Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia

4
ASPECTOS BIO-PSICO-SOCIALES DE LA DROGADEPENDENCIA Es imposible ocultar que el consumo de drogas y sus trágicas consecuencias es cada vez mayor. Si bien se toma como grupo de mayor riesgo a los adolescentes, no hay etapa de la vida en que una persona esté exento de ser un drogodependiente. Se puntualiza en este grupo etario porque en él se halla el terreno propicio para el surgimiento y difusión de esta patología. En el proceso adictivo se pueden diferenciar tres etapas: USO: es el primer paso a la drogodependencia. Comienza en reuniones sociales o de estudio, donde la mayoría son de adolescentes. El consumo de psicoactivos sólo se efectúa en estas reuniones. ABUSO: el deseo se transforma en causalidad de consumo. Se realiza junto con otros drogadictos y el único fin de la reunión es satisfacer el deseo de consumir drogas. También se realiza el proselitismo (difundir y compartir el uso de psicoactivos). DROGADEPENDENCIA PROPIAMENTE DICHA: se pierde el control del consumo de drogas. La persona siente una necesidad compulsiva hacia ellas. Toda su actividad, su vida está dirigida a la búsqueda y consumo de drogas. Se realiza en lugares ocultos, para que nadie observe su decadencia. El primer contacto médico indica la existencia de una situación de crisis en el núcleo familiar o en el individuo. La decisión de recibir ayuda médica es difícil de llegar a tomar, por parte del adicto o de la familia. Por esto, el médico debe prestarle la mayor ayuda posible, y un especial seguimiento y tratamiento del caso. Luego, si el clínico considera que no puede continuar porque excede sus posibilidades, se hará la derivación al especialista o institución correspondientes. No se debe postergar por mucho tiempo las entrevistas subsiguientes, porque la persona se cansa y desiste del tratamiento, volviendo al consumo de psicoactivos. El adolescente es más propenso a esta patología, porque en él se produce una disarmonía, el cambio de las relaciones objetales y una tendencia a la búsqueda de nuevas identificaciones. Se encuentra bajo presiones internas y externas. Debe mantener íntegra su personalidad y por lo tanto, su sentimiento de identidad. El sentimiento de identidad está dado por la persona misma y por los demás, e indica el reconocimiento como un ser único e íntegro a través del tiempo. Uno de los primeros desequilibrios que afronta es el del desarrollo físico que no condice con el psíquico. Hay una intensificación de los impulsos (coincide con la maduración sexual). El YO se encuentra muy exigido junto con sus mecanismos de defensa, en contra del medio hostil. Además, debe continuar su desarrollo. También hay una reformulación del SUPERYO, cambiando sus metas y exigencias que un individuo se plantea. Se produce una desidealización de los padres y surgen nuevos objetos de amor. En el afán

description

 

Transcript of Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia

Page 1: Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia

ASPECTOS BIO-PSICO-SOCIALES DE LA DROGADEPENDENCIA

Es imposible ocultar que el consumo de drogas y sus trágicas consecuencias es cada vez mayor. Si bien se toma como grupo de mayor riesgo a los adolescentes, no hay etapa de la vida en que una persona esté exento de ser un drogodependiente.

Se puntualiza en este grupo etario porque en él se halla el terreno propicio para el surgimiento y difusión de esta patología.

En el proceso adictivo se pueden diferenciar tres etapas: USO: es el primer paso a la drogodependencia. Comienza en reuniones sociales o de estudio, donde la mayoría son de

adolescentes. El consumo de psicoactivos sólo se efectúa en estas reuniones.

ABUSO: el deseo se transforma en causalidad de consumo. Se realiza junto con otros drogadictos y el único fin de la reunión es satisfacer el deseo de consumir drogas. También se realiza el proselitismo (difundir y compartir el uso de psicoactivos).

DROGADEPENDENCIA PROPIAMENTE DICHA: se pierde el control del consumo de drogas. La persona siente una necesidad compulsiva hacia ellas. Toda su actividad, su vida está dirigida a la búsqueda y consumo de drogas. Se realiza en lugares ocultos, para que nadie observe su decadencia.

El primer contacto médico indica la existencia de una situación de crisis en el núcleofamiliar o en el individuo. La decisión de recibir ayuda médica es difícil de llegar a tomar, por parte del adicto o de la familia. Por esto, el médico debe prestarle la mayor ayuda posible, y un especial seguimiento y tratamiento del caso. Luego, si el clínico considera que no puede continuar porque excede sus posibilidades, se hará la derivación al especialista o institución correspondientes.

No se debe postergar por mucho tiempo las entrevistas subsiguientes, porque la persona se cansa y desiste del tratamiento, volviendo al consumo de psicoactivos.

El adolescente es más propenso a esta patología, porque en él se produce una disarmonía, el cambio de las relaciones objetales y una tendencia a la búsqueda de nuevas identificaciones. Se encuentra bajo presiones internas y externas. Debe mantener íntegra su personalidad y por lo tanto, su sentimiento de identidad.

El sentimiento de identidad está dado por la persona misma y por los demás, e indica el reconocimiento como un ser único e íntegro a través del tiempo.

Uno de los primeros desequilibrios que afronta es el del desarrollo físico que no condice con el psíquico.

Hay una intensificación de los impulsos (coincide con la maduración sexual). El YO se encuentra muy exigido junto con sus mecanismos de defensa, en contra del medio hostil. Además, debe continuar su desarrollo. También hay una reformulación del SUPERYO, cambiando sus metas y exigencias que un individuo se plantea. Se produce una desidealización de los padres y surgen nuevos objetos de amor. En el afán de deserotizar las figuras parentales (complejo de Edipo y de Elektra), surgen jóvenes rebeldes y “furiosos”.

