Asignación Sobre La Ventaja Absoluta y La Ventaja Comparativa

54
ASIGNACIÓN SOBRE LA VENTAJA ABSOLUTA Y LA VENTAJA COMPARATIVA: ANTECEDENTES, DEFINICIONES Y EJEMPLOS

description

Breve trabajo bibliográfico sobre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa

Transcript of Asignación Sobre La Ventaja Absoluta y La Ventaja Comparativa

ASIGNACIN SOBRE LA VENTAJA ABSOLUTA Y LA VENTAJA COMPARATIVA: ANTECEDENTES, DEFINICIONES Y EJEMPLOS

NDICE

1. Introduccin

2. Ventaja absoluta2.1. Contexto y antecedentes 2.2. Concepto2.3. Ejemplo de ampliacin2.4. Aplicaciones bajo diferentes regmenes cambiarios (fijos y flexibles).

3. Ventaja comparativa3.1. Contexto y antecedentes3.2. Concepto y ejemplo para dos bienes3.3. Aclaracin de ideas errneas sobre el comercio internacional en base a la ventaja comparativa. 3.4. Extensin del Modelo de la ventaja comparativa para varios bienes.3.5. Evidencia emprica de la ventaja comparativa.3.6. La ventaja comparativa aplica en relacin con el outsourcing laboral? Qu sucede cuando el trabajo es mvil entre pases?3.7. Modelo Heckscher Ohlin

4. Bibliografa

1. Introduccin

La Economa Internacional es una rama de la ciencia econmica cuyo objeto de estudio general consiste en aquellos temas que se plantean debido a los problemas especficos que surgen de la interaccin econmica entre pases soberanos, ya sea en el campo del comercio como en el de las finanzas.

Su nacimiento se produce a mediados del siglo XVI, en una Europa dominada por una doctrina mercantilista que buscaba explicaciones empricas o tericas que pudiesen fundamentar un procedimiento efectivo a seguir para generar riqueza y evitar prdidas a partir de las transacciones econmicas entre naciones.

Puede decirse que es esta rama en particular la que ha contribuido en mayor medida al desarrollo cientfico de la materia econmica, pues obras como el ensayo Sobre la balanza comercial de David Hume o intensos debates que buscaban sustentar o refutar polticas comerciales en la Inglaterra del siglo XIX, contribuyeron a transformar la Economa de un campo informal de debate en el tema centrado en modelos que ha sido desde entonces.

En especfico, el pensamiento del Comercio Internacional busca satisfacer algunas interrogantes bsicas y estrechamente ligadas: Cules son las causas del comercio?, es decir por qu los pases comercian?, cmo se determinan los precios del comercio?, por qu un pas comercia con una en especfico? y cules son los efectos del comercio internacional sobre la produccin y el consumo de los diferentes pases? Para hacer frente a estas cuestiones cuenta con teoras que intentan esquematizar la realidad econmica mediante modelos que puedan reflejar lo que sucede y no solo eso, sino tambin predecir los efectos que se ocasionaran por la alteracin de algunas de las variables que la conforman.

Es as que el objeto de esta asignacin es el de exponer las principales las teoras tradicionales del Comercio Internacional, como la ventaja absoluta de Adam Smith y la de la ventaja comparativa de David Ricardo, que aunque pueden parecer sencillas como para explicar los patrones complicados del intercambio contemporneo an permiten obtener respuestas satisfactorias a los temas que se intentan aclarar.

2. Ventaja absoluta

2.1. Contexto y antecedentes

En los siglos XVI, XVII y principios del XVIII se realizaron las primeras aportaciones y reflexiones sobre el comercio internacional. Esta corriente de pensamiento se identific, con posterioridad, con el nombre de mercantilismo. Aunque no llegaron a establecer un cuerpo doctrinal coherente, los mercantilistas coincidieron unnimemente en sus anlisis sobre el comercio exterior, hasta tal punto que ste lleg a constituir el eje central de sus teoras. Los principales nombres que se asocian a esta corriente son John Hales, Thomas Mun y David Hume.Los mercantilistas no se preocuparon por estudiar las causas del comercio internacional, sino que se propusieron determinar las ventajas de los intercambios comerciales para la economa del pas. La doctrina del supervit de la balanza comercial que postularon los mercantilistas implicaba que un pas se beneficiara del comercio internacional siempre que el valor de sus exportaciones superase el valor de sus importaciones; ello dara origen a la entrada neta de metales preciosos por el valor equivalente a dicho saldo, lo cual generara el enriquecimiento del pas.

Para lograr el deseado supervit comercial los mercantilistas proponan el intervencionismo del Estado, que deba, por una parte, dificultar la entrada en el pas de importaciones mediante polticas proteccionistas y, por otra parte, fomentar las exportaciones de producto nacionales.

Durante el siglo XVIII, el nuevo marco histrico result decisivo para el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento econmico, que, en el terreno de la economa internacional, criticaron la doctrina mercantilista y terminaron por establecer el predominio de la escuela clsica. Se destacan tres hechos para reflejar las circunstancias histricas de la economa de la poca. En primer lugar, la precedente economa de tipo artesanal, dominante hasta entonces en Europa, iba siendo reemplazada por una incipiente economa industrial. En segundo lugar, el poder absolutista y hegemnico de los Estados ceda terreno ante la valoracin de los derechos de los individuos y las ideas liberales. Por ltimo, las relaciones econmicas internacionales y los intercambios comerciales entre los diferentes pases comenzaron a cobrar mayor relevancia.

