atlas_2012

122

Transcript of atlas_2012

  • ATLAS2012 de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Repblica DominicanaMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana

  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    ISBN: 978-9945-8728-4-2

    Edicin al cuidado deAmarilis PoloniaMariana Prez

    oin d stiloCsar Amado Marne

    Diseo y DiagramacinPia Menicucci & Asociados, SRL

    Diseo de PortadaRicardo Pujols

    Segunda Edicin: 2012Impresin: Amigo del Hogar, C por A.Edicin: 300 ejemplares Impreso en Santo Domingo, Repblica DominicanaMarzo, 2012

    Bosque, Valle Nuevo

  • Mensaje del Ministro de Medio Ambiente y Recursos NaturalesEl Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana constitye n instrmento bsico para la aplicacin del Principio 10 de la Declaracin de Ro, especficamente en lo reerente al acceso a la informacin como pilar de la gobernanza ambiental democrtica, y para la implementacin de los convenios internacionales sobre Diversidad Biolica Cambio Climtico Comercio /nternacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; as mismo, para el logro de los Kbetios de Desarrollo del Milenio sobre la Sostenibilidad Ambiental.

    Precisa sealar que este documento representa una ente reerencial importante para la Estrategia Nacional de Conservacin y Uso de la Biodiversidad, y las polticas amparadas en el carto ee de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible, que propugna por un maneo sostenible del medio ambiente y na adecada adaptacin al Cambio Climtico para lo cal, la disin de la inormacin y el acceso a esta, es indispensable.

    En ese orden, el Ministerio de Medio Ambiente y Recrsos Natrales, tiene como na de ss tareas sstantivas, ndamentada en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), la divulgacin de inormaciones relevantes y actaliadas sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales y sobre la biodiversidad en la Repblica Dominicana. Basados en este mandato y en el firme compromiso de este Ministerio para que la sociedad adquiera conciencia sobre la importancia de la conservacin de nestro patrimonio natral, es de gran satisaccin la presentacin de la Primera Edicin del Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana, producto de una excelente colaboracin interinstitcional, e a permitido establecer mecanismos de comunicacin e intercambio entre las

    entidades generadoras y proveedoras de inormaciones ambientales.

    Con esta primera edicin, ponemos a disposicin del pblico na gama de inormaciones georreerenciadas y sistematiadas, a escala nacional, con las cales procuramos, adems, proporcionar al usuario una visin actaliada sobre la diversidad biolgica y los recrsos natrales, s localiacin, distribcin, potencialidades, usos y limitaciones.

    Este Atlas constitye na erramienta ndamental para la toma de decisiones bien inormadas para las institciones y organiaciones de los sectores ambientales, econmicos y sociales, que interactan en el diseo y eeccin de polticas y acciones para el desarrollo sostenible del pas.

    Es, adems, n valioso material de reerencia para maestros, proesionales de diversas reas, investigadores, estdiantes, entidades acadmicas, institciones pblicas y privadas, organiaciones no gubernamentales y pblico en general.

    El Atlas consta de cuarenta y cuatro (44) mapas, presentados en siete bloes temticos. El primer bloe recoge los aspectos sicos y ace reerencia a elementos geomorolgicos del territorio e permiten conocer s relieve y configracin actal. El segndo est reerido a la diversidad biolgica, especficamente a onas de alto endemismo, reas protegidas y a la localiacin geogrfica de especies de ora y ana, endmicas y nativas, en peligro de etincin. El tercero presenta la localiacin de cencas idrogrficas, onas prodctoras de aga, s disponibilidad y aprovecamiento, tanto sperficial como sbterrneo. El carto bloe inclye los dierentes elementos del

    clima isoyetas, estaciones meteorolgicas, onas de vida, ndice de aride y onas de elevado potencial elico. El into bloe contiene aspectos biosicos como disponibilidad de recursos, el uso y cobertura de los selos, y tambin, el potencial de recrsos natrales del pas.

    Amenaas Natrales es el tlo del seto bloe, y ace reerencia a la ssceptibilidad e presenta el pas rente a enmenos adversos como racanes, inndaciones, sismos, allas tectnicas, debido a la bicacin geogrfica, a la geologa y topograa del territorio dominicano. Adems, trata de la inencia de los eectos del cambio climtico. El sptimo y ltimo bloe est reerido a las principales vas de comnicacin y a la divisin poltico-administrativa del pas.

    Los mapas presentados an sido generados y actaliados mediante n proceso de anlisis, correccin y adecacin de s cartograa, con los ms modernos sistemas de inormacin geogrfica, bao n ormato e acilita s compresin, a escala ,. Cada no posee na fica tcnica e describe, de manera general, los aspectos ms relevantes de cada tema.

    Para la elaboracin se tom como ente principal la base de datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recrsos Natrales, inormaciones del Atlas de los Recursos Naturales de la Repblica Dominicana, pblicado en el ao , e inormaciones provenientes de investigadores del sector ambiental. Para completar la seleccin de los mapas se cont con el apoyo de diversas institciones vincladas a la temtica en cestin.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se propone, a mediano y largo plaos, continar con

    trabaos similares, a escala regional y local, a los fines de ortalecer la gestin ambiental mnicipal, apoyar las iniciativas y acciones de organiaciones comnitarias y otras institciones e demandan de inormaciones sobre el medio ambiente para ndamentar ss decisiones.

    Un producto como este es el resultado de la convergencia de mcas capacidades tcnicas y eseros interinstitcionales. Sera my dicil enumerar, sin exclusin, a todas las personas que colaboraron con este singlar esero, dado el amplio apoyo que recibimos, pero debemos resaltar de manera especial la participacin activa del personal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, e contriby para alcanar este resltado, entre los e destacamos el Eipo Tcnico de la Direccin de Inormacin Ambiental y de Recrsos Natrales.

    Agradecemos el incalculable apoyo y colaboracin del personal del Jardn Botnico Nacional del Institto Nacional de Recrsos Hidrlicos INDRHI del Institto Sismolgico Universitario del Institto Cartogrfico Militar de la Direccin General de Minera de la Oficina Nacional de Estadstica de la Oficina Nacional de Meteorologa; y del Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones.

    Gracias a todos oy podemos disponer de este valioso instrumento de consulta, el Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana.

    Ernesto Reyna Alcntara Ministro

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • ndice de ContenidoIntroduccin Aspectos Fsicos ...........................................................................1 Elevaciones ......................................................................................... 2 Orograa .............................................................................................. 4 Rangos de Pendiente ........................................................................... 6 Regiones Geomrficas ......................................................................... 8

    Biodiversidad ..............................................................................11 Zonas de Alto Endemismo ................................................................. 12 Flora Endmica y Nativa en Peligro de Etincin ............................... 14 Invertebrados Endmicos y Nativos Amenaados y en Peligro ...................................................................................... 16 Anfibios Endmicos Amenaados ...................................................... 18 Reptiles Endmicos y Nativos Amenaados ....................................... 20 Aves Endmicas y Nativas Amenaadas ............................................ 22 reas Importantes para la Conservacin de las Aves ........................ 24 Mameros Endmicos y Nativos Amenaados .................................. 26 Humedales ......................................................................................... 28 Ecosistemas Costeros Marinos .......................................................... 30 Sistema Nacional de reas Protegidas ............................................... 32

    Recursos Hdricos ......................................................................35 Zonas Prodctoras de Agas Sperficiales ........................................ 36 Hidrograa y Localiacin de Presas .................................................. 38 Cencas y Sbcencas Hidrogrficas ................................................. 40 Hidrogeologa (Aguas Subterrneas) ................................................. 42 Distritos de Riego, Canales y reas Irrigadas ..................................... 44

    Asectos Climticos .................................................................47 Isoyetas (Precipitacin Media Anual) ................................................ 48 Estaciones Meteorolgicas ................................................................ 50 Potencial Elico .................................................................................. 52 Zonas Ecolgicas o Zonas de Vida ...................................................... 54 ndice de Aride ................................................................................. 56

    Recursos iofsicos ...................................................................59 Capacidad Prodctiva de los Selos .................................................. 60 Unidad de Recrsos para la Planificacin del Uso de los Suelos (URP) ......................................................................... 62 Asociaciones de Suelos ...................................................................... 64 Uso y Cobertura de la Tierra, 1996 .................................................... 66 Uso y Cobertura de la Tierra, 2003 .................................................... 68 Cobertura Boscosa, 1996 ................................................................... 70 Cobertura Boscosa, 2003 ................................................................... 72 Cuevas ................................................................................................ 74 Zonas de Reforestacin y Viveros Forestales ..................................... 76 Geologa ............................................................................................. 78 Recursos Minerales ............................................................................ 80 Canteras y Agregados ........................................................................ 82

    Amenazas Naturales ................................................................85 Zonas con Amenaa de Inndaciones ................................................ 86 Sismo-tectnica ................................................................................. 88 Rutas de Huracanes y Tormentas Tropicales ...................................... 90 Fenmenos Climticos en los jltimos aos ................................. 92 Inundaciones Tormenta Noel ............................................................. 94

    Divisin Woltica y Administrativa ......................................97 Vas de Comunicacin Terrestre ......................................................... 98 Poltico-Administrativo .................................................................... 100

    &uentes de la Informacin Cartogrfica ........................103

    &uentes &otogrficas ..............................................................104

    &uentes ibliogrficas ...........................................................105

    Glosario de Trminos .............................................................107

    Equipo Tcnico ..........................................................................110

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • IntroduccinLa Repblica Dominicana est ubicada en el arco de Las Antillas, en la latitd Norte , y longitd Oeste , , entre las islas de Cba y Perto Rico. Comparte la Isla Hispaniola con la Repblica de Hai, con na lnea de rontera de . Kilmetros de longitd.

    Por s etensin territorial de , m, inclyendo las islas adyacentes, la Repblica Dominicana ocpa el segndo lgar en tamao entre los pases de las Antillas Mayores, catalogada de acerdo a estdios realiados, como no de los pases del Caribe inslar con na alta biodiversidad y endemismo, debido a la compleidad geolgica y los enmenos geomorolgicos e modelaron las sperficies de valles, sierras y cadenas montaosas de la Isla.

    Estas caractersticas inyeron en las condiciones necesarias para la evolcin de n compleo mosaico de ormaciones vegetales, e en mayor o menor medida, inye en la distribcin de la ana endmica, la cal est correlacionada con la distribcin de los boses, as como con los diversos tipos de climas e, nto a las condiciones topogrficas, constityen actores ecolgicos determinantes para las distintas ormas de vida.

    La diversidad ecolgica de La Hispaniola se reea en s riea orstica, la cal para el ao speraba las , especies vasclares, pblicadas por Henri Alain Liogier , cyo inventario de ora endmica para ese mismo ao, era de , especies, eivalente al en la Isla.

    Hoy da eisten nevos inventarios orsticos realiados en la Isla, dados a conocer en ocasin del IX Congreso Latinoamericano de Botnica, realiado en Jnio del , en Santo Domingo, Repblica Dominicana.

