterios básicos inspirados en la teoría constructivista de

Vigotsky (1973), para la realización de las sesiones, tales como:

- Mantener siempre en las sesiones un ambiente relajado y cómodo

- Establecer un orden que siga sencillo y fácil de seguir (que las sesiones sigan

siempre la misma estructura).

- Acompañar las actividades de soportes visuales

- Favorecer las iniciativas de los niños y su motivación a partir del juego

- Partir de los conocimientos previos de los alumnos, de sus intereses y motivaciones,

así como del vocabulario que se esté dando en su aula ordinaria

- Realizar un trabajo colaborativo con las tutoras, orientadora, padres y madres de

los alumnos, para que los aprendizajes sean significativos y funcionales.

- Respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado

- Trabajar por la aceptación de los errores como conductas útiles y necesarias para

mejorar, buscando la creación de mecanismos de autocorrección para el

aprendizaje.

Por otro lado, debemos tener en cuenta la siguiente premisa metodológica: Lo primero

que hay que buscar es que el alumnado hable, que se comunique, despertando su

curiosidad e interés por todo aquello que le rodea. Después intentaremos que adquiera

un vocabulario con sentido, de modo que sea el alumnado el que sea capaz de

estructurar sintácticamente estas palabras y rentabilizarlas en su uso social. Finalizaremos

Page 17: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

12

nuestro foco de atención en la articulación del lenguaje. Nunca en desarrollo semántico,

sintáctico y pragmático quedarán relegados a una obsesiva corrección articulatoria.

2.6 Materiales:

Los materiales que necesitaremos para llevar a cabo nuestro plan de intervención en las

diferentes sesiones que se plantearán, de modo general, puede ser el siguiente:

• Para trabajar las praxias:

- Imágenes de diferentes ejercicios de movilidad, que se pueden extraer de

materiales como “Jeux de Visages”, de VV.AA, Editorial Jeux Nathan, S.A. (199)

- Imágenes para escenificar el cuento de la señora lengua (que ejemplifiquen

igualmente el ejercicio a realizar), o marioneta para escenificar el cuento.

- Dados y tableros de juego de praxias, que podremos extraer de internet

(www.terapiamiofuncional.com, álbumes Picassa, etc.).

• Para trabajar la respiración y soplo:

- Velas y encendedores

- Pitos

- Globos

- Molinillos de viento

- Pompas de Jabón

- Trozos de papel cortados muy pequeños

- Pajitas

• Para trabajar el vocabulario:

- Cuentos

- “Lotos de acciones”, de Adoración Juárez y Marc Monfort. Editorial CEPE

- “Lotos de oficios”, alimentos, la casa, el colegio, etc., de Adoración Juárez y Marc

Monfort. Editorial CEPE.

- Contarios 1 y 2, de María Dolores Bernal Marín. Editorial CEPE.

- Juguetes

- Etc.

• Para trabajar la articulación:

- “Lotos fonéticos”, de Adoración Juárez y Marc Monfort. Editorial CEPE.

- “Lotos fonéticos de acciones”, de Adoración Juárez y Marc Monfort. Editorial CEPE.

- “Fonodil”, de Nardil creaciones.

- “Manual CICERÓN”, de Mari Paz Seiván Cobo, Editorial CEPE.

Page 18: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

13

- Etc.

• Para trabajar sintaxis:

- “Formación de frases”, de Nardil Creaciones

- “Enséñame a hablar”, de Gloria López Garzón, Editorial GEU.

• Para trabajar la pragmática:

- Juguetes

- Objetos del aula

- Caja de madera (para jugar a traer un objeto de casa y describirlo)

- Etc.

2.7 Modelo de sesión:

A continuación de explicará cómo se desarrollaría un modelo de sesión dentro de un

aula de Infantil 4 años.

Sesión de 30 minutos:

1- Entrada al aula (5 minutos): nos sentamos en la asamblea y decimos buenos días a

los compañeros.

2- Praxias (5 minutos): damos los buenos días a la señora lengua, contamos el cuento

de la señora lengua (la señora lengua sale de casa, barre su casa, limpia las

ventanas, etc.), realizando los movimientos linguales requeridos. Si es necesario

utilizamos alguna marioneta. Esta actividad se puede realizar un día con el cuento

de la señora lengua, otro día con tarjetas de Jeux de Visages, etc., para que,

aunque el trabajo siempre sea el mismo, ofrecer variedad de materiales.

3- Respiración y relajación (5 minutos): juegos de respiración y soplo utilizando velas,

molinillos de viento, globos, etc. Se repartirán los materiales y se observará la

correcta inspiración nasal-espiración bucal.

Habiendo realizado estos ejercicios, disponemos todavía de 15 minutos de trabajo,

que se utilizará para trabajar alguno de los siguientes contenidos, de forma

rotatoria:

1- Vocabulario y relaciones semánticas: cuentos, adivinanzas, canciones, clasificar

objetos, etc.

2- Articulación: denominación de objetos que contengan alguno de los fonemas

más difíciles de articular para los alumnos de estas edades (/s/, /z/, /l/, /d/, /r/,

/rr/, trabadas, etc), ocas de fonemas en pequeño grupo, etc.

3- Pragmática: juego simbólico

Page 19: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

14

2.8 Información para padres/madres y tutores/as:

A los padres, madres tutoras se les proporcionarán pautas que favorezcan la

estimulación del lenguaje oral y que refuercen todos los contenidos que comprenderá

este plan de prevención.

Algunas de estas pautas que se ofrecerán, serían, por ejemplo:

• Información relativa al proceso de adquisición del lenguaje. Etapas por las que

pasa el niño y edades a las que se van adquiriendo los fonemas de la lengua

castellana

• Actuaciones/consideraciones a tener en cuenta:

• Hablar de forma simple y clara, evitando utilizar términos poco comunes y poco

comprensivos por su hijo/alumno

• Utilizar las actividades o juegos que realiza el niño para iniciar conversaciones

con él.

• Utilizar la repetición. Los niños no se cansan de la repetición, ellos aprenderán

mejor si constantemente nombramos las cosas por su nombre correcto.

• Evitar la utilización constante de diminutivos

• Utilizar de forma frecuente el lenguaje gestual. Acompañar el lenguaje con el

cuerpo

• Miradlos a la cara cuando les habléis.

• No los interrumpáis cuando intenten hablar, aunque digan alguna locura sin

significado. Ya les explicaréis después.

• Enriquecer su vocabulario contándolos hechos y explicándolos imágenes

• Habladles con tranquilidad, articulando correctamente y vocalizando

• Evitad burlas, discusiones y castigos por su forma de hablar

• Mantened una estabilidad emocional, evitando situaciones de tensión

• Hablad sobre cosas o temas que le interesen, con una pronunciación clara y

sencilla

• Cantad canciones con ellos

• Dedicad un tiempo diario a hablar y estar con vuestros hijos

• Etc.

Page 20: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

15

2.9 Evaluación de los contenidos trabajados:

La evaluación de los contenidos trabajados se realizará mediante observación directa,

junto con la ayuda de las tutoras, que también evaluarán el área de lenguaje y

comunicación teniendo en cuenta lo que se ha trabajado con este plan.

En el boletín trimestral que realizan las tutoras reflejaremos los contenidos trabajados de

este plan y en qué medida los alumnos van evolucionando.

