Asignacion - Pie de Pagina

39
1 Asignación de Lenguaje Capítulo 1: Sustantivos y Adjetivos Sustantivos Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quién habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.X En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.X Flexión del sustantivo En las lenguas sintéticas, el sustantivo puede adoptar diversas formas morfológicas dependiendo de una serie de categorías gramaticales. Entre las más comunes están: El número gramatical. Es bastante común la distinción entre el número singular y el plural, aunque también hay lenguas sintéticas sin número, como el idioma japonés. Menos corriente es el número dual, y aún menos otros, como el trial y el paucal. El caso gramatical. Arista Paredes, Fernanda del Rocío

description

asignación de ciencias naturales

Transcript of Asignacion - Pie de Pagina

Page 1: Asignacion - Pie de Pagina

1

Asignación de Lenguaje

Capítulo 1:

Sustantivos y AdjetivosSustantivos

Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de

los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones

gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este

cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quién habla),

por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades,

mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente

los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del

verbo o complementos del nombre.

En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en

género y número, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La

mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos,

teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal,

ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no

parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como

sustantivo también aceptan flexión verbal.

Flexión del sustantivo

En las lenguas sintéticas, el sustantivo puede adoptar diversas formas morfológicas

dependiendo de una serie de categorías gramaticales. Entre las más comunes están:

El número gramatical. Es bastante común la distinción entre el número singular y el

plural, aunque también hay lenguas sintéticas sin número, como el idioma japonés.

Menos corriente es el número dual, y aún menos otros, como el trial y el paucal.

El caso gramatical.

El género gramatical, que normalmente flexiona entre masculino y femenino para

personas y animales.

En las lenguas analíticas, como el chino mandarín o el idioma vietnamita, por definición ni el

nombre ni otras partes de la oración flexionan.

Clasificación de los sustantivos

Clasificación por género

Aproximadamente un 20% de las lenguas del mundo tiene distinción de género en el

sustantivo, lo cual significa que los sustantivos en clases nominales o géneros (que pueden ser

clases formales o clases semánticamente motivadas). En las lenguas indoeuropeas existen

generalmente 2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y a veces también

neutro), en las lenguas semíticas lo común es distinguir entre 2 géneros (masculino /

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 2: Asignacion - Pie de Pagina

2

Asignación de Lenguaje

femenino). Paralelamente algunas lenguas como el inglés además de género, reflejado sólo en

la substitución pronominal, los sustantivos pueden clasificarse en contables e incontables.

Otras lenguas distinguen un gran número de géneros o clases nominales como las lenguas

bantúes, y en el otro extremo el chino o las lenguas urálicas y altaicas no distinguen género.

Género y sexo

Es importante recordar la diferencia entre el género gramatical y el sexo (género semántico): el

género es un rasgo gramatical de la palabra y el sexo (género semántico) es un rasgo biológico

de los seres vivos a los que hace referencia algunos sustantivos. Normalmente el género

gramatical concuerda con el género semántico cuando se habla de los seres vivos, pero no

cuando se trata de objetos inanimados o abstractos. Ejemplo: soltero es un sustantivo de

género gramatical masculino, que además, hace referencia a un ser vivo de sexo masculino

(género semántico masculino); luz es un sustantivo de género gramatical femenino, el cual por

ser inanimado (sucede lo mismo con los seres, objetos y conceptos abstractos) carece de sexo

(género semántico nulo).

Puede darse el caso de que no haya correspondencia entre ambos tipos de género, como en

las palabras del idioma alemán Mädchen ("muchacha") y Fräulein ("señorita"), que son de

género neutro.

Género del nombre en castellano

Según el género, en castellano, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre frecuentemente

lleva el morfema de género –o al final de la forma de singular (libro, niño, sombrero),

aunque existen algunas excepciones ya que palabras que acaban en –o son femeninas

como la foto(grafía), la mano, la moto(cicleta). También existen nombres masculinos

acabados en consonante alveolar (árbol, ataúd, alias, armazón, ...). La mejor prueba

para determinar el género de cualquier sustantivo es comprobar si la palabra requiere

un artículo masculino (el, un, etc.). Por lo demás, los días de la semana, los meses del

año, los puntos cardinales y los números son masculinos.

2. Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo se determina

añadiendo el morfema de género –a (niña, vaca, mesa, ventana, ...). Anteponiendo un

artículo femenino (la, una, etc.) a una palabra y viendo si es gramaticalmente aceptable

la expresión se conoce el género. Las letras del alfabeto son femeninas. Existen unas

pocas palabras acabadas en -a que son masculinas el día, el mapa, el clima, el

cometa, el planeta. Y las palabras en -ista pueden ser masculinas o femeninas según

el contexto.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 3: Asignacion - Pie de Pagina

3

Asignación de Lenguaje

3. Sustantivos neutros: Los conceptos abstractos son de género neutro. Ejemplos:

lo bueno, lo malo, lo importante, lo contrario. En español generalmente esta categoría

sólo está formada por adjetivos sustantivizados en singular.

4. Sustantivos ambiguos: Son los nombres referidos a cosas que se usan, sin

cambiar de significado, tanto en femenino como en masculino: "el" mar (culto), "la" mar

(coloquial); arte "moderno", artes "plásticas"; "el" vodka, "la" vodka; "el" calor, "la" calor.

No deben confundirse con los sustantivos para personas que cambian según el género

de estas, como el/la artista, que son llamados sustantivos comunes en cuanto al

género.

Cuando el género gramatical del sustantivo sirve para diferenciar el sexo (género semántico) se

manifiesta:

1. Con la terminación -o, -e o consonante para el masculino y -a, -esa, -ina, -isa, -itriz para

el femenino

2. Heterónimo: Cuando se usan palabras diferentes. Ejemplo: caballo/yegua.

3. Cuando se cambia el género gramatical del determinante y se mantiene el del

sustantivo. Ejemplo: el joven/la joven. Estos sustantivos son denominados comunes en

cuanto al género gramatical.

4. Epiceno: A algunos sustantivos que se refieren a animales pero que mantienen la

misma forma para el masculino y el femenino, se les añaden términos como "macho" o

"hembra" para diferenciar el sexo (género semántico).

Cuando el género gramatical del sustantivo no sirve para diferenciar el sexo (género

semántico) se manifiesta:

1. Con las terminaciones -o para el masculino y la -a para el femenino, determinan

diferencia de tamaño, forma o diferenciación árbol-fruta. Ejemplo: huerto/huerta

(tamaño), jarra/jarro (forma), naranja/naranjo (fruta-árbol).

