Atentadosterroristas

2
psicología SEMANA 8 DENNISE JORDÁN C. soledad y nervio- sismo son algu- nos de los efectos psicológicos que pa- dece el 50% de la población madrileña después de los atentados terroristas del 11 de marzo (11-M). En Estados Uni- dos, hasta el año pasado, la línea telefó- nica gratuita LifeNet, aún recibía lla- madas que solicitaban asistencia para recuperar su salud mental. En la actua- lidad, los neoyorquinos, próximos a cumplir tres años de los atentados te- rroristas del 11 de septiembre (11-S), to- En los últimos 25 años, más de 150 mi- llones de personas han sido afectadas por este tipo de desastres. Además de las pérdi- das materiales, los efectos emocionales: miedo, estrés y resen- timiento, son obvios. La visión psicológica de los atentados terroristas davía no sienten que han superado los traumas del suceso. Y es que hacerlo es complejo; sobre todo cuando la amena- za aún está latente. En el VII Congreso Europeo de Evalua- ción Psicológica, efectuado hace dos meses en España, una investigación determinó que la afectación emocional repercute en el desempeño laboral. An- te esta situación, diversas instituciones han visto la necesidad de instaurar ayu- da psicológica para sobrellevar el mie- do existente y reinsertar socialmente a la población. El Colegio Oficial de Psi- cólogos de Madrid -por ejemplo- ha or- ganizado equipos de ayuda e interven- ción psicológica en situaciones de cri- sis y funcionarán conjuntamente con otros colectivos. Además de las vícti- mas, los socorristas son parte esencial de la ayuda; por ello, la Oficina Regio- nal de Coordinación de Salud Mental de la Consejería de Sanidad y Consumo de Madrid ha puesto a disposición la Unidad de Salud Mental. Este grupo, también tiene como prioridad la asis- tencia psicológica; pues por su trabajo, viven directamente la crudeza de la rea- lidad, hecho que los convierte en un sector vulnerable a desarrollar algún trauma o psicopatología. Resurge la ciencia En los últimos años y después de los atentados terroristas, cada vez es más no es oficialmente reconocido, hay un impulso creciente sobre la investiga- ción en este campo. Este tipo de profe- sional no solo interviene en casos de te- rrorismo; sino en cualquier situación catastrófica (de origen natural o antro- pogénicas -accidentes de tránsito-) y en el manejo de las crisis suicidas. Tristeza,

description

 

Transcript of Atentadosterroristas

Page 1: Atentadosterroristas

psicología

SEMANA 8

DENNISE JORDÁN C.

soledad y nervio-sismo son algu-

nos de los efectos psicológicos que pa-dece el 50% de la población madrileñadespués de los atentados terroristas del11 de marzo (11-M). En Estados Uni-dos, hasta el año pasado, la línea telefó-nica gratuita LifeNet, aún recibía lla-madas que solicitaban asistencia pararecuperar su salud mental. En la actua-lidad, los neoyorquinos, próximos acumplir tres años de los atentados te-rroristas del 11 de septiembre (11-S), to-

En los últimos 25años, más de 150 mi-

llones de personashan sido afectadas poreste tipo de desastres.Además de las pérdi-das materiales, los

efectos emocionales:miedo, estrés y resen-timiento, son obvios.

La visión psicológicade los atentadosterroristas davía no sienten que han superado los

traumas del suceso. Y es que hacerlo escomplejo; sobre todo cuando la amena-za aún está latente.En el VII Congreso Europeo de Evalua-ción Psicológica, efectuado hace dosmeses en España, una investigacióndeterminó que la afectación emocionalrepercute en el desempeño laboral. An-te esta situación, diversas institucioneshan visto la necesidad de instaurar ayu-da psicológica para sobrellevar el mie-do existente y reinsertar socialmente ala población. El Colegio O�cial de Psi-cólogos de Madrid -por ejemplo- ha or-ganizado equipos de ayuda e interven-ción psicológica en situaciones de cri-sis y funcionarán conjuntamente conotros colectivos. Además de las vícti-mas, los socorristas son parte esencial

de la ayuda; por ello, la O�cina Regio-nal de Coordinación de Salud Mentalde la Consejería de Sanidad y Consumode Madrid ha puesto a disposición laUnidad de Salud Mental. Este grupo,también tiene como prioridad la asis-tencia psicológica; pues por su trabajo,viven directamente la crudeza de la rea-lidad, hecho que los convierte en unsector vulnerable a desarrollar algúntrauma o psicopatología.

Resurge la cienciaEn los últimos años y después de losatentados terroristas, cada vez es más

no es o�cialmente reconocido, hay unimpulso creciente sobre la investiga-ción en este campo. Este tipo de profe-sional no solo interviene en casos de te-rrorismo; sino en cualquier situacióncatastró�ca (de origen natural o antro-pogénicas -accidentes de tránsito-) y enel manejo de las crisis suicidas.