Los autores y escuelas de pensamiento posteriores realizaron numerosas crticas a la doctrina que se acaba de explicar. Por ejemplo, algunos sealan que representa una visin errnea del conjunto de la economa, porque confunde la riqueza con la disponibilidad de metales preciosos. Adems, esta visin del comercio internacional implica que ste slo beneficia a unos pases en la medida en que se perjudica a otros y asume que lo positivo de dicho comercio radica en la corriente exportadora. Sin embargo, tambin algunos autores posteriores a los mercantilistas han justificado la doctrina del supervit comercial en el sentido de que ste estimulara la demanda agregada (y en consecuencia, el crecimiento de la renta nacional) o que la acumulacin de metales preciosos contribuira a mantener reducidos tipos de inters (favoreciendo, por lo tanto, el crecimiento econmico).

En este contexto, Adam Smith publica, en 1776, su Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, donde expone nuevos principios e hiptesis sobre la economa internacional, claramente opuestos a las ideas mercantilistas. Smith incorpora los efectos reales del comercio internacional sobre el funcionamiento de la economa, valorando el bienestar que pueda reportar a los ciudadanos. Ello no significa que renuncie a los intereses generales de la nacin, sino que stos quedan asegurados con un mayor bienestar individual: lo que es bueno para los individuos, es bueno para la nacin. Ntese que, aunque Smith se preocup por aumentar la riqueza nacional, no identific, como lo hicieron los mercantilistas, los intereses del Estado con los de la monarqua, sino con los del conjunto de la sociedad.

Por otra parte, el pensamiento econmico de Smith estaba presidido por la existencia de una mano invisible (el sistema de precios), que regulaba el funcionamiento econmico de modo natural y sin necesidad de coordinacin por parte de las autoridades. Smith traslad su doctrina liberal al comercio internacional, estudiando sus posibles beneficios para la sociedad y las opciones de poltica econmica para maximizar tales ventajas.

As, para formular su pensamiento sobre el comercio internacional, Smith se bas en uno de los conceptos clave de todo su anlisis, la divisin del trabajo, fuente del crecimiento de la productividad de los trabajadores y de la generacin de riqueza. Este principio significa que cada individuo se especializa en la produccin de ciertos bienes o servicios que, posteriormente, intercambiar por otros bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. La divisin del trabajo, a su vez, lograr tambin un abaratamiento de los costes productivos y economas de escala.

Smith ejemplific este punto de vista con el siguiente caso que menciona en su obra la Riqueza de las Naciones y que examina el riguroso proceso de la fabricacin de alfileres.

Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero est ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confeccin de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todava es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieciocho operaciones distintas, las cuales son desempeadas en algunas fbricas por otros tantos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempee a veces dos o tres operaciones. He visto una pequea fbrica de esta especie que no empleaba ms que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenan a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podan, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra haba ms de cuatro mil alfileres de tamao mediano. Por consiguiente, estas diez personas podan hacer cada da, en conjunto, ms de cuarenta y ocho mil alfileres, cuya cantidad dividida entre diez, correspondera a cuatro mil ochocientos por persona.

Sin embargo, los beneficios de la especializacin quedan limitados por la dimensin del mercado. Por ello, Smith propone la liberalizacin del comercio internacional, con el objetivo de lograr la mayor amplitud posible del mercado y permitir, as, un proceso de divisin internacional del trabajo ms intenso. Esta ampliacin de los mercados nacionales sera una importante funcin del comercio entre naciones, pero Smith tambin seal que, adems, el comercio internacional permite la colocacin en el exterior de los excedentes productivos nacionales, infirindoles un nuevo valor.

Bajo estas premisas, Smith propone qu es lo que debe y no debe producir cada nacin, en consonancia con el comportamiento eficiente de una economa domstica. As de contundente lo expone:

La mxima de cualquier prudente cabeza de familia es no intentar hacer en casa lo que le cuesta ms caro que si lo compra. El sastre no intenta fabricar sus propios zapatos, sino que se los compra a los zapateros (...). Lo que es prudencia en la conducta de una familia, suele serlo en la de un gran reino. Si un pas extranjero nos ofrece una mercanca ms barata de lo que nos cuesta producirla, ser mejor comprarla a cambio de una parte de la produccin de nuestra propia industria, debiendo dedicarse sta a sectores en que tengamos alguna ventaja

Por lo tanto, Smith defiende el libre comercio porque algunos bienes se producen ms eficientemente en el extranjero, dadas las diferentes ventajas naturales que cada pas tiene. El proteccionismo que propugnaban los mercantilistas favorecera la produccin interna de bienes que requeriran el empleo de mayor cantidad de recursos que si se produjesen en el exterior, por lo que no sera beneficioso para la riqueza nacional, segn Smith. El ahorro que supondra para cada pas importar productos a un precio inferior que producirlos aumentara no slo su propio bienestar, sino la eficiencia escala mundial. De esta forma, Smith asume otra concepcin del comercio internacional totalmente opuesta a la mercantilista, ya que se desprende que del libre comercio podran beneficiarse todas las economas simultneamente.

La teora del comercio internacional de Smith es una aplicacin de sus teoras del inters personal, de la divisin del trabajo y del liberalismo econmico, as como de su afirmacin de que la finalidad y el propsito de toda produccin es nicamente el consumo; por eso el inters del productor merece atencin nicamente hasta donde es preciso para fomentar el del consumidor. Cierto que Smith fue precedido en esta materia por Hume y los fisicratas; pero mientras que para estos ltimos el comercio exterior era un mal necesario, para Smith es ventajoso por s mismo, con tal de que llegue en el momento oportuno y se desarrolle espontneamente.

