Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web...

22
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia Comisión Directiva Presidente: Lucía Dalile Antúnez Percíncula Secretaria: Ezequiel Nino Tesorero: Renzo Lavin En cumplimiento de disposiciones legales y estatutarias vigentes, la presente Memoria informa sobre los resultados de la gestión realizada por el Consejo de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (en adelante “ACIJ”) durante el segundo ejercicio económico cerrado el 31 de diciembre de 2015. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) es una organización apartidaria, sin fines de lucro dedicada a la defensa de los derechos de los grupos más desfavorecidos de la sociedad y el fortalecimiento de la democracia en Argentina. Fundada en 2002, ACIJ tiene por objetivos defender la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y los principios del estado de derecho, promover el cumplimiento de las leyes que protegen a los grupos desaventajados y la erradicación de toda práctica discriminatoria, así como también contribuir al desarrollo de prácticas participativas y deliberativas de la democracia. Misión Nuestra misión es contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, promover el respeto por los derechos fundamentales y trabajar para la defensa de los grupos más vulnerables de la sociedad. Objetivos Colaborar para lograr un mejor funcionamiento y mayor transparencia de las instituciones públicas, tales como organismos administrativos, legislativos, tribunales de justicia, entes reguladores y órganos de control. Promover el cumplimiento de la Constitución Nacional y la efectiva vigencia de las leyes que protegen a los grupos desaventajados y bregar por la erradicación de las leyes y prácticas discriminatorias contra minorías históricamente postergadas. Desarrollar conciencia en la ciudadanía sobre sus derechos básicos y conocimiento sobre los canales disponibles para su protección. Realizar propuestas de reforma de políticas públicas. Formar profesionales de diversas disciplinas comprometidos en cuestiones de interés público. 1

Transcript of Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web...

Page 1: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia  

 

Comisión Directiva 

Presidente: Lucía Dalile Antúnez Percíncula Secretaria: Ezequiel Nino 

Tesorero: Renzo Lavin  

En cumplimiento de disposiciones legales y estatutarias vigentes, la presente Memoria informa                       

sobre los resultados de la gestión realizada por el Consejo de la Asociación Civil por la Igualdad y la                                     

Justicia (en adelante “ACIJ”) durante el segundo ejercicio económico cerrado el 31 de diciembre                           

de 2015.  

 

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) es una organización apartidaria, sin fines de                                 

lucro dedicada a la defensa de los derechos de los grupos más desfavorecidos de la sociedad y el                                   

fortalecimiento de la democracia en Argentina. 

Fundada en 2002, ACIJ tiene por objetivos defender la efectiva vigencia de la Constitución                           

Nacional y los principios del estado de derecho, promover el cumplimiento de las leyes que                             

protegen a los grupos desaventajados y la erradicación de toda práctica discriminatoria, así como                           

también contribuir al desarrollo de prácticas participativas y deliberativas de la democracia. 

Misión 

Nuestra misión es contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, promover el                       

respeto por los derechos fundamentales y trabajar para la defensa de los grupos más vulnerables                             

de la sociedad. 

Objetivos 

● Colaborar para lograr un mejor funcionamiento y mayor transparencia de las instituciones                       

públicas, tales como organismos administrativos, legislativos, tribunales de justicia, entes                   

reguladores y órganos de control. 

● Promover el cumplimiento de la Constitución Nacional y la efectiva vigencia de las leyes                           

que protegen a los grupos desaventajados y bregar por la erradicación de las leyes y                             

prácticas discriminatorias contra minorías históricamente postergadas. 

● Desarrollar conciencia en la ciudadanía sobre sus derechos básicos y conocimiento sobre                       

los canales disponibles para su protección. 

● Realizar propuestas de reforma de políticas públicas. 

● Formar profesionales de diversas disciplinas comprometidos en cuestiones de interés                   

público. 

 

Page 2: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

ACTIVIDADES Y LOGROS ALCANZADOS EN 2015  

A continuación, se detallan las principales actividades realizadas por la Asociación a través de cada                             

uno de sus programas, así como los logros más importantes alcanzados durante el año. 

 

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS 

Poder Judicial y Democracia 

DESIGNACIÓN DE MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN 

 

ACIJ presentó preguntas para el candidato a Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la 

Nación Roberto Carlés 

ACIJ presentó ante el Senado un pliego de preguntas para que sean respondidas por Roberto                             

Carlés en la audiencia pública fijada para el día 31 de marzo. 

El pliego de 52 preguntas fue presentado por ACIJ bajo el régimen participativo de designación de                               

jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación establecido por el Reglamento del Senado de                                 

la Nación. Las preguntas presentadas a Carlés tienen como objetivo conocer la opinión del                           

candidato respecto a diversas temáticas de relevancia. Asimismo, se adjuntaron en el pliego                         

preguntas formuladas por ciudadanos a través del portal participativo “Concursos Transparentes”.  

#DebateCSJN ¿Es constitucional la designación en comisión de jueces de la Corte Suprema de 

Justicia de la Nación? 

ACIJ organizó una videoconferencia­debate sobre la designación en comisión de jueces de la Corte                           

Suprema de Justicia. Gustavo Maurino (UBA­UP), Susana Cayuso (UBA), Andrés Gil Domínguez                       

(UBA), Roberto Gargarella (UBA­UTDT) participaron del debate. 

Se lanzó el Observatorio de Procesos de Selección de Jueces de la CSJN 

ACIJ lanzó el Observatorio de Procesos de Selección de Jueces de la CSJN, donde ver toda la                                 

información disponible sobre las propuestas de designaciones.             

https://concursostransparentescsjn.wordpress.com/  

 

Transparencia y lucha contra la corrupción 

Agenda de Transparencia para Argentina 

Junto a la Asociación por los Derechos Civiles, Directorio Legislativo y Poder Ciudadano, ACIJ lanzó                             

la “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12                         

propuestas de políticas públicas para fortalecer el sistema democrático, que fueron presentadas a                         

representantes de diferentes instituciones de gobierno luego del cambio de gestión en diciembre                         

de 2015. Las iniciativas profundizan los “10 Puntos Urgentes para la Agenda Anticorrupción en                           

Argentina”, realizados por ACIJ en el marco del Día Internacional Anti­Corrupción en diciembre de                           

2014.   

http://agendatransparencia.org/  

 

ONGs presentaron un amparo a la Cámara de Diputados de la Nación y otro al Senado 

Page 3: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

ACIJ, junto a la Asociación por los Derechos Civiles, la Fundación Directorio Legislativo y Poder                             

Ciudadano, presentó el 11 de agosto de 2014 una serie de Pedidos de Información (PDIs) a la                                 

Cámara de Diputados y al Senado de la Nación solicitando información pública que no se                             

encuentra publicada en las páginas web de cada una de ellas. Por medio de la presentación de dos                                   

amparos, se demandó a la Cámara de Diputados y al Senado de la Nación, ante la falta de                                   

respuesta a información solicitada en 2014. Los datos pedidos están relacionados con el listado de                             

empleados contratados como planta permanente y transitoria, monto en pesos asignado a cada                         

uno de los bloques, becas y subsidios entregados por diputados nacionales, entre otros. 

Sin embargo, no obtuvieron respuestas de las autoridades competentes. Por ello, a fines de                           

febrero del corriente año presentaron dos amparos demandando a ambas Cámaras del Congreso,                         

ante el Fuero Contencioso Administrativo Federal. En ambos casos, se obtuvo un fallo favorable                           

del juzgado de primera instancia y de la cámara de apelaciones, aunque todavía quedaba abierta                             

la instancia de impugnación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.   

 

Declaraciones Juradas Abiertas 

ACIj participó de la última etapa del proyecto iniciado junto a La Nación Data, Poder Ciudadano y                                 

Directorio Legislativo, que consistió en la recopilación y carga de declaraciones juradas de jueces                           

federales. La plataforma puede ser consultada aquí:             

http://interactivos.lanacion.com.ar/declaraciones­juradas .  

Criminalidad organizada y corrupción 

ACIJ participó durante todo el año del espacio de la “La Otra Trama”, conformado además por                               

otras siete organizaciones, en reuniones semanales en las que se planificaron y diseñaron diversas                           

acciones. Asimismo, integramos la Red ALAS (América Latina Alternativa Social), y participamos del                         

primer encuentro de esta red acontecido en la Ciudad de México, donde se expuso sobre la                               

situación de la persecución penal de la corrupción en Argentina.  

 

 

USO ILEGAL DE RECURSOS PÚBLICOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL  

 

Campaña: “Basta de Publicidad ilegal” 

ACIJ junto a Poder Ciudadano lanzaron una campaña contra el uso electoralista de la publicidad                             

oficial, bajo la consigna “Basta de #Publicidadilegal”. El objetivo de la campaña fue alertar sobre la                               

práctica generalizada de utilizar partidariamente la pauta publicitaria oficial. 

