AtentadosN7

18
Revista libertaria | Publicación 7 | Marzo 2015 | El Salvador

description

AtentadosN7

Transcript of AtentadosN7

  • Revista libertaria | Publicacin N 7 | Marzo 2015 | El Salvador

    ATENTADOS

  • La religin es fuente de violencias, por tal esnecesario su abolicin.

    Que ya no tenga poder de dominio sobre el pueblo,detener definitivamente la manipulacin y explotacinde consciencias.

    Libertad de religin si, pero no libertad para oprimir.Que la gente decida libremente su camino, que

    decida si adoptar un credo religioso u otro. Noimponerseles desde pequeos/as.

    Que haya respeto a la diversidad, porque no solo haycristianos en el mundo.

    La ideologa cristiana, conservadora, autoritaria nosha hecho mucho dao, ha creado guerras tras guerrasen este pas. Tanto dolor y odio.

    Su ideologa moralizante paraliza la vida y la alegra.La misa es la muerte de la fiesta.

    Si, pronto tendremos oficialmente un santo catlicosalvadoreo. Los mismos que lo matan, despus lohacen santo. Vieja tctica de la jerarqua.

    La iglesia catlica quiere seguir siendo la primerareligin del mundo, que se traduce en poder, sobretodo en los pases ms pobres.

    Ahora con esta noticia, el cristianismo catlico, en suvertiente romerista, se posicionar como la religin delgobierno.

    Ahora la clase poltica y la empresarial, y todas lasdems clases sociales, le rezarn para pedirle que losguie por el buen camino.

    Mientras tanto, el rumbo de la sociedad, estar enmanos de abstracciones, hasta que los/as materialistasrevolucionarios/as, conscientes y responsables haganmayores esfuerzos por transformar el actual ordensocial.

    - Progreso humano sin religin 2

    - Ha nacido la Federacin Anarquista Centroamericana y

    Caribea! 3

    - Mensaje para el congreso de la FACC 4

    - Primer picnic anarquista en Chalchuapa 5

    - Breve historia del Resistencia Fest 6

    - Carta a los/as anarquistas salvadoreos/as 7

    - Biografa de Virginia Bolten 10

    - Noticias 14

    - Poemas 17

    CONTENIDO

    Para comunicarte con el colectivo editor de la revista,puedes hacerlo a travs de la pgina web:

    https://www.autistici.org/colectivolarevueltao al correo electrnico:

    [email protected]

    EDITORIAL

    Progreso humano sin religin

  • 3Luego de varios meses depreparacin, debates pre-con-gresuales y de hacer el llamado

    al primer congreso para la confor-macin de una Federacin Anar-quista Centroamericana y del Caribe(F.A.C.C.). Nos hemos reunido, varixscompaerxs de diferentes pases yrealidades del rea de Centroamricay del Caribe y observadores locales einternacionales, en la ciudad de San-tiago de los Caballeros los das 21 y22 de marzo del ao en curso; paracontrastar ideas, conocernos, es-tablecer diferencias y afinidades.

    Expresamos nuestra satisfaccinporque se ha fundado la F.A.C.C. uncanal para la solidaridad y colabo-racin de los anarquistas en el rea,trascendiendo las limitantes fronter-izas que el capitalismo y los estadosnos imponen. Una federacin detendencias que busca avivar las rela-ciones entre los diversos colectivosde la regin y sus disporas.

    Inicialmente los miembros queforman parte de la Federacin son:Taller Libertario Alfredo Lpez (TLAL)de Cuba, Kiskeya Libertaria de Do-minicana, Compaerxs de PuertoRico, El Salvador, Bonaire y Miami.Hay grupos que quisieron participaren la F.A.C.C. incluso ser miembros,pero por diversidad de situaciones

    no pudieron estar y ser parte de laFederacin hasta el momento. Tam-bin agradecemos los aportes envarios aspectos, y participacin dela Federacin Anarquista Rosa Negra(USA) y de la Federacin AnarquistaFrancfona-IFA.

    La federacin FACC est basadaen los principios del consenso, lasolidaridad, y aceptando la diversi-dad de las individualidades y loscolectivos en sus tendencias y prc-ticas. Se centra en las actuacionescrticas y el estudio en el marco delCaribe y Centro Amrica, se carac-teriza por ser una federacin con unaorganizacin horizontal.

    De acuerdo a las decisiones enconsenso, se acuerda que los crite-rios de afiliacin son los siguientes:

    Que la individualidad y/o colec-tivo se autodenomine anarquista.

    Que el individuo o colectivo ac-te de manera horizontal.

    Que unx de los miembrxs activosde la federacin se haga garante dela individualidad o colectivo solici-tante.

    Que exista unanimidad en con-senso para el ingreso de la individu-alidad o colectivo a la federacin.

    Se establece un tiempo mximode 2 meses para lograr o no la una-nimidad dentro de los miembros y

    Comite de comunicaciones de F.A.C.C.

    Ha nacido la FederacinAnarquista Centroamericana y

    Caribea!

  • 4Por Algunxs Anarquistas

    Mensaje para el congreso de la FACC

    dar respuesta a los solicitantes.La Federacin tiene por el mo-

    mento un comit de manera con-sensuada que es: Comit de Comu-nicaciones, y tres comits creadospor individualidades voluntaria-mente que son: Comit Anti-repre-sivo, comit Anti-nacionalista ycomit Autogestionario.

    La conformacin de la Federacin

    marca un hito en la historia de losmovimientos anarquistas en las re-giones, dado que nunca antes existiun espacio para compartir las experi-encias y trabajar en conjunto demanera crtica.

    Hemos elegido el camino de lalibertad y la horizontalidad y esper-amos que nuestros compaerxsafines de todos los rincones nos

    acompaen en esta nueva travesahacia un ideal antiguo pero constan-temente renovado, hacia la anar-qua!

    Lxs revolucionarixs anrquicxsestamos en guerra contra estasociedad violenta, autoritaria e

    inhumana, y buscaremos los mediospara lograr nuestro objetivo, el cuales, realizar una sociedad sin divi-siones, sin poderes de ningun tipo,donde podamos vivir libres de coac-cin y control.

    Continuamos la lucha social queemprendieron nuestros abuelos yabuelas en el pasado, aquellas anar-cosindicalistas de la Regional, delCentro Sindical Libertario, de las mu-tualidades, aquellxs que se inspiraronen la educacin antiautoritaria parainiciar la liberacion del individuo.

    Somos testigxs, y prueba a la vez,de que el anarquismo y sus propues-tas emancipadoras estn vigentes,que crecen y se expanden en mu-chos lugares recnditos, incluso enaquellos lugares donde no ha tenidoo tuvo poca presencia con anteriori-dad.

    Este tipo de iniciativas, como lo eseste congreso, que apoyamos y es-peramos la fundacin de la futura ymuy pronta Federacin AnarquistaCentroamericana y Caribea (FACC),pueden y deben fortalecer la acraciaen esta regin; ya que se necesita de

    una propaganda fuerte que lleve lassiempre nuevas ideas anarquistas atodos los rincones de la regin y delmundo, a la vez que dote de funda-mentos tericos y prcticos a todxsaquellxs que se inician en la luchapor la vida sin autoridad.