2.2. Concepto

Smith establece la teora de la ventaja absoluta, bajo la cual un pas exportara (importara) aquellas mercancas en las que tuviera ventaja (desventaja) absoluta de costes (costes laborales) respecto a otro pas. Es decir, cuando un pas puede producir una unidad de un bien con menos trabajo que otro pas, decimos que este primer pas tiene ventaja absoluta en la produccin de este bien.

Esto supone que el trabajo es el nico factor productivo empleado y que es homogneo internacionalmente, adicionalmente asume que toda ocupacin debe estar abierta a todos y que la competencia perfecta rige en todas partes.

No obstante la enorme simplificacin de la realidad, el modelo de Smith tiene cierto poder de interpretacin y de pronstico acerca de la realidad. Los intentos del neoliberalismo se basan, de hecho, en las aportaciones a la economa realizada por Adam Smith. Y la apertura actual de muchos pases al comercio internacional encuentra, de una u otra manera, sus fundamentos en las aportaciones al pensamiento econmico por parte de este gran economista escocs.

2.3. Ejemplo de ampliacin

Si en Estados Unidos se requieren cuatro unidades de trabajo para producir una unidad de alimento en tanto que en Mxico se requieren 10 y en Canad siete, conviene a estos dos ltimos pases, siguiendo la sabia conseja de Adam Smith, importar el alimento de Estados Unidos que producirlo por su propia cuenta; de manera similar, si en Mxico se requieren dos unidades de trabajo para producir un par de zapatos en tanto que en Estados Unidos se requieren cinco y en Canad se requieren tres, conviene a los Estados Unidos y al Canad importar el calzado de Mxico que producirlo internamente; o bien, si en Canad se requieren cinco unidades de trabajo para producir una unidad de tela en tanto que en Estados Unidos se requieren siete y en Mxico ocho, conviene a Mxico y a Estados Unidos importar la tela del Canad especializndose cada uno de los dos en lo que sabe hacer mejor.

Ventaja absoluta (Requerimientos de trabajo por unidad de produccin)

EUAMxicoCanad

Alimento4107

Calzado523

Tela785

De esa manera, en presencia de libre comercio internacional Estados Unidos importar el calzado de Mxico y la tela del Canad especializndose en la produccin de alimentos; por su parte, Mxico importar el alimento de Estados Unidos y la tela del Canad especializndose en la produccin de calzado; y el Canad, a su vez, importar el alimento de Estados Unidos y el calzado de Mxico especializndose en la produccin de telas. En consecuencia, la produccin mundial de alimentos, de calzado y de tela aumentar ampliando las posibilidades de consumo. El comercio internacional es benfico para todos los pases involucrados.

El modelo de Smith, al igual que el de David Ricardo, como lo veremos ms adelante, responde de manera satisfactoria a las tres preguntas bsicas que hemos planteado anteriormente. Cules son las ganancias del comercio internacional? El incremento de la produccin mundial de todos los bienes, lo que har que disminuyan los precios y, por tanto, que aumente el bienestar de la poblacin de los tres pases que estamos suponiendo.

Cules son los patrones de comercio internacional respectivos? Son los siguientes.

Estados exporta alimentos a Mxico y al Canad; e importa calzado de Mxico, y tela del Canad. Mxico, por su parte, exporta calzado tanto al Canad como a los Estados Unidos; e importa tela del Canad y alimentos de los Estados Unidos. Por ltimo, el Canad exporta tela a los Estados Unidos y a Mxico; pero en contrapartida, importa calzado de Mxico y alimentos de los Estados Unidos.

Patrones de comercio internacional que surgen de diferencias internacionales en la productividad del trabajo. En la medida en que la productividad del trabajo en los tres pases difiere en los tres sectores de actividad que estamos suponiendo, hay razn para que Estados Unidos, Mxico y Canad establezcan relaciones comerciales entre ellos. Ntese que en la perspectiva de Smith no hay competencia en realidad entre los pases, sino que ms bien complementacin. Si hubiera competencia, algn pas estuviera ganando a expensas de otro o de otros. En el ejemplo hipottico que venimos presentando, ningn pas pierde; ms bien, los tres pases ganan, se benefician del libre comercio internacional por igual y por partida doble: por los incrementos de la produccin y por la disminucin de los precios.

Por ltimo, a qu precios se intercambian los bienes exportados e importados entre los tres pases? Los precios relativos en cada pas sin especializacin, es decir, sin comercio internacional, son los siguientes:

En Estados Unidos un kilogramo de alimento cuesta 4/5 o 0.8 pares de zapatos; o bien, 4/7 o 0.57 metros de tela. En Mxico, en cambio, un kilogramo de alimento cuesta 10/2 o 5 pares de zapatos; o de manera alternativa, 10/8 o 1.25 metros de tela. En Canad, por el contrario, un kilogramo de alimento cuesta 7/3 o 2.33 pares de zapatos; o bien, 7/5 o 1.4 metros de tela.

Lo que ya sabamos antes: el alimento es ms barato de producir en Estados Unidos que en Mxico y en Canad, por lo que tiene ventajas absolutas en la produccin de alimentos sobre estos dos ltimos pases. En Estados Unidos un kilogramo de alimento cuesta 0.8 pares de zapatos, que es menor a los cinco pares de zapatos que cuesta en Mxico y a los 2.33 pares de zapatos que cuesta en Canad. En trminos de tela sucede algo similar: en Estados Unidos un kilogramo de alimento se intercambia por 0.57 metros de tela, que es menor a 1.25 metros de tela que cuesta en Mxico y a 1.4 metros de tela que cuesta en Canad. Por tanto, Estados Unidos exportar alimento a Mxico a cambio de zapatos, en tanto que importar tela del Canad a cambio de alimentos.