En el sitio web de la campaña (www.publicidadilegal.org) se publicaron spots intervenidos por                         

ACIJ, en los que señalan que los precandidatos presidenciales José Manuel De La Sota, Adolfo                             

Rodríguez Saá, Daniel Scioli y Mauricio Macri utilizaron con fines electoralistas la publicidad oficial                           

de las provincias de Córdoba, San Luis y Buenos Aires, y de la Ciudad de Buenos Aires,                                 

respectivamente.  

 

Denuncias por el uso ilegal de la publicidad oficial en la campaña electoral 

ACIJ y Poder Ciudadano presentaron una denuncia ante la Secretaría Electoral del Juzgado                         

Nacional en Criminal y Correccional Federal n°1, a cargo de la Jueza Servini de Cubría, por el uso                                   

ilegal de la publicidad oficial en el marco de la campaña presidencial previa a las elecciones PASO                                 

del 9 de agosto de 2015. 

Page 4: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

En su presentación, las organizaciones pusieron de manifiesto que los precandidatos José Manuel                         

De La Sota, Adolfo Rodríguez Saá, Daniel Scioli y Mauricio Macri emiten spots publicitarios en                             

fraude a la ley electoral por medio de la publicidad oficial de las provincias de Córdoba, San Luis y                                     

Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respectivamente. 

 

Campaña “Elecciones 2015 y Derechos Humanos” En el marco de las PASO para la elección de candidatos a legisladores/as y a Jefa/e de Gobierno de                                     

la Ciudad de Buenos Aires, ACIJ junto a la Asociación por los Derechos Civiles, la Fundación Poder                                 

Ciudadano, la Fundación Sur Argentina, el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, el                           

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo,                             

convocaron a los/as pre candidatos/as a responder una serie de preguntas sobre cuestiones                         

específicas de la agenda de derechos humanos en el distrito. El objetivo de la Campaña es difundir                                 

a través de diversos medios de comunicación las respuestas de las y los pre­candidatos/as, como                             

así también sus propuestas respecto a posiciones relativas a los derechos humanos. 

 

Campaña: “Que no te pongan la camiseta” 

ACIJ, junto a Poder Ciudadano, habilitó un canal para que los empleados/as públicos puedan                           

denunciar, de manera confidencial, si fueron presionados para realizar y/o participar en                       

actividades o trabajos para la campaña electoral. 

En la última campaña electoral salieron a la luz varios casos de “aprietes” a distintos empleados                               

públicos de distintas provincias para que realicen trabajos y actividades para la campaña electoral                           

o fiscalicen el día de las elecciones, en flagrante violación de todas las leyes nacionales y                               

provinciales que regulan la relación de empleo público. 

 

Rendición de cuentas y organismos de control 

Encuentro Regional: “Organismos de control y Gobierno Abierto” 

El encuentro regional realizado en junio de 2015 en Buenos Aires representa el primer evento que                               

reúne a órganos de control de Argentina para dialogar y explorar oportunidades de articulación en                             

el marco de la agenda de gobierno abierto. 

El encuentro fue convocado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Auditoría General de la                                 

Nación y la Procuración Penitenciaria de la Nación, con el apoyo clave de la Asociación Civil por la                                   

Igualdad y la Justicia (ACIJ) y de la Open Government Partnership (OGP), y con auspicio de la                                 

Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza de la OLACEFS así como de organizaciones                           

locales y regionales involucradas en la agenda de Gobierno Abierto. 

 

Desarrollo de indicadores indicadores de impacto de la participación ciudadana en el control  Hacia fines de 2015, ACIJ asesoró a la Comisión de Participación Ciudadana (CPC) de la OLACEFS en                                 

el desarrollo de una herramienta para medir el impacto que tienen las iniciativas de vinculación                             

con la sociedad civil que despliegan las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de América                         

Latina. Para ello, ACIJ moderó un seminario taller en San José, actividad coordinada por la                             

Contraloría General de Costa Rica, que contó con el apoyo del Programa OLACEFS­GIZ y al que                               

asistieron representantes de las EFS de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador,                           

México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, y Uruguay. El                       

Page 5: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

informe con la propuesta de indicadores fue presentado en la XXV Asamblea General Ordinaria de                             

la OLACEFS en Querétaro. 

http://iniciativatpa.org/2012/wp­content/uploads/2015/09/Indicadores­de­PC­OLACEFS.pdf  

 

Participación en el programa anual de planificación participativa que organiza la Auditoría 

General de la Nación 

Como todos los años, ACIJ presentó propuestas sobre potenciales objetos de auditoría para                         

integrar en la planificación 2017 de la Auditoría General de la Nación, y participó en el encuentro                                 

final de rendición de cuentas en donde la institución detalló cuáles de esas sugerencias fueron                             

contempladas y/o desestimadas. La colaboración y diálogo de ACIJ con la AGN es regular, y                             

trasciende la temporalidad de los encuentros de planificación junto a otras organizaciones de la                           

sociedad civil. 

 

Publicación de artículos sobre colaboración ciudadana con instituciones de rendición de cuentas 

para la GPSA 

Junto a la Global Partnership for Social Accountabilty (GPSA) ­o Alianza Global para la Auditoría                             

Social, impulsada por el Banco Mundial­, ACIJ relevó experiencias internacionales de articulación                       

entre organizaciones de la sociedad civil e instituciones de control y publicó dos notas (GPSA Note                               

Nº 9 y Nº 10), en las que también se subrayan los desafíos y beneficios de la colaboración                                   

ciudadana con organismos de control público. 

Nota N° 9: 

http://acij.org.ar/acij/2012/en/news/does­collaboration­with­civil­society­strengthen­accountabili

ty­institutions/  

Nota N° 10: 

http://acij.org.ar/acij/2012/en/news/taking­accountability­to­scale­a­discussion­of­collaboration­

between­gpsa­supported­projects­and­accountability­institutions/ 

 

Facilitación de foro virtual internacional sobre colaboración ciudadana con instituciones de                     

control 

Entre marzo y abril de 2015 ACIJ moderó un foro virtual sobre colaboración entre instituciones de                               

rendición de cuentas y organizaciones de la sociedad civil, auspiciado por la Global Partnership for                             

Social Accountability. Participaron más de 40 representantes de organizaciones de la sociedad                       

civil, instituciones de rendición de cuentas y académicos. Más de un centenar de contribuciones                           

muestran que la colaboración entre Entidades Fiscalizadoras Superiores, Defensorías del Pueblo y                       

sociedad civil se ha convertido en un tema de gran relevancia, como se ilustra en las experiencias                                 

compartidas de Nepal, Perú, Filipinas, México, Mozambique, Tayikistán, Moldavia, Uganda,                   

Etiopía, Brasil, Montenegro, entre otros países. 

http://gpsaknowledge.org/forums/topic/making­accountability­processes­work­engagement­bet

ween­civil­society­and­state­accountability­institutions/#.VX48jvl_Okp  

 

Presentación de estudio en seminario internacional sobre instituciones de rendición de cuentas 

Los días 22 y 23 de abril ACIJ participó en el taller “In­betweens: Institutions of Accountability”,                               

organizado por el Chr. Michelsen Institute (CMI) y la Universidad de Bergen, que reunió en                             

Noruega a representantes de universidades y diversos actores que trabajan la agenda de                         

organismos de control. En ese marco, ACIJ compartió la agenda que impulsa a nivel local y                               

Page 6: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

latinoamericano, así como los resultados de un estudio de caso realizado en la Contraloría General                             

de Paraguay. 

http://iniciativatpa.org/2012/participacion­en­taller­sobre­instituciones­de­rendicion­de­cuentas­

en­bergen/  

Gobierno Abierto y participación ciudadana 

ACIJ en la Cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto en México 

Entre los días 27 y 29 de octubre tuvo lugar en el Palacio deMinería (México DF) la Cumbre de la                                         

Alianza para el Gobierno Abierto (u OGP, por sus siglas en inglés). En ese marco, ACIJ co­organizó                                 

dos sesiones para discutir el rol de las instituciones de rendición de cuentas y organismos de                               

control en la promoción de gobierno abierto: “Advancing engagement of Civil                     

Society­Accountability Institutions in OGP National Action Plans” y “Building robust accountability                     

systems through OGP: Learning from autonomous accountability institutions”  

 

Participación y difusión del involucramiento de Argentina en la Alianza para el Gobierno Abierto 

A partir del involucramiento activo de ACIJ en el grupo de organizaciones de la sociedad civil que                                 

participan en la elaboración y evaluación de los planes de acción del gobierno argentino ante la                               

Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), en septiembre ACIJ compartió los desafíos y                         

oportunidades de la experiencia argentina mediante un webinario convocado por el Banco                       

Mundial y la Unidad de Apoyo de la OGP, en el cual se compartieron también perspectivas de los                                   

procesos en Costa Rica y Perú. 

http://acij.org.ar/blog/2015/09/11/webinario­ogp­el­rol­de­la­sociedad­civil­en­la­elaboracion­de­

los­planes­de­accion­ante­ogp­oportunidades­y­desafios/   

 

Estrategia de fortalecimiento del entorno habilitante para la Sociedad Civil  ­ Coalición de la 

Sociedad Civil  

El martes 5 de mayo se llevó adelante el encuentro “El marco legal y fiscal de las organizaciones de                                     

la sociedad civil” convocado por la Confederación de la Sociedad Civil, la Red Argentina para la                               

Cooperación Internacional (RACI) y ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), en el Anexo                               

de la Cámara de Diputados de la Nación. 