    Incitamos a lxs presentes a queseamos nosotrxs mismxs quienesescribamos nuestra propia historia,que no sean los historiadores ofi-cialistas ni marxistas quienes es-criban sobre lo que el anarquismorepresent y las luchas que forj enestas tierras.

    Nosotrxs vemos la FACC como uninstrumento para resistir a los golpesde los gobernantes y capitalistas enesta regin y para mejorar la calidadde vida del pueblo productor.

    Deseamos lo mejor para las y loscompaeros que estarn en el con-greso y que las decisiones tomadassean favorables al cimiento de unmovimiento libertario, solidario ycombativo en Centroamrica y elCaribe.

    Salud y Revolucin Social!Que viva la Anarqua!

    Con el permiso del Ministerio deMedio Ambiente y el aval de la Al-calda Municipal de Santo Toms elconglomerado empresarial GrupoRoble planea construir un complejoresidencial de 416 viviendas, lo queimplica que 40 manzanas de r-boles y vegetacin sern taladas y3 ros se perdern en el CantnPorvenir.

    Pobladores del cantn hanprotestado por esta destruccin almedio ambiente y solicitan apoyo ala poblacin que est conscientedel impacto ecolgico que se ten-dr.Por ladefensadenuestraMadreTierra!

    CANTON PORVENIR TENECESITA!

  • 5Primer picnic anarquistaen Chalchuapa

    El da domingo 18 de Enero de2015 en la ciudad deChalchuapa, en Santa Ana,

    fruto de la autoorganizacin se real-iz el 1er picnic anarquista en E.S. delque participamos alrededor de 17personas.

    La actividad estaba programadapara dar inicio a las 11 de la maana,en lo personal llegu unos minutosdespus, encontr a algunxs com-paerxs que ya estaban en la en-trada, lxs compas que venan en sumayora desde Chalatengo, despusde un saludo y de intercambiar unpar de palabras ingresamos al parquearqueolgico El Tazumal. Nosquedamos cerca de la entrada es-perando a lxs dems compas quefaltaban, para sorpresa nuestra loscompaeros que venan de difer-entes partes de San Salvador ya es-taban atrs de las pirmides, luegonos movilizamos al lugar que cre-mos ms adecuado para compartiren fraternidad, luego se fueronsumando ms compitas.

    En este picnic estuvimos pre-sentes compaexs de diferentes ini-ciativas colectivas e individuales,adems de editoriales indepen-dentes autogestivas y compas de al-gunos grupos musicales, nombro al-gunas (si se me escapa algunarecuerdenme): -Colectivo La Re-vuelta y su editorial afin EdicionesPapalota Negra, -CoherenciaAnarkikos Punk (distro DIY), -Frater-nidad Estudiantil Libertaria (F.E.L. -Frater), -Kolectivo Autonoma y Soli-daridad (K.A.S.) y su editorial auto-gestionada El Trompo Ediciones; lasbandas: -Podridos y -Dinamita Cere-

    bral; y dems compas afines que nosacompaaron. Adems presentamosel n 4 del boletn Un Disparo Colec-tivo, del cual se distribuyeron copiasde sus cuatro nmero de maneragratuita. (Tomando en cuanta queunx slx compa forma parte de msde una iniciativa).

    AFICHE:Las actividades y temas de debate

    propuestos fueron los siguientes:- Lectura de poesa- Msica acsticaTemas-Debates:- Creacion de un medio de comu-

    nicacion libertario- Toma de un espacio-local

    autnomo- Accionar anarquista ante prx-

    ima ofensiva electoral- Acerca del Primer Congreso para

    una Federacin Anarquista del Cen-tro Amrica y del Caribe

    - Minera metlica en El Salvador:Negocio de la muerte

    - Criminalizacin del anarquismo- Presentacin del "Boletn Anar-

    quista UN DISPARO COLECTIVO- Feria de libros y artesanias

    Terminamos la jornada con al-gunos juegos y dinmicas colectivas

    muy divertidas y entretenidas.Aunque esperabamos esperar con

    la valiosa presencia y participacinde ms compaerxs por diferentesmotivos no pudieron asistir, inclusoun compa de los organizadores tuvoun contratiempo y no asisti. Esper-amos que este sea el primero perono el ltimo y podamos vernos contodas y todos nuestros hermanos yhermanas de luchas y de ideaspronto.

    Les comparto un corto realizadopor un compaero que es cmo unaresea del picnic:https://www.youtube.com/watch?v=8e0NqDHOY3s

    Por cierto la comida estaba deli-ciosa y libre de crueldad.

    Salud y anarqua.UDC.

    "Es tan sucio el que pone las ca-

    denas como el que lo acepta como

    algo sin remedio"

    Jaime Surez Quemain.

    Tomado de: http://esperanzaslibertarias.blogspot.com/2015/03/resena-sobre-el-primer-picnic.html

  • 6Al referirnos a Resistencia Fest,nos queremos referir a un fes-tival contracultural, contrain-

    formativo, autogestionado, con-sciente y un festival, como sunombre lo indica; de resistencia.

    Se llegan los ltimos meses delao 2010, y la escena punk en ElSalvador tiene, por un momento, lallama encendida. ramos unos 15 o20 en aquel entonces, vagos yraros (nos decan), que queramosque la escena se manifestara enChalatenango, pensamos que la via-jadera de ir en bus por 1 hora y me-dia, solo para asistir a un toke punkdonde el alcohol, los desvergues, laspeleas, los ensangrentados, las mis-mas bandas y las mismas cancionesnunca iban a faltar.

    Y digo que nunca faltaban, porque as era y sigue siendo. Pensamosque el movimiento o mejor dicho,escena, se mueva a otro lugar tam-bin. Que la capital no sea el nicolugar donde la gente puede asistir aun buen toke, cremos.

    Como ramos unos cuantos, nosorganizamos de una manera infor-mal, pero aun as hicimos todo loposible de organizar un evento en elque las gentes no viniesen solo porla msica. Pensamos en grande.

    Pensamos que textos, poesa lib-ertaria, diversidad de escena,proyecciones de documentales, soli-daridad con todxs lxs compas era loque nos faltaba. Ademas, paraninguno de nosotros era fcil hacerun evento as, pues nadie trabajaba yno tenia de donde sacar esos recur-sos que muchas veces nos limita, elpisto.

    Bien recuerdo, ese ajoloteo de los

    amigxs. Moverse de all para ac,solo para conseguir un sonido de-cente, instrumentos y otras cues-tiones por ah. Se junt de poco apoco, un dinero para pagar el local ypagar la comida de todos los queasistieron.

    De estas ideas dbiles, se crearoneventos fuertes con buenos pen-samientos. Se creo el Resistenia Fest1, donde tuvimos la presencia debandas como Aztillaz (de Sivar), Al-ternativa Libertaria (de Chalate),Komplot (de Sonso), Dead FC (deSivar), y los colectivos como Pa-palota Negra, etc. De poco a pococomenzamos con todo esto.

    Despus del evento, pas untiempo y sin querer se lleg el finaldel ao siguiente, y como siempre,se nos vino la gana de realizar el Re-sistencia Fest en su segunda edicin.