De modo que realizaremos una evaluación sumativa y final al terminar el curso.

Al final de curso se recogerán también sugerencias de mejora de este plan que puedan

o quieran sugerir las maestras tutoras.

3. CONCLUSIONES:

Lo aquí expuesto es una forma de realizar un plan de prevención de dislalias u otros

trastornos y de estimulación del lenguaje en la etapa de infantil. Un plan de estas

características se debe realizar siempre en colaboración con las tutoras de los diferentes

cursos en los que se va a trabajar, necesitando, en ocasiones su colaboración para

realizar algunas de las actividades, y por supuesto para evaluar a los alumnos.

No debemos olvidar que la prevención es una de nuestras funciones primordiales, y

debemos implicarnos en desarrollar esta función en edades tempranas, pues

dependiendo de la eficacia de esta prevención los alumnos desarrollaran en mayor o

menor medida su lenguaje comunicativo y en definitiva, mejorarán sus aprendizajes en

edades posteriores.

4. BIBLIOGRAFÍA:

CNREE (1990): Las necesidades educativas especiales en la Reforma del Sistema

Educativo. MEC. Madrid.

FORTES DEL VALE, FERRER MACHÓN, GIL LARIO (2000): Bases psicológicas de la Educación

Especial. Promolibro. Valencia.

GALLARDO Y GALLEGO (1993): Manual de logopedia escolar. Aljibe. Málaga.

GARRÍDO LANDÍVAR (2004): Programación de actividades para Educación Especial.

CEPE. Madrid.

MARTÍNEZ AGUDO, MORENO MANSO RABAZO MÉNDEZ, SUÁREZ MUÑOZ (2002):

Intervención en Audición y Lenguaje. Casos prácticos. Editorial Eos Universitaria

MONFORT YJUÁREZ (1994): Registro Fonológico Inducido. CEPE. Madrid.

Page 21: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

16

MONFORT Y JUÁREZ (1992): El niño que habla. CEPE. Madrid.

PEÑA CASANOVA, J (2013): Manual de logopedia. Masson. Barcelona

CASO 2: Elaborar un programa de detección de las dificultades de lenguaje, habla, voz.

Como maestros/as de Audición y Lenguaje es también función nuestra establecer los

medios para la detección de dificultades de habla, lenguaje y voz. Es por eso que

debemos disponer de algunos modelos y protocolos de detección que poder llevar a

cabo o para poder proporcionarlos a los tutores y que sean ellos quienes estén atentos a

cualquier dificultad relacionada con el lenguaje, el habla o la voz.

A continuación, se plantea un caso hipotético, con el fin de poder justificar los siguientes

protocolos o documentos que se pueden utilizar para la detección de dificultades.

ÍNDICE:

Está usted adscrito a un colegio público de dos líneas en el cual ha habido recientes

incorporaciones al aula de Audición y Lenguaje desde el primer ciclo de primaria, lo

que sugiere la necesidad de implementar los procesos de detección en infantil.

Teniendo en cuenta la importancia de que la detección precoz en las alteraciones

del lenguaje es fundamental para que tengan un buen pronóstico y evolución,

elabore un protocolo de detección precoz de dificultades de habla, lenguaje y voz

para transmitir al ciclo de infantil.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco legal

1.2 Marco teórico

2. PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN EN INFANTIL

3. VALORACIÓN LOGOPÉDICA

4. ANAMNESIS PARA PADRES

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 22: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

17

1. INTRODUCCIÓN:

1.1 Marco legal:

Para el correcto desarrollo de este caso práctico, tendremos en cuenta la Ley Orgánica

8/2013 de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que comenzó a implantarse

durante el curso 2014-2015, modificando algunos términos de la ley anterior en lo que se

refiere a la atención a la diversidad, así como la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, por tratarse de un caso ubicado en Educación Infantil.

De acuerdo con el planteamiento legal de estas leyes, recogido en el Titulo II, artículo 71,

se establece que “Las Administraciones Educativas dispondrán los medios necesarios

para que todo el alumnado consiga el máximo desarrollo personal, Intelectual, social y

emocional y, en particular, que los alumnos que por diversos motivos requieran una

atención educativa diferente a la ordinaria, puedan conseguir el máximo desarrollo

posible de sus capacidades personales y en todo caso, los objetivos establecidos con

carácter general para todo el alumnado”. Así mismo, se especifica que “para alcanzar

los fines señalados en artículo anterior, las Administraciones Educativas dispondrán del

profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así

como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado”.

El Maestro de Audición y Lenguaje, concretamente, es el profesional dedicado a

promover y desarrollar la prevención de los problemas del lenguaje, su correcta

detección, a potenciar las capacidades comunicativas y lingüísticas, y a mejorar los

problemas específicos del lenguaje y la comunicación en el centro educativo,

contextualizando su labor con las características propias de cada centro.

Así mismo, según el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la

Educación Especial, en su Capítulo II, Artículo 5, expone que: La atención educativa a los

niños con necesidades educativas especiales de los niños que ya presenten esas

necesidades o entren dentro de la posibilidad de presentarlas, “tendrá por objeto

corregir en lo posible las deficiencias o anomalías detectadas o, en su caso, sus secuelas;

prevenir y evitar la aparición de las mismas, en los supuestos de riesgo; y, en general,

dirigir, apoyas y estimular el proceso de desarrollo y socialización del niño en un

ambiente de completa integración.

1.2 Marco teórico:

El caso que nos ocupa, está enmarcado dentro de una de las funciones más importantes

para el maestro de Audición y Lenguaje, que es la detección de alteraciones del habla

y/o lenguaje.

Se entiende por “detección”, como la evaluación del lenguaje del niño para determinar

si su desarrollo va acorde con su edad, o si por el contrario presenta algún tipo de

desfase o trastorno no habitual que requiere ser intervenido de forma consciente.

Page 23: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

18

Paralelamente al concepto de detección, debemos entender el lenguaje como “el

Instrumento de Comunicación de una función compleja, que permite expresar y percibir

estados afectivos, conceptos o ideas por medio de signos auditivos o gráficos”

(RONDAL), y conviene tener en cuenta que el lenguaje es un sistema estructurado por

una serie de componentes principales, que son:

- FONÉTICA Y FONOLOGÍA (Forma): establecen el sistema de sonidos del Lenguaje y las

relaciones que se establecen entre ellos.

- MORFOSINTAXIS (Forma): se encarga de las estructuras que se forman entre las

unidades significativas dentro de la oración.

- SEMÁNTICA (Contenido): es el nivel de interpretación del significado lingüístico.

- PRAGMÁTICA (Uso): referente al uso del lenguaje y a las relaciones entre los otros

elementos.

Los trastornos del habla/lenguaje más habituales, en función de los aspectos del habla o

del lenguaje que estén afectados, y sobre los que deberemos estar atentos en un

protocolo de detección son los siguientes:

ALTERACIONES DEL HABLA ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Alteraciones que afectan únicamente a la

forma del lenguaje. Tales como:

- Dislalia

- Disartria

- Disglosia

- Disfemia

- Disfonía

Alteraciones que afectan no sólo a la forma del

lenguaje, sino también a su contenido, uso y

comprensión. Tales como:

- Retraso Simple del Lenguaje

- Trastorno Específico del Lenguaje

- Disfasia

- Afasia

A continuación se describe un protocolo de actuación que remitiremos al ciclo de

infantil, y el modelo de anamnesis, que llevaremos a cabo sólo en caso de que el

protocolo de actuación en infantil detecte algún tipo de alteración que indique la

necesidad de obtener más información y la posibilidad de intervenir con ese niño/niña.

2. PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN EN INFANTIL: * Existen infinidad de protocolos de detección y evaluación en infantil. A continuación se muestra un

modelo, que puede ser personalizado, ampliado, etc. Se ofrece un modelo muy extenso. En ocasiones las

maestras de infantil se centran solamente en aspectos muy concretos, como la articulación y el

vocabulario. Estos protocolos muchas veces se llevan a cabo de forma individual, pasado un trimestre, y

con ayuda de la maestra de apoyo. Y otras veces se ponen en marcha solamente con aquellos niños que

la tutora ya detecta algún tipo de desfase que le indica que el lenguaje del niño en cuestión no sigue los

patrones normales para su edad. Observen como, aspectos como la observación de los órganos

articulatorios no se incluye en este protocolo, ya que este protocolo está pensado para la observación en

el aula ordinaria por parte de las tutoras).

Page 24: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

19

1- ASPECTOS PREVIOS AL LENGUAJE

Observaremos:

ATENCIÓN:

- ¿Mantiene la mirada cuando le hablas? SI/NO/A VECES

- ¿Escucha intencionalmente, al menos unos instantes? SI/NO/A VECES

PERCEPCIÓN VISUAL:

- ¿Sigue con la mirada un objeto animado o inanimado que se desplace? SI/NO/A VECES

- ¿Se reconoce ante el espejo? SI/NO/A VECES

- ¿Reconoce otras personas u objetos? SI/NO/A VECES

PERCEPCIÓN AUDITIVA:

- ¿Reacciona ante su nombre? SI/NO/A VECES

- ¿Reacciona ante ruidos? SI/NO/A VECES

- ¿Discrimina diferentes sonidos/voces? SI/NO/A VECES

IMITACIÓN:

- ¿Es capaz de imitar sonidos? SI/NO/A VECES

- ¿Es capaz de imitar gestos/movimientos? SI/NO/A VECES

RITMO:

- ¿Es capaz de seguir/imitar ritmos con diversos instrumentos? SI/NO/A VECES

- ¿Distingue entre lento y rápido? SI/NO/A VECES

2- VOZ: ENTONACIÓN Y RITMO

Observaremos:

SU VOZ ES:

Normal

Baja

Fuerte

Susurrada

Disfónica

Nasal

SU ENTONACIÓN ES:

Normal

Monótona

Robótica

SU RITMO DE HABLA ES:

Normal

Rápido

Repeticiones

Entrecortado

PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE TRASTORNOS DEL HABLA O LENGUAJE

Nombre y apellidos: _________________________________________________________ _________

Fecha de nacimiento: _______________________________ Edad: __________________________

Curso / Nivel: ________________________________________ Fecha: _________________________

Tutor/a: _______________________________________________________________________________

Page 25: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

20

ASPECTO FONÉTICO-FONOLÓGICO:

Observaremos:

EXPLORACIÓN FONÉTICA: Observación la cadena de adquisición fonética que tiene el alumno. O si existe

dificultad con algún fonema en concreto. Basta con una observación en lenguaje espontáneo durante la

conversación. (*Para que las tutoras puedan observar este aspecto correctamente, conviene darles

también una relación de adquisición de fonemas por edades, ya que suelen alarmarse por el fonema /rr/

o fonemas trabados antes de tiempo).

Se observa dificultad en los siguientes fonemas: _____________________________________________________

IMITACIÓN DE ONOMATOPEYAS:

- ¿Es capaz de imitar onomatopeyas de animales o ruidos habituales? SI/NO/A VECES

DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA

- ¿Es capaz de analizar palabras por segmentación silábica? SI/NO/A VECES

- ¿Identifica fonemas? SI/NO/A VECES

- ¿Diferencia dos parecidos u opuestos? SI/NO/A VECES

Sin que vea el punto de articulación del fonema preguntar si estas palabras son iguales o diferentes:

Casa – Caza _____________

Peso – Beso ______________

Mesa – Meta _____________

Pino – Vino ______________

Pala – Para ______________

Doma – Toma ___________

Café – Cacé ____________

Cada – Cara ____________

Dame – Lame ___________

ASPECTO SEMÁNTICO

Observaremos:

VOCABULARIO

- ¿Conoce el vocabulario mínimo adecuado a su edad de desarrollo?

✓ Partes del cuerpo SI/NO/A VECES

✓ Nombres de las personas allegadas SI/NO/A VECES

✓ Juguetes SI/NO/A VECES

✓ Alimentos SI/NO/A VECES

✓ Ropa SI/NO/A VECES

✓ Acciones SI/NO/A VECES

Page 26: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

21

✓ Colores SI/NO/A VECES

✓ Conceptos básicos SI/NO/A VECES

SEGUIMIENTO DE ÓRDENES:

Observar si comprende órdenes simples, complejas, o secuencias de dos relacionadas, tales como:

✓ Abre la boca

✓ Dame el lápiz

✓ Coge el papel

✓ Guarda las tijeras en el cajón

✓ Coge la tiza y dibuja un niño

✓ Cuelga la chaqueta y siéntate

✓ Levanta la mano y ponte de pie

ENUMERAR OBJETOS Y DESCRIBIR ACCIONES

- ¿Enumera? SI/NO/A VECES

- ¿Describe? SI/NO/A VECES

- ¿Narra? SI/NO/A VECES

COMPRENSIÓN DE UNA NARRACIÓN

- ¿Es capaz de responder a preguntas concretas sobre una narración? SI/NO/A VECES

✓ ¿Cómo se llamaba el niño?

✓ ¿Qué le pasó?

✓ ¿A quién se encontró?

✓ ¿Dónde estaba?

✓ ¿Cómo solucionó su problema?

✓ ¿Cómo acaba este cuento?

CLASIFICACIONES/CATEGORÍAS

- ¿Clasifica objetos o imágenes por campos semánticos? SI/NO/A VECES

- ¿Aplica categorías? (Ante un grupo de objetos o imágenes del mismo grupo, decir a cuál

pertenecen) SI/NO/A VECES

- ¿Sabe encontrar semejanzas y diferencias entre objetos? SI/NO/A VECES

- ¿Sabe encontrar palabras opuestas? SI/NO/A VECES

ASPECTO MORFOSINTÁCTICO:

Observaremos:

SINTAXIS

ESTRUCTURA DE LA FRASE

Page 27: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

22

¿Utiliza...?

✓ Palabra frase

✓ Frase de dos palabras

✓ Oraciones simples

✓ Imperativas

✓ Interrogativas

✓ Oraciones compuestas

MORFOLOGÍA

¿Utiliza...?

✓ Artículos

✓ Adjetivos

✓ Verbos

✓ Pronombres

✓ Preposiciones

✓ Adverbios

✓ Nexos

CONCORDANCIAS

✓ ¿Realiza la concordancia correcta entre Art-N-Adj? SI/NO/A VECES

✓ ¿Género? SI/NO/A VECES

✓ ¿Número? SI/NO/A VECES

FLEXIÓN VERBAL

¿Utiliza los tiempos…?

✓ Imperativo SI/NO/A VECES

✓ Infinitivo SI/NO/A VECES

✓ Presente SI/NO/A VECES

✓ Participio SI/NO/A VECES

✓ Gerundio SI/NO/A VECES

✓ Pasado SI/NO/A VECES

✓ Futuro SI/NO/A VECES

ASPECTO PRAGMÁTICO

Observaremos

INTENCIÓN COMUNICATIVA

✓ ¿Tiene interés por comunicarse? SI/NO/A VECES

✓ ¿Responde a la comunicación? SI/NO/A VECES

✓ ¿Toma la iniciativa? SI/NO/A VECES

MODO DE COMUNICACIÓN (Escoger uno o dos)

✓ Con la mirada

✓ Con gestos naturales

✓ Verbalmente

✓ Con signos

Page 28: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

23

✓ Con sistemas aumentativos

✓ Alternativos

USO DEL LENGUAJE

✓ Saluda SI/NO/A VECES

✓ Se despide SI/NO/A VECES

✓ Solicita sus deseos SI/NO/A VECES

✓ Demanda atención SI/NO/A VECES

✓ Sigue órdenes SI/NO/A VECES

✓ Contesta a preguntas cerradas SI/NO/A VECES

✓ Contesta a preguntas abiertas SI/NO/A VECES

✓ Hace preguntas SI/NO/A VECES

✓ Describe láminas SI/NO/A VECES

✓ Expresa placer / rechazo SI/NO/A VECES

✓ Cuenta experiencias SI/NO/A VECES

✓ Participa en una conversación SI/NO/A VECES

OBSERVACIONES

3. VALORACIÓN LOGOPÉDICA:

Aquella observación que dé lugar a sospechas de que algún alumno puede presentar

un desfase o algún tipo de trastorno de habla/lenguaje pasará, ahora sí, a ser valorado

individualmente en el aula de Audición y Lenguaje.

Para ello, la tutora solicitará la evaluación de dicho especialista mediante la solicitud

oficial, que pasará antes por el Orientador/a Escolar del centro.

Esta valoración logopédica se basará en evaluar:

Prerrequisitos del lenguaje:

✓ Exploración de los órganos fonoarticulatorios: observaremos la forma, el tamaño y

la posición de los labios, dientes, lengua, úvula, paladar y mandíbula. Haremos uso

de depresores en caso de ser necesarios.

✓ Movilidad de los órganos bucofonatorios: en este caso evaluaremos la movilidad

de los órganos anteriormente evaluados. Podremos utilizar registros de praxias.

✓ Respiración y soplo: en cuanto a la respiración habrá que valorar el modo y el tipo;

en cuanto al soplo se valorará la cantidad, el control y la dirección del mismo.

Para ello se hará uso de la observación y se realizarán distintos ejercicios de soplo

con globos, pajitas, pomperos, etc.

Page 29: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

24

✓ Atención y Memoria: se valorará la atención y memoria a nivel auditivo y visual.

Podemos utilizar alguno de los registros de discriminación auditiva de Inés Bustos.

Componentes del lenguaje: tanto a nivel expresivo y comprensivo.

✓ Competencia fonética-fonológica: evaluaremos el grado de adquisición del

sistema fonológico. Se intentará valorar tanto en lenguaje dirigido con y sin

referencia visual, en imitación y en lenguaje espontáneo. Valoraremos también la

prosodia de voz y habla. Podremos utilizar el Registro Fonológico Inducido (Monfort

i Juárez), el ELA-R, el PAF (Prueba de Articulación de Fonemas) y la observación

directa, entre otras.

✓ Competencia morfosintáctica: valoraremos el grado de complejidad de las

producciones lingüísticas y la longitud de enunciados. Podemos utilizar el

apartado correspondiente de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON) y la

prueba CEG: Comprensión de Estructuras Gramaticales

✓ Competencia semántica: valoraremos la capacidad para codificar y decodificar

significados, así como la amplitud léxica. Las pruebas a aplicar pueden ser el

apartado correspondiente de la prueba PLON y el Peabody (test de vocabulario

receptivo).

✓ Competencia pragmática: valoraremos la intencionalidad y eficacia

comunicativa, códigos que utiliza, modo de comunicación con los iguales, con los

maestros, con la familia, funciones comunicativas. Podemos utilizar el apartado

correspondiente del PLON y la observación directa en diferentes contextos (aula,

patio, etc.)

Este segundo paso nos servirá finalmente para determinar si en efecto el niño/a

valorado/a presenta dificultades de habla/lenguaje sobre las que hay que intervenir. Si

fuere así, llevaremos a cabo el tercer paso de este protocolo de detección, que sería la

anamnesis para padres, con quien completaríamos la evaluación, que nos llevaría al

diagnóstico y a la planificación de nuestra intervención.

4. ANAMNESIS PARA PADRES Y MADRES:

Datos personales:

Nombre: _______________________________________________________________________________

Dirección: _____________________________________________________________________________

Teléfono: ______________________________________________________________________________

Fecha de nacimiento (edad): __________________________________________________________

Definición del problema

Descripción:__________________________________________________________________________

¿Cuándo se notó por primera vez? ¿Quién lo detectó?_________________________________

Page 30: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

25

¿Cómo ha evolucionado desde que se detectó por primera vez? _____________________

______________________________________________________________________________________

Según Ud., ¿cuál es la causa del problema? ___________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿Hay otras personas de la familia que tengan problemas de lenguaje? _________________

Información de la casa y de la familia

Nombres: Padre: ________________________ Madre:_____________________________________

Trabajo del padre y nivel de estudios: ________________________________________________

Trabajo de la madre y nivel de estudios: _____________________________________________

Edad del padre: __________________ Edad de la madre:_______________________________

Nº de hermanos y lugar q ocupa entre ellos: _________________________________________

Nombre de sus hermanos: __________________________________________________________

Edad de los hermanos y estudios:____________________________________________________

Otras personas en la casa: _________________________________________________________

Otros datos (idiomas, casa…): _____________________________________________________

Aspectos del lenguaje y de la comunicación

¿Cuándo dijo las 1as palabras?________¿Cuántas palabras decía con 1 año? ________

¿Con 2 años? ______________________________________________________________________

¿Cuándo empezó a usas frases de 2 palabras? _________ ¿De 3? ____________________

Frecuencia con la que utiliza el habla: ______________________________________________

Forma con la que utiliza el habla (jerga, vocalizaciones, palabra, gestos

naturales/organizados): ____________________________________________________________

¿Hay algún fonema que no produzca correctamente? _____________________________

Datos sobre la voz: Normal/Alteraciones: ___________________________________________

¿Se le entiende cuando habla en casa? ___________________________________________

¿Con otros niños? _________________________________________________________________

¿Con familiares? __________________________________________________________________

Si no se le entiende, ¿qué hace?: __________________________________________________

¿Con quién/es se entiende mejor (con quién habla más) y para qué (pedir, preguntar,

informar, mandar…)? _______________________________________________________________

¿Sonrisa con valor comunicativo?/Expresión facial: __________________________________

¿Responde cuando se le habla? ____________________________________________________