A la reunión asistieron directores ejecutivos y miembros de diversas organizaciones, que                       

discutieron sobre el impacto del marco legal y fiscal vigente para el sector en la actividad de las                                   

organizaciones de la sociedad civil. 

A partir de esta reunión se conformó un espacio de trabajo conjunto con otras organizaciones y                               

especialistas, con el fin de elaborar un diagnóstico sobre las dificultades que enfrenta la sociedad                             

civil a partir de la regulación de su entorno habilitante, y luego diseñar propuestas para superarlas.                               

Tras mantenerse reuniones durante todo el segundo semestre, se alcanzó un diagnóstico en las                           

siguientes temáticas: 1) Marco legal; 2) Marco impositivo; 3) Marco regulatorio de las relaciones                           

laborales en las OSC; 4) Régimen de prevención del lavado de activos; 5) Régimen de                             

financiamiento público para OSC. Al finalizar el año, el grupo estaba comenzando a elaborar las                             

propuestas para superarlo.  

 

ALIAR (Alianza para el Liderazgo y la Incidencia en Argentina) 

ACIJ creó junto a Poder Ciudadano, Asociación por los Derechos Civiles, Directorio Legislativo,                         

FOPEA y Cambio Democrático un consorcio de organizaciones con el fin de fortalecer las                           

Page 7: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

capacidades de organizaciones de la sociedad civil en Formosa, Salta y Jujuy, con el financiamiento                             

de la Unión Europea. Para eso, durante la primera mitad del año se mantuvieron reuniones                             

semanales con el fin de discutir cómo se implementaría el proyecto, que quedó estructurado con                             

tres ejes centrales: 1) La creación de un manual con conocimientos básicos sobre el                           

funcionamiento de una organización de la sociedad civil y sobre herramientas básicas de                         

incidencia; 2) La realización de talleres para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad                             

civil inscritas al proyecto; 3) La apertura de una convocatoria para que las organizaciones que                             

participaron de los talleres presenten proyectos para acceder a financiamiento.  

 

En la segunda mitad del año fue realizado el manual, y también fueron realizadas algunas mesas                               

de diálogo en cada provincia. En cuanto al Manual, ACIJ participó de la elaboración de cuatro                               

módulos: 1) Regulaciones legales, impositivas y laborales vigentes para las OSC; 2) Acceso a la                             

justicia; 3) Análisis presupuestario desde una perspectiva de derechos humanos; y 4) Litigio                         

estratégico. A su vez, ACIJ participó de mesas de diálogo en Salta, Formosa y Jujuy, preparatorias                               

de los talleres que deben dictarse en 2015. 

 

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES  

Presupuesto y Derechos Humanos 

Semana “Presupuesto y Derechos”  

Durante la semana, ACIJ convocó junto a distintas organizaciones a seis encuentros sobre los                           

siguientes temas: vivienda, educación, salud mental, género, libertad de expresión y democracia                       

presupuestaria. Cada encuentro reunió a funcionarios públicos, legisladores, periodistas,                 

académicos, organizaciones de la sociedad civil y otros actores vinculados a las cuestiones                         

debatidas. Durante la semana reflexionamos y discutimos sobre el impacto de la asignación y                           

ejecución presupuestarias sobre ciertos derechos y sobre las prácticas que caracterizan al proceso                         

presupuestario. 

 

ACIJ participó del II Congreso Internacional y V Jornadas de Administración y Justicia de la CABA 

El “II Congreso Internacional y V Jornadas de Administración y Justicia de la CABA: ¿Cómo hacer                               

efectivos los derechos fundamentales? El gran desafío de acortar la brecha entre la teoría y la                               

realidad” se llevó a cabo los días 14, 15 y 16 de Abril. En este marco, Dalile Antúnez, co­directora                                     

de ACIJ, participó del panel “Principio de progresividad, principio de no regresividad y recursos                           

presupuestarios escasos”.   ACIJ solictó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad que revise la sentencia de Cámara que 

hizo lugar parcialmente a la acción colectiva iniciada para remediar la distribución 

discriminatoria de la oferta educativa de jornada completa en la Ciudad de Buenos Aires 

Recurrimos al TSJ para cuestionar la sentencia de cámara que negó la admisibilidad del recurso de                               

inconstitucionalidad de por el cual se solicitó la modificación de la sentencia que hizo lugar                             

parcialmente a la demanda colectiva iniciada contra el GCBA para que remedie la discriminación                           

en la oferta educativa de jornada completa, en perjuicio de niños/as de las zonas más pobres. La                                 

Page 8: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

organización Amnesty International y la Clínica de la Universidad de NYU también se presentaron                           

como amicus curiea en apoyo de la la acción colectiva iniciada por ACIJ.    ACIJ desarrolló acciones de capacitación en presupuesto, litigio y derechos económicos sociales 

y culturales para abogados/as de la región 

Durante el 2015 se diseñó, creó y lanzó la inscripción a un curso online sobre “Análisis                               

presupuestario en el litigio por derechos económicos, sociales y culturales” co­organizado por la                         

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Fundar Centro de Análisis e Investigación y el                                 

Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (CDH),                               

con la colaboración de la International Budget Partnership (IBP). El curso y sus materiales fueron                             

preparado durante el 2015 para ser implementado a principios de 2016.  

 

ACIJ, junto a organizaciones de la región, presentó comentarios al borrador de comentario 

general elaborado por el Comité sobre Derechos del Niño sobre gasto público y derechos de la 

niñez 

ACIJ, junto al Center for Economic and Social Rights, De Justicia, INESC, Fundar, y Grupo Faro,                               

realizó una presentación para proponer modificaciones y agregados al borrador de comentario                       

general elaborado por el Comité de Naciones Unidas sobre derechos del Niño, que monitorea el                             

cumplimiento de la Convención sobre Derechos del Niño, y mantuvo conversaciones con el relator                           

de dicho comentario general, en las que se conversó sobre las sugerencias realizadas por el                             

conjunto de organizaciones. Los comentarios generales establecen pautas y estándares concretos                     

para la interpretación de las obligaciones establecidas en la Convención en relación con la                           

obligación de destinar recursos públicos para la garantía de los derechos de la niñez.  

Para acceder al documento completo, haga click en el siguiente link: 

http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT/CRC/GE

C/ARG/7858&Lang=en    Informe y Audiencia Temática ante la CIDH : “Política Fiscal y Derechos Humanos en las 

Américas” 

ACIJ solicitó junto al Center for Economic and Social Rights (CESR), el Centro de Estudios de                               

Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), FUNDAR,                           

Centro de Análisis e Investigación, la Fundación para el Avance de las Reformas y las                             

Oportunidades (Grupo FARO), el Instituto de Estudios Socio­Económicos (INESC), el International                     

Budget Partnership (IBP) y con el apoyo de OXFAM Internacional, una audiencia temática sobre                           

política fiscal y derechos humanos en el marco del 156° periodo de sesiones de la Comisión                               

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La audiencia temática se desarrolló el 22 de octubre                           

en Washington. Se puede descargar el informe presentado “Política Fiscal y Derechos Humanos en                           

las Américas: Movilizar los recursos para garantizar los derechos” en formato pdf aquí:                         

http://www.cesr.org/downloads/cidh_fiscalidad_ddhh_oct2015.pdf 

 

ACIJ, junto a otras organizaciones que defienden y promueven los derechos de la  la niñez, lanzó 

una campaña para promover la designación del Defensor de los Derechos del Niño y para 

promover el compromiso de los candidatos presidenciales con los derechos de la niñez 

Page 9: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

La campaña se llamó “infancia en deuda”, y a través de ella se buscó visibilizar omisiones estatales                                 

que afectan gravemente a los/as niños/as y adolescentes, y obtener el compromiso público de                           

candidatos/as presidenciales con los derechos de la niñez en Argentina.  

Entre otras cuestiones, se buscó visibilizar la omisión de designar la figura del defensor de                             

derechos de niñas, niños y adolescentes, figura creada hace más de diez años en la ley de                                 

protección integral, que sigue sin ser implementada por el Congreso Nacional. La campaña logró                           

mucha visibilidad pública en medios de comunicación masivos.   ACIJ junto a otras organizaciones presentó un Amparo para que se designe Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes ACIJ, junto a Fundación Sur Argentina, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Colectivo de                               Derechos de Infancia, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y la Fundación Poder                             Ciudadano, con el patrocinio letrado de la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo (UP),                             presentó una acción de amparo ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 3, para                           que el Congreso de la Nación designe el/la Defensor/a de los Derechos del Niño, luego de casi diez                                   años de incumplida la ley.  

