Articulos del Levante LIFE

1

Click here to load reader

Transcript of Articulos del Levante LIFE

Page 1: Articulos del Levante LIFE

Opi

nión

y p

artic

ipac

ión

Este

dia

rio re

spet

a en

todo

mom

ento

la li

bert

ad d

e ex

pres

ión

de s

us c

olab

orad

ores

. Por

eso

sus

artíc

ulos

refle

jan

únic

amen

te id

eas

pers

onal

es.

La o

pini

ón d

el p

erió

dico

sol

amen

te s

e m

anifi

esta

en

sus

artí

culo

s ed

itor

iale

s.

ientras comemos enmanga corta en una ter-raza del centro de Mur-cia, un gitano flamencón

canta acompañándose a la guitarra.Lo hace bastante bien, tal vez por-que el espíritu de Lola Flores, quesolía elegir el mismo restaurante quenosotros, no anda lejos de allí y ya seha pedido un plato de quisquillas.Por si fallan el cante o la generosidadde la parroquia, el gitano y su sociollevan en la popa de sus bicis unarueda de afilador que es su otra in-dustria portátil. Cuchillos, calderos,herraduras: el hierro de las razasmalditas. Ante semejante estamparesulta difícil creer que Murcia y suhuerta fue repoblada con catalanes yque esos linajes siguen vivos en losapellidos y en más de un topónimoque, a veces, se alargan, hasta Alme-ría: Castell de Ferro.

El delirio de la pureza, en el paísmás mezclado de Europa y puedeque de los cinco continentes, siem-pre se encuentra con dificultadesante casos como Murcia que no es nivalenciana, ni andaluza, ni castella-na: ni falta que le hace, aunque ledeja ante ciertas mentes inquisitivasen algo parecido a un estado caren-cial. Eso es porque no hemos com-prendido la naturaleza de los enlacespolíticos de Iberia que son tan pecu-liares como las valencias de los ele-mentos químicos. Nosotros no fabri-camos rótulas neutras ni zonas detránsito donde el ser sufre algunaclase de dilución, sino que elegimosa la carta, funcionamos por mutuafagocitosis, por emisión de pseudó-podos y captura de enclaves, una vi-sión que, a mi juicio, da mejor cuen-ta, por ejemplo, del gigantesco em-brollo de la frontera alicantina dondetres reinos se penetran mutuamente,no pienso entrar en más detalles.

Algunas pintadas de «Agua paratodos»: pero el tubo del Tajo sirvió,sobre todo, para fabricar déficits quese reproducían a sí mismos y si elagua fuera un freno de verdad, lasBaleares no tendrían la renta másalta de España. Agricultura moder-na, buena hostelería e industriaagroalimentaria. Feria del libro deocasión en la gran vía del rey Sabioy el pavimento de las calles céntricastan limpio que podrías tomar en élsopa con pelotas de pavo.

M

Emili Piera

Con gusto

[[email protected]]

PASEO ENMURCIA

Levante EL MErCANTIL VALENCIANojUEVES, 21 DE MArzo DE 201328

La decisión de la falla Ceramista Ros-José María Mortes de salvar de las llamas al dios hindú como exigían dos asociaciones de esta religión en Valenciacrea un peligroso precedente. A partir de ahora, cualquier persona o colectivo que se sienta ofendido por lo que vea o lea en un monumento podrá pedirlo mismo y se lo tendrán que conceder. Si la alcaldesa Rita Barberá pasa por la Exposición del Ninot, ve una figura de la Virgen de los Desamparados ydecide unilateralmente indultarla, ¿por qué los hindúes no pueden exigir algo similar? ¿Qué diferencia hay entre un caso y otro? La comisión seguramen-te ha hecho lo que haríamos todos para que el asunto no pasara a mayores. El intento de un ciudadano pakistaní de quemarse a lo bonzo nos indica queestamos ante un problema que no debemos descuidar. Tampoco ayuda que uno de los líderes hindúes diga que este kafkiano suceso puede traer «conse-cuencias dramáticas» si tenemos en cuenta el ascendiente que, como se ha demostrado, tiene sobre este colectivo.

Un precedente peligrosoAmat Sapena

[[email protected]]

La atalaya

oy 21 de marzo es el Día Mundial de los Bos-ques. Por desgracia nuestros bosques están deactualidad cuando alguna catástrofe natural enforma de incendios forestales les afecta, no sien-

do de interés mediático las noticias relacionadas con susfunciones ambientales, económicas y sociales derivadas dela actividad agroforestal sostenible que los han llevado, encontra de lo que algunos opinan con insinuaciones y sinaportar datos, a que presenten hoy unas condiciones mu-chos mejores que hace 100 años. Por eso, en un día comohoy, queremos aportar esos datos para introducir en la so-ciedad valenciana una opinión contrastada y lejos de las de-magogias de determinados sectores altamente amortizados,que hacen del alarmismo, la no gestión y la agresión al pro-pietario rural, el arma para lanzar esos mensajes obsoletos yengañosos.

En primer lugar hay que denunciar la absoluta falsedadde esas cifras que se dan sobre la pérdida de bosque en laComunitat Valenciana. Desde que se realizan los Inventa-rios Forestales Nacionales (IFN) (el IFN1 en 1975, hasta elIFN3 en 2008), la superficie forestal valenciana avanza a unritmo increíble, con más de 130.000 ha, la mayor parte colo-nizadores como el matorral. Indicar que también existe unincremento muy importante de la superficie forestal arbola-da pese a los grandes incendios forestales que hemos tenidoen los últimos 30 años.

El abandono de las actividades tradicionales agroforesta-les por parte de las personas que habitaban el mundo rural yque generaban mucho empleo en las poblaciones donde vi-vimos, ha sido en nuestra opinión, la principal causa de quelos incendios forestales hayan adquirido las grandes dimen-siones a las que antes no podían llegar. El pastoreo, la reco-

gida de leñas, los pequeños cultivos, la actividad forestal y lapropia presencia del hombre en las masías y caseríos hacíancomo cortafuegos naturales y generaban el paisaje en mo-saico que maximiza los servicios ambientales y paisajísticosdel monte mediterráneo. La postura de nuestras asociacio-nes es la de intentar recuperar estas actividades en el mun-do rural para que nuestro espacio forestal sea un medio quepueda generar empleo verde entre nuestros vecinos, perfec-tamente compatible con la mejora del medio ambiente. Laslógicas actualizaciones tecnológicas y la apuesta decidida dela Unión Europea por las políticas de desarrollo rural, dondese reconocen los servicios ambientales que generan esas ac-tividades, hacen que muchas familias puedan volver a viviren el medio rural, alejadas de aquella falsa ilusión derivadade la burbuja inmobiliaria en la que todos íbamos a ser ca-mareros o albañiles.

También nos gustaría recalcar que las decisiones y actua-ciones en el medio forestal son a largo plazo y fuera de lostiempos políticos. Ya hemos visto que ahora estamos pagan-do las consecuencias del abandono rural de hace más de 30años. Con las repoblaciones forestales o actuaciones silvíco-las pasa lo mismo. Claro que se utiliza maquinaria para ha-cer los hoyos para plantar los árboles, generando un impac-to inmediato, pero baste como ejemplo observar fotos anti-guas de la Umbría de Agres en Alicante y el Benicadell enValencia a principios de siglo XX y a finales de los años 90para comprobar que el hombre, destructor en muchas oca-siones del medio ambiente, también puede ser un elementoque contribuya a su conservación y mejora. En definitiva,nuestro fin es conseguir que la recuperación de las activida-des agroforestales tradicionales tengan encaje en las nuevaspolíticas de desarrollo rural, reconociendo los servicios am-bientales que prestan a toda la sociedad.

(*)También firman el artículo Manuel García Aparicio (presiden-te de la Asociación de Propietarios Forestales de la Comunitat Va-lenciana), Manuel Tárrega Ferri (presidente de la Asociación Va-lenciana de Empresas Forestales) y Jose Vicente Oliver Vilanueva(presidente de Viu el Bosc Valencià).

H

POR UNA GESTIÓNFORESTAL SOSTENIBLE

Tribuna

Santiago Arévalo Llácer*

ara lo bueno y lo malo, los tabloides ingleseshan creado escuela. Sobre todo en Benidormsaben perfectamente de lo que hablo. Esedescaro lo han utilizado de manera delezna-

ble y en otras ocasiones, en cambio, el desparpajo nosolo resulta fascinante sino que el estilo ha tomado cuer-po en los propios usuarios. El último caso con el que melo he pasado bomba se remonta a la semana pasadacuando el Liverpool no tuvo mejor idea que invitar a losaficionados a preguntar al jugador Stewart Downing.Ahí van algunas de las interpelaciones: «¿Cómo intuyesque se sienten tus compañeros al verte correr la bandapor 978ª vez esperando pacientemente tu centro?»; «Sifueras futbolista, ¿en qué posición te gustaríajugar?».«Carragher –emblema en la defensa– ha visto de

todo, pero ¿cómo piensas que se sintió el día que te tocódebutar?». «¿Crees que, aparte de ti, hay otro futbolistaque no sea ni diestro ni zurdo». Para quien no lo sepa esnecesario advertir que el tal Downing es internacionalinglés.

He mantenido siempre que, por aquí, los peloterosson los que peor encajan la crítica. Por una décimaparte de lo descrito, cualquier informador de los nues-tros tiene muchas opciones de que intenten cruzarle lacara. Y, por el contrario, he sido tenaz en resaltar que losque nos representan públicamente son en generalquienes más asumido tienen que les toca aguantar.De modo que no pienso dejar que aquella plebe cami-ne sola y, viendo la forma de producirse hoy en día denuestros barandas, voy a aprovechar. Por ejemplo, «yocreí que los que menos la doblaban eran los futbolis-tas...» y «efectivamente, no es fácil precisar si la políticadesplegada es de derechas, de izquierdas, de ninguna ode las dos al mismo tiempo». Y, claro, seré blando... Esta-ría bueno que encima se lo tomaran a mal.

P

TIRAR A DAR

La ventana

Francisco Esquivel

«Nos gustaría recalcar que las decisiones yactuaciones en el medio forestal son a largo plazo yfuera de los tiempos políticos. Ya hemos visto queahora estamos pagando las consecuencias delabandono rural de hace más de 30 años».

«He mantenido siempre que, por aquí, los peloterosson los que peor encajan la crítica. Y, por elcontrario, he sido tenaz en resaltar que los que nosrepresentan públicamente son en general quienesmás asumido tienen que les toca aguantar».

Presidente de la Asociación deMunicipios Forestales de la CV