Atención Extramural

3
ATENCIÓN EXTRAMURAL(2001) EXPERIENCIA EN LA MICRORED SALITRAL PIURA AUTOR: MINISTERIO DE SALUD DEL PERU En la perspectiva de desarrollar estrategias locales orientadas a realizar un seguimiento adecuado, oportuno, continuo y veraz ; complementado con un sistema de monitoreo periódico, se ha implementado en la Microrred Salitral un modelo de atención extramural integral rescatando experiencias de otras jurisdicciones y al mismo tiempo aportando lo mas invalorable, nuestra propia experiencia. La direccionalidad de este trabajo ya lo habia dado el Ministerio de Salud, asi que pusimos en practica lo que ya estaba protocolizado por el MINSA. Nuestro punto de partida fue definir : A.- Definir la Atención Extramural integral como una modalidad de atención que se realiza con el objetivo de completar los paquetes de atención a los grupos poblacionales prioritarios del ámbito de responsabilidad de los establecimientos de salud. Definicion que partira de los riesgos socio demograficos de la comunidad. B.- Bajo un enfoque integral, los objetos a quien va dirigida la atención extramural son: · Los individuos, · las familias y · Las comunidades de un ámbito determinado, entendiéndose como comunidad al entorno social y ambiental de las familias y el hogar. C.-Las condiciones a intervenir integrando las dimensiones de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud son: · Los daños (enfermedades) y condiciones biológicas. · Los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas. · Los factores ambientales que constituyen riesgos para la salud. D.- Establecer un Diagnóstico Local, el que implica el desarrollo de instrumentos locales, donde se tenga en cuenta 03 puntos de intervención importantes para mejorar aspectos relacionados con la calidad de vida de nuestra población, como son - Grupo niño - Grupo Madre - Saneamiento Básico Intradomiciliario. E.- Establecer las etapas de la intervención: · Planeamiento: comprende: - Programación de actividades a desarrollar en la comunidad - Proyección de resultados esperados. - Coordinación con la comunidad organizada a través de sus instituciones(Municipio, club de Madres, ONGs, etc.), sus líderes comunales. - Preparación de insumos y registros

description

salud

Transcript of Atención Extramural

Page 1: Atención Extramural

ATENCIÓN EXTRAMURAL(2001)EXPERIENCIA EN LA MICRORED SALITRAL PIURA

AUTOR: MINISTERIO DE SALUD DEL PERU

En la perspectiva de desarrollar estrategias locales orientadas a realizar un seguimiento adecuado, oportuno, continuo y veraz ; complementado con un sistema de monitoreo periódico, se ha implementado en la Microrred Salitral un modelo de atención extramural integral rescatando experiencias de otras jurisdicciones y al mismo tiempo aportando lo mas invalorable, nuestra propia experiencia. La direccionalidad de este trabajo ya lo habia dado el Ministerio de Salud, asi que pusimos en practica lo que ya estaba protocolizado por el MINSA.

Nuestro punto de partida fue definir :A.- Definir la Atención Extramural integral como una modalidad de atención que se realiza con el objetivo de completar los paquetes de atención a los grupos poblacionales prioritarios del ámbito de responsabilidad de los establecimientos de salud. Definicion que partira de los riesgos socio demograficos de la comunidad.

B.- Bajo un enfoque integral, los objetos a quien va dirigida la atención extramural son:· Los individuos,· las familias y· Las comunidades de un ámbito determinado, entendiéndose como comunidad al entorno social y ambiental de las familias y el hogar.

C.-Las condiciones a intervenir integrando las dimensiones de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud son:· Los daños (enfermedades) y condiciones biológicas.· Los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas.· Los factores ambientales que constituyen riesgos para la salud.

D.- Establecer un Diagnóstico Local, el que implica el desarrollo de instrumentos locales, donde se tenga en cuenta 03 puntos de intervención importantes para mejorar aspectos relacionados con la calidad de vida de nuestra población, como son- Grupo niño- Grupo Madre- Saneamiento Básico Intradomiciliario.E.- Establecer las etapas de la intervención:· Planeamiento: comprende:- Programación de actividades a desarrollar en la comunidad- Proyección de resultados esperados.- Coordinación con la comunidad organizada a través de sus instituciones(Municipio, club de Madres, ONGs, etc.), sus líderes comunales.- Preparación de insumos y registros

Page 2: Atención Extramural

Autor:Paul Pachas Yataco

· Ejecución: comprende:- Intervención comunitaria con aplicaciónde la Ficha de actividades extramurales- Oferta del paquete básico de serviciosde salud- Diagnóstico de Riesgo familiar.1.FAMILIA CONTROLADA2.FAMILIA NO CONTROLADA3.FAMILIA PROTEGIDA- Actualización de Carpeta Familiar.

Al finalizar la actividad extramural, se elaborará un informe de las acciones desarrolladas extramuralmente y se registrará las mismas en el Registro de Atenciones Extramurales.De los resultados recogidos en la ficha de atención extramural se actualizará el Diagnóstico de Riesgo Familiar en la Carpeta Familiar.

· Evaluación:- Analizar con el comité de Gestión los resultados- Reforzar actividades según riesgos encontrados- Analizar logros y los efectos de la intervención.- Proponer la reestructuración en forma contínua de lasestrategias utilizadas e implementar nuevas.- Implementar indicadores para una correcta evaluación.

INDICADORES

DE ESTRUCTURA% mapas actualizados:N° mapas actualizados x 100N° total de mapas N° total de mapas

% Familias ProtegidasN° de familias protegidas x 100N° total de familias

% Familias ControladasN° de familias controladas x 100N° total de familias

Page 3: Atención Extramural

% Familias No ControlN°defamilias no control x 100N° total de familias %

DE PROCESON° total de familias%Cumplimiento de actividadActividades realizadas x100Actividades programadas

DE RESULTADO

DIFERENCIA PORCENTUAL

% de familias protegidas encontradas al término de la intervención menos el % de familias protegidas encontradas al inicio de la internevención.

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU