Asofondos_RetosLaborales_042015

39
Octavo Congreso FIAP ASOFONDOS Cartagena de Indias, Colombia 16-17 Abril 2014 Retos laborales en América Latina y Colombia: Superando la trampa del ingreso medio Ángel Melguizo Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe Centro de Desarrollo de la OCDE

Transcript of Asofondos_RetosLaborales_042015

Page 1: Asofondos_RetosLaborales_042015

Octavo Congreso FIAP ASOFONDOS

Cartagena de Indias, Colombia – 16-17 Abril 2014

Retos laborales en América Latina y Colombia:

Superando la trampa del ingreso medio

Ángel Melguizo

Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe

Centro de Desarrollo de la OCDE

Page 2: Asofondos_RetosLaborales_042015

2

El análisis se basa en publicaciones oficiales de la OCDE, empleando la información disponible al momento de su elaboración. En ningún caso pretende emitir juicios anticipados sobre los resultados de los exámenes que los Comités de la OCDE están llevando a cabo en el marco de proceso de adhesión de Colombia a la OCDE.

Disclaimer

Page 3: Asofondos_RetosLaborales_042015

La trampa del ingreso medio está siendo especialmente

persistente en América Latina

Trampa del ingreso medio en América Latina y países seleccionados de OCDE (PIB per cápita, 1990 USD PPP)

Fuente: OCDE-CAF-CEPAL (2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015

0

5000

10000

15000

20000

25000

CHL URY ARG VEN CRI MEX COL BRA PERU DOM COR IRL ESP

1950

RB

RA

RB

RM

RA

3

Page 4: Asofondos_RetosLaborales_042015

La trampa del ingreso medio está siendo especialmente

persistente en América Latina

Fuente: OCDE-CAF-CEPAL (2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015

0

5000

10000

15000

20000

25000

CHL URY ARG VEN CRI MEX COL BRA PERU DOM COR IRL ESP

1980 1950

RB

RM

RA

Trampa del ingreso medio en América Latina y países seleccionados de OCDE (PIB per cápita, 1990 USD PPP)

4

Page 5: Asofondos_RetosLaborales_042015

La trampa del ingreso medio está siendo especialmente

persistente en América Latina

Fuente: OCDE-CAF-CEPAL (2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015

0

5000

10000

15000

20000

25000

CHL URY ARG VEN CRI MEX COL BRA PERU DOM COR IRL ESP

2013 1980 1950

RB

RM

RA

Trampa del ingreso medio en América Latina y países seleccionados de OCDE (PIB per cápita, 1990 USD PPP)

5

Page 6: Asofondos_RetosLaborales_042015

La productividad no lo es todo, pero en el largo plazo es

casi todo (P. Krugman)

Fuente: Melguizo, A. y J.R. Perea (2015), “Skill gaps in emerging economies: An empirical analysis”,

Working Papers, OECD Development Centre.

Productividad laboral en países seleccionados de América Latina y Asia (% productividad de EEUU, media móvil 5 años, PPP)

6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010

Chile

Corea

AL-7

Colombia

China

Page 7: Asofondos_RetosLaborales_042015

Índice

7

• Retos laborales en América Latina y en Colombia

• Informalidad laboral y pensiones

• Hacia mejores pensiones y mejores trabajos

Page 8: Asofondos_RetosLaborales_042015

3- El liderazgo de China

• El mercado laboral debe estar en el centro de la agenda de política para impulsar crecimiento con equidad

• El prolongado periodo de expansión económica en América Latina ha permitido grandes avances en materia laboral, pero algunos retos persisten

• La población joven que ni trabaja ni estudia (“Ni-Nis”) • La incompleta incorporación de la mujer al mercado laboral • La falta de competencias laborales • La elevada informalidad

Las políticas laborales son claves para lograr un

crecimiento con equidad

8

Page 9: Asofondos_RetosLaborales_042015

En América Latina un 20% de los jóvenes ni estudian ni

trabajan, muy por encima del promedio en la OCDE

Jóvenes que ni estudian ni trabajan en América Latina y la OCDE (% población entre 15 y 24 años, 2011)