Tristeza,

Page 2: Atentadosterroristas

psicología

SEMANA 9

La presencia de un psicólogo especiali-zado en desastres es cada vez más ne-cesario, señala el psicólogo HumbertoMarín, vicepresidente de la FederaciónLatinoamericana de Psicología enEmergencias y Desastres (Flaped). Es-ta nueva especialización -dice- empleamétodos de intervención propios de laciencia general, sumados a nuevos de-sarrollos característicos de la psicologíade emergencias; además, intenta expli-car determinadas situaciones que se de-sarrollan en una etapa de urgencia,donde las normas de la realidad cam-bian. Por ejemplo, cuando los deportis-tas uruguayos cayeron en los Andes, co-metieron acciones de sobrevivencia queúnicamente se entienden en el contex-to de emergencias y que fuera de él -in-cluso- pueden ser penadas.Para Jaime Senabre Pastor, especialistaen psicopatología y salud, la misión de

rar la capacidad de afrontamiento y re-solución del con�icto emocional que se

so de estas características es capaz devulnerar el sentimiento de seguridad,control e integridad de las personasafectadas. Por ello -asevera- los psicólo-gos intentan restablecer la sensación deseguridad, procuran disminuir el am-biente hostil y los sentimientos de de-sesperanza emergentes tras el suceso.

Estrés postraumáticoRabia, desolación, irritación e impo-tencia son reacciones comunes de lasvíctimas. En el caso del 11-M, este tipode emociones y sentimientos hicieronque una gran parte del país termine en

do los afectados directos. Esta situacióngeneró el Trastorno de Estrés Postrau-mático (TEPT), desorden psicológicoque resulta de una experiencia muy es-tresante e incluye pesadillas, retrospec-ciones, di�cultad para concentrarse yfalta de respuestas a lo acontecido. Pa-ra Teresa Baquerizo de Sánchez, Ma-gíster en Terapia Familiar, este desor-den puede representar una de las for-mas más severas de estrés; pero, pue-de ser tratado a través de diferentes mo-dalidades terapéuticas: enfoque psicoe-ducativo, teoría cognitivo-conductual,hipnosis clínica, terapia psicodinámica,de grupo, familiar o alternativas y tra-tamiento farmacológico.Por su experiencia profesional en Es-paña, Jaime Senabre acota que antes dellegar a este estado, las víctimas afron-tan etapas previas. En las primeras 72horas presentan síntomas de estrés porincidente crítico; luego (de 4 a 30 días),los síntomas corresponden a un tras-

torno por estrés agudo; y, después deun mes, se desarrolla el TEPT. De esteúltimo existen algunas variantes: TEPTagudo (los síntomas duran menos de 3meses), TEPT crónico (más de 3 meses)y TEPT demorado (si entre el aconteci-miento traumático y el inicio de los sín-tomas han pasado comomínimo 6 me-ses). Los estragos del TEPT se puedenenglobar en tres: reexperimentación delsuceso traumático, evitación de cual-quier estímulo asociado con el traumay problemas persistentes de hiperacti-vación. Todos estos aspectos provocanen la víctima deterioro social y laboral.Sobre las terapias para el tratamiento,Senabre reconoce que la farmacotera-pia, es una opción que debe ser tratadacon cautela, ya que el uso de fármacospuede bloquear o interferir en el proce-so de elaboración del duelo.

Reinserción de las víctimasEn la mente de los implicados quedanimpregnados estados de desasosiego,tensión, ansiedad o angustia; situacio-nes que -desde el punto de vista socialy laboral- disminuyen el desempeñoadecuado. A pesar de estos problemas,el psiquiatra Kléber García indica quela persona puede recuperarse, depen-diendo de la ayuda profesional adecua-da, la predisposición del paciente y elgrado de evolución (particular en cadacaso).Aunque Marín señala que no se puedesaber qué sucederá con el trauma psí-quico, menciona que el ser humano tie-ne la capacidad de adaptarse para se-guir sobreviviendo. Además, el segui-miento de cada caso y la evaluación pro-fesional acertada se convierten en losmejores pasos para comprobar si elproblema se ha superado.Tal vez no todos consiguen superarlo,pero según los especialistas, la mayoríade pacientes pueden minimizarlos yerradicarlos. El tiempo se convierte enfactor dependiente de las característicasdel individuo, el tipo de ayuda social dela que se disponga, el contexto ambien-tal y el grado de evolución de cada ser.Lo más importante en estos casos es noquedarse estancado en aquella parálisisemocional y hacer un esfuerzo parareanudar las actividades cotidianas loantes posible y acudir a actos socialesconmemorativos (misas, funerales, ho-menajes), a �n de favorecer el procesode duelo.

ANTE LAS CATÁS TROFES , los psicólogos de emergencias intentan resol-ver el con�icto emocional que se produce en las víctimas.

Asesoría: Jaime Senabre Pastor, especialista enpsicopatología y salud. Humberto Marín,vicepresidente (Flaped). Teresa Baquerizo de Sánchez,Magíster en Terapia Familiar. Telf: 2580705. KléberGarcía, psiquiatra. Telf: 2303838.