Atencion Psicologica

3
Recomendaciones Atención estándar AP1 Al comunicarse con una persona con diabetes, es necesario utilizar un acercamiento que involucre a la totalidad de la persona y respetar su papel central en los cuidados que necesita (véase también Educación y Control del estilo de vida). Comunicarse sin emitir juicios y con independencia de sus actitudes y creencias. AP2 Explorar la situación social, las actitudes, las creencias y las preocupaciones relacionadas con la diabetes y el autocuidado. Evaluar el bienestar y el estado psicológico (incluida la disfunción cognitiva) periódicamente mediante preguntas o medidas validadas (p. ej., WHO-5 1 ). Discutir los resultados y las implicaciones clínicas con la persona con diabetes y comunicar los hallazgos con los demás miembros del equipo siempre que sea apropiado. AP3 Asesorar a la persona con diabetes en el contexto de una atención y una educación continuadas sobre la diabetes. AP4 Remitir a un profesional de la salud mental con conocimientos sobre la diabetes cuando esté indicado. Las indicaciones pueden incluir: trastorno de adaptación, depresión mayor, trastorno de ansiedad, trastorno de la personalidad, adicción, disfunción cognitiva. Atención integral AP I 1 Los principios de comunicación serán como en la Atención estándar. AP I 2 El equipo multidisciplinario de atención en diabetes incluiría un especialista en salud mental (psicólogo). AP I 3 La valoración periódica y la discusión posterior serían como en el caso de la Atención estándar, pero podrían usarse mediciones adicionales 2-4 y sistemas automatizados de puntaje mediante ordenador. El especialista en salud mental del equipo está en capacidad de proporcionar una valoración (neuro)psicológica más completa, si estuviera indicado. AP I 4 La consejería sería como en la Atención estándar, pero el especialista en salud mental del equipo estaría disponible para ofrecer consejería psicológica, para participar en las reuniones del equipo y para aconsejar a otros miembros del equipo sobre las cuestiones del comportamiento. 19 Guía global para la diabetes tipo 2 Atención psicológica 04

description

Tratamiento psicológico del paciente con diabetes. Motivación al cambio de dieta en la diabetes

Transcript of Atencion Psicologica

  • Recomendaciones

    j Atencin estndarAP1 Al comunicarse con una persona con diabetes, es necesario utilizar un

    acercamiento que involucre a la totalidad de la persona y respetar su papelcentral en los cuidados que necesita (vase tambin Educacin y Control delestilo de vida).

    Comunicarse sin emitir juicios y con independencia de sus actitudes ycreencias.

    AP2 Explorar la situacin social, las actitudes, las creencias y las preocupacionesrelacionadas con la diabetes y el autocuidado.

    Evaluar el bienestar y el estado psicolgico (incluida la disfuncin cognitiva)peridicamente mediante preguntas o medidas validadas (p. ej., WHO-51).

    Discutir los resultados y las implicaciones clnicas con la persona con diabetesy comunicar los hallazgos con los dems miembros del equipo siempre que sea apropiado.

    AP3 Asesorar a la persona con diabetes en el contexto de una atencin y unaeducacin continuadas sobre la diabetes.

    AP4 Remitir a un profesional de la salud mental con conocimientos sobre la diabetes cuando est indicado. Las indicaciones pueden incluir: trastornode adaptacin, depresin mayor, trastorno de ansiedad, trastorno de lapersonalidad, adiccin, disfuncin cognitiva.

    j Atencin integralAPI1 Los principios de comunicacin sern como en la Atencin estndar.

    API2 El equipo multidisciplinario de atencin en diabetes incluira un especialistaen salud mental (psiclogo).

    API3 La valoracin peridica y la discusin posterior seran como en el caso de laAtencin estndar, pero podran usarse mediciones adicionales2-4 y sistemasautomatizados de puntaje mediante ordenador. El especialista en saludmental del equipo est en capacidad de proporcionar una valoracin(neuro)psicolgica ms completa, si estuviera indicado.

    API4 La consejera sera como en la Atencin estndar, pero el especialista en salud mental del equipo estara disponible para ofrecer consejerapsicolgica, para participar en las reuniones del equipo y para aconsejar a otros miembros del equipo sobre las cuestiones del comportamiento.

    19Gua global para la diabetes tipo 2

    Atencin psicolgica 04

    04 Guideline Glo T2 Vol 1.qxd 18/7/06 18:26 Pgina 19

  • j Atencin mnimaAPM1 Los principios de comunicacin sern como en la Atencin estndar.

    APM2 Estar alerta ante los signos de problemas cognitivos, emocionales,conductuales y sociales que pueden complicar el autocuidado, especialmente cuando los resultados relacionados con la diabetes son subptimos.