Nota: ALC es el promedio de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Rep.Dominicana, Uruguay y Venezuela. Promedio OCDE sin

Canadá, Chile, Japón, México y Nueva Zelanda

Fuente: OIT, (2013), Trabajo decente y juventud en América Latina. Políticas para la acción e ILOSTAT

0

5

10

15

20

25

30

HND GTM SLV COL MEX PAN DOM ALC PER URY NIC BRA ARG VEN CRI ECU PRY BOL OCDE

9

Page 10: Asofondos_RetosLaborales_042015

Aun se observa un rezago en la incorporación de la mujer

al mercado de trabajo

Tasa de participación laboral de hombres y mujeres en América Latina y la OCDE (% población de cada género entre 15 y 64 años, circa 2010)

Fuente: BID, IDB Labor Markets and Social Security Information System (SIMS), sobre la base de encuestas de

horages nacionales

ALC-19:H, 83%

ALC-19:M, 56%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

GTM HND MEX CRI BRA SLV ECU PAN DOM VEN ARG PRY CHL COL JAM NIC BOL URY PER OCDE

Mujeres Hombres

10

Page 11: Asofondos_RetosLaborales_042015

América Latina es la región con mayores problemas para

atender demanda de habilidades del sector productivo

Empresas que consideran como una barrera importante la falta de una fuerza laboral adecuadamente formada

(% empresas formales, circa 2010)

Fuente: OCDE-CAF-CEPAL (2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015

35.9

22.3 21.5 20.9

17.414.8

13.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

América Latina yel Caribe

África Sub-sahariana

Asia-Este yPacífico

Media mundial Asia-Sur OCDE Europa-Este yAsia-Central

%

11

Page 12: Asofondos_RetosLaborales_042015

La falta de competencias representa una importante

restricción al empleo y la competitividad

Empresas que consideran como una barrera importante la falta de una fuerza laboral adecuadamente formada en América Latina y la OCDE

(% empresas formales, circa 2010)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BRA ARG PRY COL CRI BOL DOM ALC ECU GTM MEX SLV PER HND BLZ VEN NIC JAM PANOCDEKOR

Fuente: OCDE-CAF-CEPAL (2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015 12

Page 13: Asofondos_RetosLaborales_042015

Las políticas de desarrollo de competencias por sectores

son esenciales

Empresas en Colombia que consideran como una barrera importante la falta de una fuerza laboral adecuadamente formada

(% empresas formales, circa 2010)

Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE-CAF-CEPAL (2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Metalesbásicos

Metaleselaborados

Maquinaria Alimentación Automoción Productosquímicos

Textil Muebles

13

Page 14: Asofondos_RetosLaborales_042015

Los altos niveles de informalidad reflejan la existencia de

trabajos poco productivos e insuficientemente protegidos

Fuente: BID, IDB Labor Markets and Social Security Information System (SIMS), sobre la base de encuestas de horages

nacionales

Informalidad laboral en América Latina (% trabajadores 15-64 años que no aportan al seguro social, circa 2013)

ALC-19, 55%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

HND NIC BOL GTM PER PRY SLV MEX ECU VEN DOM COL JAM ARG PAN BRA CHL CRI URY

14

Page 15: Asofondos_RetosLaborales_042015

Índice

15

• Retos laborales en América Latina y en Colombia

• Informalidad laboral y pensiones

• Hacia mejores pensiones y mejores trabajos

Page 16: Asofondos_RetosLaborales_042015

La informalidad es elevada en sistemas de pensiones de

diferente naturaleza

Informalidad laboral en América Latina por tipos de sistema de pensiones (% trabajadores 15-64 años que no aportan al seguro social, circa 2010)

Fuente: Elaboración propia basado en OECD/IDB/The World Bank (2014), Pensions at a Glance: Latin America and the Caribbean 16