 ACIJ denunció ante la Justicia de la Ciudad el incumplimiento del acuerdo celebrado con el 

Gobierno de la Ciudad en el año 2011 en el marco de la causa iniciada por la falta de vacantes en 

el nivel inicial 

ACIJ realizó presentaciones ante la Justicia de la Ciudad, tendientes a impulsar la ejecución del                             

acuerdo por el cual el Gobierno de la Ciudad se comprometió a adoptar medidas para la                               

construcción de escuelas de nivel inicial, frente al reiterado y sistemático incumplimiento estatal.                         

En las presentaciones se detallaron los sistemáticos incumplimientos estatales, y la necesidad de                         

que el Poder Judicial intervenga para resguardar los derechos vulnerados.   ACIJ demandó al Gobierno de la Ciudad por no presentar el proyecto de Presupuesto 2016 

ACIJ solicitó a principios de octubre al Poder Judicial de la Ciudad que dictara una medida cautelar                                 para ordenar al Poder Ejecutivo que presente el proyecto de Presupuesto 2016, de manera                           inmediata, ante la Legislatura de la Ciudad. La causa (Exp. A38856­2015/0) tramita en el Juzgado                             Contencioso Administrativo y Tributario N° 1 de la Ciudad, a cargo de la jueza Elena Liberatori. La                                 omisión de presentar el proyecto impide a ACIJ y a todos/as los/as habitantes de la Ciudad el                                 debate y discusión en tiempo oportuno sobre las proyecciones presupuestarias del Poder                       Ejecutivo para el próximo año, debido a que ni siquiera pueden conocerlas. Además, se frustra                             toda posibilidad de que los integrantes del Poder Legislativo discutan y debatan, en el plazo                             constitucionalmente previsto, las previsiones presupuestarias para el próximo ejercicio, así como                     el derecho de todos/as los/as ciudadanos/as a participar de esas discusiones, que ya deberían                           estar teniendo lugar en el Poder Legislativo.   ACIJ presentó un amicus curiae, con el patrocinio de la comisión de práctica profesional de la UBA con sede en ACIJ, en el marco de una acción de amparo colectivo presentada por la Fundación Interamericana del Corazón  El amicus se presentó como amicus curiae, para presentar argumentos constitucionales sobre la                         

justiciabilidad de los derechos de incidencia colectiva, ante la sentencia de la Justicia en lo                             

Contencioso Administrativo de la Ciudad que rechazó la existencia de caso o controversia judicial                           

en el marco de una causa iniciada por la Fundación FIC para cuestionar la omisión estatal de                                 

controlar el cumplimiento de la normativa local antitabaco.   

Page 10: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

ACIJ presentó un documento guía para litigantes 

En esta guía se analizan distintos escenarios vinculados con cuestiones presupuestarias y su                         

impacto en DESC, y cómo pueden litigarse casos judiciales en estos contextos. Se brindan ejemplos                             

de casos reales tribunales de diferentes países, y argumentos que surgen del derecho                         

internacional de los derechos humanos. Esta guía tiene un enfoque práctico y está destinada a dar                               

herramientas a litigantes. Busca mostrar la importancia que tiene analizar los presupuestos                       

públicos desde una perspectiva de derechos, por estar ambos inseperablemente conectados, y de                         

comprender que gasto público no es una cuestión puramente discrecional. 

http://presupuestoyderechos.acij.org.ar/novedades/presentamos­un­documento­guia­para­litiga

ntes/   Informe: Transparencia y análisis presupuestario de las políticas de salud mental con enfoque de 

derechos 

ACIJ presentó el informe de análisis presupuestario y políticas públicas en salud mental de la                             

Ciudad, período 2010­2015. Los datos especificados en el informe revelan que la Ciudad no                           

presenta políticas de salud ni planes que den cuenta de algún avance que busque garantizar los                               

derechos fundamentales de las personas usuarias de servicios de salud mental. Las herramientas                         

presupuestarias buscan que el presupuesto sea redistribuido y reorientado hacia políticas públicas                       

tendientes a la sustitución de hospitales monovalentes por servicios de salud mental que                         

garanticen la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja derechos y libertades,                       

promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.   Informe: “El presupuesto en la Ciudad de Buenos Aires ¿Se toman en serio los derechos                             

sociales?” ACIJ presentó un informe que deja ver algunas de las prioridades reales del Gobierno de la Ciudad                                 

de Buenos Aires, así como también a qué áreas les da menos importancia. El documento muestra                               

cómo el Gobierno de la Ciudad destina más fondos a realizar gastos superfluos o no prioritarios,                               

como publicidad oficial, que a cumplir con derechos básicos como la educación y la vivienda, a                               

pesar de que hay necesidades insatisfechas respectos de esos derechos. 

http://acij.org.ar/wp­content/uploads/2015/07/Documentos­ACIJ.­Presupuesto­y­Derechos­Social

es­en­la­Ciudad­de­Buenos­Aires.­Julio­2015.pdf    ACIJ realizó un informe sobre la sub­ejecución del presupuesto de la provincia asignado para                           

controlar los efectos de las inundaciones 

El documento aporta datos que muestran que el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires                               

no utilizó los fondos que debían destinarse a programas cuyo objetivo primordial era la realización                             

de obras de control de los efectos de las inundaciones y de mejoramiento de la calidad de vida de                                     

las personas afectadas por aquéllas. 

https://es.scribd.com/document/277133537/Inundaciones­en­La­Provincia­de­Buenos­Aires­Uso­

de­Los­Recursos­Publicos­y­Vulneracion­de­Derechos 

 

ACIJ apoyó a organizaciones de Brasil y Uganda en sus estrategias de litigio para la defensa de                                 

los DESC.  

ACIJ brindó asesoramiento y apoyo jurídico a una organización de derechos humanos de Uganda                           

para la incorporación de argumentos sobre presupuesto y ddhh a un caso judicial presentado en                             

10 

Page 11: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

defensa del derecho a la educación. También se brindó apoyo jurídico a una organización de Brasil                               

para la elaboración de un memorial de amicus curiae, mediante la elaboración de argumentos                           

jurídicos sobre la relación entre deuda pública y derechos humanos, que serán presentados en el                             

marco de una causa judicial llevada adelante en Brasil por la auditoría de la deuda pública.   

 

Poder Judicial y DESC 

ACIJ se presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos como amicus curiae 

ACIJ se presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) como amigo del                           

tribunal en el caso Gonzáles Lluy contra Ecuador. En el caso, los peticionarios alegaron violaciones                             

a sus derechos a la vida digna, a la integridad personal, a igualdad y la no discriminación; a las                                     

garantías judiciales y a la protección judicial; a los derechos de los niños y los derechos                               

económicos, sociales y culturales (DESC), entre otros. 

La presentación de ACIJ sostiene ante la Corte que los DESC que se consideraron vulnerados son                               

plenamente exigibles ante el tribunal, y que éste puede evaluar su afectación individual en el caso                               

y declarar su violación, lo que no ha hecho en ningún otro caso hasta el momento. ACIJ argumentó                                   

además que la relación que los DESC tienen con los recursos públicos de los Estados no impide que                                   

éstos sean exigibles. 

 

Igualdad Educativa 

CASO “JORNADA COMPLETA” 

En los distritos 5, 19 y 21 de la Ciudad de Buenos Aires, la oferta de educación de jornada                                     

completa es sustancialmente menor que en otras zonas de la ciudad de mejor condición                           

socioeconómica, donde la proporción de alumnos en esa modalidad llega incluso a triplicar la de                             

los tres distritos más desfavorecidos. Esa modalidad ofrece numerosas ventajas en comparación                       

con la de jornada simple, tanto en relación con la formación de los alumnos/as y sus procesos de                                   

socialización, como con las repercusiones positivas en sus hogares. Lo anterior significa que los/as                           

niños/as de los distritos escolares más desfavorecidos tienen muchas menos posibilidades de                       

acceder a una educación primaria de mayor calidad. ACIJ indicó que esta situación viola el                             

principio de igualdad y no discriminación por condición social y económica. 

El caso cuenta con dos sentencias parcialmente favorables dictadas por las instancias anteriores y                           

actualmente está pendiente de decisión por parte del Tribunal Superior de Justicia. 