2. Homónimo: Cambiando el género gramatical del determinativo que lo acompaña, varia

el significado del sustantivo. Ejemplo: el capital/la capital.

3. Algunos sustantivos aceptan los dos géneros gramaticales en sus determinativos, sin

que se altere su significado. Estos se llaman ambiguos en cuanto al género gramatical.

Ejemplo: el águila/la águila, azúcar blanquilla/azúcar blanquillo.

Clasificación según el tipo de referente

Los sustantivos sirven para designar y como tales tienen algún tipo de referente:

Nombres propios: María, Felipe, Ana, Juan. Tiene referencia única y carecen de

significado lingüístico.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 4: Asignacion - Pie de Pagina

4

Asignación de Lenguaje

Sustantivos comunes concretos: casa, flor, camión, estrella. En general, su referencia

es un conjunto o clase de objetos, animales o personas directamente tangibles.

Sustantivos comunes abstractos: esperanza, fe, amor, solidaridad. Designan

propiedades, abstracciones o ideas. En idioma español, estas palabras generalmente

no tienen plural, y cuando pluralizan tienen un matiz de significado ligeramente distinto,

más concreto.

Clasificación por número

Clasificación por número en castellano

Según el número, en castellano, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre

es único. En singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número.

2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son

varios o más de uno.

3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singular, que morfosintácticamente son

como cualquier otra forma de singular, pero que tienen como referencia un grupo

concreto de entidades: la armada, la manada, una banda, ...

Otras formas de clasificación

Según la semántica, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos concretos: representan conceptos independientes. Son nombres de

cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como

realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño.

2. Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes (inmateriales) y

designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con

la mente, como por ejemplo nación, amor, odio, bondad.

Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:

1. Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan

acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura, caminata.

2. Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades

o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad.

3. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa

como de forma imprecisa, por ejemplo cantidad, montón.

Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos comunes: permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas

de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo,

casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos

distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 5: Asignacion - Pie de Pagina

5

Asignación de Lenguaje

2. Sustantivos propios: distinguen o particularizan a cada individuo de los demás

de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o

cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y

de los países son nombres propios. En idioma español, los sustantivos propios se

escriben con letra inicial mayúscula.

Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos individuales: son sustantivos que en su forma singular, nombran a

un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero en idiomas con

plural gramatical admiten el morfema del plural para designar a más de uno.

2. Sustantivos colectivos: son sustantivos que, poseyendo una estructura de

singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas, como

aldea ,plumaje, bosque, muchedumbre, coro. Tienen inherente la idea de pluralidad sin

necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en

cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada.

Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:

1. Sustantivos simples: son los sustantivos que están formados por una sola

palabra, como por ejemplo: lata, obra.

2. Sustantivos compuestos: son sustantivos que están formados por dos palabras

simples, como por ejemplo abrelata, pararrayos, cascanueces, aguardiente.

3. Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y derivados a la

vez; por ejemplo: anteojitos, corito.

Según la complejidad morfológica o el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican

en:

1. Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de

serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los

sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por

morfemas de género y número. Por ejemplo pan.

2. Sustantivos derivados: las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando

se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal ,

mortal.

3. Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que designan a personas,

animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por

ejemplo niñote, perrazo, arbolote, ruidazo.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 6: Asignacion - Pie de Pagina

6

Asignación de Lenguaje

4. Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que designan a personas, cosas,

animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado

de intensidad, como por ejemplo gatito, manzanita, mesita, viejecita.

5. Sustantivos despectivos: son los sustantivos que designan a personas,

animales, cosas y fenómenos que son tratados con desprecio o desdén, o vistos como

inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco.

6. Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se derivan del lugar de

nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo,

chileno, sueco, peruano, etc

Según la contabilidad de los nombres:

1. Sustantivos contables: señalan entes que se pueden contar, por ejemplo cinco

niños, tres rocas, trece euros. Los sustantivos contables se combinan con

cuantificadores plurales sin alterarse semánticamente.

2. Sustantivos no contables: señalan realidades que no se pueden contar salvo al

referirse a clases o variedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura.

Los sustantivos incontables solamente pueden combinarse con cuantificadores en

singular sin modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales o

cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por ejemplo: "Tres

vasos de leche", "Muchos vasos de leche", "Mucha leche", "Los humos emitidos por los

ácidos suelen ser nocivos", "Mucho aire". Ellos se clasifican por mitades de acuerdo

con el pronombre personal.

Según aspectos morfológicos de los nombres:

1. Sustantivos heterónimos que no admiten una flexión de género usual a pesar

de que por el referente debería admitir flexión de género. Esto sucede frecuentemente

en los nombres de numerosos animales domésticos: caballo - yegua, toro - vaca.

2. Sustantivos regulares que tienen una flexión regular de género alumno - alumna,

presidente - presidenta.

3. Sustantivos invariantes según género como el estudiante - la estudiante.

Adjetivo

El adjetivo (del latín adiectīvus,[1] "que se agrega") es una parte de la oración o clase de

palabra que complementa a un sustantivo o nombre para calificarlo; expresa características o

propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya

sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la

función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan,

pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro

verde.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 7: Asignacion - Pie de Pagina

7

Asignación de Lenguaje

Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por

la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro

verde").

El adjetivo en el idioma español Morfología El adjetivo es, en español, una clase de palabra que

funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento

nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo al que se refiere, con el cual

concierta en género y número.

En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para

concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación

(fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y

de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.).

Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos

finalizados en E, como grande, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc. También existen

adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en R (peor, mejor, ulterior,

particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por último también existen

adjetivos terminados en I (sefardí). En cierto modo un adjetivo denota una condición,

precediendo al sustantivo indica cuál es esa condición.

ApócopeEn posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir,

pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo:

un hombre bueno > un buen hombre

un territorio grande > un gran territorio

La gramática tradicional clasificaba a los posesivos y otras clases de determinantes como

adjetivos apocopados:

a) en masculino y femenino, plural y singular:

o 1) adjetivos posesivos:

- mío > mi,

- tuyo > tu,

- suyo > su;

o 2) adjetivo indefinido cualquiera:

- cualquiera > cualquier hombre / mujer,

- cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres;

b) en masculino y singular solamente:

o 1) adjetivos determinativos:

- alguno > algún hombre,

- ninguno > ningún hombre,

- primero > primer hombre,

- tercero > tercer hombre,

Sin embargo nótese que muchos de estos elementos son incompatibles con el determinante en

español moderno (aunque sí fueron compatibles con él en español medieval):

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 8: Asignacion - Pie de Pagina

8

Asignación de Lenguaje

la mi muger (en Mío Cid)

*la mi mujer / mi mujer (español moderno)

Eso apunta a que la gramática generativa del español moderno los considere como

determinantes, dado que el núcleo del sintagma determinante sólo puede tener un núcleo se

sigue que cuando estos elementos aparecen el artículo definido no pueda aparecer.

También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos adjetivos como tercero, grande o ciento

también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque generalmente la

apócope es el uso más común.

Superlativo

Admite, además, afijos y morfemas de grado superlativo (los sufijos -ísimo, -érrimo). Es

determinado asimismo por adverbios cuantificadores que le confieren los otros grados, el

comparativo de igualdad (tan), de superioridad (más) y de inferioridad (menos), así como el

grado superlativo analítico (muy bueno). Lo sustantivan o transforman en sustantivo el artículo

neutro lo ("lo bueno") y el masculino el y, además, la supresión del sustantivo en una lexía

habitual: el barco velero = el velero, la j = la letra j,entre otros. Expresa la cualidad en el grado

más alto, intenso. Puede ser superlativo relativo, superlativo absoluto, etc.

Sintaxis

En cuanto a su sintaxis, el adjetivo desempeña habitualmente cinco funciones diferentes:

1. Adyacente de un sustantivo ("Un buen libro grande.")

2. Atributo de un sustantivo a través de un verbo copulativo ("Pedro es, está o parece

sano.")

3. Complemento predicativo ("La mujer llegó cansada.")

4. Núcleo de un sintagma adjetivo. ("Muy próximo al barrio.")

5. Núcleo de un sintagma preposicional. ("Lo acusaron por tonto".)

6. Adjetivo en posición o función incidental: "Tristes por los malos presagios, los dos

chicos siguieron su camino".

El adjetivo en español es también tónico y por tanto una de sus sílabas se pronuncia con mayor

intensidad que las otras.

Tipos de adjetivos Los adjetivos según su función sintáctica Se puede

distinguir entre:

adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura noche

adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar),

como la noche era oscura

adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el

sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo

copulativo puro), como en La casa parece verde, el niño llegó feliz

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 9: Asignacion - Pie de Pagina

9

Asignación de Lenguaje

adjetivos en función de aposición, cuando van coordinados al sustantivo sin ir unidos,

como en la casa, grande.

Adjetivos explicativos y especificativos

El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya

informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león",

"azul cielo". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje literario o

poético.

El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia

de los demás. Ejemplo: "coche grande", "fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada.

Adjetivos calificativos, relacionales y determinativos

Los adjetivos calificativos son los adjetivos más propiamente dichos, que se limitan a señalar

una cualidad o característica del sustantivo al que modifican, como en hombre alto, perro

hermoso.

Los "adjetivos relacionales" son aquellos que, pese a limitar la extensión del sustantivo al que

acompañan como los calificativos, carecen de grado. Es decir, no pueden aparecer en grado

comparativo ni superlativo. Así, podemos decir, que un coche es "policial", pero no que es *muy

policial o *policialísimo. Por tanto, adscriben al sustantivo dentro de una clase pero no lo

califican en determinado grado.

La gramática tradicional considera a los determinantes, que en español preceden siempre al

nombre al que determinan, como adjetivos determinativos. Actualmente, algunos consideran

que en un sintagma en el que existe un nombre determinado por un adjetivo determinante, es

este último el núcleo de un hipotético sintagma determinante.

De acuerdo con este enfoque, los determinantes actualizan, presentan, cuantifican (miden) o

preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal, generalmente, aunque no siempre,

situándose en posición anterior a estos. Existen tres clases de determinantes: los

actualizadores, los cuantificadores y los interrogativos (que incluyen a los adjetivos indefinidos,

numerales, demostrativos y posesivos). Sin embargo, las propiedades de sustitución del

sintagma por un pronombre dependen más del tipo de determinante que del nombre. Por eso

se considera que el núcleo es el determinante ya que es quien fija los rasgos en relación con la

rección o régimen.

Adjetivo actualizador

Los actualizadores presentan al sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo

transforman de desconocido en conocido, lo ubican en el espacio y en el tiempo. Los

determinantes cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma

nominal. Los determinantes interrogativos o interrogadores preguntan por el sustantivo núcleo

del sintagma nominal.

Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo-a-s, que puede preceder a los demás

determinantes y delimita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma nominal; el artículo,

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 10: Asignacion - Pie de Pagina

10

Asignación de Lenguaje

que presenta al sustantivo en un espacio y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo,

que señala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situación o contexto (mi, tu, su,

nuestro, vuestro, su y sus femeninos y plurales); y el demostrativo, que sitúa al sustantivo en un

lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales)

Adjetivo cuantificador

Los cuantificadores se agrupan en dos grandes clases, los numerales, que miden de forma

precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal, y los extensivos o indefinidos, que lo miden

o evalúan de forma imprecisa.

Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los números reales: un,

dos, tres, cuatro...); ordinales (que señalan precedencia o seguimiento en una lista: primer,

segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el número del núcleo del sintagma

nominal: doble, triple, cuádruple, quíntuple/quíntuplo, séxtuplo, séptuplo, óctuple, nónuple,

décuplo, undécuplo...), divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma nominal

(medio), y distributivos, que reparten el núcleo del sintagma nominal (ambos, sendos).

Adjetivo interrogativo

Son los que se emplean en la oración interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al

sustantivo y se acentúan. Los adjetivos interrogativos son: Cuál(es), qué, cuánto(s), cuánta(s).

Adjetivo sustantivado o absoluto: es el que desempeña en la frase la función de sustantivo

mediante metábasis de Adjetivación.

Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuando no ha perdido aún su naturaleza

verbal.

Posición Un adjetivo puede ir tanto delante como detrás del núcleo al cual se refiere. Existen

4 criterios para la posición de éste: criterio lógico, criterio psicológico, criterio rítmico y un

criterio distribucional.

Criterio lógico Si el adjetivo es especificativo se coloca después del núcleo. Ej. tiza blanca,

mesa verde (pero se puede decir también blanca tiza, verde mesa).

Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del núcleo. Ej. mal estado, buena jugada

Criterio rítmico Si el adjetivo tiene una longitud superior al núcleo, se escribe

después de éste. Ej. chico asustadizo o también la casa deshabitada

Criterio distribucional Si el adjetivo tiene escaso contenido informativo se escribe

antes que el núcleo. Ej. buen golpe

Si el adjetivo tiene mayor grado de información se pospone. Ej. Calor solar y no solar

calor

Se llama epíteto al adjetivo que tiene mero carácter estético, ya que no adjetiva

ninguna cualidad del sustantivo al que acompaña (normalmente precediéndole), puesto

que dicha cualidad está implícita en él. Ej. roja sangre.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 11: Asignacion - Pie de Pagina

11

Asignación de Lenguaje

Capítulo 2:

Los Monosílabos Son aquellas palabras que solo contienen una vocal o un grupo de vocales que forman

diptongo o triptongo:

huir, liar, Luis, pie, fue, guion, fiais

Los monosílabos ortográficos no se acentúan en ningún caso, salvo los que tienen tilde

diacrítica.

Hasta las normas del 2010, algunas palabras que tienen diptongo o triptongo ortográfico podían

tener hiato fonético, en cuyo caso podían acentuarse como si fuera un hiato ortográfico; esta

singularidad en las normas ortográficas solía ser motivo de dudas, así como el origen de la

creencia de que esa tilde servía para marcar ese hiato.

Con tilde diacrítica

Véase acentuación.

Es un acento ortográfico que se utiliza para diferenciar la palabra de otra con escritura similiar:

   el  -  él                        te   -  té          se-sé         mi-mí

Con hiato fonético (normas anteriores)

Las monosílabos ortográficos podían llevar tilde hasta el 2010 en algunos casos en que había

hiato fonético. Este apartado describe la antigua norma.

Sobre la diferencia entre hiato ortográfico e hiato fonético, véase diptongo.

Aplicada, esta norma establecía que se pueden acentuar los monosílabos ortográficos en la

vocal abierta, si esta va precedida de vocal cerrada y termina en vocal, n o s:

guión [gui-ón, como le-ón], lió [li-ó, como cre-ó], fiéis [como creéis]

También si la vocal abierta no va precedida de vocal cerrada y termina en una consonante que

no n o s:

Sáiz [como cá-liz]

Otra forma de verlo es considerar que en estas palabras la i o la u se trata igual que una vocal

abierta. En cambio, no se acentuaban, y siguen sin acentuarse, otras palabras que teniendo

hiato fonético y siendo monosílabos ortográficos, no cumplen las condiciones anteriores:

grial, dual, liar, fiad

Este tipo de palabras se acentuaba gráficamente hasta las normas de 1999, según el criterio

fonético, pero ese año la Ortografía de la Real Academia Española cambió la norma y pasó a

ser potestativo. A este respecto, la Ortografía de la Academia de ese año establecía en el

apartado 4.5[1]:

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 12: Asignacion - Pie de Pagina

12

Asignación de Lenguaje

A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas

expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque la

pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito

perfecto simple del verbo fiar), hui, (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de

subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico,

impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el

hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis,

guión, Sión, etc.

En esa Ortografía, la Academia sólo daba el criterio general y unos pocos ejemplos, pero en el

DPD se ofrece una lista de los casos más importantes que admitían la tilde por razones

prosódicas[2]:

crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de

freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis

(de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion,

prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion.

Por ello podría caerse en falta de unidad si, a criterio del hablante, este percibe o no diptongo o

triptongo fonético. Finalmente, en la Ortografía del 2010, se eliminó esta tilde. A continuación

se da una lista de palabras.

El siguiente cuadro da una lista de verbos con monosílabos ortográficos en alguna de sus

formas verbales en donde que se aplicaba esta norma.

Terminación

verbalVerbos con monosílabos ortográficos

-uar puar, ruar -ue, -uo, -uais, -ueis

-iar ciar, criar, fiar, guiar, liar, piar, triar -ie, -io, -iais, -ieis

-eir freír, reír -io, -iais

-uir buir, fluir, fruir, gruir, huir, luir, muir -ui, -uis

Así, hui (pasado de huir) es un monosílabo ortográfico, pero se podía acentuar huí si el

hablante percibe la articulación como hiato. Lo mismo se puede decir de rio/rió.

El siguiente cuadro da esas formas verbales y otras palabras a las que se aplicaba esta norma.

Obsérvese que los plurales guiones, muones, truhanes, etc., aun teniendo hiato, no llevan tilde

por ser palabras llanas acabadas en s.

Como

diptongo

Como

hiatoNotas

guion guión

pie pié Del verbo piar. Cuando se refiere a la extremidad es siempre

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 13: Asignacion - Pie de Pagina

13

Asignación de Lenguaje

pie (plural pies).

pio pió pío, forma diferente de piar y adj. = piadoso, llevan tilde

piais piáis

pieis piéis

rio rió río, sustantivo, y río, forma diferente de reír, llevan tilde

riais riáis

ruan ruán

Ruan Ruán

Sion Sión

Saiz SáizSolo se conserva la tilde en algunos casos por razones

históricas.

Sainz SáinzSolo se conserva la tilde en algunos casos por razones

históricas.

Lion Lión

ruo ruó rúo, también del verbo ruar, lleva tilde.

ruais ruáis

rue rué rúe, también del verbo ruar, lleva tilde.

rueis ruéis

ruin ruín La forma con tilde carece de uso.

guio guió guío, también del verbo guiar, lleva tilde

guie guié guíe, también del verbo guiar, lleva tilde

guiais guiáis

guieis guiéis

truhan truhán

cio ció cío, también del verbo ciar, lleva tilde

cie cié cíe, también del verbo ciar, lleva tilde

ciais ciáis

cieis ciéis

crio crió crío, también del verbo criar, lleva tilde

crie crié críe, también del verbo criar, lleva tilde

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 14: Asignacion - Pie de Pagina

14

Asignación de Lenguaje

criais criáis

crieis criéis

lio lió lío, también del verbo liar, y sust. (hato, embrollo)llevan tilde

lie lié líe, también del verbo liar, lleva tilde

liais liáis

lieis liéis

Luis ¿?

La forma con hiato es frecuente en Cataluña (en catalán es

Lluís). Por la norma cabría pensar que Luís era admisible, pero

carece de uso.

fio fió fío, también del verbo fiar, lleva tilde

fie fié fíe, también del verbo fiar, lleva tilde

fiais fiáis

fieis fiéis

trio trió trío, también del verbo triar y sust. (=tres), llevan tilde

trie trié tríe, también del verbo triar, lleva tilde

triais triáis

trieis triéis

cian cián

pion pión

prion prión

muon muón

ion ión

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 15: Asignacion - Pie de Pagina

15

Asignación de Lenguaje

Capítulo 3:

Uso de las MayúsculasLa letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo

general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie.

Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: «mayúsculo dilema».

En el alfabeto romano, las mayúsculas son A,B,C, D... Sin embargo, en el latín original sólo

había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertirían en las mayúsculas cuando se

desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios,

después de punto y en las siglas.

Uso de las mayúsculas en español

Al inicio de una oración.

Después de un punto

Como norma general, después de un punto (ya sea aparte o seguido) o cualquier otro signo

que sirva de conclusión de la frase u oración; por ejemplo:

¿Querías lentejas? Pues no, no me quedan.

¡Muévase hacia la izquierda! La otra izquierda...

Como norma general, después de los puntos suspensivos, va mayúscula:

No sé si... Bueno, está bien, iré.

Al perro le gusta correr... Es muy activo.

Si la frase u oración tras los puntos suspensivos es una continuación y no otra frase

independiente, no llevará mayúscula:

En aquel momento me sentí... feliz.

Vete cuando quieras..., querido.

En seguida vuelvo... , cuando estés aquí.

Títulos de obras de creación artística

Los títulos de libros, películas, canciones y otras obras de creación solo llevan mayúscula en la

primera palabra y los nombres propios que pudiera haber:1

Un mundo feliz

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 16: Asignacion - Pie de Pagina

16

Asignación de Lenguaje

Cien años de soledad

Las cuitas del joven Werther.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

La Constitución.

o Votaron por una nueva modificación a la Constitución de la Nación Argentina.

Títulos de publicaciones periódicas y colecciones

En publicaciones periódicas (como diarios y revistas) y colecciones, todos los sustantivos y

adjetivos que forman parte del nombre deben llevar mayúsculas:

Página/12

El Tiempo Online

La Revista de Neurología dejó de publicarse.

La revista Sociedad dejó de publicarse.

Paidós (Filosofía para la Vida)2

Biblioteca de Grandes Autores Panameños.

Títulos de libros sagrados

En los libros sagrados cristianos, todos los sustantivos y adjetivos deben llevar mayúscula:

la Biblia

el Antiguo Testamento (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «Se ufanaba de

haber leído todo el Antiguo testamento de atrás para delante»).

el Nuevo Testamento (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «Aprendían el

Nuevo testamento de memoria»).

el Libro de los Jueces (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «Usaba las

páginas del Libro de los jueces como papel para armar»).

el Evangelio según San Lucas (si no fuese un texto sagrado se podría escribir: «El

autor del Evangelio de san Lucas no fue Lucas ni fue santo»).

la Carta a los Efesios (tanto «carta» como «efesios» son sustantivos comunes; si no

fuese un texto sagrado se podría escribir: «El obtuso contenido de la Carta a los

efesios originó la palabra “adefesio”»).

Títulos de congresos, cursos, seminarios

También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a congresos,

cursillos, cursos, seminarios, etc.:

XV Congreso Mundial de Neonatología.

el cursillo prematrimonial «Tras los Pasos de Santa Frígida».

o Asistimos al cursillo prematrimonial, como todas las demás parejas.

1.er Curso de Crítica Textual.

II Curso de Especialización en Corrección de Estilo y Ortotipografía.

Curso Integral de Nivelación Universitaria.

el seminario científico La Crisis de la Religión.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 17: Asignacion - Pie de Pagina

17

Asignación de Lenguaje

el Seminario de Antropología y Economía.

el Seminario de Gerenciamiento de Tecnologías Biomédicas.

el seminario Periodismo y Redes.

el seminario Ser Universitario en la Universidad Tecnológica Nacional.

Estudio Panorámico del «Antiguo Testamento».

Seminario de Industrias de la Lengua.

Conferencias

Aspectos normativos de las expresiones pluriverbales españolas.

El método ante el problema de Dios.

Historia de la traducción desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Introducción a la interpretación de conferencias.

Introducción a la promoción de la salud.

La filosofía y el restablecimiento de las creencias.

La pareja interior.

La utilización de lenguaje científico en la astrología actual.

La verdad y las formas jurídicas (conferencia de Foucault).

Las dos formas de convivencia: compañía o rivalidad.

Las novedades en la última edición de la «Ortografía de la lengua española» y otros

detalles importantes para los correctores.

Recursos avanzados para la corrección con comodines y macros.

Recursos electrónicos para la ortotipografía de la lengua inglesa.

Recursos electrónicos para la ortotipografía del español.

Revisión de traducciones: mejoras potenciales para traductores a partir de errores

típicos.

Una introducción a la filosofía de Wittgenstein.

Una introducción a la relatividad general desde el punto de vista matemático.

El discurso «La vía chilena al socialismo» (Salvador Allende, 1971).

La vía chilena al socialismo (discurso de Salvador Allende, publicado en 1971).

Sustantivos propios

En los sustantivos propios; por ejemplo: Luis, Colombia.

Los apellidos: Maradiaga, Milanés, Rodríguez.

Cuando un apellido empieza con una preposición, esta se escribe con minúscula cuando

acompaña al nombre:

Pedro de Mendoza

o De Mendoza, adelantado español

Luis d’Elía

o el Sr. D’Elía

Si no aparece el nombre sino solo el apellido, la preposición debe escribirse con mayúscula:

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 18: Asignacion - Pie de Pagina

18

Asignación de Lenguaje

el presidente De la Rúa

o Fernando de la Rúa

El código Da Vinci

o Leonardo da Vinci

Nombres de diosas y dioses:3

Afrodita

Alá

Amón

Dios (cuando se usa como nombre propio, como en «Dios, te lo pedimos por tu hijo»).

o el dios Yahvé

Diosa (cuando se usa como nombre propio, como en «oh, Diosa, otórgame tus

dones»).

la diosa María

Jehová

Júpiter.

En el caso del apellido de casada de una mujer, la preposición «de» se mantiene con

minúsculas:

Nilda de Siemienczuk

o la señora de Siemienczuk

o la Siemienczuk (no «la De Siemienczuk», ni «la de Siemienczuk»).

Cristina Fernández de Kirchner

o la señora de Kirchner

o la Kirchner (no «la De Kirchner», ni «la de Kirchner»).

Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe siempre con

mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de pila:

Pedro Martínez de la Rosa (1971-), piloto español de Fórmula 1.

o la Sra. de De la Rosa.

o la esposa del Sr. De la Rosa.

Guillermo La Rosa (1954-), futbolista peruano.

o la Sra. de La Rosa.

o la esposa del señor La Rosa.

Guillermo Larrosa (1975-), futbolista argentino.

Los nombres de las dinastías derivados de un apellido se deben escribir con mayúsculas:

los Habsburgo, los Saboya, los Tudor, los Borbones;

la familia Kennedy.4

Cuando se utilizan como adjetivos, se deben escribir con minúscula:

los reyes borbones, los reyes borgias.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 19: Asignacion - Pie de Pagina

19

Asignación de Lenguaje

Cuando los nombres y apellidos de un autor designan alguna de sus obras, deben mantener la

mayúscula:

Tenía el palacio lleno de pinturas famosas: en el salón vimos un Miró, un De Chirico y

un Juan Gris.

Marcas comerciales

Las marcas son sustantivos propios, por lo que deben escribirse con mayúscula:

Tanto el Cinzano como el Martini me hacen medio mal.

Tiene un Mercedes.

Cuando no se utilizan específicamente para referirse a un producto perteneciente a una marca

comercial, deben ir con minúsculas:

Se tomó como diez martinis de marca irrecordable.

Me corté con la yilé (de la marca Gillette de hojas de afeitar).

Me cubrí la herida con una curita (de la marca Curitas de apósitos).

Una aspirina sería demasiado para ella, entonces tomó una sola aspirineta (de las

marcas Aspirina y Aspirinetas).

En Chile le decían «confor» o «cónfor» al papel higiénico (de la marca Confort).

En Perú al dentífrico le decían «colgate» (de la marca Colgate, que en inglés se

pronuncia [kólgueit]).

Celebraciones o festividades

Los nombres de celebraciones civiles o religiosas:

Año Nuevo

Corpus

Día de la Constitución

Día del Polo Sur (el 14 de diciembre); cuando no forma parte de una efeméride, «polo

sur» lleva minúsculas.

Día del Trabajador

Epifanía

Feria de Abril (si no fuera una festividad, el mes debería ir con minúscula, como todos

los meses).

Navidad

Pentecostés

Primero de Mayo (si no fuera una festividad, el mes debería ir con minúscula, como

todos los meses).

1. Historia

Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos

históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales:5

la Antigüedad

la Alta Edad Media

la Baja Edad Media

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 20: Asignacion - Pie de Pagina

20

Asignación de Lenguaje

el Cisma de Occidente

la Contrarreforma

la Edad de los Metales

la Edad de Piedra

la Edad Media

la Edad Moderna

el Medioevo

el Genocidio armenio

la Hégira

el Holocausto

la Ilustración

la Marcha de la Sal (liderada por Gandhi)

la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Tercera Guerra Mundial

el Renacimiento

la Revolución de los Claveles, la Revolución de los Jazmines, la Revolución

universitaria, la Revolución soviética

o la revolución socialista (que no es un hecho histórico ―ya que no se refiere

específicamente a la Revolución rusa― sino que se refiere a un tipo de

revolución en general).

El adjetivo especificador que acompaña a los sustantivos «Revolución» e «Imperio» se escribe

con minúscula:

la Revolución francesa, la Revolución tunecina

el Imperio británico, el Imperio maratha, el Imperio mogol, el Imperio romano, el Imperio

sij, el Imperio kushán (kushán es el nombre de una tribu).

En cambio otros sustantivos similares, como califato, clan, dinastía, van siempre con

minúsculas:

el califato de Córdoba,6 el califato de Damasco7

la dinastía abasí,7 la dinastía austriaca8

los abasíes,4 los alauíes,4 los nazaríes,4

la XVIII dinastía egipcia,9 la 18.ª [decimooctava] dinastía9

la dinastía de los Habsburgo,10 la dinastía de Saboya,11 la dinastía Habsburgo-Borbón,12

la dinastía Ming.4

Culturas y civilizaciones

la cultura almeriense, o la cultura de Almería

la cultura andaluza, o la cultura de Andalucía

la cultura andina, o la cultura de los Andes

la cultura apenínica, o la cultura de los Apeninos

la cultura argelina, o la cultura de Argelia

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 21: Asignacion - Pie de Pagina

21

Asignación de Lenguaje

la cultura estadounidense, o la cultura de Estados Unidos

la cultura gumelnita, o cultura de Gumelniţa (una zona a orillas del río Danubio)

la cultura llano, o cultura de Clovis

la cultura minoica, o (menos utilizado) la cultura de Minos

la cultura mochica, o la cultura de Moche

la cultura nazqueña, o la cultura de Nazca

la cultura romana, o la cultura de Roma

la cultura sanagasteña, o cultura de Sanagasta

la cultura de Mohenjo-Daro, o cultura del valle del Indo

la cultura nurágica, o cultura de los nuragas

la cultura olmeca, o la cultura de los olmecas

Eras geológicas

Se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y periodos geológicos:

el Cuaternario

la Edad de Piedra

el Jurásico

el Magdaleniense (estadio cultural).13

el Mioceno

el Neolítico superior14

el Pleistoceno

Escuelas, doctrinas, filosofías, movimientos artísticos

anarquismo.

clasicismo.15

comunismo.

cubismo.16

escuela austríaca de economía (no es una institución sino una doctrina).

escuela de Platón (no es una institución sino una doctrina).

fascismo.

keynesianismo

marxismo.17

marxismo-leninismo.

modernismo.

monetarismo

nazismo.

neorrealismo italiano.18

panafricanismo.

panarabismo.

socialismo democrático.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 22: Asignacion - Pie de Pagina

22

Asignación de Lenguaje

socialdemocracia, socialdemócrata.

Religiones

Las religiones, en cambio, van con minúsculas:

budismo

cristianismo

hinduismo

islamismo

o islam (únicamente cuando se toma el islam como un ente histórico-político,

podría llevar mayúsculas: «La dinastía sasánida estuvo al frente de los

destinos de Persia durante los últimos siglos anteriores al Islam»).19

testigos de Jehová

o los jehovaístas

fe bahái

o los baháis

Topónimos

Llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de zonas

geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas

geopolíticas con características comunes:

América Latina, América Anglosajona

la Antártica (como se utiliza en Chile) o la Antártida

el Cono Sur

el Magreb

Hispanoamérica

Latinoamérica

Occidente, Oriente, Oriente Medio (nunca «Medio Oriente», que significaría ‘la mitad

del este de Asia’).

Se deben escribir con minúscula los sustantivos comunes que acompañan a los nombres

propios geográficos (arroyo, cabo, ciudad, cordillera, estrecho, golfo, isla, mar, océano,

península, río, sierra, etc.):

el arroyo Ramallo («arroyo» no forma parte del nombre propio, ya que se puede decir:

«Hoy me bañé en el Ramallo»).

o el Arroyo del Medio («arroyo» forma parte del nombre propio, ya que no se

puede decir: «Hoy me bañé en el del Medio»).

el cabo de Hornos.

la bahía de las Ballenas

la bahía de Samborombón

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 23: Asignacion - Pie de Pagina

23

Asignación de Lenguaje

la ciudad de Buenos Aires (ya que no es usual la frase: «Voy a Ciudad de Buenos

Aires» sin artículo). Cuando se la nombra en documentos oficiales, se escribe con

mayúscula: «En la Ciudad de Buenos Aires...», etc.

o pero: Ciudad Evita (ya que es usual la frase: «Voy a Ciudad Evita» sin artículo).

la ciudad de Panamá (ya que no es usual la frase: «Voy a Ciudad de Panamá» sin

artículo).

la ciudad de México (ya que no es usual la frase: «Voy a Ciudad de México» sin

artículo).

o

o pero: Ciudad Juárez (ya que es usual la frase: «Voy a Ciudad Juárez» sin

artículo).

el continente antártico (por ser un mero nombre descriptivo).

la cordillera de los Andes

o la cordillera andina (por ser un mero nombre descriptivo; el nombre común es

«cordillera de los Andes»).

el glaciar Perito Moreno

el golfo Pérsico

el mar de Amundsen

el mar Muerto

la meseta Antártica

los montes Transantárticos

el océano Atlántico

el océano Índico

la península antártica, la península arábiga, la península helénica, la península ibérica

o en el caso de la península ibérica , la RAE proponía escribir ambos términos

con mayúsculas, debido a que se refiere a una entidad de carácter histórico-

político, y no a un mero accidente geográfico.20

o la península arábiga (según la RAE),21

la península de Kamchatka

la península de Valdés

la plataforma de hielo de Ross

la provincia de Buenos Aires (aunque el nombre oficial sea «Provincia de Buenos

Aires», que utiliza mayúsculas legales). Lleva mayúsculas cuando forma parte del

nombre de una institución: «En la sede de la Policía de la Provincia de Buenos

Aires».22

o el escudo de la provincia de Buenos Aires; tanto «escudo» como «provincia»

forman parte de un título descriptivo, no de una institución.

o Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires: «provincia» lleva mayúscula

porque forma parte del nombre propio de una institución.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 24: Asignacion - Pie de Pagina

24

Asignación de Lenguaje

o Banco de la Provincia de Buenos Aires: «provincia» lleva mayúscula porque

forma parte del nombre propio de una institución.

el río Ebro («río» no forma parte del nombre propio, ya que se puede decir: «Hoy me

bañé en el Ebro»).

el Río Negro (porque «río» forma parte del nombre propio, ya que no se puede decir:

«Hoy me bañé en el Negro»).

o

o la provincia de Río Negro (aunque el nombre oficial sea «Provincia de Río

Negro», que utiliza mayúsculas legales). Lleva mayúsculas cuando forma parte

del nombre de una institución: «Sitio web del Poder Judicial de la Provincia de

Río Negro».

el río Paraná

la sierra de Gredos

En cambio si el sustantivo genérico forma parte del nombre propio, se deberá escribir con

mayúscula inicial:

Ciudad del Vaticano

Ciudad Evita

Ciudad Hidalgo (Chiapas).

Ciudad Hidalgo (Michoacán).

Ciudad Juárez (por ejemplo, «voy a Ciudad Juárez»; en cambio «voy a la ciudad de

Buenos Aires»).

el Río de la Plata (no se puede decir: «Me bañé en el de la Plata»).

o pero: «el río Paraná» (ya que se puede decir: «Me bañé en el Paraná»).

la Sierra Nevada

la Sierra Maestra

la Sierra de los Comechingones

los Picos de Europa.

la Península Ibérica (con mayúsculas porque se refiere a una entidad de carácter

histórico-político, y no a un mero accidente geográfico).23

o pero: «la península arábiga» (con minúsculas porque se refiere a un mero

accidente geográfico y no a una entidad de carácter histórico-político).24 25

Llevan minúsculas los puntos y las líneas imaginarias:

el ecuador

el meridiano de Greenwich

el trópico de Capricornio

el círculo polar antártico

el polo antártico, polo austral, polo ártico, polo boreal, polo norte, polo norte magnético,

polo sur

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 25: Asignacion - Pie de Pagina

25

Asignación de Lenguaje

o el polo antártico, polo austral, polo ártico, polo boreal, polo norte, polo norte

magnético, polo sur (según la RAE).26

Instituciones

Llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de los departamentos

dentro de una institución, divisiones administrativas, edificios, entidades, establecimientos

públicos, instituciones, monumentos, organismos, partidos políticos:

el Área de Gestión Administrativa

el Café de los Artistas (la palabra «café» forma parte del nombre propio).

el café Paulista

el Departamento de Recursos Humanos

el Instituto de Radiología de Córdoba

el Ministerio de Hacienda

el Monumento a la Bandera

el Museo de Bellas Artes

el Museo Británico (en cambio: Imperio británico)

el Partido Demócrata

el teatro Cervantes

el Teatro del Arte

el Teatro Real

el Teatro alla Scala

la Scala de Milán

la Facultad de Medicina

la Real Academia de la Historia

la Torre de Pisa

la Universidad Nacional de Costa Rica

También se escribe con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de manera

abreviada una determinada institución o edificio:

la Nacional (por la Biblioteca Nacional).

el San Martín (por el teatro San Martín).

la Autónoma (por la Universidad Autónoma).

el Real (por el Teatro Real).