Contribucion definida Beneficio definido

Paralelo CD-BD Mixto CD-BD

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BO

L

PER

PR

Y

GU

A

HO

N

NIC

EC

U

SLV

CO

L

DO

M

JAM

ME

X

VEN

AR

G

PA

N

BR

A

CH

L

UR

Y

CR

I

Page 17: Asofondos_RetosLaborales_042015

La informalidad se concentra en trabajadores

independientes, de pymes y de rentas media y baja

Informalidad laboral en América Latina por ocupación e ingreso (% trabajadores 15-64 años que no aportan al seguro social, ALC-19, circa 2010)

Fuente: Elaboración propia basado en Bosch, M., A. Melguizo y C. Pagés (2013), Mejores pensiones, mejores trabajos. BID 17

0%

20%

40%

60%

80%

100%

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10

Pequeña (2-5) Mediana (6-50)

Grande (50 +)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10

Independientes (cuenta propia y patrones) Asalariados

Page 18: Asofondos_RetosLaborales_042015

- 18 -

Colombia comparte estas tendencias regionales sobre

informalidad …

Informalidad laboral en Colombia por ocupación e ingreso (% trabajadores 15-64 años que no aportan al seguro social, circa 2010)

18

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Asalariados

Independientes (cuenta Propia y patrones)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Grande (50 +) Mediana (6-50) Pequeña (2-5)

Fuente: Elaboración propia basado en Bosch, M., A. Melguizo y C. Pagés (2013), Mejores pensiones, mejores trabajos. BID

Page 19: Asofondos_RetosLaborales_042015

… acentuadas entre los trabajadores de ingresos medios

(çlase media’)

Informalidad en los hogares de ingreso medio en América Latina (% hogares sin ningún cotizante, circa 2010)

Fuente: Lustig , N.y A. Melguizo (2015), Como de clase media es la clase media en Macondo? Sobre

informalidad laboral en America Latina. OECD Development Centre

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

URY CRI BRA MEX COL PER BOL SLV GTM

Vulnerable Clase media

19

Page 20: Asofondos_RetosLaborales_042015

- 20 - - 20 -

Los sistemas de pensiones reflejan (e impactan sobre) el

funcionamiento del mercado de trabajo

Situación laboral de trabajadores de estratos medios (% trabajadores no agrarios de estratos medios 50-150% ingreso mediano 15-64 años )

Fuente: Actualización propia sobre OCDE (2010), Perspectivas Económicas de América Latina 2011 20

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Chile, 2009 Colombia, 2009 Mexico, 2010 Peru, 2010

Con contrato escrito Sin contrato escrito Independiente

Page 21: Asofondos_RetosLaborales_042015

El impacto de la informalidad sobre las pensiones depende

de su diseño – Simulaciones CD

Nota: El eje X representa múltiplos del salario promedio en la economía. La tasa de reemplazo se calcula como % de

ingresos durante vida laboral

Fuente: OECD/IDB/The World Bank (2014), Pensions at a Glance: Latin America and the Caribbean

Tasas de reemplazo por nivel de ingreso (% ingreso durante la vida laboral para hombres que entran en sistema en 2010 )

21

Chile

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

100% 60% 30%

Mexico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

100% 60% 30%

Page 22: Asofondos_RetosLaborales_042015

El impacto de la informalidad –

Incentivos y discontinuidades en BD

Tasas de reemplazo por nivel de ingreso

(% ingreso durante la vida laboral para hombres que entran en sistema en 2010 )

Nota: El eje X representa múltiplos del salario promedio en la economía. La tasa de reemplazo se calcula como % de

ingresos durante vida laboral

Fuente: OECD/IDB/The World Bank (2014), Pensions at a Glance: Latin America and the Caribbean 22

Argentina

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

100% 60% 30%

Nicaragua

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

100% 60% 30%

Page 23: Asofondos_RetosLaborales_042015

El impacto de la informalidad –

Simulaciones en Colombia para informales en CD vs BD

Tasas de reemplazo por nivel de ingreso e informalidad en Colombia (% ingreso durante la vida laboral para hombres que entran en sistema en 2010 )

Nota: El eje X representa múltiplos del salario promedio en la economía. La tasa de reemplazo se calcula como % de ingresos durante

vida laboral

Fuente: Elaboración propia sobre la base de OECD/IDB/The World Bank (2014), Pensions at a Glance: Latin America and the Caribbean 23