    Estos nuevos inventarios reportan doscientas una amilias, mil doscientos ocenta y catro , gneros, y nas seis mil , especies vasclares, inclyendo a las pteridopytas y plantas asociadas. Se estima en , las especies endmicas en la Isla, eivalente al .

    Para el ao se estim na cobertra boscosa de para la Repblica Dominicana, con n de bose primario.

    La riea anstica de la Isla se manifiesta en la gran variedad de especies de invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mameros, siendo las aves el grpo ms nmeroso y de ms amplia distribcin. De las especies de aves reportadas en la isla, el . son endmicas.

    De las especies de anfibios, son endmicas, lo e representa de endemismo. Los invertebrados inclyen n total de , especies, con representatividad tanto terrestre como marina, alcanando n endemismo de n de las especies.

    De n total de especies de reptiles identificadas, son endmicas de la isla, lo e representa el de endemismo.

    De las especies de mameros reportadas, son endmicas, eivalentes al . de las especies.

    Como parte de las polticas nacionales de conservacin de la biodiversidad, la Repblica Dominicana centa con n Sistema Nacional de reas Protegidas, e ocpa el del territorio nacional, segn las disposiciones legales vigentes a la eca, ay nidades de conservacin, clasificadas en seis categoras y trece sbcategoras de maneo. En estas

    nidades de conservacin estn protegidas mestras representativas de gran parte de los principales ecosistemas presentes y ms del de las especies de ora y ana endmicas reportadas en el pas.

    De los ,. ilmetros de costa e tiene la Repblica Dominicana, inclyendo ss islas adyacentes, , ilmetros estn protegidos bao el marco del Sistema Nacional de reas Protegidas.

    Como pede apreciarse, la diversidad biolgica y de recrsos natrales de la Repblica Dominicana acen de este pas n espacio biogeogrfico eclsivo de la Amrica Tropical, con destacada importancia tanto para la ciencia como para el desarrollo sostenible econmico y social.

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 2La morfologa del territorio dominicano presenta depresiones y elevaciones, cuyos rangos estn desde menos de 40 metros bajo el nivel del mar (MBNM), en la Hoya de Enriquillo, hasta 3,187 metros sobre el nivel del mar (MSNM), en la Cordillera Central.

    Para una mejor compresin de este tema, las elevaciones se agruparon por rangos:

    De 50 MBNM a 250 MSNMEn este rango se incluye la parte ms baja del pas, identificada como la Hoya de Enriillo, e no es ms que una fosa o depresin tectnica producto de una falla de hundimiento formada en los perodos mioceno-oligoceno, y que dio origen al Lago Enriquillo, principal y mayor cuerpo de aguas lnticas de la regin, bicado en la porcin Sroeste del pas, entre las sierras de Neiba y Bahoruco, y su altitd oscila desde - metros bao el nivel del mar (mbnm) hasta 0 metros (nivel del mar). Ocupa una etensin de . m, equivalente al 1.10 % de la sperficie total del pas.

    En el rango a msnm se encentran los valles y llanuras del pas, predominando el Valle del Cibao, desde Monte Cristi asta la desembocadra del ro Yuna y los llanos Costeros Sur Oriental y del Atlntico. Ocpa na sperficie de ,. m, eivalente al . del total del territorio. De 250 a 500 MSNM Este rango de altitd est conormado por las reas ligeramente inclinadas. En el pas, las reas con estas caractersticas topogrficas estn dispersas. Se localizan en las laderas sur y norte de la Sierra de Bahoruco, en una extensa rea de la Cordillera Septentrional, Promontorio de Cabrera, Valle de San Juan, parte de la ladera norte de la Cordillera Central y gran parte de la Cordillera Oriental, as

    Elevaciones

    como en la rana sroeste de la provincia Santiago y en menor proporcin en la parte Este de la Plena de Azua. Los suelos comprendidos en este rango de altitd ocpan nos ,. m, lo que representa el . del territorio nacional.

    De 500 a 750 MSNMEste se presenta en la parte media de los sistemas montaosos del pas, con predominancia en las onas de los mnicipios Loma de Cabrera, Partido, Jnico, Sabana Iglesia, as como en gran parte de la ladera Este de la Sierra de Neiba y en parte de las Cordilleras Septentrional y Oriental. Ocupa una sperficie de ,. m, eivalente al . de la sperficie total del pas.

    De 750 a 1,000 MSNMOcupa las reas de lomas con cuestas onduladas muy pronunciadas. Los suelos que comprenden este rango de elevacin son tiliados por lo reglar para cltivos perennes. Se encentran mayormente ocupando la parte media de los sistemas montaosos de la Cordillera Septentrional, la Sierra de Neiba y la ladera norte de la Cordillera Oriental. Los suelos comprendidos en este rango ocupan una sperficie de ,. m, eivalente al . de la sperficie total del pas. De 1,000 a 1,250 MSNM Los suelos que ocupan este rango de elevaciones corresponden a reas escarpadas y muy accidentadas. Por lo regular, son suelos poco profundos y estn localizados en los bordes de los sistemas montaosos de las Sierras de Bahoruco y Neiba, y la Cordillera Septentrional. Ocupan un rea de , m, eivalente a n . del territorio nacional.

    De 1,250 a 1,500 MSNM Este rango de altitd se pede apreciar en la parte media alta de las laderas de los sistemas montaosos, principalmente la Cordillera Central y ss vertientes, en las sierras de Neiba y Bahoruco. Ocupa un rea total de ,. m, para n ..

    De 1,500 a 1,750 MSNMLos selos con esta caracterstica topogrfica se localizan en la parte media alta de los sistemas montaosos de la Cordillera Central, sierras de Neiba y Baorco. Ocpan na sperficie de ,. m, para n . del territorio nacional.

    De 1,750 a 2,000 MSNM Localizado en los sistemas montaosos de la Cordillera Central y sierras de Neiba y Bahoruco. A partir de este rango de altitd srgen los nacimientos de los principales ros del pas. Abarca una extensin de . m, lo e representa el . del total de sperficie del pas.

    De 2,000 a 2,250 MSNMEn este rango de elevacin se localizan los grandes pares nacionales y reservas cienficas del pas. Ocpa n rea de . m, eivalente a . del territorio nacional.

    > 2,250 MSNMA partir de este rango se presentan los macios montaosos ms elevados e importantes del territorio dominicano y de las Antillas, como lo son, Pico Duarte, La Pelona, La Rusilla, Pico del Yaque y la Loma Alto Bandera, entre otros. Ocupa una etensin total de . m, para n . del territorio nacional.

    Loma Luis Quin - Cordillera Central

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 4Los procesos geolgicos a lo e estvo sometida la Isla Hispaniola dieron origen a la orograa e presenta hoy da el territorio dominicano. Fue en la era secundaria, en la segunda etapa del perodo Cretceo, cuando comenz el proceso de ascenso de la isla, provocado por la placa norteamericana, dando paso a los primeros vestigios representados por los sistemas montaosos. Durante este perodo se inici la formacin de las Cordilleras Central y Oriental, Sierra de Bahoruco, Sierra de Yamas y

    Sierra de Saman.

    La orograa de la Repblica Dominicana se caracteriza por cordilleras y sierras, dispuestas en direccin Oeste - Este, grandes valles de origen lacustre y aluvionales, llanuras costeras y regiones rsticas.

    La disposicin de los sistemas montaosos Oeste-Este, inye en la direccin de los vientos alisios y estos, a su vez, en la distribucin de las lluvias, por lo que en el pas se encuentran diversos y contrastantes microclimas. El sistema de cordilleras est compuesto por varios macizos, siendo el principal y ms importante la Cordillera Central, e se etiende desde Hai, donde se

    denomina Macizo del Norte (Massif du Nord).

    Su origen se ubica en la era secundaria, en la segunda etapa del perodo Cretceo.

    En este macizo prevalecen las rocas gneas o volcnicas, as como las sedimentarias y metamrficas, y se encentran las principales altras de las Antillas el Pico Duarte (3,187 m.), La Pelona (3,087 m.), La

    OrografaRsilla , m., Alto Bandera , m., y Pico del zae , m.. En este sistema nacen tambin los principales ros del pas: Yaque del Norte, Yaque del Sr, Artibonito, zna, Niao, Ocoa y Haina.

    El segundo macizo en importancia es la Cordillera Septentrional, localizado en la parte norte, en direccin Noroeste-Noreste, extendindose desde Monte Cristi asta el Gran Estero, cerca del mnicipio de Nagua. Su origen se ubica en la era terciaria en los perodos Mioceno y Oligoceno.

    La altura de mayor importancia en la Cordillera Septentrional es el pico Diego de Ocampo, con , m.

    Otro sistema de montaas en el pas es la Cordillera Oriental, ubicada en direccin Oeste-Este, en la regin oriental. Esta formacin se origin en la era secundaria, en la segunda etapa del perodo Cretceo y sus alturas no sobrepasan los 800 m.

    El pas cuenta con cinco sierras: Saman, Yamas, Neiba, Baorco y Marn Garca. Estos son sistemas montaosos cortos, cyas altras van desde metros, en la Sierra de Saman, asta , metros en la Sierra de Bahoruco.

    La Sierra de Neiba es n sistema e contina desde Hai, donde se denomina Repdel Tro DEa y la Cadena de Matheaux, una formacin que entra a territorio aitiano desde Amrica Central y limita al Norte y Sur por grandes fallas tectnicas. El dinamismo tectnico presente en la zona durante el perodo Mioceno, provoc la separacin de la Sierra de Marn Garca.

    Otro sistema montaoso similar es Sierra de Baorco, continacin desde Hai del Massi de la

    Selle, en la Repblica Dominicana alcana na altra mima de , metros. Presenta na morologa de borde escarpado y fondo plano. En esta Sierra se localia el Hoyo de Aceitillar o Del Pelempito, ormacin con caracterstica nica en la isla. De los sistemas rsticos presentes en el pas, el ms importante y de mayor relevancia geomorfolgica es Los Haitises. Le sigen el Promontorio de Cabrera y el Procurrente de Barahona.

    Estos sistemas rsticos se caracterian por estar formados totalmente de roca caliza y por no presentar grandes elevaciones. Su riqueza principal es la diversidad biolgica reeada en un alto endemismo tanto en la fauna como en la ora, ss reservorios de agas sbterrneas, as como numerosas cavernas, muchas de gran valor arqueolgico, histrico y cultural. En el pas se presentan sistemas de depresiones, valles, llanos costeros y litorales. Cuatro son los grandes valles, siendo el ms importante el Valle del Cibao, por ser el ms etenso y rtil. Le sigen en orden de importancia los valles de San Juan, Bonao y Villa Altagracia.

    Entre los llanos costeros o litorales ms destacados estn los llanos costeros del Atlntico, Sabana de la Mar y Miches, el llano costero Sur-Oriental o del Caribe y la Plena de Azua.