Page 31: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

26

Desarrollo general

a) Embarazo y parto

Total de embarazos: ______________________________ Nº. de embarazo: _______________

Problemas durante el embarazo: _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Edad de la madre al nacer el niño: ________________________E. padre:__________________

Problemas en el parto (cesárea/fórceps/otros): ______________________________________

Tipo de anestesia: __________________________________________________________________

Peso al nacer: ___________ ¿Algún tipo de anomalía (cabeza, otros)? _________________

____________________________________________________________________________________

¿Necesitó reanimación, intubación? ________________________________________________

¿Problemas en los meses posteriores (alimentación, sueño, salud)? ___________________

____________________________________________________________________________________

b) Evolución y autonomía

Control de cabeza: _________________ Control de tronco:______________________________

Marcha: __________________Edad a la que se vestía solo: _____________________________

Autonomía personal (desayuno, recoge, se lava, se peina…alimentación): ___________

_____________________________________________________________________________________

Chupete/Biberón/Succión del pulgar: ________________________________________________

Mano dominante: ___________________________________________________________________

Enfermedades padecidas: __________________________________________________________

c) Conducta

Sueño, hábitos, concentración, disciplina, irritabilidad, hiperactividad, tipo de juego que

realiza en casa, juguetes preferidos, compañeros de juego:

__________________________________________________________________________

d) Historia educativa

Guardería (edad): _________Escuela (edad): _________________________________________

Problemas que ha tenido: __________________________________________________________

Nivel actual: ________________________________________________________________________

Materias que domina más: __________________________________________________________

Materias que domina menos: _______________________________________________________

¿Son frecuentes las ausencias a la escuela? _________________________________________

¿Qué piensa el niño de la escuela y de su profesor? __________________________________

Page 32: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

27

¿Ha recibido algún servicio especial (logopedia/refuerzo)? ___________________________

¿Realiza alguna actividad extraescolar? _____________________________________________

Síntesis

¿El niño se parece a alguien de la familia en físico y/o carácter? _____________________

___________________________________________________________________________________

¿Qué es lo que más preocupa a los familiares? _____________________________________

___________________________________________________________________________________

5. CONCLUSIONES:

Lo aquí expuesto es una forma de llevar a cabo un protocolo de detección de

alteraciones de habla o lenguaje en infantil. Conviene recordar la importancia de la

colaboración entre los tutores y el maestro de Audición y Lenguaje para poder llevar a

cabo un plan de estas características. Se ha propuesto un protocolo que incluye una

valoración logopédica y una anamnesis, que son pasos posteriores a la detección en

infantil, pero pasos necesarios que no conviene olvidar, pues cuando a través de esa

detección se observan dificultades evidentes, se ponen en marcha los siguientes pasos

descritos.

No debemos olvidar que la detección es una de nuestras funciones primordiales, y

debemos implicarnos en desarrollar esta función en edades tempranas, pues

dependiendo de la eficacia de esta detección los alumnos desarrollaran en mayor o

menor medida su lenguaje comunicativo y en definitiva, mejorarán sus aprendizajes en

edades posteriores.

6. BIBLIOGRAFÍA:

CNREE (1990): Las necesidades educativas especiales en la Reforma del Sistema

Educativo. MEC. Madrid.

FORTES DEL VALE, FERRER MACHÓN, GIL LARIO (2000): Bases psicológicas de la Educación

Especial. Promolibro. Valencia.

GALLARDO Y GALLEGO (1993): Manual de logopedia escolar. Aljibe. Málaga.

MARTÍNEZ AGUDO, MORENO MANSO RABAZO MÉNDEZ, SUÁREZ MUÑOZ (2002):

Intervención en Audición y Lenguaje. Casos prácticos. Editorial Eos Universitaria

Page 33: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

28

MONFORT Y JUÁREZ (1992): El niño que habla. CEPE. Madrid.

PEÑA CASANOVA, J (2013): Manual de logopedia. Masson. Barcelona

CASO 3: El caso de Ismael. (Realizar la evaluación de los alumnos con dificultades en el

lenguaje, habla, en colaboración con el orientador).

Los informes iniciales de Audición y Lenguaje se incluyen en el Informe Psicopedagógico

y contienen información extraída de la evaluación. El caso que se presentará a

continuación es un caso real y por tanto la información que se da es también real,

aunque se ha cambiado el nombre del alumno, para respetar su privacidad. Si se

planteara un caso de este tipo en una oposición, no se pueden inventar los resultados de

las pruebas. Se deberán enumerar las pruebas que se pasarían, con qué objetivo y qué

tipo de resultados obtendríamos. Igualmente hablaríamos de la necesidad de obtención

de información familiar y desarrollo comunicativo del niño, pero no podremos inventar

qué obtenemos de la familia (a no ser que en el caso mismo se describa esa información

que se obtiene).

A continuación, se plantea el Informe de Audición y Lenguaje de Ismael, para que se

pueda entender qué tipo de información se da en al Orientador del centro.

Ismael tiene 8 años y 2 meses de edad y está escolarizado en 2º de Educación Primaria en la

ciudad de Alicante. Es el menor de tres hermanos de una familia de nivel socio-cultural

medio.

Tanto la tutora como los padres del alumno acudieron al orientador del centro en el último

curso de su Educación Infantil al ver que el niño presentaba dificultades de en su lenguaje

tanto comprensivo como expresivo. Entonces, tanto el orientador del centro como la

maestra de Audición y Lenguaje estaban de acuerdo en que Ismael presentaba un RSL. El

niño acude al aula de Audición y Lenguaje desde esta valoración, en Infantil 5 años.

Comenzado el 2º curso de Educación Primaria se observa que Ismael no avanza en sus

dificultades de lenguaje comprensivo y expresivo. Concretamente, se observa:

• En la expresión: dificultades en el procesamiento léxico y dificultades de evocación

de palabras.

• En la esctructuración morfosintáctica: realiza construciones anormales (repetición de

elementos, omisión de partes importantes, dificultades de concordancia, etc.).

• En la pronunciación: confunde algunos fonemas fricativos entre sí y también

oclusivos. Además, sustituye /z/ por /s/.

• Funciones semánticas claramente comprometidas, con dificultades para establecer

relaciones conceptuales

Page 34: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

29

1- INTRODUCIÓN

1.1 Marco legal:

Para el correcto desarrollo de este caso práctico, tendremos en cuenta la Ley Orgánica

8/2013 de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que comenzó a implantarse

durante el curso 2014-2015, modificando algunos términos de la ley anterior en lo que se

refiere a la atención a la diversidad.

De acuerdo con el planteamiento legal de estas leyes, recogido en el Titulo II, artículo 71,

se establece que “Las Administraciones Educativas dispondrán los medios necesarios

para que todo el alumnado consiga el máximo desarrollo personal, Intelectual, social y

emocional y, en particular, que los alumnos que por diversos motivos requieran una

atención educativa diferente a la ordinaria, puedan conseguir el máximo desarrollo

posible de sus capacidades personales y en todo caso, los objetivos establecidos con

carácter general para todo el alumnado”. Así mismo, se especifica que “para alcanzar

los fines señalados en artículo anterior, las Administraciones Educativas dispondrán del

El orientador del centro ha realizado su evaluación correspondiente y se evidencia un claro

desnivel entre las tareas manipulativas, que se encuentran dentro de la normalidad y las

puntuaciones verbales, situadas por debajo de su edad. Para poder realizar el consecuente

Informe Psicopedagógico, el orientador del centro necesita un informe de valoración

realizado por el Maestro de Audición y Lenguaje, donde consten los resultados de esta

valoración y el diagnóstico que este especialista considere oportuno.