    Y como el gnesis del evento erael de hacer algo distinto con la es-cena punk, ah tenamos a las pocasbandas que nos apoyaban, al escasopblico que asista ya las mismas limi-tantes. As, pudimoshacer algo distinto:poesa libertaria,venta de fanzines ylibros, textos con-sientes, comidagratis para todxs ysin pagar la entrada,todo era para haceralgo distinto de laescena arruinada yvaca de hoy en da.Como yo digo; ElResistecia Fest te dauna verdadera anar-qua

    Creo que el Resistencia Fest sig-nifica tanto para los que lo organi-zamos, porque es como esa frasetrillada que tanto omos, Si quierescambiar algo, empieza por ti, y esosignifica este evento. Y a pesar deque somos unos cuantos, como in-dividuos ponemos nuestro cambio,como individuos practicamos laanarqua, y es en este evento dondelo expresamos.

    Y si se preguntan si todava esta-mos realizando el evento, pues s.Seguimos teniendo las mismas limi-tantes, solo que ya no son pocos losque asisten, ya queremos un eventoan ms grande. Este ao (2014)celebramos el Resistencia Fest 5, ypues tuvimos la presencia de bandasGuatemaltecas. Los que queremoshacer conciencia, los que vivimos laanarqua y los que la practicamos,seguimos ah. Seguimos ah!. (A)

    Breve historia del Resistencia Fest

    Por Leo

  • 7Queridxs hermanxs:Donde estn les escribo con pre-

    ocupacin de cmo se est desarrol-lando la idea de ser anarquista, talparece que se han confundido al-gunos aspectos de tan maravillosafilosofa de vida; en cosas tan cotidi-anas se debilita la idea, en praxis quedeja mucho que desear y lejanas delverdadero significado y de la praxisanarquista.

    ANARQUA Y SER ANARQUISTA

    Anarqua es la ausencia de todafigura que representa autoridad y queejerza control sobre si y las demspersonas o seres, por lo que ademsse entiende que es un estadio depleno espacio para desarrollarse sinlmites ni ataduras de ningn tipomoral o tico desde la visin domi-nante. Por lo tanto la anarqua es ca-paz de construir su propia escala devalores morales y ticos con el fin deconstruir nuevas formas de rela-ciones humanas de poder. En El Sal-vador lo anarquistas son aquellos quese consideran anticapitalistas y anti-estado capitalista.

    Sin embargo han sido domestica-dos por el mismo sistema al grado devenderles uniformes en las plazascomerciales, es decir, la vestimenta yel calzado es proporcionado por elcapital, ya que para los pseudoanar-quistas, como es general en la culturasalvadorea, la apariencia es la quedefine el ser. La apariencia o el cas-caron, aunque este est falto de rel-leno o contenido. El anarquista estmuy ligado a la escena musical punk,ska, rap o reggae y ahora con la influ-

    encia de Calle Trece en lo urbano. Porlo tanto la mayora de jvenes que sedefinen anarquistas los encontrarsen los toques de cualquier banda deestos gneros; pero cuando nos jun-tamos para compartir ideas te dascuenta de la falta que hace la forma-cin en materia de teorizar o apren-der a conceptualizar y traer al planode la realidad las ideas cratas. No esfcil conciliar las ideas con la prcticapor lo tanto es necesario buscar lacoherencia, la anarqua no es moda,pero si un modo, una filosofa devida.

    Existen en la actualidad sal-vadorea colectivos cratas, unoscon mayor experiencia que otros, ycon prcticas diversas. Sin embargola anarqua est aflorando en El Sal-vador, es pues un honor para m sermiembro de La Fraternidad de Estu-diantes Libertarios que se ha venidodefiniendo como anarquista cuandola mayora de sus miembros se iden-tificaron con esta grandiosa forma devivir. Sin embargo el proceso de estaorganizacin va lento pero se ha con-stituido en un esfuerzo de consti-tuirse como un colectivo anarquistaal interior de la Universidad De ElSalvador. La Fraternidad es un refer-ente; una bandera negra libertaria enun mar lleno de autoritarismo; es unrespiro, un alivio para el esprituoprimido.

    Ser anarquista no es ser vctima delas drogas que nos vende el sistema,ser anarquista no es consumir todo elalcohol que podamos, ni tener sexocon la mayor cantidad de hombres ymujeres que podamos. Ser anar-

    quista es ser una persona sinataduras de toda ndole y principal-mente las que nos ha construido elsistema capitalista a travs de lasdrogas. Hermanos/as no pretendocon estas lneas caer en un moral-ismo hipcrita digno de una sociedadhipcrita sino hacer referencia de quelos equilibrios en la vida de los anar-quistas deben existir.

    El anarquismo salvadoreoatraviesa una etapa de auto des-cubrimiento y de construccin queva lento, pero al menos hay personasque quieren ser anarquistas y eso esimportante, la anarqua trae consigola responsabilidad de vivir para sconscientemente y de vivir encolectividad construyendo una so-ciedad si cadenas, sin opresin deningn tipo, con relaciones de poderhorizontales donde todas y todospodamos cada vez ms ser igualesen materia de condiciones y oportu-nidades para desarrollarnos libre-mente. Entonces dime Qu significapara ti ser crata? Tiene algn sig-nificado para ti?

    EL AMOR LIBRE

    Hay que tener mucho cuidadocuando hablamos de amor libre enuna sociedad con las caractersticascomo la salvadorea ya que es unpueblo carente de afecto por lo quese dice fcil pero se vive de unamanera muy dolorosa. El amor libreno es ocasin para el libertinaje no esla seduccin desenfrenada e irre-sponsable convirtiendo a los demsseres humanos en pedazos de carnepara mi satisfaccin personal, el

    Carta a los/as anarquistassalvadoreos/as

    Escrito por JC Cartagena

  • 8amor libre hace referencia a un es-tado de la mente y del cuerpo, escomo nos sentimos en relacin de smismos y de nuestra pareja o pare-jas en el caso que sea as. Ya losanarquistas no necesitamos laaprobacin de un tercero para amar,ni la aprobacin de un tercero paraterminar una relacin que ya no sebase en el afecto solido del amor. Elamor nos libera, porque para amar aotra persona primero pasamos porel amor propio y este pasa por el au-toconocimiento y la autoaceptacinde cmo somos, y as, y solo as, po-dremos aceptar a las dems per-sonas con las que podremosentablar una relacin amorosa. Elamor libre es entonces la ocasinpara amar en libertad sin ataduras niatavos, para expresar y demostrartodo lo maravilloso que es el amoren el ejercicio pleno de ser libres.

    El amor libre busca que cada unade las partes involucradas puedacontinuar desarrollndose individ-ualmente y que este beneficie a lapareja o la relacin que se tiene.Pasa por pequeos entendimientosy acuerdos de pareja en los que sebusca que cada uno pueda continuarcon la vida como antes que se es-tableciera la relacin, es decir, ella yl antes de ser pareja han tenidoamistades de ambos sexos, familia,etc., por lo que no se espera que poruna relacin de pareja esto debacambiar o abandonar nuestras amis-tades y la convivencia con la familia.La vida en pareja es una oportu-nidad para desarrollar otras reassocio-afectivas y no para debilitarlas que ya se tienen. Tampoco sepretende con la idea de amor libreque cada quien por su lado y que noexista ninguna responsabilidad deambos para con la otra persona.