Colombia RPM

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

100% 60% 30%

Colombia RAIS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

100% 60% 30%

Page 24: Asofondos_RetosLaborales_042015

El impacto de la informalidad –

Simulaciones con datos administrativos

Tasas de reemplazo por nivel de ingreso (% ingreso durante la vida laboral para hombres que entran en sistema en 2010 )

Nota: El eje X representa múltiplos del salario promedio en la economía. La densidad de aportes de cada nivel de salario varia, y se

obtienen de registros administrativos. La tasa de reemplazo se calcula como % de ingresos durante vida laboral

Fuente: OECD/IDB/The World Bank (2014), Pensions at a Glance: Latin America and the Caribbean 24

0

20

40

60

80

100

0.5 1 3

Contributivo No contributivo

0

20

40

60

80

100

0.5 1 3

Contributivo No contributivo

Page 25: Asofondos_RetosLaborales_042015

Trabajadores

Costes > Beneficios Beneficios > Costes

Costes > Beneficios

Empresas Beneficios > Costes

Caracterizando la informalidad laboral: diversa

(‘informalidades’ de trabajadores y empresas) …

25

Elección Exclusión

Formalidad óptima Existen los mecanismos? Evasión

Fuente: Bosch, M., A. Melguizo y C. Pagés (2013), Mejores pensiones, mejores trabajos. BID

Page 26: Asofondos_RetosLaborales_042015

- 26 -

Caracterizando la informalidad laboral: … y dinámica

(elevada frecuencia de transiciones)

Fuente: Recopilación de estudios en Bosch, M., A. Melguizo y C. Pagés (2013), Mejores pensiones, mejores trabajos. BID

Destino de los trabajadores formales un año después (% trabajadores, varios años 2000s )

26

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argentina Colombia Ecuador México Perú Venezuela

Cuenta propia Informalidad Asalariado Inactivo o desempleado Formalidad

Page 27: Asofondos_RetosLaborales_042015

• Dificultad de individuos para planificar a largo plazo

• Diseños imperfectos de seguros sociales • Modelo económico y laboral no representativo • Mecanismos de cumplimiento (e.g. nómina)

• Desincentivos a la formalidad para empresas y/o trabajadores • Coste no salarial y regulaciones laborales (e.g. salario

mínimo, contabilidad) • Beneficios no contributivos

• Baja confianza en Estado y en sistema financiero

• Modelo productivo: baja productividad

Explicando las informalidades: principales causas

27

Page 28: Asofondos_RetosLaborales_042015

Índice

28

• Retos laborales en América Latina y en Colombia

• Informalidad laboral y pensiones

• Hacia mejores pensiones y mejores trabajos

Page 29: Asofondos_RetosLaborales_042015

Principios en reformas para favorecer la formalidad laboral: • Globalidad: agenda empleo formal interactuando con protección

social (pensiones, salud, desempleo), y marco tributario

• Eficiencia: incentivos a participación laboral y formalidad de empresas y trabajadores productividad

• Innovación: supervisión y mecanismos de cumplimiento

• Transparencia: objetivos simples; debate público y acuerdo político

El crecimiento económico ayuda, pero incluso en un

escenario optimista, no es suficiente

29

Page 30: Asofondos_RetosLaborales_042015

Recaudación tributaria en América Latina y el Caribe y la OCDE (%PIB, 2013)

En general, América Latina es una región de baja

recaudación fiscal…

0

10

20

30

40

Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT/BID (2015), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 30

Page 31: Asofondos_RetosLaborales_042015

Contribuciones sociales y aportes a salud y pensiones privadas en Chile y Colombia (% PIB, 1991-2013)

… en parte explicada por diseños institucionales propios,

en especial en salud y pensiones

0

1

2

3

4

5

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Colombia

Contribuciones públicas Contribuciones privadas

0

1

2

3

4

5

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Chile

Contribuciones públicas Contribuciones privadas

Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT/BID (2015), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 31 31