    APM3 Remitir a asesoramiento por un especialista en salud mental segn ladisponibilidad local de este tipo de profesionales.

    Atencin psicolgica

    20 Gua global para la diabetes tipo 2

    JustificacinEl bienestar psicolgico es en s mismo un objetivoimportante de la atencin mdica y los factores psicosocialesson relevantes para casi todos los aspectos del tratamientode la diabetes. El diagnstico de diabetes impone a lapersona y a su familia una carga psicolgica que dura toda la vida. Se puede considerar la diabetes como un factor de riesgo adicional para desarrollar problemas psicolgicosy, por ello, es probable que la prevalencia de problemas de salud mental sea mayor en personas con diabetes que en la poblacin general. El funcionamiento psicolgicodeficiente causa sufrimiento, puede interferir el autocuidadodiario de la diabetes y est asociado a malos resultadosmdicos y a altos costos5-7. Es necesario identificar trastornospsicolgicos ms graves y considerar la necesidad de remitira un especialista en salud mental para que realice eldiagnstico y el tratamiento.

    Las formas en que los profesionales de la salud puedenayudar a resolver directa o indirectamente las cuestionescomportamentales y psicolgicas, con el objetivo deproteger y potenciar el bienestar emocional (calidad de vida),se pueden plantear en trminos de: 1. comunicarse con el paciente; 2. evaluar o supervisar; 3. consejera.

    EvidenciaLos aspectos psicosociales de la atencin prestada a laspersonas con diabetes quedan incluidos (hasta diversosgrados) en las guas de la CDA8, la SIGN9, el NICE (tipo 1)10 y el ICSI11, y por vez primera en 2005, en losestndares de atencin de la ADA12. El NICE examin laevidencia de estudios que incluyeron personas con diabetestipo 2, especialmente en el rea de la depresin, que es elnico tema tratado por el ICSI y por el SIGN (para adultos).Se ha observado que la prevalencia de la depresin es eldoble en personas con diabetes que en la poblacingeneral13 y que este trastorno a menudo no se detecta14.

    Se han publicado bajo los auspicios de la AsociacinAlemana para la Diabetes (DDG) guas basadas en evidenciapara la atencin psicosocial de adultos con diabetes conindicacin del nivel de evidencia para las intervencionespsicolgicas en diferentes reas problemticas15.

    Existen ensayos clnicos aleatorizados que apoyan la eficaciadel tratamiento antidepresivo (en un grupo mixto de diabetestipo 1 y tipo 2 con trastorno depresivo mayor) y de la terapiacognitivo-comportamental (en diabetes tipo 2 con depresinmayor)8,14. Est creciendo la evidencia a favor que la consejera psicolgica puede contribuir a mejorar laadherencia y los desenlaces psicolgicos en personas condiabetes16. Una revisin sistemtica y un metaanlisis17 handemostrado que, en general, las intervenciones psicolgicasson eficaces para mejorar el control glucmico en la diabetestipo 2.

    ConsideracinLas personas que conviven con la diabetes tienen msprobabilidades de resultar afectadas por problemas de saludmental, y el autocuidado tiende a ser ms difcil en presenciade este tipo de trastornos. La deteccin de problemasemocionales en consultas relativamente breves conprofesionales de la diabetes tiende a ser problemtica si no hay un enfoque formal o estructurado. Finalmente, esclaramente necesario que los profesionales de la saludtengan un entrenamiento bsico en el manejo de losaspectos relacionados con esta rea y que existan vas pararemitir al paciente de forma apropiada a especialistas ensalud mental con conocimientos de diabetologa en los casos ms graves.

    Si va seguido de un tratamiento adecuado o de la remisin alespecialista, el tamizaje para detectar problemas de saludmental integrado a la atencin prestada rutinariamente a ladiabetes puede ayudar a mejorar la satisfaccin de lospacientes y sus resultados psicolgicos.

    04 Guideline Glo T2 Vol 1.qxd 18/7/06 18:26 Pgina 20

  • ImplementacinEl acuerdo sobre la importancia de los factores psicolgicos y la filosofa subyacente de empoderar a las personas con diabetes implica un acuerdo dentro del equipo de atencin sobre la importancia de los aspectospsicolgicos en la diabetes. Por lo tanto, se requiere entrenara los miembros de los equipos de atencin diabetolgica en tcnicas de comunicacin, de entrevista, motivacionales y de consejera. Tambin ser necesario entrenar a losprofesionales de la salud para que reconozcan los problemaspsicolgicos. Si los recursos lo permiten, los equipos dediabetes deberan disponer de herramientas de valoracinpsicolgica y se debera entrenar a los profesionales de la salud para que apliquen pruebas de evaluacin y seguimiento. La colaboracin con especialistas en saludmental interesados en la diabetes puede ayudar a ampliarla educacin y entrenamiento de otros especialistas en salud mental con respecto a todo lo relacionado con ladiabetes.