    El amor libre no es mentiras niengaos en la pareja, por eso men-

    cionaba el aspecto cultural anterior-mente ya que en nuestras so-ciedades occidentalizadas la mentiraes una prctica muy comn y el en-gao lo es ms y se trata de vivir lalibertad a espaldas de la pareja y seencubre las relaciones extras que setienen, pero esto no es libertad niamor libre mucho menos, solo esinfidelidad para consigo mismo ycon la pareja, en el amor libre la sin-ceridad juega un papel importantepor eso los acuerdos previos debenser tomados muy enserio. Si quieresuna relacin exclusiva busca unapareja que tambin quiera unarelacin exclusiva, si t eres de esaspersonas que les gustan las rela-ciones abiertas pues lo hablas previ-amente para que la otra personaest enterada. Pero amiga y amigoanarquista no puede haber libertadsin sinceridad. No puede ser amor li-bre escondindose de ser como so-mos y lo que queremos ser, re-cuerda que la anarqua busca quecada uno de nosotros desarrollemosnuestro ser plenamente. En anar-qua no hay necesidad de mentir, niengaar por que no nos debemos anadie ms que a nosotrxs mismxs.

    CONCILIACION DEL IDEAL ACRATA

    CON LA REALIDAD DEL ESTADO

    Hermanos/as, s que una de lasmayores dificultades que enfrenta-mos es la de ser anarquistas al inte-rior de un Estado. Por ejemplo: uncrata registrado en un sistema deidentificacin personal. Todos an-damos DUI, al menos los mayoresde 18 aos. Si queremos salir delpas tenemos que gestionar pas-aporte y visa del pas al que quer-amos ir. No es fcil soportar conamargura esta opresin, este controlque ejerce el Estado.

    Cmo es posible que esta con-tradiccin se d? Nosotros en nue-

    stro ideal deseamos destruir todaforma de dominacin y principal-mente este tipo de organizacin quese llama Estado, y es aqu dondemuchos de nosotros entramos encontradicciones internas en nuestramente. Debemos compaeros/asaprender a sobre llevar la vida den-tro del sistema, si nosotros an nohemos alcanzado el nivel de orga-nizacin que nos permita la luchafrontal, que viabilice la accin directacontra el sistema para destruirlo einstaurar una nueva sociedad,debemos pues tener paciencia yconservar nuestros principios e ide-ales intactos y vivir consecuente-mente lo ms que podamos.

    No ser fcil en un mundo con-taminado como este conservarnuestros principios libertarios, en unmundo autoritario y verticalistadonde la poblacin en su conjuntoest acostumbrada a que la direc-cionen y le digan que hacer. Imag-nate un anarquista trabajando parael Estado o en alguna institucin deeste, no podra haber mayor con-tradiccin que esta seguramente,pero si es necesario debemos hac-erlo para subsistir, mientras noseamos autogestores ni existan co-operativas cratas que permitan anuestros hermanos y hermanasobtener lo suficiente para dignificarsu vida y la de su familia. Si debe-mos emplearnos ya sea en fbricasprivadas, empresas pblicas o algu-nas ONG, promovamos la organi-zacin y la lucha obrera, organice-mos a las y los trabajadoras/es.

    Imagnate una sociedad en deca-dencia como esta donde la polica sepasea por nuestros barrios y colo-nias y que eso hace sentir seguros alos pobladores, por los niveles decriminalidad que se han desarrolladoen El Salvador por la exclusin y lapobreza, justifican la existencia de

  • 9policas por la alta criminalidadcuando han sido ellos mismoquienes nos han llevado por la opre-sin econmica, social y poltica adesencadenar conductas violentas.Criminalizan a los jvenes por serlo,por ser pobres, por vivir en barriospopulares ah donde se sufre hambrey desintegracin familiar solo el gar-rote del estado llega a los cuerpos denuestros jvenes.

    Es posible imaginarnos ahoritauna sociedad sin polica? Obvia-mente debemos trabajar por alcan-zar una sociedad donde no existaeste tipo de flagelo. Nos han hechocreer que necesitamos de figuras deautoridad para vivir en armona peroesto solo demuestra la incapacidadde armonizar, si hay policas o mil-itares en las calles no hay seguridad,no hay libertad no podemos conciliarcon el Estado. Una verdadera so-ciedad en armona es aquella dondeno existen estos cuerpos represores.Solo mira lo que ha pasado en Mx-ico con los 43 normalistas desapare-cidos han sido policas quienes par-ticiparon de este crimen y en ElSalvador histricamente ha sido elEstado quien ha asesinado a nuestropueblo y lo sigue haciendo. Debe-mos organizarnos, debemos lucharpor destruir al leviatn.

    Debemos solidarizarnos conaquellos que sufren por la opresin yrepresin de parte del Estado.

    A todas las personas oprimidasdel mundo les invito a despertar y atodas aquellas que odian la autori-dad y la combaten, unmonoscratas latinoamericanos y delmundo, es tiempo de amanecer conun nuevo sol de libertad.

    ANARQUIA Y VIOLENCIA

    La sociedad capitalista y occiden-talizada salvadorea est agotada,est moribunda como deca Grave, y

    cuando una sociedad est al bordedel colapso solo queda un recurso: laviolencia. Para mantener el ordenestablecido o lo que queda de l, ha-cen uso de los aparatos represoresdel Estado, nosotros los anarquistasno debemos temer a usar la violen-cia contra quienes nos oprimen,contra quienes nos encadenan y nosreprimen, la violencia bien direc-cionada y organizada es una buenaherramienta para lograr nuestros ob-jetivos.

    Hace dos aos en un vecindariode Ilopango militares dispararoncontra un joven y lo asesinaron. Elargumento fue que era pandillero yla muerte de este chico quedo im-pune. La Pacific Rim tuvo que vercon la muerte de un luchador social,un ambientalista, Marcelo Rivera, ysolo capturaron a unos pandillerosque se supone fueron los hechoresmateriales pero el autor intelectualest oculto y as qued en im-punidad nuevamente. Solo observa:en un caso fue el Estado a travs desu brazo represor, en el segundocaso la burguesa transnacional. Y ascientos de casos que se podranmencionar y servirnos de espejopara analizar la realidad que vivimos.Saber que estos nos siguenmatando, estos siguen usando la vi-olencia, Por qu nosotros no pode-mos entonces defendernos?

    La violencia es parte de nuestravida y no podemos pensar que enuna sociedad violenta como esta, nonecesitemos usar la violencia comoherramienta para alcanzar los obje-tivos polticos que nos tracemos.Nuevamente es necesaria la organi-zacin crata para desarrollar todauna estrategia de transformacin so-cial que nos permita la destruccindel Estado y lograr la revolucin so-cial crata, pero sin organizacin nose lograr.

    Es pues la violencia un buen in-strumento para la destruccin delEstado y de la burguesa. Ademsnos permitir alcanzar los objetivoscratas de construir una sociedad sinautoridades ms que la moral perorecalco que esta debe ser utilizadacorrectamente en el momento enque se necesite verdaderamente, esdecir dar una respuesta adecuada alas circunstancias, no debemos caeren la inmediatez ni en provocacionescuando an no tenemos fuerza, porlo que ser esto entregarnos fcil-mente, la lucha debe hacerse contctica y estrategia.

    Hermanos y hermanas les escriboestas lneas con afn de generar ladiscusin y la reflexin, querepensemos nuestro actuar y nosplanteemos la lucha encarecidacontra toda forma de control.