A qu precios relativos comerciar con Mxico? Los precios relativos entre ambos pases debern oscilar entre 0.8 y 5 pares de zapatos por un kilogramo de alimento. Es obvio, que a los agricultores norteamericanos no les convendra exportar a Mxico alimento al mismo precio al que lo venden en su mercado interno (0.8 pares de zapatos por un kilogramo de alimento), ni a los consumidores mexicanos les convendra importar alimento de los Estados Unidos al mismo precio al que lo compran en el mercado nacional (cinco pares de zapatos por un kilogramo de alimento). Por tanto, el precio relativo al que conviene comerciar a ambos pases debe ser mayor a 0.8 (que es el precio relativo del alimento en los Estados Unidos) pero menor a cinco (que es el precio relativo del alimento en Mxico).

Si Estados Unidos y Mxico deciden intercambiar un kilogramo de alimento por 3 pares de zapatos ambos pases saldrn ganando. En Estados Unidos se vern beneficiados los agricultores que reciben tres pares de zapatos por un kilogramo de alimento en vez de 0.8; en Mxico, por el contrario, se vern beneficiados los consumidores que debern pagar tres pares de zapatos por un kilogramo de alimento en vez de cinco. Una vez ms, salen a relucir las ganancias o los beneficios del libre comercio internacional.

De manera similar, el precio relativo del alimento entre Estados Unidos y Canad deber oscilar entre 0.57 y 1.4 metros de tela. Si ambos pases deciden intercambiar un kilogramo de alimento por un metro de tela ambos pases saldrn ganando. En Estados Unidos se vern beneficiados los agricultores que reciben un metro de tela por un kilogramo de alimento en vez de los 0.57 metros que reciben en su mercado nacional; en Canad, por el contrario, se vern beneficiados los consumidores que debern pagar un metro de tela por un kilogramo de alimento en vez de 1.4 metros.

El modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith, como se ha expuesto, responde de manera ms que satisfactoria a muchas de las preguntas que demanda el estudio del Comercio Internacional.

2.4. Aplicaciones bajo diferentes regmenes cambiarios (fijos y flexibles).

El modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith bajo tipos de cambio fijosPara simplificar la exposicin, consideremos solamente dos pases: Estados Unidos y Mxico, mismos que producen nicamente dos mercancas: alimento y tela. En Estados Unidos se requieren 8 trabajadores para producir un kilogramo de alimento (que podra ser trigo, o cualquier otro grano comestible), mientras que en Mxico se requieren 10; por tanto, Estados Unidos tiene ventaja absoluta sobre Mxico en la produccin de alimento. En la produccin de tela sucede lo siguiente: en Mxico se requieren dos trabajadores para producir un metro de tela, en tanto que en Estados Unidos se requieren cuatro; en consecuencia, Mxico tiene ventaja absoluta en la produccin de tela con respecto a los Estados Unidos.

Por tanto, el patrn de comercio que se configura entre ambos pases es el siguiente: Estados Unidos exportar alimento a Mxico pero importar tela de este pas; Mxico, por el contrario, exportar tela a Estados Unidos pero importar alimento del vecino del Norte.

Requerimientos de trabajo por unidadEstados UnidosMxico

Alimento810

Tela42

Ahora convirtamos estos costos en trabajo en costos monetarios. De qu manera hacemos la conversin? Sencillo, suponiendo salarios monetarios por unidad de trabajo para cada uno de los dos pases. Supongamos que en Mxico el salario monetario por unidad de trabajo es de cinco pesos, y que en Estados Unidos es de diez dlares. Con esta informacin y con la de la tabla anterior, obtenemos los siguientes costos monetarios para cada uno de los dos pases.

Costos monetarios en Estados Unidos y en Mxico de la produccin de alimento y telaEstados Unidos(Dlares)Mxico(Pesos)

Alimento8050

Tela4010

La informacin de la segunda tabla es insuficiente para determinar en qu pas es ms barato producir el alimento y en cul la tela. Para determinarlo, es preciso establecer un tipo de cambio, una paridad peso-dlar. Supongamos un tipo de cambio por completo extremo e irreal: 2.5 dlares por un peso, considerando este tipo de cambio y con la informacin de la tabla anterior obtenemos lo siguiente.

Costos monetarios en Estados Unidos y en Mxico de la produccin de alimento y tela con un tipo de cambio de 2.5 dlares por peso.Estados UnidosMxico

DlaresPesosPesosDlares

Alimento803250125

Tela40161025

De una mirada rpida a la ltima tabla llegamos a la siguiente conclusin: el alimento se produce ms barato en Estados Unidos que en Mxico tanto en dlares como en pesos: 80 dlares en Estados Unidos en relacin con 125 dlares en Mxico, o 32 pesos en Estados Unidos en comparacin con los 50 pesos en Mxico; por tanto, Estados Unidos tiene ventaja absoluta en la produccin de alimento sobre Mxico. Por el contrario, la tela se produce ms barata en Mxico que en Estados Unidos: 25 dlares en Mxico en comparacin con los 40 dlares en los Estados Unidos, o 10 pesos en Mxico en relacin a los 16 pesos en los Estados Unidos. Mxico tiene ventaja absoluta en la produccin de tela sobre los Estados Unidos, tal como nos percatamos desde un principio.