Ciencias académicas

Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando son

mencionadas como materias de estudio, y especialmente en contextos curriculares o

académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.):

Estudió Diseño Industrial.

Es graduado en Relaciones Públicas.

Soy licenciada en Filología Inglesa.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 26: Asignacion - Pie de Pagina

26

Asignación de Lenguaje

Me matriculé en Comunicación Audiovisual.

Mi mejor profesora fue la de Cálculo Numérico.

Traducción e Interpretación.

Filología Hispánica.

Estudios Ingleses.

Diseño Gráfico.

Periodismo.

Publicidad.

Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula:27

La medicina alternativa no experimenta ningún avance real.

La psicología infantil era más bien subvaluada.

La diferencia de enfoque entre el cálculo numérico y el álgebra.

La biología es una disciplina muy relevante.

Los expertos en diseño industrial quedaron encantados.

Las asignaturas académicas que no constituyen la denominación de una disciplina científica

deben ir con minúscula (solo la primera palabra se escribe con mayúscula), como si se tratase

del título de un libro o de una conferencia:

El mercado laboral de la interpretación profesional en España.

Historia de los sistemas filosóficos.

Introducción a la composición musical.

Me anoté en «Introducción a la composición».

Astros

Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites:

la Vía Láctea

la Osa Mayor,

la Estrella Polar

Venus

el Sol

la Tierra

la Luna

Ganimedes

Números romanos

Generalmente la numeración romana se escribe en mayúscula:

Enrique VIII

Juan Pablo II.

Títulos de dignidad

Los títulos y cargos van con minúscula:

don («Vino un tal don Juan»).

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 27: Asignacion - Pie de Pagina

27

Asignación de Lenguaje

san (san Jacob, san Yago, santo Iago, apóstol Sant'iago).

santo (rezo al santo Rosario).

o Santo lleva mayúscula si se usa como nombre propio: «Todopoderoso, dame

tus dones; Santo, danos la paz»

redentor (el Cristo redentor).

monseñor («querido monseñor, conduzca la boda» o «Fue perpetrado por monseñor

Storni»).

señor («Acérquese, por favor, señor López»).

o Sr. («Acérquese, por favor, Sr. López»).

o Señor lleva mayúscula cuando se utiliza como nombre propio («Oh, Señor, no

soy digno de que entres»).

Algunas personas pretenden que algunos cargos, títulos o nombres de dignidad lleven

mayúscula cuando se refieren a una persona concreta, sin mencionar expresamente su nombre

propio:28 Sin embargo, no se recomienda el uso de esta mayúscula de dignidad, ya que es

difícil discriminar desde qué cargo merece esa dignidad:

presidente (como «el jefe»).

El papa vino en marzo (parecido a «el jefe vino en marzo»).

El rey Juan Carlos vino en marzo.

El rey vino en marzo (parecido a «el jefe vino en marzo»).

La cacica vino en marzo.

El jeque vino en marzo.

La modista vino en marzo.

Los puestos van con minúsculas, pero las instituciones van con mayúscula:

Fue nombrada secretaria general de las Naciones Unidas.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional.

La presidenta de la República, Isabel Perón.

La conserje no vendrá.

La jefa Pérez tiene todo el poder.

Susana es un miembro importante.29

Susana es una miembro importante.29

La nombraron oficial de policía.

Fue la primera oficial de policía.

La vigilante lo encarceló.30

Gandhi fue nombrada primera ministra de la India.

La Iglesia católica está renegando gradualmente del machismo, por lo que pronto

ordenarán sacerdotisas.

Debido al machismo, en la Iglesia católica nunca permitirán obispas, y, menos,

arzobispas.

Lo mencionó la cardenalesa primada de la Nación.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 28: Asignacion - Pie de Pagina

28

Asignación de Lenguaje

Se avecinan los tiempos en que la Iglesia permitirá que las mujeres lleguen a papisas.

La princesa de Mónaco, la princesa Ana, la princesa volvió al ruedo.

La médica lo atendió prestamente.

La profesora cobraba sueldo como música oficial de la corte.

Tilde

Las normas ortográficas del español obligan a poner tilde a las letras mayúsculas con las

mismas normas que las minúsculas, aun cuando no se emplearon durante mucho tiempo

debido a problemas tipográficos (no existían los caracteres en mayúscula con acentos).

Siglas y acrónimos

Cuando las siglas tienen cuatro letras o menos, se deben escribir completamente en

mayúsculas:

CIA (Agencia Central de Inteligencia, de los Estados Unidos), a pesar de que se

pronuncia /cía/ (y no /ce i á/) no debe llevar tilde, porque es una sigla de menos de

cuatro letras.

o No se debe escribir Cía., que es la abreviatura de «compañía».

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), se pronuncia /inéi/ (y no /i ene e

i/).

OTAN, que en Latinoamérica se pronuncia /otán/ y en España /ótan/.

Cuando los acrónimos son sustantivos propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en

mayúscula la inicial:

Ansés, que lleva tilde por ser palabra aguda terminada en n o s.

o En cambio si se escribiera ANSES no deberá llevar tilde y se deberá

pronunciar /a ene ese e ese/.

Náscar (National Association for Stock Car Auto Racing: Asociación Nacional de

Carreras de Automóviles de Serie), pronunciado /náskar/.

o

o En cambio si se escribiera NASCAR no deberá llevar tilde y se deberá

pronunciar /ene a ese ce a ere/ (muy inusual).

Unicef

Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: Organización

de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Cuando los acrónimos son sustantivos comunes y tienen más de cuatro letras, se deben

escribir enteramente con minúsculas:

láser (que lleva tilde por ser palabra grave terminada en consonante).

ovni.

púlsar.

radar.

Arista Paredes, Fernanda del Rocío

Page 29: Asignacion - Pie de Pagina

29

Asignación de Lenguaje

sida.

uvi (Unidad de Vigilancia Intensiva).

Dígrafos

En español o castellano, cuando una palabra empieza por las letras ch, gu, ll o qu, solo se

escribe en mayúscula la primera letra: Chaurasia, Guernica, Lloyd, Quevedo; esto ya era así

cuando la c, la ch, la l y la ll se alfabetizaban de manera separada.

Cuando estos dígrafos integran una sigla, solo se debe escribir con mayúscula el primero de

sus componentes:

RPCh (República Popular China).

Arista Paredes, Fernanda del Rocío