    SALUD Y ANARQUA

  • 10

    Esta mujer legendaria aparece por primera vez en laescena pblica en la ciudad de Rosario liderando lamanifestacin del 1o de mayo de 1890 a la cabeza

    de las columnas sosteniendo las banderas de lucha, todoun gesto a finales del siglo xix. En la bandera que ellasostena poda leerse: Primero de Mayo FraternidadUniversal. Fue oradora principal durante la mani-festacin que se realiz en la Plaza Lpez, en el centrode la ciudad y march junto a su compaero ManuelManrique, andaluz del gremio de zapateros, otro oradorde fuste que tambin habra escrito piezas filodramti-cas. La polica reprimi y Bolten fue detenida e identifi-cada como agitadora bajo el cargo de atentar contra elorden social. De hecho, se haba convertido en la primeramujer argentina en hablar en un acto pblico.

    Virginia Bolten naci en San Luis en 1872. Su padrefue Enrique (o Federico) Bolten, un alemn procedentede Chile que comerciaba por los campos de las provin-cias andinas. Su madre fue Dominga Snchez, hija de unestanciero de San Luis, alejada de su familia a partir de suunin con Bolten. Tuvo tres hermanos, Dominga, Manuely Enrique. Del padre se deca que haba tenido ideasavanzadas y que haba abandonado Alemania en 1850a causa de la represin posterior a la revolucin de 1848.Sus padres se separaron cuando ella era chica y no sesabe cmo llegaron a Rosario ella y sus hermanos dondecomenzaron a trabajar. Virginia se convirti en Rosario,donde vivi quince aos, en un smbolo de la lucha socialy el feminismo.

    En 1900 fue detenida nuevamente junto a TeresaMarchisio por distribuir propaganda anarquista a laspuertas de las fbricas. El Rosario de la poca, llamadola Barcelona argentina por su efervescencia anarquista,era un gran polo industrial con centros fabriles subur-banos y barrios obreros donde la carencia, la explotaciny la insalubridad eran el cuadro general. Virginia, em-pleada desde su adolescencia como aparadora decalzado en una de esas fbricas de donde es echada poragitadora, viva en aquel ambiente del Barrio Refineradel cual surgira la mayor resistencia obrera del pas. Ha-cia el 900 se encuentra militandoen la famosa RefineraArgentina del Azcar, al noroeste de Rosario, donde seiniciar la gran huelga de trabajadores de 1901.

    Fue conocida entonces como la Luisa Michel rosa-

    rina, tal como lo atestigua Bialet-Mass, debido a la fo-gosidad de su arenga. A principios de 1901 dirigi laComisin Femenina de Huelga que se cre en ocasinde la lucha iniciada por obreros de la Refinera y seguidapor los de Luz y Fuerza, Obras Sanitarias de la Nacin yCompaa de Aguas Corrientes. Estas huelgas se mantu-vieron hasta 1905 y fueron apoyadas, en defensa de lostrabajadores que reclamaban reduccin horaria y au-mento salarial, por el dramaturgo uruguayo FlorencioSnchez, de ideologa anarquista y tambin por Lisandrode la Torre y otros notables socialistas. En 1901 se formel comit obrero para la coordinacin de la huelga orga-nizado por nacionalidades y en solidaridad al CongresoObrero y Socialista de Pars que qued constituido en lacalle Rioja de Rosario, en el caf La Bastilla. Como asiduaparroquiana se la poda hallar a Bolten interactuando conesa dirigencia en este caf.

    Pero Virginia Bolten ya haba desafiado a la sociedadcon su participacin en la publicacin, de 1896 a 1897,del peridico anarcofeminista La Voz de la Mujer, que

    Biografa de Virginia BoltenExtraido del libro "Libertarias en Amrica del sur. De la A a la Z" de Cristina Guzzo.

  • 11

    apareca de modo semiclandestino entre Rosario yBuenos Aires y se financiaba a travs de suscripciones decompaeros. El principal objetivo de La Voz de la Mujerfue la concientizacin sobre el sometimiento de la mujer,su explotacin por parte de la familia y de la patronal, yaque sus sueldos eran ms bajos que los de los hombres.Su lema era Ni Dios, ni Patrn, ni Marido. Bolten nuncafirm ningn artculo en este peridico aunque se re-conoce su discurso bajo el uso de seudnimos.Aparecieron nueve nmeros de la publicacin, el ltimoel 1o de febrero de 1897. Les costaba mucho sacarlo,aparentemente estas anarcofeministas no tuvieron todala fi nanciacin que necesitaban y por ello tuvo cortavida, un hecho por otra parte comn a las mltiples re-vistas obreras, no limitado a las publicaciones feministas.Los originales de La Voz de la Mujer fueron recuperados

    por Max Nettlau, quien los don al Instituto de HistoriaSocial de Amsterdam, donde se encuentran, aunque elnmero seis se haya perdido.

    En 1899, formando el grupo Las Proletarias deRosario con Teresa Marchisio y Mara Calvia relanzan LaVoz. La lnea ideolgica de La Voz de la Mujer segua elanarco-comunismo, los predicamentos de Luisa Michel yel anarcofeminismo de Emma Goldman, lo cual significun autntico pensamiento de vanguardia para la regindel Plata, no aceptado fcilmente por los compaeros nipor las mismas obreras muy apegadas en aquel tiempo alos sentimientos de familia y maternidad. En este sen-tido, Bolten fue un faro solitario que se adelant envarias dcadas a su poca, planteando la problemticade gnero desde fundamentos tericos y ticos queseran abordados ms ampliamente con posterioridad.

    La Protesta Humana sigue su trayectoria durante1900 e indica que Virginia Bolten fue oradora en la in-auguracin de La Casa del Pueblo, centro anarquista deRosario, como representante del peridico La Voz y quehabl entonces de la necesidad de unin para conquistarlos derechos de las mujeres. El 26 de enero el mismoperidico inform que Virginia, en representacin deldiario socialista El Heraldo, ha tenido una controversiapblica en La Casa del Pueblo con el director del diarioLa Repblica por haber ste difamado a los anarquistas.

    El 24 de octubre de 1901 fue oradora en el acto contrael asesinato del austraco Cosme Budislavich, primermrtir obrero durante las huelgas iniciadas en Refi nera.En marzo de 1902 el diario La Protesta Humana se refiria Virginia Bolten auspicindole xitos en la gira que em-prendi por los pueblos del interior para hacer propa-ganda libertaria. Ese ao encabez la marcha del 1o deMayo en Rosario, en la que tambin particip el dra-maturgo Florencio Snchez y dio varias conferencias enZrate. En 1903 desarroll una agenda vertiginosa. Parala conmemoracin del 1o de Mayo, residi en Montev-ideo donde fue oradora y a su vez, poco despus, hizo enSan Nicols (provincia de Buenos Aires), un mitin en elque habl sobre la condicin femenina. El 8 de agostode 1903 dio en Zrate la conferencia Violencia justifi-cada. El 9 de agosto dict en La Plata una conferenciasobre el rol de la mujer. Luego otras tres conferenciasfeministas en Zrate y el 17 de agosto se present enVilla Constitucin. Viaj entonces a Santa Fe donde sepresent el 22 y 23 de agosto; de all sigui su gira porRafaela, Rosario y Buenos Aires. En Buenos Aires asistiel 31 de agosto a la fiesta de aniversario del Sindicato dePortuarios, realizada en el Teatro San Martn.