 

Amicus curiae de Amnistía Internacional en el caso “Jornada Completa” de ACIJ 

El 21 de agosto de 2015, Amnistía Internacional presentó un escrito de amicus curiae ante el                               

Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el caso “Asociación Civil                               

por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) c/GCBA s/Amparo (art. 14 CCABA)” (Expediente Nº 12.017). Ese                               

proceso fue iniciado por la interposición de una acción de amparo por parte de ACIJ, con el objeto                                   

de que se condenara al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a que cesara en su práctica                                   

discriminatoria de distribuir en forma inequitativa la oferta de educación primaria de jornada                         

completa de gestión estatal en perjuicio de los/as niños/as de los distritos escolares en los que se                                 

encuentra la población de condición socioeconómica más desfavorecida de la Ciudad Autónoma                       

de Buenos Aires (5, 19 y 21). 

 

11 

Page 12: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

La clínica jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York se presentó como 

amicus curiae en el caso de “Jornada Completa” de ACIJ 

El 24 de septiembre de 2015, la clínica realizó su presentación como amiga del tribunal en el caso                                   

de “Jornada Completa”. En su presentación, la clínica de la Facultad de Derecho de la Universidad                               

de Nueva York argumentó que los tribunales tienen el poder de asegurar que los gobiernos                             

cumplan con los derechos constitucionales como el derecho a la educación, y que esto no                             

afectaba la separación de poderes, ya que los tribunales tienen el deber de garantizar la vigencia                               

de la Constitución. Además, brindó numerosos ejemplos de casos donde se ordenó remediar                         

judicialmente una política educativa, por resultar inconstitucional. 

 

DERECHO A LA CIUDAD 

Vivienda y hábitat 

ACIJ organizó un debate con pre­candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 

ACIJ organizó el viernes 10 de abril en el Salón Dorado de la Legislatura porteña un debate entre                                   

pre­candidatos a Jefe de Gobierno por la Ciudad de Buenos Aires sobre políticas habitacionales.                           

Para este evento, se contó con la moderación de Daniel Malnatti, la verificacion en vivo del                               

discurso de los pre­candidatos por parte de chequeado.com y el apoyo de dos organizaciones                           

ampliamente reconocidas en la problematica habitacional: TECHO y Habitar Argentina. 

Para el debate se invitó a todos/as los/as candidatos/as, y asistieron Claudio Lozano (Camino                           

Popular), Pablo Ferreyra (ALBA), Sergio Abrevaya (SURGEN), Andrés Borthagaray (ECO), Sergio                     

García (MST­Nueva Izquierda), Marcelo Ramal (FIT – en representación de Myriam Bregman),                       

María José Lubertino (FPV – en representación de Carlos Oviedo), Fernando Sánchez (ECO – en                             

representación deMartín Lousteau). También se contó con la presencia de importantes referentes                         

sociales que contribuyeron con la discusión y la introducción de los diferentes bloques temáticos                           

del debate.  

 

Actividades de promoción del acceso a la Información Pública con organizaciones de vivienda 

­ Realización de un Mapeo de actores, organizaciones sociales y políticas, Instituciones                     

Públicas, Centros de Estudio y académicos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y                     

organizaciones comunitarias vinculados con el derecho a la vivienda. 

­ Realización de Talleres con organizaciones con el fin de trabajar en torno a la agenda                             

AIP­DESCA y brindar apoyo y capacitación para la realización de pedidos de información pública.                           

En villas de la ciudad, los talleres se centraron en mecanismos de pedido de información pública                               

de obras en curso y proyectadas, y prestación de servicios. En el caso de las cooperativas de                                 

vivienda se identificaron vacíos de información respecto a la ejecución de programas y bancos de                             

inmuebles públicos. A partir de actividades con inquilinos, se observó la ausencia de datos                           

relativos a programas de promoción de alquileres, a procesos de desalojo y sobre mecanismos                           

abusivos por parte de inmobiliarias. 

­ Realización de 11 pedidos de acceso a la información pública junto con organizaciones                         

sociales con quienes ACIJ trabajó la temática en los talleres. Los pedidos fueron realizados según                             

la ley N° 104 de la Ciudad de Buenos Aires.  

12 

Page 13: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

 

Lanzamiento de la plataforma web esnuestralaciudad.org , sobre vivienda y hábitat en Buenos 

Aires   

En la web se vuelcan datos diagnósticos sobre la situación habitacional de la CABA referidos a                               

villas y asentamientos, inquilinos, cooperativas de vivienda, desalojos y gente en situación de                         

calle. Asimismo, la web contiene un formulario base e instrucciones para realizar pedidos de                           

información pública, y las respuestas a esos pedidos, con el propósito de que se conviertan en un                                 

bien público a ser utilizado por las organizaciones que se encuentran trabajando el tema. Así, se                               

cuenta con un lugar en donde hallar centralizada la información sobre la temática para fortalecer                             

las acciones de incidencia que lleven a cabo en el marco de su misión. Ver                             

http://esnuestralaciudad.org/ 

 

Elaboración de los tres primeros cuadernillos de la colección “Es nuestra la ciudad” 

Se elaboraron 3 cuadernillos sobre las siguientes temáticas: villas y asentamientos, cooperativas                       

de vivienda y alquileres. Las organizaciones que participaron en la elaboración son las siguientes:                           

MOI, Covilpi y CTEP, Cooperativa Todos Juntos, Defensoría, Inquilinos Agrupados, Asociación                     

Platense de Inquilinos, Colectivo por la Igualdad, Instituto del Conurbano de la Universidad de                           

General Sarmiento, Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, Ministerio Público                         

de la Defensa de Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales.  

 

Organización de la mesa redonda “Los inquilinos en la CABA. Situación y diagnóstico” 

ACIJ convocó, junto al CELS y al Ministerio Público de la Defensa, a la mesa redonda sobre los                                   

Inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires: situación y diagnóstico con el objetivo de articular un                               

grupo de trabajo que ponga en discusión cuestiones vinculadas a la situación habitacional de la                             

CABA, y que permita la búsqueda de posibles soluciones desde una mirada de políticas públicas. Participaron representantes del colectivo Habitar Argentina, la Coordinadora de Inquilinos de                     

Buenos Aires (CIBA), el Ministerio Público de la Defensa, el CELS, Hábitat para la Humanidad                             

Argentina, la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Hábitat de la CTA, la Universidad Nacional                             

General Sarmiento, la Asociación de Inquilinos de la Plata, entre otros.   

 

Campaña de incidencia en el presupuesto de la CABA.  

En el marco de la presentación del proyecto de presupuesto 2016 para la Ciudad de Buenos Aires,                                 

se realizó desde ACIJ y en conjunto con organizaciones sociales, políticas y ONGs, la Semana                             

“Presupuesto y Derechos”, donde se llevaron a cabo 6 mesas temáticas para discutir el                           

presupuesto público y su impacto en la igualdad, la democracia y los derechos. Una de las mesas                                 

se refería a “Presupuesto y Vivienda: Las políticas habitacionales en números”, donde participaron                         

organizaciones, académicos/as, legisladores/as, funcionarios/as, entre otros. En la misma línea, se                     

presentó una nota junto a un informe detallado con observaciones al proyecto, a cada uno de los                                 

legisladores de la Ciudad previo a la sanción definitiva del presupuesto. Asimismo, a partir de estas                               

actividades, el espacio Habitar Argentina definió formar una comisión de seguimiento                     

presupuestario a nivel nacional. 

Documentos 

Presentación: https://drive.google.com/file/d/0B­Gf57wGGKG3T1UwaExNekdvVzA/view  

Presupuesto y vivienda: la política habitacional en números: 

https://drive.google.com/file/d/0B­Gf57wGGKG3T3FMbmJROWt5S00/view 

Números y vivenda: https://drive.google.com/file/d/0B­Gf57wGGKG3SFhZTHZFZjVQalU/view  

13 

Page 14: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

 

Acción judicial por acceso a la Información Pública (Ley 104) 

Frente a la ausencia de respuesta adecuada y completa por parte del Instituto de la Vivienda de la                                   

Ciudad de Buenos Aires (IVC) respecto al pedido de información de ACIJ, el cual solicitaba se                               

indicara cuáles eran los Inmuebles del Banco de Tierras creado por el art. 8 de la Ley 1251, aptos                                     

para construcción y/o uso de Viviendas, se inició una acción en base a la Ley 104 con el fin de que                                         

dicho organismo facilite la Información Pública solicitada. 

 

Villas e integración urbana 

Ampliación del portal web caminosdelavilla.org  e incidencia en la publicación de mapas de villas 

Se incorporaron a la plataforma web caminosdelavilla.org todas las villas y asentamientos de la                           

ciudad de Buenos Aires. En 2014 se terminaron de procesar e incorporar: Villa 21.24 y Villa 20,                                 

Barrios Fátima y Los Piletones, y NHT Zavaleta. A partir de 2015 se sumaron Rodrigo Bueno, Playón                                 

de Chacarita, Los Pinos, Barrio La Esperanza, La Carbonilla, Villa 31­31 bis, Villa 17, Villa 19, Villa 6,                                   

Villa 15, Villa 1.11.14, Villa 26 y Villa 16.  