Ahora bien, observando detenidamente la primera tabla y la tercera, nos percatamos que la inclusin del dinero no ha afectado para nada los precios relativos del alimento y de la tela en los dos pases considerados. Tanto en costos de trabajo como de dinero, el precio relativo del alimento en Estados Unidos es de dos metros de tela, que resulta de dividir 8/4 (ver primera tabla) o 80/40 (ver tercera tabla) o 32/16 (ver tercera tabla); en Mxico, el precio relativo del alimento se mantiene inalterado en cinco metros de tela, que resulta de dividir 10/2 (ver primera tabla) o 50/10 (ver tercera tabla) o 125/25 (ver tercera tabla). Desde un primer momento notamos que el dinero no afecta variables reales de la economa tales como los precios relativos y los patrones de comercio internacional.

Ahora supongamos que por una causa desconocida el peso se devala frente al dlar, por lo que el tipo de cambio pasa de 2.5 dlares por un peso a 1.25. Con este nuevo tipo de cambio, en dnde es ms barato producir el alimento, y en dnde la tela? Haciendo operaciones obtenemos (ver la siguiente tabla).

Costos monetarios en Estados Unidos y en Mxico de la produccin de alimento y tela con un tipo de cambio de 1.25 dlares por peso.Estados UnidosMxico

DlaresPesosPesosDlares

Alimento80645062.5

Tela40321012.5

De una observacin rpida a la ltima tabla, tenemos que resulta ms barato producir el alimento y la tela en Mxico; por tanto, Mxico se convertir en un exportador neto de ambos bienes hacia los Estados Unidos, o Estados Unidos se convertir en un importador neto de alimento y tela procedente de Mxico. Hay que observar algo muy importante en la ltima tabla: los precios relativos se mantienen inalterados tanto en Mxico como en Estados Unidos para ambos bienes, aun y cuando hemos supuesto una devaluacin del peso mexicano.

Sin embargo, la situacin de la ltima tabla ser insostenible a mediano y largo plazo. Veamos por qu. Al exportar Mxico alimento y tela a los Estados Unidos su balanza comercial ser superavitaria; por tanto, la oferta de dlares ser mayor a su demanda.

Para procurar que el tipo de cambio permanezca fijo o constante, el banco central tendr que comprar dlares a cambio de pesos, al hacerlo aumentar la oferta monetaria nominal, disminuir la tasa de inters, disminuir el ahorro pero en contrapartida aumentarn el consumo y la inversin, aumentar la demanda agregada; y al estar aumentando la demanda agregada, aumentarn los precios y los salarios monetarios en Mxico, supongamos, por tanto, que estos aumentan de 5 a 8 pesos por unidad de trabajo. Exactamente el proceso contrario ocurre en los Estados Unidos al convertirse en importador neto de ambos bienes (alimento y tela), por lo que los salarios monetarios en Estados Unidos disminuyen, digamos, de 10 a 7 dlares por unidad de trabajo. Con estos salarios y con la informacin de la primera tabla obtenemos lo siguiente (ver la siguiente tabla).

Costos monetarios en Estados Unidos y en Mxico de la produccin de alimento y tela con un tipo de cambio de 1.25 dlares por peso, pero con variacin de los salarios monetarios. Estados UnidosMxico

DlaresPesosPesosDlares

Alimento5644.880100

Tela2822.41620

Se ha restablecido el patrn de comercio internacional en el que Estados Unidos exporta alimento e importa tela, y Mxico exporta tela e importa alimento. La tela, como al principio, es ms barata de producir en Mxico que en Estados Unidos tanto en pesos como en dlares: 16 pesos en Mxico y 22.4 pesos en Estados Unidos, 20 dlares en Mxico y 28 dlares en los Estados Unidos.

Asimismo, el alimento se produce ms barato en Estados Unidos que en Mxico tanto en dlares como en pesos: 56 dlares en Estados Unidos y 100 dlares en Mxico, o 44.8 pesos en Estados Unidos y 80 pesos en Mxico. Hay que notar de paso que los precios relativos no se han alterado en lo ms mnimo, siguen siendo los mismos en ambos pases: dos metros de tela en Estados Unidos por un kilogramo de alimento tanto en dlares como en pesos (2 = 56/28 o 44.8/22.4) (ver la ltima tabla); en Mxico, cinco metros de tela por un kilogramo de trigo tanto en dlares como en pesos (5 = 80/16 o 100/20) (ver la ltima tabla).

El dinero no ha alterado de manera fundamental y duradera los patrones de comercio internacional y los precios relativos de ambas economas y, por tanto, los trminos de intercambio al que exportan e importan los dos pases considerados. El dinero es solamente un lubricante que permite acelerar los intercambios comerciales pero que no tiene ninguna incidencia sobre variables reales de la economa: patrones de comercio internacional y precios relativos de la economa.

Veamos ahora cmo se da el proceso de ajuste bajo tipos de cambio flexibles.

El modelo de la ventaja absoluta con tipos de cambio flexibles

Bajo tipos de cambio flexibles, el restablecimiento de los equilibrios comerciales internacionales es ms directo y automtico por as decirlo, veamos por qu. Dado que Mxico se convierte en exportador neto de alimento y tela hacia los Estados Unidos, su balanza comercial ser superavitaria, por lo que la oferta de dlares ser mayor a su demanda; por tanto, el precio del dlar disminuir, o lo que es lo mismo el peso se apreciar frente al dlar. Digamos por tanto, que el nuevo tipo de cambio determinado por las leyes de la oferta y la demanda, se ubica en dos dlares por un peso mexicano. Con este nuevo tipo de cambio y la informacin de la segunda tabla, obtenemos lo siguiente (ver tabla siguiente).