  • 12

    En 1904 apareci en Buenos Aires actuando con laFORA en el conflicto del Mercado de Frutos, liderandoun Comit de Huelga Femenino. Este ao sufri proble-mas de salud ya que el grupo filodramtico Germinal,del que tambin participaba, solicit ayuda a los com-paeros para asistirla. En 1905 la encontramos en Tandilhablando en un teatro. All entr la polica para impedirsu conferencia, pero al no lograr hacerla callar y levan-tndose la audiencia indignada por la intromisin, un es-cribiente policial dispar tiros contra la platea. Hubo var-ios heridos entre los asistentes, muchos de ellos nisiquiera obreros, ya que la llegada de Bolten produca cu-riosidad entre los vecinos de esas localidades, que semovilizaban para escucharla. En ese ao colabor con elperidico anarquista comunista El Combate de Montev-ideo.

    En 1906 junto a Juana Rouco y dems compaerascre el Centro Femenino Anarquista en Buenos Aires quetendr protagonismo central en la Huelga de Inquilinosde 1907, lucha por la cual muchas de ellas sern depor-tadas aplicndosele la Ley de Residencia.

    Virginia Bolten fue una lder sobresaliente de laprimera generacin de anarquistas que tena como ejeideolgico el anarcocomunismo en el orden de laeconoma y el gremialismo en la estrategia poltica. A elloel grupo La Voz de la Mujer (un colectivo de mujeres

    que sobrepasa en tiempo a la publicacin de La Voz),privilegi al anarcofeminismo como objetivo primordial.Estas mujeres hicieron de la militancia una verdadera re-ligin y del anarcofeminismo una vanguardia terica conrespecto al gnero que sera atendida por el pen-samiento acadmico hacia el fi nal del siglo xx.

    Bolten desarroll su militancia en Rosario, BuenosAires y Montevideo. En el Uruguay comenz a actuar apartir de 1903 en viajes en los que supuestamente sereuna con su compaero deportado Manuel Manrique,quien, para algunos, ya resida all desde 1902, estre-nando la nueva Ley de Residencia que permita a la Ar-gentina la expulsin de extranjeros. En este perodo queva de 1902 a 1907 Virginia vivi alternativamente entrela Argentina y Uruguay. Entr y sali clandestinamentedel pas varias veces, apareci en pueblos del interior deArgentina, dio conferencias y particip en actos en uno yotro lado del Plata. Ese itinerario es difcil de reconstruirpero muestra la marca de la militancia anarquista de laprimera dcada del 900 bajo la fuerte represin del go-bierno argentino, la mayor liberalidad uruguaya bajo lapresidencia de Batlle y Ordoez (1903-1907) y la furi-bunda resistencia crata junto a los obreros en lasgrandes huelgas del perodo. Lo interesante respecto deBolten es que desarroll esta actividad extenuantesiendo para entonces madre de por lo menos cinco hijos.

  • 13

    Aunque algunos investigadores creen que Bolten fuedeportada en 1905, est probado que es a partir de 1907que fija su residencia en el Uruguay. Con el grupo for-mado con Juana Rouco y Mara Collazo, tambin depor-tadas de Buenos Aires despus de la Huelga de Inquili-nos, editan en Montevideo la revista quincenal La NuevaSenda en 1909. Ese mismo ao Bolten particip enMontevideo de la manifestacin del 1o de mayo comodisertante y fue oradora en el acto de repudio al fusil-amiento en Montjuich del pedagogo libertario catalnFrancisco Ferrer y Guardia realizado el 13 de octubre.Apoy adems a la anticlerical asociacin feministauruguaya Emancipacin.

    Afianzada ya en el pas oriental, adhiri al comienzode la tendencia dentro del anarquismo que apoy al Par-tido Colorado como vanguardia contestataria para la se-gunda presidencia de Battle (1911-1915). Fue lo que sellam anarcobatllismo, que consisti en una alianzanacida de la simpata del presidente Batlle por elmovimiento anarquista y el apoyo de stos a los proyec-tos de nacionalizacin del capital extranjero y transfor-macin del Estado en laico. Entre los anarquistas depor-tados de la Argentina se produjo este fenmeno deadhesin a la poltica battlista; entre ellos estn E. Clerici,F. Berri, Troitio, Zamboni (ex redactor de La Protesta) yVirginia Bolten, que son duramente criticados desde LaProtesta de Buenos Aires dirigida entonces por TeodoroAntill, quien los identific como la desviacin uruguaya.

    Este acercamiento de Virginia al batllismo no fue per-donado por algunos sectores y de hecho el peridico ElSocialista la calific de traidora a la causa obrera.

    El ltimo accionar pblico de Bolten en Montevideoen las filas del anarquismo se registra en 1923 partici-pando en la actividad del popular y prestigioso CentroInternacional de Estudios Sociales, cuna de la intelectu-

    alidad crata montevideana. A fines de los aos veintehay evidencias de que adhiri a la agrupacin anticapi-talista Principismo Battlista Avanzar creada en 1929 porel poltico Julio Csar Grauert. La casa de los Manrique-Bolten funcion entonces como comit.

    En los aos posteriores, esta mujer excepcional parecehaber llevado una vida ms tranquila dedicada a su fa-milia y tambin a su barrio. Aunque no se viera docu-mentado hay versiones que aseguran que Manuel Man-rique y Virginia contrajeron matrimonio. Tuvieron ochohijos, todos adornados de legtimos nombres cratas:Zulema; Liber Urano (1898), Themis, Hume Mayo (1904),Acracia, Helios (1908), Hildara y Esmirna Olga (1915). Laprimera vivienda que tuvieron en Montevideo estaba enel Cerrito de la Victoria, en la llamada Curva de la (calle)Industria, sobre la calle Pablo Prez. All Manrique eramuy popular, se le llamaba Alcalde del barrio por su in-volucramiento en las necesidades vecinales. Se dedicabaa pintar cuadros y a la apicultura. Cuidaban de una huertay de las gallinas. La segunda casa a la que se mudaronestaba en el barrio Jardines de la Manga. A Virginia siem-pre le gust cultivar rosas.

    Manrique falleci en 1954. Virginia el 23 de julio de1969; vivi noventa y seis aos. Hay descendientessuyos en el Uruguay que curiosamente desconocan elpasado de lucha de los abuelos, como se los llam en elbarrio. Virginia Bolten jams hablaba de su origen, ni desus aos de juventud, ni de su militancia aguerrida, se-guramente por razones de seguridad, pero poniendotambin de manifiesto la fortaleza y hermetismo de sucarcter.

    OBRA

    La Voz de la Mujer, Rosario-Buenos Aires, 1896-1897. 1900.La Nueva Senda, Montevideo, 1909.

    BIBLIOGRAFA:

    Mabel Belluci. Hembras, anarquistas y de armas llevar, enFin de siglo No 6, 1987. 34-36.

    Cristina Guzzo. Las anarquistas rioplatenses. 1890-1990.Phoenix, Orbis Press, 2003.

    Luis Hierro Gambardella. Doa Virginia, en El viento y lasiembra. Montevideo, Acoli Editorial, 1981. 53-88.