    Otra formacin destacada es la Hoya de Enriquillo, na llanra depresiva originada en el ltimo perodo de la era Terciaria y el perodo pleistoceno de la era Cuaternaria, se caracteriza por encontrarse a 40 metros bao el nivel del mar, constityndose en el pnto ms bao de las Antillas.

    Vista parcial de la Cordillera Central

    Llanura costera

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 6La pendiente es la inclinacin de un terreno o sperficie determinada. Se epresa tanto en valores angulares (grados) como en porcentaje (%); con signo positivo si es ascendente y negativo - cando tiene sentido descendente.

    La pendiente mxima, de 100%, es equivalente a na inclinacin anglar de grados del sistema sexagesimal.

    El mapa de pendientes permite visualizar el relieve del terreno en los diferentes rangos de inclinaciones preestablecidos, lo cal constitye na importante erramienta para la planificacin y el desarrollo territorial.

    Para la presentacin de este tema se agruparon las pendientes en rangos de seis intervalos, como se mestra a continacin

    Pendientes de 0 a 4%reas planas o suavemente onduladas que se presentan en altitdes menores de metros sobre el nivel del mar (msnm). Ocupan una extensin de aproimadamente ,. m, localiadas principalmente en el Llano Costero del Caribe y los diversos valles del pas (ideales para el uso agrcola). Agrupan suelos de origen aluvial y suelos arcillosos de deposicin. Estos suelos suelen ser clase I, II, III, V y VIII, segn la clasificacin de capacidad prodctiva de la tierra OEA, . El clima vara de medo a seco, encontrndose bien definidas las onas de vida de Bose medo Sbtropical y Bose seco Subtropical.

    Rangos de Pendiente

    Pendientes de 4 a 8%reas moderadamente ondladas, definidas de manera gradual, principalmente entre la separacin de la porcin occidental del Valle del Cibao y la Cordillera Central. Se encentran en altitdes menores de msnm, y ocpan na etensin de ,. m.

    Estas reas se desarrollan sobre rocas intrusivas y volcnicas, en selos clasificados como clases II y III, segn s capacidad prodctiva, en climas predominantemente medos.

    Pendientes de 8 a 16%Terrenos savemente inclinados, localiados en altitdes menores a los msnm., presentando na capacidad prodctiva de selo clase IV. Estos selos ocpan na etensin de ,. m, desarrollados sobre rocas volcnicas e intrusivas. La zona de vida predominante es de Bosque medo Sbtropical. Estos selos son aptos para la agricltra con prcticas intensivas de conservacin.

    Pendientes de 16 a 32%Terrenos moderadamente inclinados, desarrollados mayormente en altitdes entre y msnm. Los suelos agrupados en este rango se han desarrollado a partir de material calcreo, rocas volcnicas e intrsivas en las reas que corresponden principalmente a onas de vida de Bose medo Sbtropical, aunque aparecen en menor proporcin en las zonas

    Cordillera Central

    de Bose my medo Sbtropical, Bose my medo Montano Bao y Bose medo Sbtropical en transicin a Bosque seco Subtropical.

    Los suelos presentes en este rango corresponden a la clase VI, y los usos recomendados son agroorestera, cltivos perennes y pastos con prcticas de conservacin de selo. Esta categora ocpa na etensin aproimada de ,. m.

    Pendiente de 32 a 64%Terrenos my inclinados localiados en las partes altas de las Cordilleras Central y Septentrional y la Sierra de Neiba. Ocupan una extensin aproximada de ,. m. Estos selos se an desarrollado sobre rocas volcnicas intrusivas, en las reas de clima predominantemente medo a my medo. Segn la clasificacin por capacidad prodctiva de la tierra OEA, , estos selos corresponden a la clase VII, adecuados para ser ocupados por bosques y matorrales.

    Pendiente mayor de 64%Terrenos escarpados, localiados en las partes ms altas de la Cordillera Central y Sierra de Neiba. Ocpan na etensin aproimada de ,. m, corresponden a selos con capacidad prodctiva VII OEA, , recomendados para pares nacionales y vida silvestre. En estas zonas se localizan los pares nacionales Armando Bermde, Jos del Carmen Ramrez y Sierra de Neiba.

    Porcentaje del Territorio Nacional,segn Rangos de Pendiente

    0 a 4

    4 a 8

    8 a 16

    16 a 32

    26%

    18%

    16%

    20%

    17%

    3%

    32 a 64

    mayor de 64

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 8El mapa geomorfolgico forma parte del Proyecto Reconocimiento Integral de los Recursos Naturales de la Repblica Dominicana, realiado en los aos y por la Organiacin de los Estados Americanos (OEA). Este estudio divide el pas en veinte regiones geomrficas y oco subregiones. Cada regin y subregin presenta 13 onas con caractersticas geomorolgicas distintas, agrupadas en dos grandes zonas:

    Zonas RocosasAellas e estn en las regiones geomrficas esencialmente montaosas, eistiendo adems, zonas rocosas ms bajas y rocas calizas arrecifales costeras.

    Zonas de DeposicinAquellas formadas y/o conformadas por terrazas, abanicos aluviales, aluviones; depsitos de hondonadas, lacustres marinos, de playas y cinagas.

    Regiones Geomrcas

    onificacin de las Regiones 'eomrficas

    Lago Enriquillo

    REGION I SURE'IMN A ZONAS: 1. Cinagas Costeras . Valles Peeos 3. Calizas Aisladas

    SURE'IMN ZONAS: 1. Aluviones del Ro Bajabonico . Arcillas Lacstre-Marino 3. Calizas Arrecifales 4. Bloques Aislados de Calizas

    SURE'IMN C ZONAS: 1. Depsito Lacustre de Arcilla . Derrmbe de Bloe Cordillera Septentrional3. Coluvio Heterogneo . Terrenos de Tobas

    SURE'IMN D ZONAS: 1. Aluvin de Ro . Depsito de Playa de Topograa Llana

    SURE'IMN E ZONAS:1. Depsito Lacustre de Arcilla . Valles de Alviones con poca pendiente

    REGION II Promontorio de Cabrera

    REGION III ZONAS: 1. Calizas y Esquistos . Terrenos Krsticos3. Rocas Volcnicas y Metamrficas . Peridotitas Serpentinadas

    REGION IV SURE'IMN A ZONAS: 1. Aluvin . Terraas del zae del Norte 3. Cinagas Costeras 4. Conglomerados Miocnicos de Bajo Relieve . Calias y Conglomerados del Mioceno . Esistos 7. Margas y Conglomerados del Mioceno8. Depsitos Lacustre Marino de Arcilla . Abanicos Alviales 10. Banco de Arena 11. Cinaga

    SURE'IMN ZONAS: 1. Aluviones del Yuna . Colina de Calia 3. Depsito Lacustre Marino de Arcilla Calcrea4. Depsito Lacustre Marino de Arcilla no Calcrea . Prolongaciones Aisladas de la Cordillera

    SURE'IMN C ZONAS: 1. Cinaga . Alviones 3. Depsitos de Arcilla 4. Depsito de Playa

    REGION V ZONAS: . Plataorma Krstica . Sierra de Calias y Conglomerados 3. Esquistos y Mrmoles 4. Mrmol del Cretceo . Calias Arreciales. Arcilla Lacstre

    REGION VI ZONAS: . Plataorma Krstica . Llano Ondlado 3. Depsitos Aluviales

    REGION VII ZONAS: 1. Arcilla no Calcrea . Calia Arrecial Costera 3. Aluviones 4. Bancos de Arena

    REGION VIII ZONAS: . Tobas . Tobas y Calias3. Calizas

    REGION IX ZONAS: . Tobas . Ondlaciones del Pie de Monte

    REGION X ZONAS: 1. Calizas Planas y Arrecifales . Topograa Ondlada Cercana a Ro 3. Depsitos Lacustre-Marinos de Arcilla4. Aluviones . Colinas Baas . Calias y Margas 7. Banco de Arena8. Lomas de Calizas

    REGION XI ZONAS: 1. Rocas Volcnicas Metamorfeadas. Rocas Metamrficas . Colinas de Peridotitas 4. Rocas Volcnicas no Metamorfeadas. Metamrficas del Cretceo . Tobas y otras Rocas Volcnicas 7. Intrusiones de Diorita y Cuarzo . Tobas . Materiales Volcnicos 10. Zona Aluvial . Terraa . Rocas Volcnicas my Meteorizadas13. Aluvin del Ro Yuna

    REGION XII ZONAS: 1. Suelo Aluvial . Colinas de Granodioritas Meteorizadas

    REGION XIII ZONAS: 1. Rocas Volcnicas del Cretceo . Intrsiones de Caro y Dioritas . Zonas Krstica . Terraa. Depsitos Alviales del zna

    REGION XIV ZONAS: 1. Aluvin Reciente. Arena y Limo . Terraas Granilleras 4. Calizas del Plioceno . Elevaciones Volcnicas. Calias del Mioceno 7. Abanicos Aluviales

    REGION XV ZONAS: . Anticlinales de Calias . Calias y Esistos 3. Aluviones 4. Depresiones y Valles Falladosy Rellenados de Aluviones

    REGION XVI ZONAS: 1. Sedimentos Arcillosos Lacustres . Conglomerados . Terraas del zae del Sr 4. Abanicos Aluviales . Depsitos al Pie de las Sierras de Neiba y Bahoruco . Depsitos de Playa7. Calizas Costeras 8. Aluviones

    REGION XVII ZONAS: 1. Falda Aluvial . Sedimentos 3. Sedimentos Blandos del Mioceno 4. Lomas Bajas de Calizas . Abanicos y Depsitos de Hondonada

    REGION XVIII ZONAS:1. Calizas Plegadas . Abanicos Alviales

    REGION XIX ZONAS: 1. Calizas Plegadas y Falladas . Rocas Volcnicas 3. Depsitos de Cuenca

    REGION XX ZONAS: . Terraas Cortadas por las Olas . Cinaga Costera . Depsito Alvial Tipo Abanico 4. Caliza Arrecifal Costera

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 12La Isla Hispaniola, ocupada por las Repblicas Dominicana y de Hai, presenta n alto ndice de endemismo, debido a su condicin de isla por el aislamiento de las reas y por s compleidad fisiogrfica.

    Endemismo es el trmino e se aplica a las especies de ora y ana eclsivas de na regin o ona determinada. Una especie es endmica de n rea, ona o regin, cando a evolcionado dentro de n ecosistema sin epandirse a otros.

    El etinto Albert Scart, n amoso erpetlogo norteamericano, describi la compleidad geolgica de la Hispaniola como isla de islas .

    El ndice de endemismo de los anfibios y reptiles e la abitan, tanto a nivel de isla como regional, se debe

    Zonas de Alto Endemismo

    Zonas de Alto Endemismo deFlora y Fauna reportadas para Repblica Dominicana

    y descripciones de nevas especies de ora para la ciencia, llegando a ,, de las cales , son endmicas, representando n del total eistente en la isla.