Así se habilitó el uso de las herramientas de denuncia georreferenciada de problemas de servicios                             

e infraestructuras, y de monitoreo y control de obras, a todos los pobladores de asentamientos                             

informales de la ciudad, que suman cerca de 300 mil personas. Eso implica casi el 10% de la                                   

población de la ciudad de Buenos Aires, que se encontraba excluida de las referencias                           

cartográficas de la ciudad, y que en la actualidad sufren enormes problemas de acceso a servicios                               

e infraestructuras. Ese déficit de prestaciones públicas tiene ahora en caminosdelavilla.org un                       

canal de denuncia, así como de monitoreo de obras desarrolladas por el gobierno local. 

En 2015, también se desarrollaron los primeros pilotos de mapeo participativo en villas. En esta                             

nueva fase del proyecto se propone a la población que georeferencie los espacios significativos                           

para las comunidades, en su mayoría autoconstruídos y autogestionados por los propios vecinos.                         

Estas nuevas cartografías buscan poner en valor estas respuestas comunitarias a necesidades que                         

no se ven satisfechas ­como en el resto de la ciudad­ por la iniciativa estatal, y difundir los recursos                                     

con los que pueden contar quienes viven en esos barrios. 

Asimismo, tras la realización de reuniones con las agencias gubernamentales encargadas de la                         

confección de mapas oficiales de la ciudad (USIG) y de la intervención en villas y asentamientos                               

(SECHI), estos barrios ­que aparecían como espacios uniformes, grises o verdes, en las cartografías                           

de la ciudad­ empezaron a ser incorporados en el plano de la ciudad de la página del gobierno                                   

local. 

 

Audiencia regional de la CIDH sobre situación de los DESC en los asentamientos precarios de 

América Latina 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó, en el marco de su 154° Período                             

ordinario de sesiones, una audiencia regional temática para tratar cuestiones referentes a la                         

situación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de los habitantes de                         

asentamientos urbanos precarios en las Américas. La misma tuvo lugar el viernes 20 de marzo de                               

2015 en la Ciudad de Washington D.C. Esta audiencia fue impulsada por la Coalición Internacional                             

para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC­AL), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia                                 

(ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y respaldada por 29 organizaciones y                               

movimientos que trabajan por la vigencia de los derechos humanos y el mejoramiento del hábitat                             

14 

Page 15: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

popular en todo el continente con sede en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala, México,                           

Perú y Uruguay. 

El objetivo de la audiencia fue ofrecer una reflexión amplia y documentada desde la óptica de los                                 

derechos humanos, de la realidad de los asentamientos precarios de la región –que en la                             

actualidad es la más urbanizada del planeta– donde viven alrededor de 111 millones de personas                             

(es decir 1 de cada 4 latinoamericanos), cifra incluso mayor a la de hace 20 años. 

Para leer el documento presentado: 

http://acij.org.ar/los­asentamientos­precarios­de­america­latina­primera­audiencia­regional­ante­

la­comision­interamericana/   

Amicus curiae por el barrio Rodrigo Bueno 

El martes 21 de abril, ACIJ presentó junto al Centro de Estudios Legales y Sociales un amicus curiae                                   

ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires en la causa sobre la                                   

urbanización del barrio Rodrigo Bueno, ubicado frente a Puerto Madero. El objeto del amicus                           

presentado es brindar argumentos de relevancia pública, puntualmente sobre el derecho a una                         

vivienda digna y a un hábitat adecuado, con el fin de manifestar nuestra postura de defensa                               

constitucional y social democrática. 

 

Auspicio de la exposición de la Red de Experiencias Visuales “Miradas Urbanas” 

La muestra se desarrolló en el cine Gaumont, en el mes de septiembre, en el marco de la Muestra                                     

de Cine y Ciudad “Ciudades Reveladas”, desarrollada en varias sedes. La exposición es el producto                             

de la articulación entre experiencias involucradas en contextos urbanos definidos por su                       

conflictividad, vulnerabilidad, pero, especialmente, por la pelea por mejorarlos. La Red de                       

Experiencias Visuales coordina talleres de fotografía en barrios populares y situaciones de                       

encierro, donde la propuesta es que quienes habitan en estos territorios generen una mirada                           

propia sobre el lugar donde viven. ACIJ apoyó esa muestra intensamente vinculada con las                           

actividades del área de Derecho a la Ciudad. 

 

Acompañamiento de organización y reclamos en villas 

A partir de la necesidad de responder a urgencias en las villas la organización vecinal es una                                 

estrategia regular, estrategia que ACIJ intenta fortalecer y para la cual aporta herramientas de                           

canalización de demandas. En varias de las villas de la ciudad se acompañan procesos de reclamos                               

y durante 2015 ACIJ se sumó a otras que lo requirieron explícitamente (La Veredita, Barrio Nueva                               

Esperanza, Cildáñez). 

Asimismo, en las villas 20, 31 y Playón Chacarita se conformaron y continúan sus actividades,                             

espacios intersectoriales, como mesas por la urbanización, en los que ACIJ participa activamente.                         

Estas mesas son espacios donde distintas agrupaciones políticas, miembros de la junta vecinal,                         

académicos y organizaciones de la sociedad civil coordinan líneas de acción para luchar por el                             

cumpliemiento de la leyes que reconocen el derecho a la integración urbana de estos barrios. 

 

Continuidad de acciones judiciales por servicios públicos en asentamientos informales 

Desde hace más de una década, se llevan adelante desde ACIJ una serie de acciones judiciales                               

tendientes a que se garantice de forma adecuada y sin discriminación la prestación de servicios                             

públicos e infraestructuras en diferentes Villas y Asentamientos. Actualmente siguen en curso                       

cerca de una decena de causas judiciales en las que ACIJ acompaña judicialmente los reclamos de                               

15 

Page 16: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

pobladores, con el objetivo de obtener sentencias definitivas que reconozcan tales derechos, así                         

como de con el fin de garantizar la efectiva ejecución de las sentencias dictadas. 

A modo ejemplificativo es posible enunciar la causa motivada por el riesgo sanitario en la Villa                               

31­31bis, donde se solicitó que el Estado lleve adelante las obras necesarias para garantizar                           

servicios públicos en el Barrio, a partir de un Plan Sanitario adecuado cuyo cumplimiento ACIJ                             

controló durante el 2015 ­ como cloacas, entre otros­; la causa iniciada por el riesgo eléctrico                               

existente en la Villa 21­24, donde se obtuvieron ­hasta el momento­ resoluciones favorables para                           

que el Estado garantice un servicio eléctrico adecuado y seguro; también se intervino por obras                             

que eran necesarias en la Villa 3 (Fátima) donde se logró que durante el 2015 se avance en                                   

garantizar una serie de servicios públicos e infraestructuras públicas que eran inaccesibles para los                           

vecinos ­ como desagües, red de agua­; otro caso relevante es la causa iniciada por la Urbanización                                 

de la Villa 31­31 bis para lo cual es necesario adecuar toda la infraestructura del barrio para que                                   

miles de familias puedan acceder a servicios públicos de calidad. 

 

 

DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS 

Educación inclusiva 

ACIJ demandó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a una escuela por negar la 

entrega del título secundario a un joven con discapacidad 

ACIJ patrocina a Alan Rodríguez, un joven con síndrome de down, a quien el gobierno de la Ciudad                                   

de Buenos Aires le niega su título secundario oficial que acredite que terminó la secundaria al igual                                 

que el resto de sus compañero/as en el año 2003. 

Frente a la negativa de la escuela y del Ministerio de Educación de la Ciudad a entregar el título                                     

oficial que acredita haber aprobado y terminado el secundario común, Alan, patrocinado por ACIJ                           

y acompañado por el Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva, presentó un amparo para que                               

la Justicia de la Ciudad garantice su derecho a una educación inclusiva. Este derecho es                             

fundamental para acceder al mundo del trabajo, para continuar su formación y desarrollo y                           

participar activamente de la vida en sociedad. 

 

Campaña: Por el título de Alan Rodriguez: 

Se desarrolló material audiovisual para difusión en redes, gacetillas de prensa, contactos con                         

periodistas, realización de petición en la plataforma change.org, carta a la Ministra de Educación,                           

entre otros. En menos de una semana, la petición alcanzó las 40.000 firmas y la noticia había sido                                   

tomada por numerosos medios gráficos y televisivos. 

 

ACIJ interpuso un amparo por negación de apoyos a la inclusión escolar 

Martina tiene 13 años y está por ingresar a 6° grado, pero la posibilidad de al colegio a                                   

encontrarse con sus compañeros y acceder a la educación en igualdad de oportunidades encontró                           

profundas barreras el año pasado. ACIJ presentó un amparo judicial contra el colegio y el Gobierno                               

de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) para que la escuela y el Ministerio de Educación garanticen el                                   

ingreso de la persona adecuada que facilite el proceso de aprendizaje, recomendada por el equipo                             

terapéutico, y que se implementen los ajustes necesarios. 