    Maxine Molyneux. Ni Dios, Ni Patrn, Ni Marido. Femi-nismo anarquista en la Argentina del siglo xix. La voz de lamujer. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes,1997.11-40.

    Yamand Gonzlez Sierra. Virginia Bolten. Trabajo yutopas. Montevideo No 5.

  • 14

    Sobre la liberacin de prisioneros y el restablecimiento derelaciones diplomticas, por los gobiernos de Cuba y EE.UU.

    1. La normalizacin de relacionesentre los poderes gubernamentalesde EE.UU. y Cuba debera coadyu-var a eliminar numerosos y anticua-dos impedimentos impuestos (porestos mismos gobiernos) a vnculoshumanos elementales entre ambasnaciones.2. Nos alegramos junto con quienessalieron de entre las rejas, y con susfamilias que acaban de recibir encasa a seres queridos, en libertad-al fin!- despus de largos aos deencierro legal.3. No obstante, desconocemos lostrminos de esta negociacin. Setrata de un golpe de efecto quecontribuye a una mentalidad mila-grera, y nos deja como expectado-res pasivos.4. Nos preocupa, adems, que segeneren nuevas oportunidades paraque el capital explote ms y mejor anuestras gentes.

    5. Que intensifique el conformismo,la insignificancia y la miseria, porobra de ms consumismo, ms de-predacin al entorno y ms invasinde la cultura para masas; y es que6. El imperialismo norteamericanosigue en pie.7. El autoritarismo cubano sigue enpie.8. La Base Naval de Guantnamono ha sido desmontada y sigue al-bergando una prisin internacionaldotada de centro de torturas.9. As, no basta con liberar a un gru-po de prisioneros, ni siquiera bas-tara con clausurar una crcel espe-cialmente odiosa: todas las crcelesdel mundo deben cerrar.10. Tampoco basta con que dos Es-tados desmovilicen su guerra fra yconcilien posturas sobre un grupode puntos: la verdadera reconcilia-cin entre la gente vendr cuandono haya ms Estados.

    11. Menos an basta con desblo-quear mercados para que posee-dores de medios de explotacin deltrabajo ajeno y de la naturaleza co-mercien entre ellos: tal explotacindebe desaparecer ya.12. Por tanto esperamos que, ahoraque en el horizonte flota el posibledesmantelamiento del bloqueo-embargo, no solo se tramite estodesde instancias ejecutivas sino quetodo cubano y estadounidense to-me parte con sus voluntades.

    Continuaremos nuestra lucha con-tra todas las dominaciones: luchaecologista, antiimperialista, antica-pitalista y antiautoritaria, en solida-ridad con camaradas en el resto delmundo.

    POSICIN DEL TALLER LIBERTARIO ALFREDO LPEZ:

    La Habana, 19 de diciembrIe de 2014

    Libertad sin socialismo es privilegio e injusticia;Socialismo sin libertad es brutalidad y tirana.

  • 15

    Datos y hechos concretosdesmienten la afirmacin que los in-tereses imperialistas han sido ame-nazados en Venezuela con la llegadadel llamado gobierno bolivariano.Como la realidad revela, las presi-dencias de Hugo Chvez y NicolsMaduro han profundizado el rol ex-tractivista asignado al pas por laglobalizacin capitalista, que junto alcapital financiero y especulativocontinan obteniendo grandesganancias en territorio venezolano.Indicaremos dos ejemplos: elprimero se ve en el informeChevron: La conexin bolivariana(ver http://bit.ly/1AeNjRt), que re-fleja la fabulosa expansin de esatransnacional de origen norteameri-cano bajo el llamado Socialismo delSiglo XXI; el segundo se evidenciaen lo que sucede con el fracking,denunciado por el presidente dePDVSA como arma del capitalismo,pero usado sin reparos en Venezuelapor la petrolera estatal (verhttp://bit.ly/1E4AZoi yhttp://bit.ly/1l0RBr2).

    El gobierno de Estados Unidos

    utiliza la excusa de los derechos hu-manos para castigar a funcionariosde un rgimen que le resultadiplomticamente incmodo, mien-tras al mismo tiempo restablecerelaciones con el gobierno de Cuba;siendo ambas jugadas casi simul-taneas en tanto se busca complacera distintos factores de poder internoen los U$A. Las sanciones motivaronla respuesta oficial venezolana,exigiendo visado para todas las per-sonas de origen norteamericano conintenciones de visitar el pas (comoantes Brasil y Bolivia lo es-tablecieron) y la prohibicin de en-trada a algunos funcionariosnorteamericanos. La rplica de la ad-ministracin Obama fue sobredi-mensionada: Declarar a Venezuelacomo una inusual y extraordinariaamenaza a la Seguridad Nacional y ala poltica exterior de los EstadosUnidos, activando mecanismos pre-vistos en la llamada Ley de Emer-gencia Internacional de PoderesEconmicos, mediante la cual elpresidente puede imponer sancionesde tipo econmico sin la aprobacin

    del Congreso. En aos recientes, Es-tados Unidos ha calificado de man-era similar a Irn, Birmania, Sudn,Rusia, Zimbabue, Siria, Bielorrusia yCorea del Norte. Toda una hiprboleque ni el mismo Jefe de Estadonorteamericano se la cree. Adems,se anuncian sanciones a figuras me-dias del Estado venezolanososlayando a los ms relevantes.

    Como libertarios latinoamericanosno podemos dejar de recordar todaslas iniciativas de intervencin impe-rialista llevadas a cabo por EstadosUnidos contra los pases de la regindesde el S. XIX. Todas y cada una deellas - invasiones militares con sub-secuentes ocupaciones territoriales,golpes de Estado, financiamiento alparamilitarismo, cobros compulsivosde supuestas deudas, entre las msgraves - han originado claro y con-tundente rechazo desde el anar-quismo, repudio que sera el mismosi este tipo de situaciones se repi-tieran en el futuro contra cualquierrea de Amrica Latina.

    El gobierno venezolano y suaparato de propaganda nacional e

    Crisis U$A-Venezuela:Entre la prepotencia de la Casa Blanca, la demagogia deMiraflores y las reyertas inter-imperialistas

  • 16

    internacional afirman que dicha me-dida constituye una declaracin deguerra contra Venezuela y es la an-tesala de un ataque militarnorteamericano, muy poco factible.Sin embargo, a pesar de estepronstico alarmista, Miraflores notoma ninguna accin poltico-diplomtica coherente con lo quepregona, como la ruptura de rela-ciones, el cierre de sus embajadas yconsulados en territorio gringo, o lasuspensin de los negocios bilat-erales. Por su parte, el presidenteObama aclar que no se interrum-pirn los nexos comerciales, que esbien sabido y documentado lo am-plios que son (verhttp://bbc.in/1EyLWDP).