    Mcas de estas especies tienen distribcin my restringida y crecen en ambientes my especiales.

    La Sierra de Baorco es el lgar donde eiste la mayor proporcin de especies endmicas probablemente al aislamiento a e estvo sometida por n canal marino drante n largo perodo, ran por la e esta ona tambin presenta el mayor nmero de especies en peligro de etincin.

    La sbregin Barbacoa-Casabito, la Sierra de Neiba, la Pennsla de Saman y Los Haitises concentran la mayor proporcin de la ora endmica del pas.

    La fauna endmica est constitida por na variedad de especies de anfibios, reptiles, mameros y aves, siendo este ltimo el grpo ms nmeroso y de ms amplia distribcin.

    Las Sierras de Baorco y de Neiba, en la regin sr del pas, y la Cordillera Central, en la regin norte, son las onas montaosas con mayor diversidad de ana endmica del pas, lo cal est estrecamente asociado a los boses latioliados.

    El de las esecies de anfibios eistentes en la Isla son endmicos. Estos anfibios son mayormente ranitas arborcolas o terrestres adaptadas a vivir en ambientes medos. En el caso de la Sierra de Baorco se an reportado especies de anfibios endmicos eclsivos de esta ona.

    El de los retiles eistentes en el pas son endmicos de la isla, destacndose el Procrrente de

    Baraona, con especies. All se an reportado dos especies de iganas eclsivas de la ona.

    En la Isla Hispaniola eisten 20 rdenes de aves, agrpadas en amilias, gneros y especies. Se este total, son endmicas de la isla, eivalente al ., pdindose observar con reglaridad de estas especies en el Pare Nacional Sierra de Baorco, lo e representa casi el de la aviana e comprende esta categora.

    Las aves endmicas ms comnes, por s abndancia y distribcin, son el carpintero, la ciga palmera (Dulus dominicus), el catro oos (Phaenicophilus palmarum), el mbadorcito (Mellisuga minima), la cotorra (Amazona ventralis), el paro bobo (Saurothera longirostris), perico (rtina chloroptera) y el barrancol carpintero (Todus subalatus).

    En el pas se an reportado 53 especies de mamferos, de ellas endmicas, para na proporcin de . de endemismo. Son estas, dos solenodontes, la a y na especie de mrcilago, distribidas en casi todas las onas con alto endemismo.

    Segn mestra el mapa, se an identificado ince onas e albergan n alto nmero de especies endmicas.

    La Repblica Dominicana es parte de varios convenios y protocolos internacionales reerentes a la proteccin de la biodiversidad, como son el Convenio sobre Diversidad Biolgica Convenio sobre Comercialiacin Internacional de Especies Amenaadas de Flora y Fana Silvestres CITES, Convencin sobre los Hmedales RAMSAR, , Aliana Global BirdLie International, entre otros.

    Anolis ocicdo de Baorco - Anolis bahorucoensis, Sierra de Baorco

    Sabana de Algodn, Pare Nacional Jaraga Pare Nacional Los Haitises

    NMERO DE ZONA NOMBRES DE ZONAS

    ESPECIES DE FLORA

    ESPECIES DE FAUNA

    1 Nalga de Maco 48 242 Cerro de Chacuey 6 -3 Loma Isabel de Torres 51 124 Loma Diego de Ocampo 54 195 La Jbara 15 306 Loma Quita Espuela 74 487 Pennsula de Saman 138 288 Los Haises 130 289 Parque Nacional del Este 53 28

    10 Sierra Prieta 53 911 Subregin Barbacoa-Casabito 423 6212 Sierra Marn Garca 19 1113 Sierra de Neiba 174 5814 Sierra de Bahoruco 815 4315 Procurrente de Barahona (Parque Nacional Jaragua) 76 51

    a la complea geologa de la isla y a los posteriores enmenos geomorolgicos e modelaron el relieve de los valles, sierras y cadenas montaosas.

    En la Isla estn dadas las condiciones necesarias para la evolcin de variadas ormaciones vegetales, las cales, en mayor o menor medida, inyen en la distribcin de los vertebrados e invertebrados endmicos.

    La diversidad climtica y la distribcin de los boses, nto a las condiciones topogrficas de la isla, constityen actores ecolgicos determinantes para todas las ormaciones vegetales presentes en la Repblica Dominicana.

    Estdios realiados por tcnicos del Jardn Botnico Nacional en los ltimos aos, indican e se a incrementado el nmero de especies, con reportes

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 14La Repblica Dominicana, con na sperficie de , m, tiene na alta diversidad orstica, si la comparamos con otros territorios de etensin similar. Esto se debe a la gran diversidad de ambientes y dierencias altitdinales, e van desde la Isla Cabritos en la regin Sroeste, a nos metros bao el nivel del mar, asta el Pico Darte, a nos , metros sobre el nivel del mar msnm, el de mayor altitd de las Antillas.

    Flora Endmica y Nativa en Peligro de ExtincinDebido a estos actores, se an redcido drsticamente las poblaciones de cientos de especies, colocndose varias de ellas en condiciones de peligro de etincin.

    Mcas de las especies amenaadas tienen n gran valor ecolgico o de eilibrio de la natralea, econmico y sociocltral, como son maderables, medicinales, para artesana, ceremoniales o mgico-religiosas, ornamentales, meleras y orraeras, entre otros sos.

    Entre las especies en peligro crtico se destacan Pereskia quisqueyana Alain, declarada recientemente como Flor Nacional Eugenia yumana Alain. z otras de ms reciente descbrimiento para la ciencia, como Salcedoa mirabaliarum & :imne R L

  • 16Los invertebrados representan el mayor componente de la ana antillana. En la Hispaniola, estos representan parte importante de la diversidad de especies de la isla, con n alto grado de endemismo.

    La Repblica Dominicana como parte de esta isla, posee n total de , especies de animales invertebrados, bsicamente artrpodos, con representatividad tanto terrestre como marina. De este total , especies son endmicas, representando n de endemismo.

    Por s importancia ecolgica, cantidad de especies endmicas y s relevancia para la conservacin y mantenimiento de la biodiversidad dominicana, dentro del grpo de los invertebrados se destacan las sigientes clases de los Artrpodos Miripodos, Yilpodos, Crstceos, Arcnidos e Insectos, e adems, constityen el filo ms nmeroso y diverso del reino animal.

    De acerdo a datos del Carto Inorme sobre Biodiversidad, pblicado en el ao , los insectos Clase Hepoda, es la e abarca el mayor nmero de especies, con na cantidad de , especies de las cales , son endmicas de la isla.

    Invertebrados Endmicos y Nativos Amenazados y en PeligroEse mismo inorme revela e de n total de especies de mariposas dirnas ay nas especies endmicas reportadas, eivalentes al , de manera e la isla posee ms especies endmicas de mariposas e la sma de especies endmicas de las dems islas antillanas. A pesar de esos reportes, varios investigadores coinciden en sealar e la ana de invertebrados en la Repblica Dominicana es todava pobremente conocida.

    Para el presente docmento se indican doce especies, pertenecientes a dos Filos de invertebrados, Mollsca y Artropoda. Las cales estn en gran medida, altamente amenaadas o son vlnerables a casa de los impactos negativos, casados por la degradacin ambiental, contaminacin destrccin de bitat debido a casas como el desarrollo de inraestrctras trsticas, ampliacin de la rontera agrcola, ragmentacin de bitat, desplaamiento por especies invasoras, incendios orestales, y en la actalidad, por el cambio climtico, e acenta las prolongadas seas.

    De los insectos, se consideraron tres rdenes, e son, Lepidptera, Coleptera y Odanata, n arcnido perteneciente al orden escorpionida, adems n

    Golondrina del bose seco - Heraclides aristor

    Escarabao longicornio de Pnta Cana Phoenicus sanguinipennis

    Escarabao longicornio de antenas aserradasPrionus aureopilosus

    Escarabao longicornio de antenas pectinadas Sarifer seabrai

    Golondrina de montaa - Baus etides Hiena voladora de montaa - netia aeeri Emperador Prpra - Doxocopa thoe Cola de golondrina aitiano - Protesialus zonarius

    Mariposa hiena voladora de montaa Familia NympalidaeNombre Cienfico netia aeeriCategora EndmicaEstats Vlnerable VU

    Mariposa emperador prpura Familia NympalidaeNombre Cienfico Doxocopa thoeCategora EndmicaEstats Vlnerable VU.

    Mariposa golondrina de montaa Familia PapilionidaeNombre Cienfico Baus etidesCategora EndmicaEstats Vlnerable VU

    miembro de la Clase Molsca, con datos relevantes de las categoras y estats.

    Importancia Ecolgica de los Invertebrados

    Representan na parte importante de la biomasa del planeta.

    Ocpan eslabones baos en la cadena trfica, y por tanto, son soportes del resto de los animales, especialmente en ecosistemas terrestres y de aga dlce.

    Son benos indicadores ecolgicos para medir la sald de los ecosistemas.

    En el medio actico, la estrctra de ss comnidades insectos acticos como nerpteros y odonatos es sada ampliamente para determinar la calidad del aga con tcnicas sencillas y de bao costo.

    Es n ecelente grpo para el estdio de la evolcin de la vida en las islas.

    Mariposa golondrina del bosque seco Familia PapilionidaeNombre Cienfico Heraclides aristorCategora EndmicaEstats Vlnerable VU

    Mariposa diaphana Familia Nympalidae Nombre Cienfico Greta diaphanaCategora NativaEstats Casi Amenaada NT

    Mariosa cola de golondrina aitiana Familia PapilionidaeNombre Cienfico Protesialus zonariusCategora EndmicaEstats Casi Amenaada NT

    Escarabajo longicornio de antenas aserradasFamilia CerambycidaeNombre Cienfico Prionus aureopilosusCategora EndmicaEstats Vlnerable VU

    Escarabao longicornio de antenas ectinadas Familia CerambycidaeNombre cienfico Sarifer seabraiCategora EndmicaEstats Casi Amenaada NT

    Escarabajo longicornio de Punta Cana Familia CerambycidaeNombre cienfico Phoenicus sanguinipennisCategora EndmicaEstats En Peligro EN

    Caballito gigante de La Hispaniola Familia Synlestidae Nombre Cienfico Phylolestes ethelaeCategora EndmicaEstats Vlnerable VU

    Escorpin o Alacrn de cola azul Familia BtidaeNombre Cienfico Rhopalurus-sppCategora EndmicaEstats Vlnerable VU

    Caracol Arbreo del Parque Jaragua Familia OrtalicidaeNombre Cienfico Ligus virgineusCategora EndmicaEstats Vlnerable VU

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 18Los anfibios de la Isla Hispaniola estn compestos taonmicamente por n orden, catro amilias, seis gneros y setenta y catro especies, de las cales setenta y no son endmicas de la isla, lo e representa el del total de especies.