 

16 

Page 17: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

ACIJ demandó al Estado por no producir información sobre la situación educativa de las 

personas con discapacidad 

ACIJ, junto a la Asociación por los Derechos Civiles, la Asociación Síndrome de Down de la                               

República Argentina y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, interpuso un                             

amparo colectivo, y demandó al Ministerio de Educación de la Nación para que se ordene la                               

producción de información básica y adecuada respecto de la trayectoria educativa de quienes                         

asisten a escuelas especiales y sobre las personas con discapacidad que asisten a escuelas                           

comunes. La Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa –DiNIECE–,                         

encargada de los relevamientos anuales, no producía ­al momento de la demanda­ la misma                           

información para escuelas comunes que para escuelas especiales, a las que asisten                       

mayoritariamente estudiantes con discapacidad. 

 

ACIJ co­fundó la Red Regional por la Educación Inclusiva 

Los días 6 y 7 de agosto se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, un Encuentro Regional                                     

por la Educación Inclusiva. Participaron representantes de organizaciones de Brasil, Colombia,                     

Uruguay, Paraguay, Perú y Argentina, que luchan por el derecho de las personas con discapacidad                             

a una educación inclusiva. 

Estas organizaciones acordaron conformar la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) con el                           

objetivo de incidir políticamente a nivel nacional, regional e internacional para que los Estados                           

garanticen el derecho de todas las personas a una educación inclusiva. Además, la RREI se                             

propone realizar acciones coordinadas para que toda la sociedad y el colectivo de personas con                             

discapacidad, familias y aliados  contribuyan al logro de este objetivo. 

 

Solicitud de audiencia temática a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La presentación se realizó en conjunto con la coalición Grupo Artículo 24 por la Educación                             

Inclusiva, con el objetivo de manifestar la preocupación que genera la violación por parte del                             

Estado Nacional del derecho a la educación inclusiva, que se traduce en la exclusión y                             

discriminación sistemática de personas con discapacidad del derecho a la educación y, con él, de                             

un abanico de derechos humanos interdependientes. 

 

Presentación de aportes al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

En el proceso de adopción de un comentario general sobre el derecho a la educación inclusiva, se                                 

presentó un documento de aportes en coalición con el Grupo Artículo 24 y la Red Regional por la                                   

Educación Inclusiva.  

 

Presentación de carta de apoyo a medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos 

Humanos 

A solicitud de CEJIL se acompañó, a través de una carta dirigida a la CIDH con copia a los                                     

comisionados, la medida cautelar presentada por dicha organización y por REDI a favor de una                             

niña con discapacidad a quien tanto el Estado como su obra social y a escuela obstaculizan su                                 

inclusión mediante la denegatoria de todos los apoyos necesita para asistir y participar en la                             

escuela (ver aquí). El objeto de la carta fue apoyar la medida, brindar respaldo institucional desde                               

la sociedad civil y mostrar a la CIDH que el problema estructural de la ausencia de un sistema de                                     

apoyos a la inclusión en Argentina, y su impacto en la exclusión de las personas con discapacidad                                 

del sistema educativo. 

 

17 

Page 18: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

Actividades de capacitación 

• Participación como ponentes en jornada FEPAIS (ver ponencia) y en el Congreso                       

Internacional de Síndrome Down. 

• Participación como ponentes del Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva                 

realizado en Tigre, en un panel sobre educación superior. 

• Participación como ponente en “Diálogos para la educación secundaria” organizada por                     

Unicef y FLACSO (2/7/2015). En un encuentro de especialistas en educación y preocupados por el                             

estado de la educación secundaria en Argentina en el que planteamos el problema de la educación                               

de las personas con discapacidad como uno de los problemas de la educación secundaria. 

• Participación como ponentes en Jornadas “Educación Inclusiva: Un modo de hacer                     

escuela” organizada por la organización TGD Padres TEA (ver presentación aquí) 

• Participación como ponentes en la Charla­Taller “Educación Argentina” organizada por                   

Asociación Asperger. Estuvieron dirigida a padres y comunidad educativa. En ambas jornadas se                         

realizó una presentación sobre los fundamentos normativos de la Educación Inclusiva 

 

Salud mental 

Desayuno de trabajo sobre “Salud Mental y Presupuesto” 

ACIJ co­organizó, junto a la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), un                               

desayuno de trabajo para discutir, junto a diversos actores de la sociedad civil, estrategias de                             

incidencia en salud mental y aportar las herramientas de análisis presupuestario y litigio                         

estratégico. En dicho encuentro, se presentó el informe “Políticas en Salud Mental(...)” (ver                         

apartado siguiente).  

Informe diagnóstico “Políticas de Salud Mental. Transparencia y análisis presupuestario. El caso 

de la Ciudad de Buenos Aires. 2015”  

El documento analiza, en perspectiva presupuestaria y de transparencia del uso y destino de                           

recursos públicos, el estado actual del sistema de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires, de                                 

cara a las obligaciones asumidas por el Estado respecto del derecho a la salud mental de las                                 

personas con discapacidad psicosocial. Su objetivo es brindar información sobre la falta de                         

transparencia y de información del sistema de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires, para                               

aportar nuevos argumentos a la lucha por la definitiva sustitución de los hospitales                         

neuropsiquiátricos monovalentes y la implementación del nuevo paradigma de abordaje de la                       

salud mental y de atención a las personas con discapacidad psicosocial: interdisciplinario, en red y                             

en la comunidad (ver informe aquí).  

Semana “Presupuesto y Derechos” 

En el marco de una iniciativa transversal a toda la organización que consistió en la realización de                                 

una serie de eventos en el Congreso de la Nación en oportunidad de discutirse las leyes de                                 

presupuesto, se co­organizó junto a diversos actores de la sociedad civil la mesa de trabajo sobre                               

salud mental y presupuesto. El objetivo de la mesa de discusión “Un presupuesto para salir del                               

manicomio” fue convocar al diálogo entre sociedad civil organizada, actores, legisladores/as y                       

funcionario/as que trabajen temáticas relacionadas con la salud mental, en torno a la importancia                           

de la incidencia en el presupuesto para garantizar el derecho a la salud mental. Para esa                               

18 

Page 19: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

oportunidad y con el aporte del comité de actores de la sociedad civil, en particular relatos de                                 

usuarios de los servicios de salud mental se realizó un documento que se difundió entre los                               

participantes de la mesa de discusión. 

 

Informe de análisis presupuestario en salud mental sobre la ley de presupuesto 2016   

Estando la Legislatura próxima a discutir el proyecto de Presupuesto para el año 2016 ACIJ                             

presentó una serie de informes sobre vivienda, educación y salud mental que tuvieron como                           

objetivo visibilizar el modo en que el ejecutivo planeaba garantizar esos derechos el próximo año y                               

analizar en qué medida el gobierno estaba honrando sus obligaciones constitucionales y legales                         

respecto de estos derechos. El informe fue suscripto por ACIJ, Red por los Derechos de las                               

Personas con Discapacidad (REDI) y la Red por la Plena Implementación de la Ley Nacional de                               

Salud Mental. Su lanzamiento fue acompañado de un video y se repartieron ejemplares a los                             

legisladores/as porteños responsables de aprobar el presupuesto). ver informe completo aquí. 

Litigio estratégico por implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 

Presentación como actores en una causa judicial de tipo estructural que había condenado en                           

primera instancia al Estado Nacional y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a proveer                               

dispositivos comunitarios de acuerdo a la Ley Nacional de Salud Mental, con el objetivo de dar                               

respaldo a la decisión y brindar argumentos para que la decisión sea sostenida en segunda                             

instancia. El objetivo fue cumplido ya que la Cámara del fuero confirmó la sentencia de primera                               

instancia y declaró el derecho de las personas con discapacidad psico­social a ser externadas en                             

dispositivos comunitarios, alternativos a las instituciones monovalentes. Esto significó un gran                     

avance en el reconocimiento de los derechos de usuarios de servicios de salud mental y personas                               

con discapacidad psicosocial en Argentina y abrió una importante agenda judicial de ejecución                         

para el año 2016. 

 

Capacitación en el curso: “Actualización en temáticas de Salud Mental”. 

En el marco de una capacitación brindada por el Ministerio Público de la Nación, brindamos un 

módulo sobre análisis presupuestario y litigio estratégico La presentación fue dirigida a empleados 

y funcionarios de la Defensoría General: curadorías, la Unidad de Letrados, Defensorías de 

Menores, Defensoría de Cámara.  