Los precios relativos del alimento y la tela se han mantenido inalterados tanto en Estados Unidos como en Mxico tanto en trminos de dlares como de pesos. En Estados Unidos un kilogramo de trigo se sigue intercambiando por dos pares de zapatos (2 = 80/40 o 40/20) (ver tabla siguiente), mientras que en Mxico por cinco pares (5 = 50/10 o 100/20) (ver tabla siguiente). Y el patrn de comercio en el que Estados Unidos exporta alimento e importa tela y Mxico, a su vez, exporta tela e importa alimento, se ha restablecido de manera automtica, sin la intervencin de ningn agente exgeno al funcionamiento de la economa, como podra serlo el gobierno. El dinero sigue siendo neutral en el sentido de que no ha alterado los precios relativos en ambos pases ni tampoco los patrones de comercio internacional mismos que se derivan de diferencias internacionales en la productividad del trabajo.

Con ideas sencillas se pueden llegar a proposiciones de gran alcance para la poltica comercial internacional que deben adoptar los pases en un momento determinado de su historia.

Costos monetarios en Estados Unidos y en Mxico de la produccin de alimento y tela con un tipo de cambio de 2 dlares por un peso pero con salarios monetarios constantes en ambos pases.Estados Unidos(Dlares)Mxico(Pesos)

Alimento8050

Tela4010

3. Ventaja comparativa

3.1. Contexto y antecedentes

La contribucin de Smith a la comprensin de la existencia y beneficios del comercio internacional result decisiva. Sin embargo, no estaba exenta de deficiencias, principalmente en su criterio para elegir los productos sobre los cuales se deba lograr la especializacin internacional. En este sentido, a principios del siglo XIX, varios autores, entre los que cabe destacar a David Ricardo (Principios de economa poltica y tributacin, 1817), Robert Torrens (Ensayo sobre el comercio exterior de cereales, 1815) y James Mill (Elementos de economa poltica, 1821), realizaron aportaciones novedosas y valiosas para profundizar en la teora del comercio internacional y dar respuesta a la interrogante siguiente; qu sucedera si un pas no posee una ventaja absoluta en ningn producto?, debera cesar, en tal caso, el comercio entre este pas y el resto del mundo?

3.2. Concepto y ejemplo para dos bienes

Las anteriores interrogantes encuentran solucin gracias a la teora de las ventajas comparativas de David Ricardo que estableci que aun cuando un pas tuviese una desventaja absoluta en la produccin de ambos bienes con respecto al otro pas, si los costes relativos (o coste de un bien medido en trminos del otro bien) son diferentes el intercambio es posible y mutuamente beneficioso. La nacin menos eficiente debera especializarse en la produccin y exportacin del bien en el cual su desventaja absoluta es inferior. Este es el bien en el que el pas tiene ventaja comparativa. Por otro lado, el pas debera importar el bien en el que su desventaja absoluta es superior, o sea, el bien en el que tiene desventaja comparativa. Ntese que, de este modo, las mercancas que un pas debe exportar no tienen necesariamente que ser las de menor coste internacional, como propona Smith.

Esto se conoce como Ley de la ventaja comparativa, explicada por Ricardo mediante un sencillo ejemplo con dos pases (Portugal e Inglaterra), dos bienes (el vino y el pao) y un solo factor de produccin (mano de obra) en su obra Principios de economa poltica y tributacin.

Inglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la produccin de paos pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un ao. Si tratase de producir el vino, probablemente necesitara el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importndolo, a cambio del pao que produce. Portugal probablemente pueda producir su vino mediante el trabajo de 80 hombres durante un ao, mientras que para la produccin de pao requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta, en consecuencia, ventajoso para Portugal exportar vino a cambio de paos. Este intercambio puede efectuarse aun cuando la mercadera importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor de mano de obra que en Inglaterra. Aun cuando podra producir el pao con el trabajo de 90 hombres, lo importara de un pas donde se emplee el trabajo de 100 obreros, ya que sera ms provechoso para l emplear su capital en la produccin de vino, mediante el cual obtendra una cantidad mayor de paos procedentes de Inglaterra, que el que podra producir invirtiendo en la manufactura de paos una parte del capital que ahora dedica a la produccin de vino.

En este ejemplo de David Ricardo, Portugal tiene ventaja absoluta en la produccin tanto de vino como de paos: 80 obreros durante un ao para producir vino en comparacin con los 120 que se requieren en Inglaterra, y 90 hombres durante un ao para producir paos en comparacin con los 100 que se requieren en el Reino Unido. En Portugal se requiere menos trabajo que en Inglaterra para producir los dos bienes.

En consecuencia, Portugal es ms eficiente en las dos lneas de produccin que Inglaterra, pero el grado de superioridad de Portugal es mayor en la produccin de vino que de paos, veamos por qu: el grado de superioridad de Portugal en vino (dado por la relacin 80V / 120V) es menor que su grado de superioridad en paos (dado por la relacin 90P / 120P).

Por consiguiente, Portugal tiene una ventaja comparativa en la produccin de vino, ya que relativamente requiere menos trabajo que Inglaterra, pero una desventaja comparativa en la produccin de paos (ya que 90P / 100P > 80V / 120V). La ventaja absoluta de Portugal en la produccin de paos se convierte en una desventaja comparativa!