    El orden Anra, e significa sin cola en estado adlto, comprende treinta y oco especies inclidas en Lista Roa de Especies de Flora y Fana Amenaadas de la Repblica Dominicana, Ministerio AmbienteUSAIDTNCINTEC . De ese total, se encentran en categora de En Weligro Crtico CR, En Weligro EN, catro sulnerables sU y una Casi Amenaada NT. La mayora de los anfibios de este grpo tiene na distribcin restringida, por lo e mcas especies solo se conocen en su Localidad Tipo. Algnas de estas especies necesitan del medio actico para s reprodccin, como es el caso de la rana Arborcola gigante de La Hispaniola Osteopilus vastus = Hyla vasta, y otras no, como la Rana solloante de La Hispaniola Eleutherodactylus minutus.

    Para esta versin del Atlas, de las especies de anfibios e se conocen en la actalidad, se seleccionaron siete . especies, endmicas de la isla, como son Sapo sin crestas de La Hispaniola Buo uiaticus, Rana ecavadora de Jaraga Eleutherodactylus bothroboans, Rana ecavadora de Valleelo Eleutherodactylus tychathrous, todas amenaadas en categora de En Weligro Crtico CR. Otras como la Rana solloante de La Hispaniola Eleutherodactylus minutus, Rana de las montaas de La Hispaniola Eleutherodactylus montanus, Rana de la cordillera de La Hispaniola Eleutherodactylus patriciae) y Rana arborcola amarilla de La Hispaniola Osteopilus pulchrilineata = Hyla pulchrilineata En Weligro EN. Por ltimo, la Rana arborcola verde de La Hispaniola Hypsiboas heilprini = Hyla heilprini listada como sulnerable sU.

    Anbios Endmicos AmenazadosLa diversificacin de los anfibios es mayor a nivel de especies, contrario a la de reptiles e es a nivel de sbespecies. Es decir, e los anfibios son ms nmerosos en canto a especies y los reptiles en lo e respecta a sbespecies. Los anfibios poseen, adems, na especie con distribcin localiada en dos o tres lgares, SEADVS , como es el caso del Sapo sreo crestdo Bufo guentheri = Peltaphryne guentheri.

    Eisten reportes de e la Cordillera Central y la Sierra de Baorco son las onas de ms altos ndices de endemismo de anfibios, y especies, respectivamente. De stas, seis son eclsivas de la Cordillera Central, como es el caso de la Rana de las montaas de La Hispaniola Eleutherodactylus montanus y na de la Sierra de Baorco, la Rana de patas roas de la Sierra de Baorco, leutherodactlus ruemoralis.

    Las principales casas por las e estas especies figran en la Lista Roa Nacional Destrccin, alteracin y ragmentacin de bitats, deorestacin, agricltra migratoria, tmba y ema de rboles para la constrccin de ornos de carbn, pastoreo, etraccin de prodctos del bose, contaminacin de los ecosistemas o entes de aga, epansin demogrfica, implementacin del trismo no planificado, cambio climtico, as como, la eistencia o introdccin de animales eticos no nativos e degradan las reas, desplaan yo compiten con las especies nativas y endmicas.

    Otra casa es la Yitridiomicosis, na enermedad inecciosa e aecta a los anfibios a nivel global, casada por el ongo Batrachochtrium dendrobatidisBd, de la divisin Cytridiomycota, la cal e a sido identificada en individos de las especies Eleutherodactylus pituinus, Eleutherodactylus patriciae y Osteopilus vastus, todas endmicas de la

    Isla La Hispaniola. Esta ltima mostr el ongo en distintos estadios de s desarrollo las mestras eron colectadas en reas del Pare Nacional Jan B. Pre Rancier y de la Reserva Cienfica bano Verde, en la Cordillera Central.

    La presencia de este ongo a sido calificada como la principal casa de etincin y dismincin de poblaciones en varias especies de anfibios en el mndo. Fe reportado por primera ve en el pas en el ao , por los Dres. Raael L. Jglar y P. A. Brroes de la Universidad de Perto Rico, en Ro Piedras. Todas las especies de anfibios descritas en este docmento estn protegidas por la Ley General de Medio Ambiente y Recrsos Natrales Ley -. Adems, por convenciones internacionales como la Convencin sobre la Diversidad Biolgica y el Convenio Ramsar. Importancia Ecolgica y EconmicaLos anfibios, al igal e los reptiles, desempean na ncin my importante en el mantenimiento del eilibrio ecolgico de los ecosistemas, debido a e actan como controles biolgicos, ingiriendo na gama de organismos, sobre todo insectos considerados plagas. Son tiliados en laboratorios y niversidades, tanto en el plano nacional como internacional, as como en centros de investigaciones, contribyendo de esa manera al avance de la ciencia, adems de ser inormacin til para actividades cienficas o pedaggicas, convirtindose de esta orma en na erramienta til para la enseana en el campo de la biologa. En algnas regiones del pas, principalmente en las comunidades rurales, son usados en la medicina tradicional por ciertas creencias de e cran aecciones ctneas.

    Rana de la cordillera de La Hispaniola - Eleutherodactylus patriciae

    Rana Gigante de la Hispaniola - Osteopilus vastus

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 20Los reptiles es n grpo my nmeroso en la Isla La Hispaniola. Est compesto por tres rdenes y tres sbrdenes, agrpados en amilias, gneros y especies, Cariberp , de las cales, son endmicas de la isla, lo e representa el . Segn reportes, de estas especies se encentran en el Procrrente de Baraona, en la Regin Sroeste, na de las onas de ms alto endemismo del pas. Entre estas especies ay dos iganas, na de ellas es la Igana de Ricord Cyclura ricordii, e es eclsiva de esa ona.

    De los gneros presentes en la isla, los meores representados son Anolis, Spaerodactyls, Leiocepals y Celests, con , , y especies por gnero, respectivamente.

    Reptiles Endmicos y Nativos AmenazadosLas principales casas por las e estas especies figran en la Lista Roa Nacional son Destrccin, alteracin y ragmentacin de bitats, deorestacin, pastoreo, crecimiento demogrfico, desarrollo del trismo no planificado, comercio ilegal, so como mascota, as como la introdccin de animales no nativos e degradan las reas, desplaan yo compiten con las especies nativas endmicas, el cambio Climtico y la eliminacin merte por determinados segmentos sociales de la poblacin dominicana motivada por aspectos cltrales. En algnas regiones de la Repblica Dominicana ciertas especies de reptiles estn amenaadas, ya e son sadas en la medicina poplar , sobre todo por los abitantes de las comnidades campesinas, para crar aecciones de las vas respiratorias, como es el caso de lagartos y clebras.

    Todas las especies de reptiles se encentran protegidas por leyes nacionales estn regladas por la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaadas de Fana y Flora Silvestres CITES en ss Apndices I y II, y las mismas son Tortga Cagamo Carea carea, Tortga Carey Eretmochelys imbricata, Tortga Verde Chelonia mydas, Tortga Tinglar Dermochelys coriacea Igana Rinoceronte Cyclura cornuta, Igana de Ricord Cyclura ricordii, Boa del desierto de La Hispaniola Epicrates fordii, Boa esbelta de La Hispaniola Epicrates gracilis, Boa de La Hispaniola Epicrates striatus, Trope de La Hispaniola dropidophis haetianus y el Cocodrilo Americano Crocodylus acutus.

    Los tres rdenes inclidos en este trabao se detallan de manera particlar a continacin

    Testudines, compesto por tortgas marinas de distribcin amplia en el mbito tropical y de aga dlce. En la isla est representado por las amilias Celoniidae, Dermocelidae y Emydidae, y las especies

    Tortga Cagamo Carea carea, Tortga Carey Eretmochelys imbricata, Tortga Verde Chelonia mydas, Tortga Tinglar Dermochelys coriacea, Jicotea srea Trachemys decorata y Jicotea nortea drachems steneeri.

    Squamata, abarca los sbrdenes Ampisbaenia, Lacertilia y Serpentes, representados por lagartos de bito terrestre o arborcola y clebras, en s mayora endmicas de la isla. Las amilias e figran en este Atlas son Iganidae, Boidae y Dipsadidae, cyas especies son Igana Rinoceronte Cyclura cornuta, Igana de Ricord Cyclura ricordii, Saltacocote Anolis baleatus, Boa de La Hispaniola Epicrates striatus y las Clebras Haitiophis anomalus e Ialtris agyrtes.

    Crocodylia, est representado en la isla por la amilia Crocodylidae con la especie Cocodrilo Americano Crocodylus acutus, cya poblacin est restringida al rea geogrfica del Lago Enriillo, en la Regin Sroeste del pas.

    Importancia Ecolgica Los reptiles egan n papel my importante en el eilibrio ecolgico de los ecosistemas, ya e actan como control biolgico de insectos plagas e aectan cltivos agrcolas, as como al ser mano. Tambin, eercen controles sobre roedores, como es el caso de la Boa de La Hispaniola Epicrates striatus, e inclye en s dieta alimentara especies de este grpo.

    Las iganas, ingieren rtas y semillas, e en algnos casos, al pasar por el tracto digestivo se eliminan partes de las cbiertas protectoras, lo cal acilita s posterior germinacin, adems de contribir a la dispersin de estas.

    Clebra Corredora - Haitiophis anomalusIgana de Ricord -Cyclura ricordii

    Lagartia Verde de banda - Anolis fowleri

    Cocodrilo Americano - Crocodrylus acutus

    Los rdenes representados en la isla tienen especies incluidas en la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la Repblica Dominicana, Ministerio AmbienteUSAIDTNCINTEC . Para este trabao se eligieron de las especies ms amenaadas, cinco de ellas endmicas de la isla, lo e representa n . , de las e eisten en la actalidad, y las mismas son Igana de Ricord Cyclura ricordii Corredora Marrn de La Hispaniola Haitiophis anomalus y Corredora del Desierto del Sr Ialtris agyrtes todas amenaadas en categora de En Weligro Crtico CR. Del grpo de los anolis, estn En Weligro EN, entre los e se encentran el Anolis Gigante de La Hispaniola o Saltacocote Anolis baleatus) En Weligro EN y Lagartia Verde de banda Anolis fowleri) En Weligro Crtico CR.Otra especie sulnerable sU es la Jicotea Srea Trachemys decorata.

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 22En la Isla Hispaniola eisten rdenes de aves, agrpadas en amilias, gneros y especies. Del total de especies, son endmicas de la isla, eivalente al . del total, pdindose observar con reglaridad de estas especies en el Pare Nacional Sierra de Baorco, lo e representa casi el de la aviana e comprende esta categora.

    De los rdenes conocidos en la isla, tienen especies incluidas en la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la Repblica Dominicana.

    Para los fines de este docmento, se seleccionaron de las especies ms amenaadas, de las cales son endmicas, para n del total e eiste actalmente. Entre stas especies cabe mencionar al Gaviln Buteo ridgwayi, ave ms amenaada, clasificada como en Weligro Crtico CR la Ca Coccus ruularis Weligro Crtico CR mientras e la Cotorra Amazona ventralis y el Perico dominicano ratina chloroptera, estn considerados como En Weligro EN.