Teniendo en cuenta esto, realiza el informe de valoración logopédica que deberá entregar

al orientador del centro, para que él pueda completar su evaluación.

ÍNDICE:

1- INTRODUCCIÓN

1.1 Marco Legal

2- DATOS PERSONALES DEL ALUMNO

3- MOTIVOS DE EXPLORACIÓN

4-PRUEBAS ADMINISTRADAS

5-RESULTADOS OBTENIDOS

6- INFORMACIÓN FAMILIAR

7- DIAGNÓSTICO

8- CONCLUSIÓN

9- BIBLIOGRAFÍA

Page 35: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

30

profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así

como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado”.

El Maestro de Audición y Lenguaje, concretamente, es el profesional dedicado a

promover y desarrollar la prevención de los problemas del lenguaje, a potenciar las

capacidades comunicativas y lingüísticas, y a mejorar los problemas específicos del

lenguaje y la comunicación en el centro educativo, contextualizando su labor con las

características propias de cada centro.

Según el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación

Especial, en su Capítulo II, Artículo 5, expone que: La atención educativa a los niños con

necesidades educativas especiales de los niños que ya presenten esas necesidades o

entren dentro de la posibilidad de presentarlas, “tendrá por objeto corregir en lo posible

las deficiencias o anomalías detectadas o, en su caso, sus secuelas; prevenir y evitar la

aparición de las mismas, en los supuestos de riesgo; y, en general, dirigir, apoyas y

estimular el proceso de desarrollo y socialización del niño en un ambiente de completa

integración.

Finalmente deberemos tener en cuenta la Orden del 15 de mayo de 2006, (Comunidad

Valenciana) por la que se regula y establece el modelo de informe psicopedagógico y

el procedimiento de formalización.

2- DATOS PERSONALES DEL ALUMNO:

3- MOTIVOS DE LA EXPLORACIÓN:

El Orientador del centro solicita evaluación por parte del Maestro de Audición y

Lenguaje para la posterior realización del Informe Psicopedagógico correspondiente.

4- PRUEBAS ADMINISRADAS:

1- Evaluación de los prerrequisitos del lenguaje: recogeremos información sobre:

✓ Aspectos previos del lenguaje: atención, memoria, percepción, imitación, etc.,

Centro -------

Alumno Ismael

Edad 8 años y 2 meses

Nivel 2º Primaria

Curso 2013-2014

Page 36: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

31

que observaremos de forma directa en su aula o en el aula de AL. Esta

información también se puede completar con información extraída por el

orientador escolar.

✓ Exploración de los órganos fonoarticulatorios: observaremos la forma, el tamaño y

la posición de los labios, dientes, lengua, úvula, paladar y mandíbula. Haremos uso

de depresores en caso de ser necesarios.

✓ Movilidad de los órganos bucofonatorios: en este caso evaluaremos la movilidad

de los órganos anteriormente evaluados. Podremos utilizar registros de praxias.

✓ Respiración y soplo: en cuanto a la respiración habrá que valorar el modo y el tipo;

en cuanto al soplo se valorará la cantidad, el control y la dirección del mismo.

Para ello se hará uso de la observación y se realizarán distintos ejercicios de soplo

con globos, pajitas, pomperos, etc.

✓ Voz: tono, intensidad, existencia de disfonías o afonías, etc., a través de la

observación y de la información que nos pueda dar la familia o el tutor/a.

✓ Audición: aunque una prueba de audición otorrinolaringológica determina la

existencia de dificultades auditivas, podemos realizar algunas actividades

concretas en nuestra aula que nos permitan observar si existen dificultades para

diferenciar presencia-ausencia de sonido, agudo-grave, rápido-lento, así como

diferenciar diferentes instrumentos. Podemos hacer uso del manual de

discriminación auditiva, de Inés Bustos.

2- Componentes del lenguaje: tanto a nivel expresivo y comprensivo. Evaluaremos:

✓ Competencia fonética-fonológica: evaluaremos el grado de adquisición del

sistema fonológico. Se intentará valorar tanto en lenguaje dirigido con y sin

referencia visual, en imitación y en lenguaje espontáneo. Valoraremos también la

prosodia de voz y habla. Podremos utilizar el Registro Fonológico Inducido (Monfort

i Juárez), el ELA-R, el PAF (Prueba de Articulación de Fonemas) y la observación

directa, entre otras.

✓ Competencia morfosintáctica: valoraremos el grado de complejidad de las

producciones lingüísticas y la longitud de enunciados. Podemos utilizar el

apartado correspondiente de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON) y la

prueba CEG: Comprensión de Estructuras Gramaticales

✓ Competencia semántica: valoraremos la capacidad para codificar y decodificar

significados, así como la amplitud léxica. Las pruebas a aplicar pueden ser el

apartado correspondiente de la prueba PLON y el Peabody(test de vocabulario

receptivo).

✓ Competencia pragmática: valoraremos la intencionalidad y eficacia

comunicativa, códigos que utiliza, modo de comunicación con los iguales, con los

maestros, con la familia, funciones comunicativas. Podemos utilizar el apartado

Page 37: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

32

correspondiente del PLON y la observación directa en diferentes contextos (aula,

patio, etc.)

✓ ITPA (Test de Aptitudes Psicolingüísticas-Illinois): para establecer una edad

psicolingüística del niño y de aquellos puntos fuertes y débiles en relación a

determinados aspectos del lenguaje.

3- Información familiar: que nos puede ofrecer a nosotros mismos o al orientador del

centro, y que nos servirá para completar la valoración.

5- RESULTADOS OBTENIDOS:

PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE:

ASPECTOS PREVIOS AL LENGUAJE:

CAPACIDAD DE ATENCIÓN No se observan dificultades aparentes que

indiquen una falta de atención.

PERCEPCIÓN VISUAL Correcta. No se observan dificultades

PERCEPCIÓN AUDITIVA No se observan dificultades

IMITACIÓN Dificultades de imitación a nivel facial (praxias)

RITMO No se observan difcultades

CAPACIDAD DE RELAJACIÓN. Normal

EXPLORACIÓN SOMATICA:

LABIOS Formación correcta

LENGUA Formación correcta, sin frenillo que dificulte la movilidad

PALADAR Buen color y movilidad

MANDÍBULA Correcta

DIENTES Se observan un par de dientes inferiores superpuestos

FOSAS NASALES Correctas

VELO PALADAR Correcto

PRAXIAS.:

Se evalúa la habilidad buco-liguo-labial.

Praxias labiales Dificultades en la lateralización de la lengua

Praxías linguale Propulsión limitada.

Praxías maxilares Limitadas.

RESPIRACIÓN Y SOPLO:

PREDOMINIO

BUCAL/NASAL.

Se evalúan las características de la inspiración y espiración

del aire. Tipo de respiración, soplo, sin control y

direccionalidad.

Se observa una respiración bucal, con poca intensidad y

poco control de la direccionalidad.