    EvaluacinEvaluar segn el nmero de valoraciones psicolgicas en un perodo de tiempo determinado, el nivel de bienestar y de satisfaccin en la poblacin tratada durante un perodode tiempo (en general y por subgrupos), y segn el nmero de remisiones a especialistas en salud mental, lasindicaciones y los deselances. Tambin puede evaluarse elentrenamiento y la educacin continuada de los miembrosdel equipo de atencin diabetolgica.

    Referencias bibliogrficas1. Henkel V, Mergl R, Kohnen R, Maier W, Mller H-J,

    Hegerl U. Identifying depression in primary care: a comparison of different methods in a prospective cohortstudy. BMJ 2003; 326: 200-01. http://www.who-5.org

    2. McHorney CA, Ware JE Jr, Raczek AE. The MOS 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36): II. Psychometricand clinical tests of validity in measuring physical andmental health constructs. Med Care 1993; 31: 247-63.http://www.SF-36.org

    3. Polonsky WH, Anderson BJ, Lohrer PA, Welch GW,Jacobson AM, Aponte JE, et al. Assessment of dia-betes-related distress. Diabetes Care 1995; 18: 754-60.http://www.proqolid.org

    4. Radloff LS. The CES-D scale: a self-report depressionscale for research in the general population. ApplPsychol Meas 1977; 3: 385-401.

    5. de Groot M, Anderson R, Freedland KE, Clouse RE,Lustman PJ. Association of depression and diabetes

    6. complications: a meta-analysis. Psychosom Med 2001;63: 619-30.

    6. Lin EH, Katon W, Von Korff M, Rutter C, Simon GE,Oliver M, et al. Relationship of depression and dia-betes self-care, medication adherence, and preventivecare. Diabetes Care 2004; 27: 2154-60.

    7. Egede LE, Zheng P, Simpson K. Comorbid depressionis associated with increased health care use andexpenditures in individuals with diabetes. DiabetesCare 2002; 25: 464-70.

    8. Canadian Diabetes Association Clinical PracticeGuidelines Expert Committee. Canadian DiabetesAssociation 2003 Clinical Practice Guidelines for thePrevention and Management of Diabetes in Canada.Canadian Journal of Diabetes 2003; 27(Suppl 2): S50-S52. http://www.diabetes.ca

    9. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 55.Management of Diabetes, 2001. http://www.sign.ac.uk

    10. The National Collaborating Centre for ChronicConditions. Type 1 Diabetes in Adults. National clinicalguideline for diagnosis and management in primaryand secondary care. http://www.rcplondon.ac.uk/pubs/books/DIA/index.asp

    11. Institute for Clinical Systems Improvement(Bloomington, MN, USA). Management of Type 2Diabetes Mellitus, 2004. http://www.icsi.org/knowledge

    12. American Diabetes Association. Standards of MedicalCare in Diabetes. Diabetes Care 2005; 28 (Suppl 1): S4-S36.

    13. Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, Lustman PJ.The prevalence of comorbid depression in adults withdiabetes. A meta-analysis. Diabetes Care 2001; 24:1069-78.

    14. Rubin RR, Ciechanowski P, Egede LE, Lin EHB, LustmanPJ. Recognizing and treating depression in patients withdiabetes. Current Diabetes Reports 2004; 4: 119-25.

    15. Herpertz S, Petrak F, Albus C, Hirsch A, Kruse J, KulzerB. Psychosoziales und Diabetes mellitus. In: DeutscheDiabetes Gesellschaft (DDG) und Deutsches KollegiumPsychosomatische Medizin (DKPM) (eds.)Evidenzbasierte Diabetes-Leitlinie DDG. Diabetes undStoffwechsel 2003; 12 (Suppl 2). http://www.diabetes-psychologie.de/en/ guidelines.htm

    16. Snoek FJ, Skinner TC. Psychological counselling inproblematic diabetes. Does it help? Diabet Med 2004;19: 265-73.

    17. smail K, Winkley K, Rabe-Hesketh S. Systematic reviewand meta-analysis of randomised controlled trials ofpsychological interventions to improve glycaemic con-trol in patients with type 2 diabetes. Lancet 2004; 363:1589-97.

    Atencin psicolgica

    21Gua global para la diabetes tipo 2

    04 Guideline Glo T2 Vol 1.qxd 18/7/06 18:26 Pgina 21