 

 

ACCIÓN LEGAL COMUNITARIA 

Inauguración del Centro de Acción Legal Comunitaria (CALC) ­ Villa Inflamable 

El 19 de diciembre ACIJ inauguró el CALC, un espacio de referencia barrial, participativo, de                             

aprendizaje, debate y reunión, que busca permitir a la comunidad de Villa Inflamable                         

empoderarse para la defensa de sus derechos. En este espacio se brinda asesoramiento legal a                             

los/as vecinos/as, se desarrollan diversas acciones para promover su inserción socio­económica,                     

talleres de derechos, ciclos de debate y actividades culturales, entre otras actividades. Además, el                           

CALC se encuentra abierto a la comunidad y a todas las instituciones que intervienen en el barrio. 

 

Puesta en marcha de la Mesa de Referentes del Barrio de Villa Inflamable 

19 

Page 20: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

Desde mediados de 2015 ACIJ logró instalar en el barrio una Mesa de Referentes, donde                             

participan líderes vecinales del Barrio, que se reúne de forma periódica con el objetivo de                             

establecer un espacio de diálogo de las principales actividades y problemas del Barrio. 

 

Documento “6 metas para Villa Inflamable” 

En el marco de la Mesa de Referentes se elaboró el documento “6 metas para Villa Inflamable”, en                                   

el que figura el consenso vecinal en torno a las principales 6 problemáticas que se identificaron en                                 

relación a la situación barrial y comunitaria. El documento fue elaborado para su difusión, y con el                                 

objetivo de hacerlo llegar a modo de petición a las distintas autoridades públicas responsables. 

http://calc.acij.org.ar/wp­content/uploads/2016/07/PROPUESTA­6­metas­INFLAMABLE­final­1.do

cx  

 

Promoción del acceso a la justicia y el empoderamiento legal comunitario 

Desde 2015, desde el Centro de Acción Legal Comunitaria se llevan adelante una serie de                             

actividades que permiten el empoderamiento legal de los vecinos y el acceso a la justicia de los                                 

mismos. En este sentido se puede destacar, por un lado, el asesoramiento jurídico gratuito que se                               

brinda regularmente desde el CALC a todos los vecinos que se acerquen al mismo, con el apoyo de                                   

estudiantes y egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad de Palermo y                               

de la Universidad Nacional de La Plata; así como talleres que se han dictado a los vecinos con el fin                                       

de que conozcan la causa de la Corte Suprema de Justicia que ordena la relocalización del Barrio. 

 

Promoción del acceso igualitario a infraestructura y servicios públicos de la comunidad de Villa 

Inflamable 

Villa Inflamable tiene grandes problemáticas relacionadas con la infraestructura y los servicios                       

públicos por cuanto el Estado no realiza prácticamente ninguna inversión ni lleva adelante                         

políticas públicas excusándose en que el Barrio debe relocalizarse. Ante tal realidad durante el                           

2015 ACIJ realizó diferentes recorridas y reuniones junto a los vecinos del barrio con el fin de                                 

poder identificar aquellas problemáticas y llevar tales situaciones a conocimiento del Estado a                         

partir de una serie de notas y reclamos administrativos. 

Principalmente Villa Inflamable carece de cloacas, es una zona inundable por ausencia de                         

desagües pluviales y fluviales, y una mala nivelación del suelo, asimismo las calles no están                             

asfaltadas y no existen veredas, el alumbrado público es de mala calidad, no existe red de agua                                 

potable y segura, no existen espacios verdes adecuados para recreación, todo lo cual se ve                             

agravado por ser una zona de grave riesgo ambiental por estar rodeada por una gran cantidad de                                 

empresas contaminantes. 

 

Promoción de la inserción socioeconómica de los habitantes de Villa Inflamable 

Se han desarrollado durante todo el 2015 una serie de talleres en conjunto con la ONG TES                                 

(Trabajando por la Economía Social), a fin de poder mejorar la economía social del barrio,                             

promoviendo que aquellos que quieran iniciar un emprendimiento o crear una cooperativa tengan                         

un apoyo para hacerlo, así como para mejorar los emprendimientos ya existentes en el barrio.                             

Dichos talleres se llevan adelante de forma regular. 

Además, con el fin de lograr un conocimiento de la realidad socioeconómica del Barrio, se realizó                               

una encuesta específica de emprendimientos sociales en el barrio, lo cual permitió saber cuántos                           

emprendimientos y/o cooperativas existen, su tipo, su antigüedad, su ubicación, información que                       

ha sido cargada a un mapa con sus detalles con el fin de visibilizarlos. 

20 

Page 21: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

 

Lanzamiento de la plataforma del CALC 

Se desarrolló una plataforma virtual del Centro de Acción Legal Comunitaria, con el fin de poder                               

centrar en un lugar toda la información relacionada al Barrio, desde sus orígenes e historia, su                               

realidad actual, las problemáticas actuales, el proceso de empoderamiento legal del barrio, la                         

participación en el proceso de relocalización, y las problemáticas actuales y colectivas del barrio                           

(principalmente relacionadas con servicios públicos). Además fue de utilidad para dar a conocer el                           

mapa que elaboramos con los emprendimientos del barrio, así como para subir videos de las                             

actividades llevadas a cabo en el CALC, y el calendario de los futuros eventos y/o actividades                               

relevantes. 

Sitio web: http://calc.acij.org.ar/   

Publicaciones 2015 1. “Condiciones institucionales y normativas para el funcionamiento de las organizaciones                   

de la sociedad civil” 

2. “Transparencia y análisis presupuestario de las políticas de salud mental con enfoque de                         

derechos” 

3. “Presupuesto para el área de Vivienda: Análisis del Proyecto 2016”; “Presupuesto para el                         

área de Salud Mental: Análisis del Proyecto 2016”; “Presupuesto para el área de                         

Educación: Análisis del Proyecto 2016” 

4. “ Inundaciones en La Provincia de Buenos Aires. Uso de Los Recursos Públicos y                         

Vulneración de Derechos” 

5. “El presupuesto en la Ciudad de Buenos Aires ¿Se toman en serio los derechos sociales?” 

6. "Los Piletones: sobre lo dicho acerca de la urbanización"  

7. “Información sobre inclusión educativa de personas con discapacidad: una deuda                   

pendiente en América Latina” 

8. “Observaciones y propuestas al proyecto de Reforma de la Ley de Inteligencia Nacional” 

 

Jornadas 2015 

● Encuentro:  “El marco legal y fiscal de las organizaciones de la sociedad civil” 

El martes 5 de mayo se llevó adelante el encuentro “El marco legal y fiscal de las organizaciones de                                     

la sociedad civil” convocado por la Confederación de la Sociedad Civil, la Red Argentina para la                               

Cooperación Internacional (RACI) y ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), en el Anexo                               

de la Cámara de Diputados de la Nación. 

A la reunión asistieron directores ejecutivos y miembros de diversas organizaciones, que                       

discutieron sobre el impacto del marco legal y fiscal vigente para el sector en la actividad de las                                   

organizaciones de la sociedad civil. 

 

● “TresPorTres”: Ciclo de conversaciones sobre Poder, Participación Ciudadana y                 

Tecnología BOLETA ELECTRÓNICA: Luces y sombras de las nuevas formas de votar 

BRECHA DIGITAL E INCLUSIÓN: “¿La tecnología es la solución o el problema?” 

21 

Page 22: Asociación Civil por la Igualdad y la Justiciala “Agenda de Transparencia”, una plataforma web que comprende una selección de 12 ... El encuentro fue convocado por la Defensoría

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ¿Marketing de Campaña o una nueva forma de hacer Política?  

● Mesa de debate “Información para la acción. Acceso a la información pública para la                           

exigibilidad de los DESCA” ACIJ y el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo) de Uruguay organizaron el 9                                   

y 10 de noviembre de 2015 en Buenos Aires, Argentina, el encuentro regional: “Información para                             

la acción. Acceso a la información pública para la exigibilidad de los Derechos Económicos,                           

Sociales, Culturales y Ambientales. 

El encuentro reunió a expertos y activistas de derechos humanos de nueve países de la región que                                 

debatieron en torno a la articulación de las agendas del acceso a la información pública (AIP) y de                                   

los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), buscando identificar los                     

desafíos y oportunidades de incidencia conjunta a nivel local, regional e internacional.  

● III Jornadas de Administración y Derecho Presupuestario de la CABA 

 

● IV Seminario Internacional sobre Derechos Humanos, Presupuesto y Poder Judicial 

El Seminario fue coorganizado por ACIJ, Fundar y la Defensoría General de la Ciudad de Buenos                               

Aires. El jueves 4 de junio discutimos sobre los siguientes temas: ¿Qué relación hay entre los                               

derechos humanos y la asignación y ejecución presupuestaria? ¿Cuál es el alcance de las                           

atribuciones del Poder Judicial en materia presupuestaria?  

 

● Webinario OGP: “El rol de la sociedad civil en la elaboración de los planes de acción ante 

OGP: Oportunidades y Desafíos” 

 

● Webinarios sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el derecho a la 

educación inclusiva 

 

● #DebateCSJN ¿Es constitucional la designación en comisión de jueces de la Corte 

Suprema de Justicia de la Nación? 

 

 

 

22