    Todas las especies inclidas en la Lista Roa de la Repblica Dominicana estn protegidas por leyes nacionales y por Convenios Internacionales. Entre las especies e estn protegidas eisten seis de ellas regladas, en el apndice II y na en el apndice III, por la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaadas de Fana y Flora Silvestres CITES. Ademas, se consider la Leca Oreita Asio stygius, ave e se encentra en la categora de En Peligro de Etincin, segn SEADVS y en Peligro Crtico, segn la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la Repblica Dominicana, debido a s redcida distribcin en el pas y la poca inormacin e eiste sobre s poblacin. Otra especie clasificada Vulnerable y Casi Amenaada es la zagaa Dendrocygma arborea.

    Aves Endmicas y Nativas AmenazadasLos rdenes e tienen especies inclidas en la Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de la Repblica Dominicana, se citan a continacin Anseriformes agrpa los cisnes, patos y gansos aves de distribcin mndial. Eisten especies distribidas en gneros, la mayora migratorias. Charadriiformes compesto por na gran cantidad de especies de aves de distribcin mndial.

    Caprimulgiformes las aves de este orden son noctrnas y raramente se ven drante el da.

    Ciconiiformes entre las aves de este orden estn las garas, los rey congos y los cocos. Columbiformes eemplo de este grpo son las palomas. Cuculiformes las aves de este orden, e inclye al Paro Bobo, se caracterian por tener colas largas y picos crvos. Falconiformes inclye aves e se alimentan de carne, como son el Garagao, bitres y alcones. Gruiformes en la Isla Hispaniola est representado por las amilias Aramidae y Rallidae. Passeriformes este orden agrpa la mayor cantidad de aves del mndo, entre las e est la Ciga Palmera Dulus dominicus, Ave Nacional de la Repblica Dominicana.

    Piciformes las aves de este orden se caracterian por picos ertes y apntados adaptados para cavar y picar, eemplo los carpinteros.

    Phoenicopteriformes na representacin de este orden es el amenco.

    Procellariformes eemplo de estas aves es el Diablon Pterodroma hasitata, e anida eclsivamente en la Sierra de Baorco, en la regin sr del pas.

    Wsiaciformes agrpa las cotorras, pericos, loros, cacatas y gacamayos. Selen ser mongamos.

    Strigiformes este orden esta ormado por las especies de lecas.

    Trogoniformes la especie e se encentra en este orden es de vistosos colores con la cola larga, eemplo el Papagayo.

    Importancia Ecolgica Las aves egan n papel my importante, ya e intervienen en la propagacin de semillas en dierentes ambientes, contribyendo de esa manera a la reorestacin de los boses, como tambin a la poliniacin de algnas especies de ora, beneficiando esto a la reprodccin de las mismas.

    Algnas especies de aves, se tilian para conocer el estado de sald e gardan algnos ecosistemas, debido a esta condicin se consideran indicadores de la calidad del ambiente. Actan como control biolgico cando ingieren insectos plagas y roedores, como es el caso de los Paros Bobos, Lecas y Garagaos.

    Hay otras como las ganeras, entre stas el Pelcano, e ertilian los selos a travs de ss ecrementos.

    Conservacin Dentro de las estrategias de conservacin de aves, la Repblica Dominicana orma parte del Programa reas Importantes para la Conservacin de las Aves

    AICAS, establecido por la organiacin Bird Lie International, cyo obetivo es la conservacin de los bitats indispensables para la spervivencia de las especies de aviana vlnerables. Actalmente se an elegido sitios en todo el pas, a los fines de garantiar la sobrevivencia de las especies de este grpo.

    Cotorra - Amazona ventralis

    zagaa - Dendrocygna arborea

    Gavilan de La Hispaniola - Buteo ridgwayi

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 24La Red de reas Importantes para la Conservacin de las Aves -AICAs- IBAs, por ss siglas en ingls, de Repblica Dominicana, contiene sitios e ocpan na sperficie de ,. m, eivalentes aproimadamente al de la sperficie del territorio del pas. Los lgares escogidos cmplen con criterios niormes, establecidos por la Federacin BirdLie International, e dirige el Programa IBAs a nivel mndial, el cal persige asegrar la conservacin a largo plao de na red de lgares crticos para las aves y la biodiversidad.

    Las AICAs IBAs son lgares identificados para la conservacin de especies de aves e estn globalmente amenaadas, poseen na distribcin restringida, estn restringidas a n bioma y representan congregaciones significativas en la

    reas Importantes para la Conservacin de las Avespoblacin de la especie. El proceso de seleccin tilia criterios internacionalmente aceptados para definir la importancia global de los lgares, escogidos para la conservacin de la biodiversidad.

    En la Repblica Dominicana se an seleccionado veinte AICAs, conorme al criterio A, lo cal indica e la Red contiene las poblaciones relevantes de todas las especies amenaadas localiadas en el pas, inclyendo la especie en Weligro Crtico CR Gaviln de la Hispaniola Buteo ridgwayi. Para el criterio A calificaron sitios, los cales albergan casi las especies de rango de distribcin restringida e componen las reas de Endemismo de Aves de la Hispaniola EBA. Cinco IBAs son importantes a escala global por albergar congregaciones de especies acticas o marinas, y catro con igal importancia, pero a escala de la regin biogeogrfica del Caribe.

    En la Red de IBAs estn representados casi todos los tipos de onas de vida, bitats y asociaciones vegetales del pas. Inclye el Hmedal de Importancia Internacional Sitio Ramsar IBA DO Lago Enriillo y otras onas medas, la Reserva de la Bisera Jaraga-Baorco-Enriillo, las reas de Cero Etincin AZE, por ss siglas en ingls, as como bitats de tipo montaoso, costero marino, y las islas Alto Velo, Beata y Saona.

    Casi todas las IBAs de la Repblica Dominicana pertenecen parcial o totalmente al Sistema Nacional de reas Protegidas, por lo e poseen algna categora de proteccin y maneo de acerdo a los criterios de la Unin Internacional para la Conservacin de la Natralea UICN. Las ecepciones corresponden al IBA DO, parcialmente protegida por la categora Pare Nacional Nalga de Maco, y a las IBAs DO Hondras y DO Pnta Cana, e carecen de categoras de proteccin legal.

    En la Repblica Dominicana, el Programa IBAs est dirigido por la ONG Grpo Jaraga desde el ao .

    Flamencos (Phoenicopterus ruber) en Lagna de Oviedo

    Ciga palmera - Dulus dominicus

    Papagayo - Priotelus roseigaster

    A1. Especies amenazadas a nivel mundial

    A2. Especies de distribucin restringida

    A3. Conjunto de especies restringidas a un bioma

    A4. Congregaciones

    B4. Congregaciones (de

    Importancia regional)

    El sio manene regularmente una candad significava de especies amenazadas a nivel mundial, u otras especies cuya conservacin es de inters mundial.

    Se sabe o considera que el sio manene un componente significavo de especies de distribucin restringida cuyas distribuciones reproducvas lo definen como un rea de Endemismo de Aves (EBA) o un rea Secundaria (SA).

    Se sabe o considera que el sio manene un componente significavo del grupo de especies cuyas distribuciones estn muy o totalmente confinadas a un bioma.

    (i) Se conoce o considera que el sio conene, en una base regular, a 1% de una poblacin biogeogrfica de una especie de ave acuca congregatoria.

    (ii) Se conoce o considera que el sio conene, en una base regular, a 1% de la poblacin mundial de una especie de ave marina o terrestre congregatoria.

    (iii) Se conoce o considera que el sio conene, en una base regular, a 20.000 aves acucas o a10.000 parejas de aves marinas de una o ms especies.

    (iv) Se sabe o considera que el sio excede los niveles crcos establecidos para especies migratorias en sios donde se congregan grandes candades de aves migratorias (cuellos de botella).

    (i) Se conoce o considera que el sio conene, en una base regular, a 1% de la poblacin de la Regin del Caribe de una especie de ave acuca.

    (ii) Se conoce o considera que el sio conene, en una base regular, a 1% de la poblacin de la Regin del Caribe de una especie de ave marina o terrestre congregatoria.

    El sio califica si se sabe, se esma o se cree que manene una poblacin de una especie categorizada como En Peligro Crco o En Peligro. Los niveles crcos poblacionales para especies Vulnerables y Casi Amenazadas, se establecen regionalmente segn sea adecuado para ayudar a la seleccin de sios.

    El sio tambin ene que ser parte de un conjunto de sios seleccionados para asegurar, en lo posible, que todas las especies de distribucin restringida de una EBA o SA estn presentes en candades significavas en por lo menos un sio, y preferentemente en ms de uno.

    El sio tambin ene que ser parte de un conjunto de sios seleccionados para asegurar, en lo posible, que todas las especies restringidas a un bioma estn adecuadamente representadas.

    Esto se aplica a especies de aves acucas como las definen Rose y Sco (1997). Los niveles crcos se generan en algunos casos al combinar las poblaciones en ruta area dentro de una regin biogeogrfica; pero en los casos en que se carece de datos cuantavos, los niveles crcos se establecen regional o interregionalmente, como sea ms adecuado. En tales casos, los niveles crcos se tomarn como esmados del 1% de la poblacin biogeogrfica.

    Esto incluye aquellas especies de aves marinas que no fueron abarcadas por Rose y Sco (1997). Cuando se carece de datos cuantavos, los niveles crcos numricos para cada especie se establecen regionalmente. En tales casos, los niveles crcos se tomarn como esmados del 1% de la poblacin mundial.

    Este es el criterio Ramsar para aves acucas, cuyo uso no se aconseja cuando existan datos suficientes para permir el uso de los criterios (i) y (ii).

    Los niveles crcos se establecen regionalmente o interregionalmente, como sea ms adecuado.

    CATEGORIA CRITERIO COMENTARIO

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 26Los mameros, en el mbito mndial, se dividen en tres sbclases Monotremata prototerios, Marspialia metaterios y Placentalia eterios, e engloba rdenes, amilias, , gneros, y , especies.

    De los rdenes eistentes en el mndo, estn presentes en La Isla Hispaniola, agrpados en amilias, gneros y especies inclidas las especies domsticas.

    De ese total de especies, corresponden a mameros marinos y a mameros terrestres, inclyndose en este grpo, especies de mameros voladores mrcilagos.

    Asimismo, cabe destacar e de las especies reportadas, son endmicas, eivalentes al . de este total, y las mismas son Solenodon paradoxus Solenodon marcanoi Wlaiodontia aedium y Natalus maor mrcilago tres a nivel de especie y na endmica a nivel de gnero Wlaiodontia, con sbespecies P. aedium hylaeum y P. aedium aedium.

    De los ordenes conocidos para la isla, ., tienen especies amenaadas inclidas en la Lista Roa Nacional de Especies Amenaadas de la Repblica Dominicana.