Estas modificaciones no siguen un curso lineal sino que se presentan progresiones y regresiones. De éstas surge una temporaria disolución de las estructuras psíquicas. Entonces, aquí se plantea la vulnerabilidad de la personalidad adolescente.

Estas perturbaciones del equilibrio traen como consecuencia sentimientos placenteros y displacenteros. En estos últimos, los que poseen poca capacidad de soportar el sufrimiento, son los que utilizan con frecuencia psicoactivos para evadirse de la realidad desagradable.

También, el grupo social en que se encuentra el adolescente influye en sus opiniones y hábitos, mostrándole que el uso de la droga lo coloca en una posición superior a otros.

Otro factor importante es la influencia de la imagen de los padres y el grupo social sobre el alcohol y el tabaquismo. Estas son las primeras aproximaciones hacia drogas más fuertes.

Por esto es muy importante el vínculo entre el adolescente y su familia, tanto como causa de enfermedad o ayuda en la curación y especialmente en la prevención.

En la actualidad, los adolescentes se encuentran estereotipados en una imagen negativa mostrada por la sociedad, misma que ellos asimilan considerándola auténtica. Así, igualmente los padres son influenciados y los consideran de la misma manera. A saber:

Page 2: Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia

1ro. ADOLESCENTE COMO PERSONA PELIGROSA Y EN PELIGRO:Aquí, el adolescente es visto como una persona hostil y desobediente hacia los demás, los límites y la autoridad. Los padres

se preocupan por esta agresividad, pero a su vez lo protegen de peligros externos. Esta hostil sobreprotección, confunde al adolescente.

2do. ADOLESCENTE COMO SUJETO SEXUAL:El despertar sexual en los hijos trae distintas reacciones en los padres. En algunas familias son tratados como un hecho más,

en otras son silenciados o muy reprimidos; en otras producen inquietudes pues se reactivan en los padres conflictos no resueltos de su adolescencia.

3ro. ENVIDIA HACIA EL ADOLESCENTE:El adolescente es tomado como un competidor del padre o un portavoz de las frustraciones de sus progenitores. Esto frustra

al adolescente ya que no puede cumplir con sus propias metas. Muchos lo toman como un objeto de compasión, ya que interpretan erróneamente su retracción social como un fracaso de esta etapa.

4to. ADOLESCENTE COMO HIJO PERDIDO:Los padres sienten que pierden a sus hijos cuando llegan a esta etapa y deben redefinir sus objetivos. Algunos se presentan

como compañeros de juegos, otros intentan un sometimiento a su autoridad. Esto puede provocar un mayor alejamiento.

Una correcta reacción de los padres en respuesta de los cambios que se suceden en sus hijos es no eludir su responsabilidad como adultos y como padres. Ésta es la presencia, que implica una contención y no una represión. En los casos en que los padres no cumplen su rol, el adolescente busca por sí mismo los límites, donde la mayoría encuentra soluciones patológicas.

PUNTOS SALIENTES EN UNA CONFERENCIA DE PADRES:

Adoptar un rol activo ante la drogodependencia.Favorecer la comunicación con los hijos.No entrar en desesperación y aceptar el problema del hijo, enfrentándolo con ayuda de un especialista.Apoyo constante para la curación del drogodependiente.No negar la posibilidad de que el hijo pudiera padecer esta patología.Estar atento a las siguientes manifestaciones que podrían indicar esta enfermedad:

Cambio de amistades y misterio respecto de las nuevas y de sus actividades sociales. Cambios inexplicables en el estado de ánimo. Apatía marcada. Inyección conjuntival y pautas irregulares de sueño. Alejamiento emocional y físico de la familia.

Saber que la familia es fundamental en la prevención y curación. Comprender los cambios que se producen en la adolescencia y reconocer que su presencia es la mejor manera de prevenir.

PUNTOS SALIENTES PARA UN PLAN INSTITUCIONAL EDUCATIVO:

Explicar las posibles razones que llevan a una persona a la drogodependencia. Informar sobre el proceso de adicción y la necesidad de ayuda externa para la curación. Informar sobre las consecuencias de la adicción. Informar sobre el tráfico y distribución (lugares y circunstancias); cómo eludirlos. Reflexionar acerca de que un drogodependiente no debe ser marginado sino ayudado. Hablar y discutir estos temas con los padres, y comunicarles el problema. Dar un espacio a las preguntas de los alumnos, utilizando un lenguaje simple. Explicar que los padres los ayudarán ante un problema como este. Realizar reuniones periódicas dentro del año lectivo. Dar un espacio a consultas privadas luego de cada reunión.

Los padres deben contener a los hijos, tener una buena comunicación con ellos, preocuparse por sus actividades. Ellos juegan un papel muy importante en la prevención y curación de las adicciones.

También deben dar una buena imagen acerca de los temas de alcoholismo y tabaquismo, ya que estos son los precursores de la drogodependencia.

Las reuniones sobre drogodependencia deberían comenzar en la escolaridad primaria, posibilitando una buena prevención. En esta edad, la comunicación entre los padres y los hijos es mejor, o es más fácil establecerla si no existía. Ya en la adolescencia, se hace más dificultoso porque hay cierto alejamiento de la relación por parte del hijo, reacción normal de esta etapa de la vida de una persona.

Ver: Taller de TOXICOMANÍAS