Page 38: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

33

VOZ

No se observan dificultades vocálicas. Tono de voz y modulación vocal correcta.

AUDICIÓN:

No se observan dificultades que pudieran indicar una pérdida auditiva. Realiza

correctamente actividades que implican diferenciar presencia-ausencia de sonido,

agudo-grave, rápido-lento, así como diferenciar diferentes instrumentos.

COMPONENTES DEL LENGUAJE:

o COMPETENCIA FONÉTICA-FONOLOGÍA:

EXPRESIÓN

FONÉTICO Y

FONOLÓGICO

RFI: Evaluación

fonológica, en

expresión inducida

y en repetición.

• Sustitución de /p/ por /b/ (oclusivas)

• Sustitución de /f/ por /z/ (fricativas)

• Sustitución de /s/ por /z/

MORFOSINTAXIS • Morfología y Sintaxis: dificultades para la formación

gramatical correcta. Uso de frases cortas, desorganizadas

y simples. Omisión de elementos importantes y nexos, y

utilización indebida de verbos. Dificultades para la

concordancia entre número y persona.

• Secuencias temporales: dificultad para ordenar

secuencias temporales de 4 viñetas, y en su posterior

narración/explicación

o COMPETENCIA MORFOSINTÁCTICA:

ASPECTO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN CUALITATIVA

CEG: Prueba de

Comprensión de

Estructuras Gramaticales

Evalúa la comprensión

gramatical mediante la

presentación de

diferentes enunciados

ante los cuales el niño

debe señalar la imagen

correspondiente a

dicho enunciado.

Dificultades en comprensión

apartados:

- F (oraciones predicativas

SVO con sujeto plural)

- K (oraciones SVO con sujeto

escindido

- R (oraciones pasivas OVS

reversibles)

- S (oraciones OVS con objeto

escindido)

- T (oraciones relativas del tipo

OS)

o COMPETENCIA SEMÁNTICA

Page 39: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

34

VOCABULARIO RECEPTIVO

ASPECTO DESCRIPCIÓN P. EDAD

VOCABULARIO: Test de

vocabulario receptivo en

imágenes(PEABODY)

Se evalúa la habilidad del niño para

reconocer y seleccionar imágenes

presentadas verbalmente.

6 años y 1

mes

PRUEBA DE LENGUAJE ORAL DE NAVARRA

(PLON) 6 AÑOS

ASPECTO DESCRIPCIÓN RESULTADO

FORMA Fonología: Valora la reproducción verbal de los

estímulos orales, que presentan los fonemas de la

edad del niño.

Morfología: Valora la utilización adecuada de los

pronombres posesivos: “suya” “contigo”.

Sintaxis: Se valora en este apartado el

conocimiento de nexos de subordinación

temporal, causal, de relativo y condicional.

RETRASO

RETRASO

RETRASO

CONTENIDO Tercio excluso: Se valora su capacidad para

eliminar un objeto que no pertenece a la

categoría.

Contrarios: Se valora el conocimiento de los

adjetivos opuestos a unos dados.

Categorías: Se valora la producción de elementos

que pertenezcan a una determinada categoría.

Definición de palabras: Se valoran las respuestas

que hagan referencia a la categoría

correspondiente a la palabra a definir, o las

definiciones que hagan referencia a la función

específica de la palabra propuesta, y también las

que definan con sinónimos.

RETRASO

NECESITA

MEJORAR.

RETRASO

RETRASO

USO Absurdos de contenido: Valora que el niño se dé

cuenta de las incongruencias entre el significado

de unos y otros elementos de la frase.

Absurdos de forma: Valora que el niño discrimine

las incongruencias de concordancia entre

algunos elementos de la frase.

Comprensión de una metáfora

Ordenar y relatar: Se valora el ordenamiento

correcto de una secuencia de tres viñetas, y el

empleo de los nexos adecuados en la narración

de la historieta.

Comprensión y adaptación: Valora la capacidad

del niño para dar respuesta a problemas de

ámbito social, expresados oralmente.

RETRASO

NECESITA

MEJORAR.

RETRASO

RETRASO

NECESITA

MEJORAR

VALORACIÓN RETRASO

o COMPETENCIA PRAGMÁTICA:

Page 40: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

35

USO:

INTENCIÓN

COMUNICATIVA

Se observa intención comunicativa

MODO DE

COMUNICACIÓN

Oral, aunque con las dificultades de forma y contenido

que se extraen de las pruebas anteriores. En ocasiones

utiliza gestos para apoyar su comunicación oral, sobre

todo cuando le cuesta encontrar la palabra que quiere

decir (dificultades de evocación acompañadas de

gestos).

Se ha observado al alumno en conversación espontánea tanto con adultos como con

iguales (en situación de trabajo/juego conjunto) y se observan las mismas dificultades

que se desprenden de la descripción del caso y de la valoración, dificultades que

afectan especialmente a:

• Forma del lenguaje: fonética-fonología y morfosintaxis

• Contenido del lenguaje: léxico-semántico

Se observan mayores dificultades en expresión que en comprensión, aunque la

comprensión también se ve afectada en cierta medida.

Y el niño hace uso de gestos comunicativos para ayudarse en la expresión. En ocasiones

intenta dibujar en el aire aquello que quiere decir, si no encuentra la palabra que está

buscando.

ITPA (Test de Aptitudes Psicolingüísticas-Illinois):

ITPA: Test Illinois de Aptitudes

Psicolingüísticas

ASPECTO DESCRIPCIÓN Edad

psicolingüística

ITPA Evalúa las funciones psicolingüísticas en el proceso de

comunicación, así como la detección de trastornos

de aprendizaje.

5 años y 5 meses

ASPECTO DESCRIPCIÓN P. Edad

COMPRENSION

AUDITIVA

Evalúa la capacidad para obtener significado a

partir del material presentado oralmente.

4 años y 5 meses

COMPRENSION

VISUAL

Evalúa la capacidad para obtener significado a

partir de símbolos visuales.

7 años y 9 meses

MEMORIA

SECUENCIAL

VISOMOTORA

Evalúa la habilidad para reproducir de memoria

secuencias de figuras no significativas.

6 años y 8 meses

ASOCIACION

AUDITIVA

Evalúa la capacidad para relacionar conceptos

que se presenten oralmente.

5 años y 5

meses

MEMORIA

SECUENCIAL

AUDITIVA

Evalúa el recuerdo inmediato de material no

significativo.

8 años

Page 41: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

36

ASOCIACION

VISUAL

Evalúa el recuerdo inmediato de material no

significativo

8 años y 1 mes

INTEGRACION

VISUAL

Evalúa la habilidad para identificar un objeto

común a partir de una representación visual

incompleta.

6 años y 9 meses

EXPRESION

VERBAL

Evalúa la capacidad de fluidez verbal y los

conceptos expresados verbalmente.

4 años

INTEGRACION

GRAMATICAL

Evalúa la habilidad para usar la gramática de

una manera automática.

4 años y 1 mes

EXPRESION

MOTORA

Evalúa la capacidad para expresar significados

mediante gestos manuales.

8 años

INTEGRACION

AUDITIVA

Evalúa la habilidad para producir la palabra

completa a partir de palabras pronunciadas.

5 años

PUNTOS FUERTES: Comprensión visual, memoria secuencial auditiva, asociación

visual, expresión motora.