    La mayora de los mameros amenaados, tanto endmicos como nativos, s principal problema a sido la destrccin de ss bitats y la depredacin por animales introdcidos rones, gatos, entre otros. De las especies terrestres, na se cree EtintaEX Solenodon marcanoi Peerson, , pes e descrita en a partir de esos siles y dos se encentran amenaadas en categora de En Peligro EN, estas son Solenodon paradoxus Brant, , Wlaiodontia aedium Cvier, con ss sbespecies P. aedium aedium y P. aedium hylaeum.

    Mamferos Endmicos y Nativos Amenazados

    Adems, en esta categora de En Peligro EN ay registrado catro especies de mrcilagos no endmico Natalus maor Miller, y tres nativos, el Chylonatalus micropus Dobson, Nctinomops macrotis Gray, y el Lasiurus minor Miller, . Adems se listan otras cinco especies de mrcilagos en Vulnerable sU. De acerdo a la Lista Roa Nacional, de los tres mameros marinos considerados para este Atlas, el Mana, Trichechus manatus Linnes especie nativa, erbvora y de amplia distribcin, se encentra en categora de Crtico CR y la Ballena Jorobada, Megaptera novaeangliae Borosi, est categoriada como Vulnerables sU, mientras la tercera Tursiops truncatus Montag, , se sita en Casi Amenazado NT.

    La poblacin de todas las especies amenaadas de mameros tiende a disminir, generalmente por merte prodcto de la destrccin y ragmentacin de ss bitats. Catro especies tienen problemas de depredacin por animales introdcidos y las subespecies de Wlaiodontia aedium y Trichechus manatus manatus, enrentan adems problemas de cacera de sbsistencia. Todas las especies tienen proteccin legal y se encentran distribidas en reas protegidas. En el caso de la ballena orobada, para s proteccin se estableci el Santario de Mameros Marinos, creado mediante el Decreto No. -. El Mana T. manatus manatus, adems, los cetceos Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae y Deln Nar de Botella, Tursiops truncatus, se encentran en el Apndice II de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaadas de Fana y Flora Silvestres CITES.

    Ballena Jorobada, Megaptera novaeangliae

    Ja - Wlaiodontia aedium

    Solenodonte - Solenodon paradoxusMrcilago - Phyllonycteris poeyi

    Importancia EcolgicaEn sentido general, los mameros egan n rol my importante en el mantenimiento del eilibrio ecolgico de los ecosistemas. En el caso de los mrcilagos, entre otras nciones, sirven como agentes de control biolgico, tal es el caso de los insecvoros como Macrotus waterhoussii Gray, , Pteronotus parnellii Gray, , etc. poliniadores por eemplo Phyllonycteris poeyi Gndlac, , Monophyllus redmani Leac, , etc. y dispersores de semillas como los mrcilagos rgvoros rtibeus amaicensis Leac, y Phyllops falcatus Gray, , entre otros, e contribyen a ampliar la distribcin, as como la permanencia de la vegetacin en los ecosistemas natrales.

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 28La Convencin sobre los Hmedales, se reali en Ramsar, Irn, el de ebrero de . Hasta la eca, es el nico Convenio ambiental e se ocpa de la conservacin y el so racional de los medales a nivel mndial. En la firma de ste se declara el da del mes de ebrero Da Mndial de los Hmedales.

    De acerdo a este Convenio, son considerados medales aellas sperficies cbiertas de aga estancada, permanente o temporal, dlce, salobre o salada, natral o artificial e inclyen marismas, pantanos, trberas y etensiones de agas marinas o praderas de yerbas marinas con na prondidad inerior a seis metros.

    HumedalesPare Nacional Jaraga, medales del Pare Nacional de Monte Cristi, Pare Nacional Lago Enriillo Hmedal Internacional o Sitio Ramsar, Lagna de Oviedo, Hmedales del Bao zna, Lagna de Bvaro, Lagna Redonda y Lagna Limn, Cao de Estero Hondo, Lagna de Cabral o Rincn, siendo sta ltima el medal de aga dlce ms grande del pas, con categora de Hmedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar. Otros medales de importancia son Pare Nacional Hmedales del Oama y Hmedales del Cintrn Verde de Santo Domingo, Hmedales del Cacn de la Rbia, estos dos ltimos, protegidos mediante el Decreto Presidencial No. -.

    La Repblica Dominicana se propone ampliar a cinco el nmero de medales con importancia internacional, por el momento el Lago Enriillo y la lagna Cabral son los dos medales reconocidos con esa categora. Los tres medales en estdio para adirir la categora de medal de importancia internacional son Hmedales del Bao zna, Hmedales del Oama y Hmedales del Pare Nacional Jaraga.

    Humedales artificiales, son los constridos yo maneados por el ser mano, tales como Estanes o piletas para la cra de peces y camarones, estanes, presas o represas, tierras agrcolas irrigadas, depresiones inndadas, reservorios, canales, etc. Estos ocpan n rea de aproimadamente , m, localiados principalmente en la llanra arrocera de El Poo de Naga, bao la inlencia del ro zna la parte baa del ro zae del Norte, y gran parte del Valle de San Jan. Estas reas son aprovecadas para la eplotacin intensiva del cltivo de arro, el cal es na especie comn de los medales artiiciales y el alimento bsico de ms de la mitad de la manidad.

    El pas, en el marco de la dcima Conerencia de las Partes de la Convencin Ramsar, celebrada en octbre de en Corea del Sr, se comprometi ante la Secretara de la Convencin Ramsar, a ampliar en la regin sr del pas los medales con importancia internacional a n sistema de medales, e adems del Lago Enriillo y la Lagna Cabral, tengan esta categora las lagnas Jan Santiago, La Sierra en Perto Aleandro, la ona baa del Ro zae del Sr y los medales y salados de la Baa de Neiba.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recrsos Natrales, comprometido con la conservacin y proteccin de los medales dominicanos, a realiado n Inventario Nacional de medales. Este inventario inclye la georeerenciacin de cada nidad o sistema bicacin geogrfica, s sitacin actal, nivel de conservacin o deterioro, adems, las recomendaciones especficas para cada caso.

    Hmedales del Oama

    Lagna Al, Hmedales del Oama

    Lago Enriillo

    NATURALES AREA OCUPA km2 Humedales (estuarios y otros) 1,517.7Lagos y Lagunas 446.5Manglares 294Humedales de agua dulce (drago) 40TOTAL HUMEDALES NATURALES 2,298

    ARTIFICIALES AREA OCUPA km2Zona arrocera 1,810.00Embalses de Presas 88.67TOTAL HUMEDALES ARTIFICIALES 1,898

    TOTAL HUMEDALES NATURALES 4,196Y ARTIFICIALES

    Humedales Naturales y ArficialesLos medales figran entre los ecosistemas ms prodctivos de la tierra y son entes de gran diversidad biolgica, pes aportan el aga y la prodctividad primaria de la e innmerables especies vegetales y animales dependen para s spervivencia.

    Los medales estn clasificados en Natrales y Artificiales.

    Humedales naturales, son lagos, lagnas, agas estancadas de orma natral, permanente o temporal, dlce, salobre o salada, e inclyen marismas, pantanos, trberas y praderas de yerbas marinas.

    El registro de lagnas para el ao era de Bonnelly, .

    Actalmente, el Ministerio de Medio Ambiente y Recrsos Natrales tiene n registro de lagnas y estarios Ministerio de Medio Ambiente/DIARENA, Febrero 2010 y TNC, 2008). Los medales natrales ocpan n rea aproimada de , m.

    Entre los medales natrales ms importantes de la Repblica Dominicana estn Hmedales del

  • 30El perfil costero de la Repblica Dominicana se caracteria por ser irreglar, de escarpados arrecies y tierras pantanosas e orman diversos paisaes. Los ecosistemas e conorman estos paisaes acogen alrededor de , especies marinas en grpos taonmicos J. Oenalder, A. Herrera y L. Betancort . La costa del territorio nacional tiene na longitd de ,. m., inclyendo las islas adyacentes.

    De las provincias del pas, son costeras, inclyendo el Distrito Nacional.

    Los ecosistemas costeros son variados. De acerdo a estdios realiados, se an reportado alrededor de localidades de costas rocosas, reas de dnas, lagnas costeras, onas arreciales, ms de reas con ecosistemas de manglares, estarios, playas y nidades de conservacin reas protegidas.

    De los ,. ilmetros de longitd de costa e tiene la Repblica Dominicana, inclyendo ss islas adyacentes, , ilmetros estn protegidos bao el amparo del Sistema Nacional de reas Protegidas.

    Dunas CosterasEn las costas dominicanas se an identificado nas reas de dnas asociadas a las playas y a las desembocadras de los ros.

    La importancia de las dnas se encentra en ss aspectos sicos y geolgicos, s alto valor ecolgico, en la biodiversidad e sostienen. Fncionan como barrera de proteccin a la prodccin agrcola, impiden la saliniacin de los selos y protegen las playas de la erosin. Tienen tambin valor istrico y cltral.

    Ss principales amenaas son la etraccin de arena, constrccin de inraestrctras e instalaciones trsticas, carreteras, melles y marinas, as como la deposicin de basra domstica e indstrial, y el so

    Ecosistemas Costeros Marinosinadecado en las actividades recreativas y deportivas acticas y terrestres.

    ManglaresEl manglar o bose de mangle es n ecosistema costero-marino eclsivo de las costas tropicales. S ormacin est relacionada con el avance de la vegetacin terrestre acia el mar y los medales.

    De las especies de mangle e eisten a nivel mndial, catro estn presentes en el pas Mangle Roo Rhizophora mangle, mangle blanco Laguncularia racemosa, mangle prieto Avicennia germinans y el mangle botn Conocarpus erectus, ormando los manglares costeros y estarinos.

    El ecosistema de manglar ocpa n rea de m SEMARENADIARENA, . Las mayores etensiones de manglares se encentran en Baa de Mananillo, Pare Nacional Los Haitises y las desembocadras de los ros Soco e Higamo.

    Los manglares proveen mltiples beneficios directos e indirectos, tanto en el aspecto social, econmico como ecolgico. Asegran la sstentabilidad de la pesca costera y de alta mar, ya e constityen onas de desove, criana y desarrollo de grpos de especies de importancia comercial como molscos, crstceos y peces.

    Albergan tambin na gran biodiversidad y mantienen la prodctividad marina. Constityen na barrera de proteccin de las costas redciendo los eectos de tormentas y oleaes, impiden la erosin, retienen ntrientes, preservan la calidad del aga y como fiadores de sedimentos y son creadores de terrenos.

    Humedales Costeros Estos ecosistemas comprenden na amplia variedad de bitats tales como pantanos, manglares, ros, lagos

    y lagnas, as como los arrecies coralinos y praderas marinas con na prondidad no sperior a seis metros.