En este ejemplo, Portugal es el pas desarrollado e Inglaterra el pas en desarrollo. No obstante, Inglaterra posee ventaja comparativa en la produccin de uno de los dos bienes en cuestin, en este caso en la produccin de paos.

Y tiene ventaja comparativa en la produccin de paos porque 100P / 90P es menor a 120V / 80V, Inglaterra requiere relativamente menos trabajo que Portugal para producir paos. La desventaja absoluta de Inglaterra en la produccin de pao se convierte en una ventaja comparativa!

De esa manera, y s hay libertad de comercio entre los dos pases, Portugal se especializar en la produccin de vino, e importar el pao relativamente ms barato de Inglaterra, en tanto que Inglaterra se especializar en la produccin de pao, e importar el vino relativamente ms barato de Portugal, conduciendo a un aumento de la productividad del trabajo que har posible un aumento de la produccin de los dos bienes (y por consiguiente, una ampliacin de las posibilidades de consumo) y una disminucin de los precios tanto del vino como del pao. El comercio internacional es benfico tanto para los pases ricos (productores de manufacturas) como para los pases pobres (productores de bienes primarios).

Para la formulacin de la ventaja comparativa Ricardo parte de una serie de hiptesis, de las que cabe destacar las siguientes. Al igual que Smith, parte de la teora del valor-trabajo, es decir, el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo que stos incorporan; adems, el trabajo se considera mvil dentro de un pas, pero inmvil entre pases. La productividad es constante dentro de cada pas, pero puede variar internacionalmente debido a la utilizacin de diferentes tcnicas productivas. Hay competencia perfecta, los costes unitarios son constantes, los costes de transporte no se tienen en cuenta y no existen obstculos al comercio internacional.

Una de las lagunas del anlisis de Ricardo se encuentra en que no precis la relacin de precios a que se intercambiaran internacionalmente las mercancas. Como antes hemos expuesto, la condicin ricardiana era que tal precio se situase entre los precios relativos nacionales, de modo que quedaran justificadas las ganancias por comerciar. Sera John Stuart Mill en su obra Principios de economa poltica, original de 1848, quien arrojara luz sobre la cuestin, exponiendo su teora de la demanda recproca (o de los valores internacionales).

A travs de esta teora, Mill introducira la demanda en el modelo de Ricardo, que slo contemplaba la oferta. Y llegara a la conclusin de que el precio de intercambio internacional (de equilibrio) de una mercanca sera aqul para el que la cantidad ofrecida por un pas y la cantidad demandada por otro coincidiesen. Recurriendo a la ley de la oferta y la demanda, si existiese en el comercio internacional un exceso de oferta de un bien y un exceso de demanda de otro, sus precios descenderan y aumentaran, respectivamente, hasta alcanzar la relacin real de intercambio de equilibrio. En el ejemplo, la relacin real de intercambio estara entre 0,88 y 1,2.

La ley de la ventaja comparativa ha sido reemplazada por la teora del coste de oportunidad introducida por G. Haberler (1936) y que Krugman (2012) considera como semejantes y usa indiferentemente. Esta teora es ms general y establece que el coste de oportunidad de un bien es la cantidad de un segundo bien que debe sacrificarse para liberar los suficientes factores de produccin para poder producir una unidad adicional del primer bien. El pas con el coste de oportunidad ms bajo para un bien tiene una ventaja comparativa en ese bien y una desventaja comparativa en el otro bien.

De esta manera, no importa si realmente los bienes son producidos solamente por trabajo o por cualquier otro nmero de factores de produccin. Esto explica la superioridad de la teora de los costos de oportunidad que salva muchas de las objeciones a la teora clsica.

3.3. Aclaracin de ideas errneas sobre el comercio internacional en base a la ventaja comparativa.

Mito 1: El libre comercio solo es beneficioso si tu pas es suficientemente productivo como para resistir la competencia internacional. Este argumento le parece extremadamente creble a mucha gente. Por ejemplo, un historiador muy conocido critic recientemente los argumentos a favor del libre comercio afirmando que es posible que no se cumplan en la prctica: Qu pasa si no hay nada que podamos producir de forma ms barata o eficiente que en cualquier otro lugar, si no es reduciendo constantemente nuestros costos laborales? se preguntaba.

El problema del punto de vista de este comentarista es que no consigui entender el argumento esencial del modelo de Ricardo: que las ganancias del comercio dependen de la ventaja comparativa y no de la ventaja absoluta. Est preocupado porque un pas pueda no tener nada que produzca ms eficientemente que cualquier otro, es decir, puede no disponer de una ventaja absoluta en nada. Pero, por qu esto es tan terrible? En el sencillo ejemplo citado por David Ricardo respecto al comercio entre Portugal e Inglaterra, este ltimo tiene requerimientos unitarios de trabajo superiores y, por tanto una productividad inferior en ambos sectores, paos y vino. Sin embargo, como hemos visto, ambos pases ganan con el comercio.

