Aspectos Neuroendocrinos de La Obesidad Resumen

1
María Fernanda Guerrero Montalvo Disnutrición y trastornos metabólicos ASPECTOS NEUROENDOCRINOS DE LA OBESIDAD Resumen Como ya conocemos, la obesidad es un trastorno de alta frecuencia, el gran incremento de la morbilidad y mortalidad de este sector de la población ha originado que esta afección sea un tema de gran interés para la salud. Este trastorno fue considerado un producto del exceso de ingesta de alimento o falta de actividad física o podríamos llamarle sedentarismo. La obesidad lleva con ella un conjunto de alteraciones en el organismo del ser humano, como el aumento del peso corporal, incremento de la masa grasa, hiperfagia, aumento de glucocorticoides, hiperinsulinemia/insulinoresistencia e hiperleptinemia/leptinoresistencia. Así podemos establecer que la obesidad se caracteriza por la degradación de ciertos ejes neuroendocrinos, del control del apetito y del gasto energético. Los sistemas neuroendocrinos que están relacionados con la obesidad son: el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (HHA), éste tiene como producto final la regulación de la secreción adrenal de glucocorticoides; el eje adipo-insular éste eje esta dado por los efectos estimuladores de insulina sobre secreción de leptina y por los efectos inhibidores de leptina sobre la síntesis de insulina. La regulación hipotalámica de la ingesta de alimento es también un factor importante en la obesidad, ya que, los múltiples sistemas neuronales que contiene el hipotálamo contribuyen a la regulación de homeostasis del balance energético, estimulando el consumo de alimento o disminuyéndolo. En conclusión, una visión neuroendocrina de la obesidad permite comprender mejor algunos mecanismos comprometidos en este trastorno a pesar de su complejidad, es difícil establecer cuáles son los mecanismos descendentes primarios del síndrome y cuáles son las consecuencias de estos, una vez establecidos contribuyen unos a otros para su permanencia.

Transcript of Aspectos Neuroendocrinos de La Obesidad Resumen

Page 1: Aspectos Neuroendocrinos de La Obesidad Resumen

María Fernanda Guerrero Montalvo Disnutrición y trastornos metabólicos

ASPECTOS NEUROENDOCRINOS DE LA OBESIDAD

Resumen

Como ya conocemos, la obesidad es un trastorno de alta frecuencia, el gran incremento de la morbilidad y mortalidad de este sector de la población ha originado que esta afección sea un tema de gran interés para la salud. Este trastorno fue considerado un producto del exceso de ingesta de alimento o falta de actividad física o podríamos llamarle sedentarismo. La obesidad lleva con ella un conjunto de alteraciones en el organismo del ser humano, como el aumento del peso corporal, incremento de la masa grasa, hiperfagia, aumento de glucocorticoides, hiperinsulinemia/insulinoresistencia e hiperleptinemia/leptinoresistencia. Así podemos establecer que la obesidad se caracteriza por la degradación de ciertos ejes neuroendocrinos, del control del apetito y del gasto energético. Los sistemas neuroendocrinos que están relacionados con la obesidad son: el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (HHA), éste tiene como producto final la regulación de la secreción adrenal de glucocorticoides; el eje adipo-insular éste eje esta dado por los efectos estimuladores de insulina sobre secreción de leptina y por los efectos inhibidores de leptina sobre la síntesis de insulina. La regulación hipotalámica de la ingesta de alimento es también un factor importante en la obesidad, ya que, los múltiples sistemas neuronales que contiene el hipotálamo contribuyen a la regulación de homeostasis del balance energético, estimulando el consumo de alimento o disminuyéndolo. En conclusión, una visión neuroendocrina de la obesidad permite comprender mejor algunos mecanismos comprometidos en este trastorno a pesar de su complejidad, es difícil establecer cuáles son los mecanismos descendentes primarios del síndrome y cuáles son las consecuencias de estos, una vez establecidos contribuyen unos a otros para su permanencia.