    Los medales figran entre los ecosistemas ms prodctivos de la tierra y son entes de gran diversidad biolgica, pes aportan el medio y la prodctividad primaria de la e dependen innmerables especies vegetales y animales para s spervivencia. Adems, proveen proteccin contra las tormentas, mitigan inndaciones, estabilian el litoral y controlan la erosin.

    Entre los medales natrales costeros ms importantes del pas se encentran Hmedales del Pare Nacional Lago Enriillo Hmedal Internacional o Sitio Ramsar, Hmedales del Pare Nacional Jaraga, del Pare Nacional Monte Cristi, Cao de Estero Hondo Lagna de Oviedo, Lagna Bvaro, Lagna Redonda y Lagna Limn.

    Estuarios Son onas de transicin entre el aga dlce y los bitats marinos, poseen atribtos biolgicos y sicos nicos y organismos propios adaptados a las ctaciones de este ambiente. En el pas se an clasificado estarios.

    Los estarios sirven de regio y bitat a especies en peligro de etincin como el mana Trichechus manatus. Mcas especies de aves orman parte de este ecosistema, e acta tambin como soporte de las peseras..

    En la Repblica Dominicana la mayora de los estarios estn asociados al ecosistema de manglar. Algnos estarios sostienen importantes pertos, como son los estarios de los ros Oama, Haina, Higamo y Boca de zma, entre otros.

    Las amenaas ms importantes para los estarios en el pas son tala de la vegetacin costera, indstrialiacin,

    Baa de las gilas Dnas La Salina Manglar en el Pare Nacional Los Haitises

    actividades portarias, constrccin de carreteras, inraestrctras trsticas y vertimiento de desecos de orma directa asociado a asentamientos manos inadecados.

    Arrecifes de Corales Son comnidades altamente compleas y prodctivas, presentan la mayor diversidad biolgica marina, slo comparable al bose medo tropical en trminos de s biodiversidad. Los arrecies de coral son no de los ecosistemas e ms benefician al ombre, por s aporte a la prodccin de alimentos y so armacolgico. Sirven de proteccin a los ecosistemas costeros en general y a los terrenos de la rana costera. Son ormadores de playas por s aporte de arenas de origen biognico. Debido a s compleidad ecolgica los arrecies de coral peden ser alterados cilmente por la contaminacin y la sedimentacin.

    En la Repblica Dominicana se an identificado onas arreciales costeras. Estas constityen la base de las peseras marinas, proporcionan bitat para n gran nmero de especies de todos los grpos taonmicos, inclyendo especies amenaadas como las tortgas marinas, el mana y la ballena orobada.

    Ss principales amenaas son los enmenos natrales, tales como tormentas tropicales y racanes y los cambios de temperatra y salinidad pero las amenaas ms graves son las indcidas por el ser mano.

    Actividades como la sobrepesca y la recoleccin de especies e abitan en arrecies, el so de mtodos y artes de pesca como arpn o eplosivos, la etraccin de corales ptreos, coral roo y coral negro, para so en artesana, el so no reglado para actividades recreativas, daos por anclas de las embarcaciones, la destrccin para constrccin de marinas e aectan directamente la estrctra coralina, son las principales casas del deterioro de estos ecosistemas.

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 32La Repblica Dominicana cuenta con un Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) como parte de las polticas nacionales de conservacin de la biodiversidad, conormado por nidades de conservacin, clasificadas en seis categoras y trece subcategoras de manejo.

    El conjunto de unidades establecidas cubre una sperficie terrestre de ,. Km, eivalentes al del territorio nacional. Las reas protegidas dominicanas inclyen adems na sperficie marina de ,. m.

    Sistema Nacional de reas Protegidas

    La Repblica Dominicana tiene na longitd de costa de , m, inclyendo las islas adyacentes, de los cales , m es decir el est bao la proteccin del Sistema Nacional de reas Protegidas.

    En estas nidades de conservacin estn protegidas mestras representativas de gran parte de los principales ecosistemas y ms del de las especies de ora y ana endmicas reportadas en el pas.

    Los instrmentos legales e definen el Sistema Nacional de reas Protegidas de la Repblica Dominicana son la Ley -, Ley Sectorial de reas Protegidas No. - del de lio del , Ley No. - del de nio del , Decreto No. - del de agosto del y Decreto No. - del de nio de , bao el marco de la Ley General de Medio Ambiente y Recrsos Natrales No. - del de agosto del ao .

    El mapa a sido elaborado sobre la base de n anlisis detallado de los lmites descritos en los instrumentos legales e conorman el SINAP. S digitaliacin y posterior correccin, eron tratadas mediante el so de Sistemas de Inormacin Geogrfica.

    Varias de las reas protegidas dominicanas an sido obeto de reconocimiento en el mbito internacional, como son Los Pares Nacionales Jaraga, Sierra de Baorco y Lago Enriillo, e constityen las reas ncleo de la Reserva de Biosera Jaraga-Baorco-Enriillo, aprobada por el Programa El Hombre y la Biosera MaB por ss siglas en ingls de la Organiacin de las Naciones Unidas para la Edcacin, la Ciencia y la Cltra UNESCO el de Noviembre de .

    Otra rea protegida de importancia internacional lo constitye el Regio de Vida Silvestre Lagna Cabral, e adems del Pare Nacional Lago Enriillo, a

    sido declarado Hmedal de Importancia Internacional en el marco de la Convencin Ramsar sobre Hmedales.

    Como parte de las estrategias de conservacin de las reas protegidas, el Ministerio de Medio Ambiente y Recrsos Natrales a definido las polticas para la gestin eectiva del SINAP, considerando ees claves como marco legal e institcional, patrimonio natral y cltral, rgimen de propiedad y tenencia de la tierra, categoras de maneo, proteccin y vigilancia, sostenibilidad econmica, participacin pblica co-maneo. Otro resltado de este proceso e la declaratoria de nevas reas protegidas mediante la Ley -, Decreto - y Decreto -.

    En ese orden, el Ministerio a programado acciones pntales para la definicin y adecacin de las nidades de conservacin, las categoras de maneo y las reglamentaciones generales y especficas necesarias, para e el Sistema Nacional de reas Protegidas se estableca conorme a las prioridades nacionales establecidas en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, para el logro de los Obetivos de Desarrollo del Milenio y otros compromisos internacionales asmidos por la Repblica Dominicana para la conservacin global.

    Sabana de Pan Pare Nacional Valle Nevo

    Pare Nacional Los Haitises

    I. REAS DE PROTECCIN ESTRICTA 12 421.80 35,263.00 35,684.92

    A. Reservas Cientcas 8 222.52 - 222.52

    B. Santuarios de Mamferos Marinos 2 21.10 35,263.10 35,284.20

    D. Reserva Biolgica 2 178.20 - 178.20

    II. PARQUES NACIONALES 31 8,964.40 1,811.10 10,775.53

    A. Parques Nacionales 29 8,963.10 1,555.80 10,518.90

    B. Parques Nacionales Submarinos 2 1.33 255.30 256.63

    III. MONUMENTOS NATURALES 30 663.09 23.70 686.80

    A. Monumentos Naturales 28 628.90 23.70 652.60

    B. Refugios de Vida Silvestre 2 34.19 - 34.19

    IV. REAS DE MANEJO DE HBITAT/ESPECIES 19 305.10 10,884.60 11,189.70

    A. Refugios de Vida Silvestre 17 303.50 318.90 438.27

    B. Santuarios Marinos 2 1.60 10,565.60 10,567.20

    V. RESERVAS NATURALES 15 1,357.90 - 1,649.61

    A. Reservas Forestales 15 1,357.90 - 1,649.61

    VI. PAISAJES PROTEGIDOS 16 323.08 48.96 372.04

    A. Va Panormica 9 191.10 12.38 203.48

    B. reas Naturales de Recreo 4 108.41 36.58 144.99

    C. Corredor Ecolgico 3 23.57 - 23.57

    Total Unidades de Conservacin 123 12,035.37 48,031.50 60,066.87

    CATEGORAS Y SUBCATEGORAS UNIDADES SUPERFICIE REA REA

    DE MANEJO TERRESTRE (Km) MARINA (Km) TOTAL (Km)

    Unidades de Conservacin del Sistema Nacional de reas Protegidas

    A T L A S D E B I O D I V E R S I D A D Y R E C U R S O S N A T U R A L E S D E L A R E P B L I C A D O M I N I C A N A

  • 36

    La red idrogrfica actal de la Repblica Dominicana est determinada por la geomorologa e presenta el territorio.

    En la Repblica Dominicana, segn investigaciones sobre inventario de drenaes sperficiales de agas, se a determinado e eisten aproimadamente , corrientes de aga, inclyendo los cadales temporales y permanentes.

    La Cordillera Central, denominada Madre de las Aguas , debido a e concentra la mayor cantidad de onas prodctoras de aga sperficial. En este sistema montaoso nacen caces de ros y arroyos, entre ellos, los ros ms importantes del pas, como son el ro zna, el ms cadaloso y el ro zae del Norte, el ms largo del pas, con na longitd de m.

    Otro sistema montaoso de elevada importancia en la prodccin de aga es la Cordillera Septentrional. Eisten registros de la presencia de caces de ros y arroyos, y el tercer sistema con importancia drica es la Cordillera Oriental con n registro de ros y arroyos. En las Sierras de Neiba y Baorco nacen nos ros y arroyos, y en el rea de Los Haitises, en s ona rstica, nacen arroyos y peeos caos.

    Son nmerosas las corrientes de agas sperficiales e nacen en los sistemas montaosos del pas, identificndose en total onas prodctoras de aga sperficiales. Tres de stas son compartidas con la Repblica de Hai. Ellas son, la Sierra de Neiba, con los ros Nagibi y Barrero Sierra de Baorco, con el ro Soliee y Loma Nalga de Maco, con el ro Artibonito.

    Aprovechamiento de las Aguas Suerficiales

    La Repblica Dominicana centa con presas constridas con capacidad de embalse de ,.

    Zonas Productoras de Aguas Superciales

    millones de metros cbicos m, la mayora de las cales tienen triple propsito, como es, prodccin de energa elctrica, sministro a los acedctos para consmo mano e irrigacin de reas agrcolas. Estas presas estn localiadas de la sigiente manera en la regin norte del pas y en la regin sr, con na potencia instalada de . MW y na generacin promedio de ,. GWHao.

    Para el ao , se encontraban en constrccin catro presas para la prodccin de energa. Estas son La Placeta, Palomino, Monte Grande y Gaig, las cales estarn enlaadas al sistema elctrico nacional.

    Conorme a estdios de clasificacin de selo y disponibilidad de aga realiados por el Institto Nacional de Recrsos Hidrlicos INDRHI, , en el pas se irrigan nas , Hectreas.

    Segn el Institto Nacional de Agas Potables y Alcantarillados INAPA, al mes de lio de , en el pas eisten en operacin acedctos y sistemas de acedctos rrales descentraliados e abastecen de aga potable a nos ,. abitantes, a ni