Page 32: Asofondos_RetosLaborales_042015

- 32 -

Costos no salariales al empleo formal en América Latina (% salario, circa 2010)

La baja recaudación convive con elevadas cargas

(impositivas y regulatorias) sobre la formalidad

Fuente: Actualización propia sobre Pagés, C.(2010), La era de la productividad. BID

0

10

20

30

40

50

60

70

Jam

aica

Trin

idad

y T

ob

ago

Ve

nez

uel

a

Par

agu

ay

Ch

ile

Gu

ate

mal

a

El S

alva

do

r

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

xico

Bo

livia

Co

lom

bia

Nic

arag

ua

Bra

sil

Arg

en

tin

a

Pe

% S

alar

io

Aportaciones e impuestos Vacaciones Otros Beneficios Costos de despido

32

Page 33: Asofondos_RetosLaborales_042015

- 33 -

Margen en otros impuestos para financiar salud y

pensiones

Recaudación de impuestos sobre el consumo y cotizaciones sociales en América Latina (% PIB, circa 2012)

Hay margen para seguir elevando la recaudación y

mejorando la composición de la cuña impositiva

33

ARG

BRB

BOL

BRA

CHL

COL CRIDOM

ECU

SLV

GTM HND

JAMMEX

NIC

PAN

PRY

PER

URY

VEN

ALC

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 2 4 6 8 10 12

Impuestos generales sobre el

consumo

Contribuciones y aportes

Fuente: Elaboración propia con base a OCDE/CEPAL/CIAT/BID (2015), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe

Page 34: Asofondos_RetosLaborales_042015

- 34 -

Revisión del modelo de negociación colectiva: cobertura,

coordinación y contenido (incluido salario mínimo)

Nota: El marcador indica el quintil a partir del cual los trabajadores declaran ingresos superiores al salario mínimo

Fuente: Bosch, M., A. Melguizo y C. Pagés (2013), Mejores pensiones, mejores trabajos. BID

Formalidad laboral por nivel ingreso y salario mínimo (% trabajadores 15-64 años que aportan al seguro social, circa 2010)

0%

20%

40%

60%

80%

1 2 3 4 5

Quintiles de Ingreso

Venezuela Colombia Honduras

SM HondurasPercentil 60%

ColombiaPercentil 48%Venezuela

Percentil 30%

34

Page 35: Asofondos_RetosLaborales_042015

Avances necesarios en capacidad institucional

• Coordinación de instituciones de regulación, supervisión y administración en temas laborales, de protección social (pensiones y salud) y tributarios

• Información y conocimiento • Construcción de bases de datos abiertas • Evaluaciones de impacto

35

Page 36: Asofondos_RetosLaborales_042015

Innovación en políticas de empleo, dentro del marco de

políticas de desarrollo productivo

36

• Información y educación financiera

• Innovar en mecanismos de cumplimiento voluntario • Comunicación • Canales • Opciones por defecto

• Políticas de desarrollo productivo

• Inversión en competencias y habilidades (productividad) con participación activa del sector productivo (nivel sectorial)

Page 37: Asofondos_RetosLaborales_042015

En conclusión, un panorama laboral desafiante, pero con

oportunidades

37

• El contexto de desaceleración económica hace aun más necesaria una política laboral activa que impulse la productividad

• La agenda para superar la trampa del ingreso medio debería combinar: • Incentivos a trabajadores y empresas • Inversión en capacidad institucional y refuerzo de la

negociación colectiva • Innovaciones en políticas publicas • Políticas de desarrollo productivo, en especial en capacitación

laboral

Page 38: Asofondos_RetosLaborales_042015

Las experiencias en Asia y Europa demuestran que

superar la trampa es posible

Fuente: OCDE-CAF-CEPAL (2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015

0

5000

10000

15000

20000

25000

CHL URY ARG VEN CRI MEX COL BRA PERU DOM COR IRL ESP

2013 1980 1950

RB

RM

RA

Trampa del ingreso medio en América Latina y países seleccionados de OCDE (PIB per cápita, 1990 USD PPP)

38

Page 39: Asofondos_RetosLaborales_042015

Gracias! www.oecd.org/dev