    Ciertamente, la reaccin de laCasa Blanca le es funcional a NicolsMaduro en tiempos en que la presi-dencia venezolana tiene los ndicesde popularidad ms bajos desde1999, cuando el pas padece la in-flacin ms alta del planeta y seviene aplicando de manera progre-siva un paquete econmico quedescarga en la poblacin el costo dela crisis. Maduro utilizar el argu-mento de la invasin imperialistacomo excusa para aumentar larepresin, silenciar cualquier tipo dedisidencia y aplicar medidas deajuste estructural, enmascaradas conuna retrica antiimperialista paracaldear el teatro poltico y la falsapolarizacin, haciendo tiempo paraintentar convencer al cada vez masdesconfiado apoyo popularheredado de Chvez sobre las bon-dades de un proyecto que se jacta deser socialista pero que, arrastrandolos peores vicios de sus supuestosantagonistas, es claramente un capi-talismo de Estado. En la solicitud dela ley habilitante antiimperialista ala Asamblea Nacional subyace la

    probabilidad de arreciar las medidasque dejan sobre las espaldas de lasmayoras el peso de la crisis, sola-pando tras declaraciones tipo Cipri-ano Castro las decisiones urgentesrematando activos nacionales, comoel swap o permuta financiera a ma-terializarse con oro del Erario (verhttp://bit.ly/1xc0d1q).

    Venezuela padece intromisionesde signo imperial, silenciadas por elaparato de propaganda bolivarianopero patentes a quien quiera verlas:la entrega de territorios al capitalchino para su explotacin y la exor-bitante compra de armas a la Fed-eracin Rusa son dos ejemplos. Enese mismo orden de ideas, no serasorpresa si tras esta alharaca de em-bajadas y cancilleras, se encubre unarespuesta preventiva de Washingtonante la accin que llevan en diversosfrentes de Latinoamrica sus even-tuales adversarios por la hegemonaimperial. La real comprensin de ladinmica actual del capitalismoglobalizado pasa por entender que sibien en Estados Unidos est el cen-tro de la red de flujos de poderpoltico, econmico y financiero, eserol se cumple en medio de ampliastensiones con otros estados aspi-rantes al trono o, por lo menos, auna mayor tajada en el pastel de laopresin y la explotacin.

    Por lo dems y como hemos he-cho siempre, desde El Libertario de-nunciamos a ese sector de la oposi-cin que aplaude cualquier iniciativaproveniente del gobierno yanki y as-pira a su intervencin ms activa ydirecta en la situacin venezolana,como si no valieran las experienciasterribles a las que nos referamos alcomienzo de esta declaracin. Anteesa y otras propuestas que se afin-can en la tradicin estatista nuestra

    opcin es clara: reiteramos lanecesidad de la construccin de unaalternativa social libertaria en-frentada no slo al capitalismo au-toritario bolivariano sino a la recom-posicin de los partidos polticostradicionales igualmente procapi-talistas - y a sus juegos tramposos derepresentatividad con coartadaelectoral.

    Colectivo Editor de El Libertario

    Caracas, 1 1 de marzo de 2015

  • 17

    ...los dictadores

    deambulan entre sombras

    y en horas nocturnas

    ingresan como aclitos

    en ceremonias

    donde oficiantes de negro

    celebran horrendos ritos

    en contra del hombre

    usted sabe, seor que ellos podran

    cambiar la religin,

    de indumentaria.

    pero usted los convierte

    en guardianes de su estmago,

    les compra rifles

    y juegan a la guerra

    y luego usted, seor,

    usted los condecora

    y orgullosos caminan

    sacando el pecho

    y usted los aplaude

    y usted los elogia

    y goza con el clima de tranquilidad,

    de muertos en los ros,

    de secuestros,

    de torturas, de bombas y de sangre

    y usted los premia

    permitindoles sentarse a su mesa

    y que entren a sus clubes

    y se casen con su prima lejana

    educada en Europa

    y les pasa sus vicios

    y ahora juegan bridge

    y beben whisky

    y manejan un mercedes

    los dictadores, seor,

    olvidan que nacieron

    en medio de un arroyo

    y disparan en contra del arroyo

    y pretenden secar aquel arroyo,

    Hasta que un da

    el arroyo es un mar

    donde mueren podridos

    usted y los tiranos.

    LOS DICTADORES por Jaime Surez Queman

    Palabras

    Lo viviente en mi,

    lo natural,

    lo espontneo,

    es pura rebelda.

    Lo viviente en mi,

    la insconciencia,

    la consciencia,

    es pura rebelda.

    Lo viviente en mi,

    la alegra,

    la dicha,

    es pura rebelda.

    La rebelda,

    el amor,

    la libertad,

    soy yo.

    Para mi no existe molde,

    no hay sendero a seguir,

    tengo ojos propios

    para ver por mi cuenta.

    Con los sentidos,

    aprendo,

    Sin los sentidos,

    conozco.

    Disfruto cantar,

    bailar,

    comer,

    y dormir.

    Lo joven, lo viejo,

    el silencio, el sonido,

    son uno.

    Por Noser

  • 18

    Todos los das se caen

    Nada es conveniente hoy

    a la espera de mis ojos

    Ni el fulgor de la regin geogrfica

    me sustenta

    ni el fulgor de la bandera azul

    que se menea al comps de las flores rojas y

    rosadas

    de la Plaza Libertad

    Junto a los nios expatriados

    que se ven empequeecidos

    con la mala palabra de repetir esa maldita oracin a

    la bandera

    Patria, tu historia

    T historia escondida

    Tu historia encarrilada por sentimientos de paz en

    negacin

    solo de este continente

    solo de la regin que no se escribe

    solo de mis ojos que tratan de vaciarse

    todos los dias se caen.

    Vivimos en un mundo de mentiras y engaos

    donde los ricos cambia de tctica cada ao

    para que no notemos el dao que nos causa el sistema

    nos roban, nos manipula y fcilmente nos controlan all

    est el problema

    tanto dinero que gastan en edificios y centros comerciales

    todo quieren privatizar hasta el agua potable y los

    hospitales

    te hablan de cosas buenas e ignoran las cosas malas

    es una estrategia que solo los ricos lo hablan en la reunin

    de la sala

    nos cortan nuestras alas y ya no podemos volar

    tu vida est condenada porque para ellos tienes que

    trabajar

    sin que no lo hayas notado bien fcil te pudieron manipular

    al ignorante pudieron estafar pero al inteligente lo quieren

    encarcelar

    porque para el estado eres un peligro

    ya te tienen en la mira para ellos ya sos su enemigo

    y yo no tengo la culpa de exigir mis derechos

    en las escuelas nos dejan la mente ms estrecha

    solo dejan a la sociedad ms ignorante

    no quieren que avances para adelante

    son los de arriba los contaminantes

    te llenan el cerebro de caca para que no seas una amenaza

    para ellos

    entonces sos otro zombie esclavo que te tienen agarrado

    del cuello

    para jugar con tu cerebro y tu no hagas nada

    as te quedes estancado y no puedas subir las gradas

    el gobierno juega contigo

    tanto horas de trabajo que anantes te alcanza para el trigo

    y tu como si nada sigues luchando por quienes mas amas

    que llegas cansado a tu casa y solo llegas a dormir a la

    cama

    ya no tenes vida propia

    y es lo mas obvio, te tratan como microbio

    una fobia mental que de tanta explotacin quedaras como

    estado vegetal

    te tratan peor que un animal

    despus si te llega a pasar algo a ellos no les va importar

    porque lo que les interesa es dinero generar

    ellos siempre van a ganar y vos vas perder

    a los aos el mismo dejars de ser

    Mundo de condena

    sino luchas y sino exiges tus derechos como ser humano

    ahora te sonren dndote la espalda y no la mano

    te vieron la cara y todo el sacrificio que hiciste fue en

    vano.

    Por Salvia

    Por El inconformista