PUNTOS DÉBILES: Comprensión auditiva, memoria secuencial viso-motora,

asociación auditiva, integración visual, expresión verbal, integración gramatical,

integración auditiva.

6- INFORMACIÓN FAMILIAR

En una reunión inicial con los padres de Ismael, estos muestran su preocupación ante las

dificultades comunicativas de su hijo. Es el pequeño de tres hermanos, y sus dos

hermanos mayores no han tenido estas dificultades. Comentan que Ismael empezó a

hablar muy tarde (alrededor de los 30 meses). Dicen que ellos entienden a su hijo, pero

que cuando éste habla con otras personas ajenas a la familia sufren por él porque saben

que le cuesta comprender y hacerse entender. Creen que las mayores dificultades están

en la organización de frases, que dicen que muchas veces cambia la forma de decir las

cosas y no se le entiende.

Reconocen que muchas veces, ante estas situaciones se anticipan y hablan por él,

explicando a los demás lo que Ismael quiere decir.

En casa utiliza gestos comunicativos también cuando no sabe lo que quiere decir. Su

madre dice que la utilización de gestos empezó muy pronto, nada más empezar a

hablar.

Les preocupa que sus dificultades comunicativas no sólo afecten a su aprendizaje, sinó

también a su socialización e integración en el aula.

Page 42: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

37

7- DIAGNÓSTICO:

Según lo observado durante la evaluación, y los resultados que se desprenden de las

pruebas administradas, se observa que Ismael tiene dificultades, especialmente a nivel

de forma y contenido de lenguaje, tanto a nivel expresivo como comprensivo. Teniendo

en cuenta la edad del niño (8 años 2 meses) que está escolarizado ya en 2º de primaria y

que no ha habido grandes progresos en su lenguaje comunicativo, aunque acude al

aula de Audición y Lenguaje desde Infantil 5 años, no podemos seguir manteniendo el

diagnóstico de Retraso Simple del Lenguaje.

El Retraso Simple del Lenguaje se considera que tiene un buen pronóstico y que, con

ayuda del maestro de Audición y Lenguaje, el niño va superando sus dificultades, siendo

el curso límite para mantener este diagnóstico 2º de Primaria.

Teniendo en cuenta lo dicho, el diagnóstico de Ismael apuntaría hacia un Trastorno

Específico del Lenguaje, concretamente en el aspecto Fonológico-Sintáctico, también

conocido, según la clasificación que hacen Rapin y Allen, como Disfasia. Aunque hay

que prestar atención también al componente Léxico-Sintáctico, donde también se

encuentran dificultades. Este diagnóstico no será definitivo sin consensuarlo antes con el

Orientador Escolar.

* Se adjunta tabla de clasificación del TEL de Rapin y Allen, para aclarar este diagnóstico.

Maestra de Audición y Lenguaje:

_______________________________ Castellón, a ___de ____de ___

* CLASIFIACIÓN DEL TEL, SEGÚN RAPIN Y ALLEN (1983, 1987):

Déficit de

Programación

Fonológica

La comprensión es relativamente normal, pero en este caso existe una fluidez de

producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi ininteligible a estos

niños. Es notable la mejoría de calidad de articulación en tareas de repetición de

elementos aislados (sílabas, palabras cortas) que no se observa cuando se trata

de palabras largas o frases.

Déficit Fonológico-

Sintáctico

Corresponde al cuadro clásicamente descrito como “Disfasia”; estos sujetos una

mejor comprensión que expresión, pero les cuesta entender cuando el enunciado

es largo, incluye estructuras complejas, resulta ambiguo, se presenta

descontextualizado o simplemente, se emite con rapidez. En expresión, destacan

sus dificultades de articulación, de fluidez y sobre todo, de aprendizaje y uso de

nexos y marcadores morfológicos. En algunos casos, la propia formación

sencuencial de los enunciados resulta laboriosa

Déficit Léxico-

Sintáctico

Dentro del retraso, van superando sus alteraciones de pronunciación, pero

presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del léxico. La

comprensión de palabras sueltas puede ser normal, pero no así la de frases. Se

registra una abundancia de muletillas, interrupciones, parafasias, perífrasis y

reformulaciones, dentro de una gran dificultad para mantener el orden secuencial

y utilizar correctamente los marcadores morfológicos cuando tienen que expresar

enunciados más complejos que los simples diálogos cotidianos.

Page 43: AUDICIÓN Y LENGUAJE• Supuestos de diferentes casos: Disfasia, Afasia, Retraso Simple del Lenguaje (RSL), Retrasos del Lenguaje asociados (RL), Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfonía,

38

Agnosia Verbal

Auditiva

El sujeto no entiende el lenguaje aunque puede comunicar con gestos naturales, y

su expresión es nula o casi nula, incluso en repetición; es un cuadro asimilable a los

descritos bajos las denominaciones de afasia congénita mixta o sordera verbal

Dispraxia verbal El sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con enormes

dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de las palabras.

Afecta también a la prosodia. Los enunciados se limitan a una o a dos palabras,

difícilmente inteligibles. No mejoran apenas en tareas de repetición. En su límite

extremo, el sujeto es completamente mudo; es este caso sería asimilable a los

cuadros de afasia congénita expresiva o audiomudez dispráxica.

Déficit Semántico-

Pragmático

En este caso, el sujeto puede presentar un desarrollo inicial del lenguaje dentro de

los límites relativamente normales y carecer de problemas importantes de habla.

Sus enunciados también pueden parecer como bien estructurados. Sin embargo,

sufren grandes dificultades de comprensión, llegando al caso de que su nivel

expresivo sea superior al comprensivo. Sobre todo, destaca la falta de adaptación

de su lenguaje al entorno interactivo; los ajustes pragmáticos a la situación o al

interlocutor son deficientes; la coherencia temática inestable y puede existir

ecolalia o perserveraciones.

8- CONCLUSIONES:

Lo aquí expuesto es una forma de llevar a cabo un protocolo de elaboración de informe

logopédico, que formará parte del informe psicopedagógico del alumno. Conviene

recordar que somos parte activa en la elaboración de dicho informe, junto con toda la

información que obtenga el/la orientador/a del centro.

No debemos olvidar que la evaluación de las capacidades comunicativo-lingüístias es

una de nuestras funciones primordiales, porque de esa evaluación se partirá hacia la

concreción de las necesidades del alumno y su posterior plan de intervención.

9- BIBLOGRAFÍA:

AGUINAGA, G., ARMENTIA, M. L., FRAILE, P., OLANGUA, P. y URIZ N. (2005): Prueba de

Lenguaje Oral de Navarra-Revisada (PLON). Tea ediciones. Madrid.

BUSTOS SÁNCHEZ, I. (1992): Discriminación auditiva y logopedia. CEPE. Madrid.

KIRK, J. J., McCARTHY y KIRK, W. D (1974): Test de habilidades psicolingüísticas Illinois

(ITPA). TEA ediciones

MENDOZA, E., CARBALLO, G., MUÑOZ, J., y FRESNEDA, M. D. (2005): Comprensión de

estructuras gramaticales (CEG). Tea ediciones. Madrid.

MONFORT, M., JUÁREZ, A. (2014): Registro Fonológico Inducido. CEPE. Madrid.