Siempre existe la tentacin de suponer que la capacidad para exportar un bien depende de que nuestro pas tenga una ventaja absoluta en productividad. Pero una ventaja productiva absoluta sobre otros pases en la produccin de un bien no es una condicin ni necesaria ni suficiente para disponer de una ventaja comparativa en ese bien. En nuestro modelo de un factor, la razn por la que la ventaja absoluta en productividad en una industria no es necesaria ni suficiente para conseguir una ventaja competitiva es clara: la ventaja competitiva de una industria depende no solo de su productividad en relacin con la industria extranjera, sino tambin de la tasa salarial respecto a la tasa salaria extranjera. Una tasa salarial en un pas depende, a su vez, de la productividad relativa en otras industrias. En el ejemplo numrico de David Ricardo, Inglaterra es menos eficiente que Portugal en la produccin de paos, pero tambin tiene una mayor desventaja de productividad en el vino. Debido a su menor productividad total, Inglaterra debe pagar salarios menores que Portugal, lo suficientemente bajos para tener menores costes en la produccin de paos.

La ventaja competitiva basada en unos salarios reducidos, no es de algn modo injusta? Muchas personas, lo creen; sus creencias se resumen en nuestra segunda idea errnea.

Mito 2: La competencia exterior es injusta y perjudica a otros pases cuando se basa en salarios muy bajos. Este argumento, a menudo denominado el argumento de los salarios pauprrimos, es uno de los favoritos de los sindicatos que buscan proteccin frente a la competencia exterior. Las personas que adoptan este punto de vista consideran que las industrias del pas no tendran que enfrentarse a industrias extranjeras que son menos eficientes pero pagan salarios menores. Este punto de vista est extendido y ha adquirido una influencia poltica considerable. En 1993, Ross Peor, un multimillonario hecho a s mismo, y ex candidato presidencial, advirti que el libre comercio entre Estados Unidos y Mxico, este ltimo caracterizado por unos salarios muy inferiores, conducira a un enorme efecto de succin al desplazarse la industria estadounidense hacia el sur. Ese mismo ao, Sir James Goldsmith, otro multimillonario hecho a s mismo, que era un diputado influyente en el Parlamento Europeo, ofreci un punto de vista similar, aunque expresado de forma menos pintoresca, en su libro La Trampa, que se convirti en un best-seller en Francia.

De nuevo, el sencillo ejemplo de David Ricardo revela la falacia de este argumento. En el ejemplo, Portugal es ms productivo que Inglaterra en ambas industrias, y el menor coste de Inglaterra en la produccin de paos se debe por completo a su tasa salarial mucho menor. La menor tasa salarial inglesa es, sin embargo, irrelevante en la cuestin de si Portugal gana con el comercio. Que el menor costo de produccin de paos ingleses sea debido a la alta productividad o a los bajos salarios no tiene importancia. Lo que importa para Portugal es que es ms barato, en trminos de su propio trabajo, producir vino e intercambiarlo por paos que producir sus propios paos.

Esto es perfecto para Portugal, pero y para Inglaterra? Es errneo basar las exportaciones en bajos salarios? Ciertamente no es una posicin atractiva, pero la idea de que el comercio es bueno nicamente si somos el pas con salarios elevados es nuestra falacia final.

Mito 3: El comercio explota a un pas y lo empobrece si sus trabajadores reciben unos salarios inferiores a los de los trabajadores de otros pases. Este argumento se expresa a menudo en trminos muy emotivos. Por ejemplo, un columnista comparaba el salario de dos millones de dlares que cobra el director ejecutivo de la cadena de ropa Gap con el salario de 0,56 dlares por hora que cobran los trabajadores centroamericanos que fabrican parte de sus productos. Puede parecer insensible intentar justificar los salarios terrorficamente bajos que cobran muchos trabajadores en el mundo.

Sin embargo, si nos estamos preguntando acerca de la bondad del libre comercio, la cuestin no est en preguntarse si los trabajadores de bajos salarios mereceran cobrar ms, sino en preguntarse si ellos y su pas estn peor exportando bienes basados en salarios reducidos de lo que lo estaran si rechazaran participar en un comercio tan degradante. Y, al plantearnos esta pregunta, tambin debemos preguntarnos, cul es la alternativa?

Por muy abstracto que sea, el ejemplo de David Ricardo nos hace ver que no se puede afirmar que un salario constituye una explotacin si no se conoce cul es la alternativa. En este ejemplo, los trabajadores extranjeros cobran mucho menos que los trabajadores nacionales, y uno podra fcilmente imaginarse a un columnista escribiendo agriamente sobre su explotacin. Sin embargo, si el ingls no se dejara explotar y rechazara comerciar con Portugal (o insistiera en imponer unos salarios mucho ms altos en su sector de exportacin, lo que tendra el mismo efecto), los salarios reales seran incluso ms bajos. El poder adquisitivo del salario por hora de un trabajador sera susceptible a reducirse.

El columnista que destacaba el contraste entre los ingresos del ejecutivo de Gap y los trabajadores que fabrican la ropa estaba enfadado por la pobreza de los trabajadores centroamericanos. Pero negarles la oportunidad de exportar y comerciar puede muy bien ser equivalente a condenarlos a una pobreza an mayor.

3.4. Extensin del Modelo de la ventaja comparativa para varios bienes.

Siguiendo a A. V. Deardoff (2005), el modelo ricardiano puede generalizarse fcilmente para el caso de ms de dos bienes y para el de ms de dos pases9, en trminos de la llamada cadena de ventajas comparativas (pgina 1008). As, suponiendo, en primer lugar, que hay dos pases, A y B, como antes, pero muchos bienes i = 1, 2,..., n, y numerando los bienes en el orden de las necesidades relativas de mano de obra, se ordenan los bienes segn la relacin entre las necesidades de mano de obra en el pas A y el B de tal manera que:

aA1 / aB1 < aA2 / aB2