Artículo tendencias pedagógicas

3
Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Educación y sociedad. Irene Expósito Mora 2º Educación Infantil. Curso 2013/14 ARTÍCULO TENDENCIAS PEDAGÓGICAS. CONCEPTOS CLAVE: Transformación socioeducativa: mediante las Comunidades de aprendizaje se realiza una transformación educativa y social, que cambia el punto de vista de las clases en la escuela tradicional. A través de esta transformación se construye u nuevo modelo inclusivo y dialógico para todos los alumnos del centro y sus diferentes necesidades educativas. Modelo comunitario: es un modelo de educación en el que se implican todos los miembros de la comunidad de aprendizaje. En el modelo comunitario del centro educativo La Paz, están implicados el profesorado, los servicios sociales del Ayuntamiento de Albacete, representantes familiares del alumnado y las entidades sociales del barrio. Procesos dialógicos: se trata de un proceso de conversación de un grupo con un tema anteriormente seleccionado. Desde un punto de vista pedagógico, esta metodología, tal y como la aplican en el Colegio de La Paz (tertulias dialógicas sobre texto literarios), puede ayudar a fomentar la lectura en los alumnos y a los padres de éstos. También, debido a que se incluyen en este proceso tanto padres como a sus hijos, ayuda a crear lazos fuertes en la relación familiar e inculcarse en la educación de los alumnos del centro, lo que facilita la función de los profesionales del colegio. Trabajo en red: este método de trabajo es una de las características de las sociedades actuales de la información y la comunicación. Se creó una plataforma telemática informativa y formativa que constituye un espacio virtual que potencia el trabajo colaborativo entre todas las instituciones y entidades que se implican en la

Transcript of Artículo tendencias pedagógicas

Page 1: Artículo tendencias pedagógicas

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Educación y sociedad.Irene Expósito Mora

2º Educación Infantil.Curso 2013/14

ARTÍCULO TENDENCIAS PEDAGÓGICAS.

CONCEPTOS CLAVE:

Transformación socioeducativa: mediante las Comunidades de aprendizaje se realiza una transformación educativa y social, que cambia el punto de vista de las clases en la escuela tradicional. A través de esta transformación se construye u nuevo modelo inclusivo y dialógico para todos los alumnos del centro y sus diferentes necesidades educativas.

Modelo comunitario: es un modelo de educación en el que se implican todos los miembros de la comunidad de aprendizaje. En el modelo comunitario del centro educativo La Paz, están implicados el profesorado, los servicios sociales del Ayuntamiento de Albacete, representantes familiares del alumnado y las entidades sociales del barrio.

Procesos dialógicos: se trata de un proceso de conversación de un grupo con un tema anteriormente seleccionado. Desde un punto de vista pedagógico, esta metodología, tal y como la aplican en el Colegio de La Paz (tertulias dialógicas sobre texto literarios), puede ayudar a fomentar la lectura en los alumnos y a los padres de éstos. También, debido a que se incluyen en este proceso tanto padres como a sus hijos, ayuda a crear lazos fuertes en la relación familiar e inculcarse en la educación de los alumnos del centro, lo que facilita la función de los profesionales del colegio.

Trabajo en red: este método de trabajo es una de las características de las sociedades actuales de la información y la comunicación. Se creó una plataforma telemática informativa y formativa que constituye un espacio virtual que potencia el trabajo colaborativo entre todas las instituciones y entidades que se implican en la escolarización, entre las que se encuentran los padres y madres de los alumnos, los propios alumnos, los profesores y los demás profesionales del centro como los orientadores y profesores de educación especial.

Comunidades de aprendizaje: es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones dirigidas a la trasformación social y educativa. Este modelo de aprendizaje implica todos los agentes educativos en el proceso; desde los padres de alumnos, los profesores y demás profesionales del centro educativo, amigos y vecinos del barrio, asociaciones, personas voluntarias, etcétera.

En el caso del colegio La Paz, en Albacete, este proyecto se inicia en el curso 1995-96 en la que se pone en práctica sobre las ideas del aprendizaje dialógico.

Urbanitas: este proyecto contempla cuatro ejes principales: integración, participación social, empleo y formación, y comunicación. Esto debería garantizar la sostenibilidad de

Page 2: Artículo tendencias pedagógicas

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Educación y sociedad.Irene Expósito Mora

2º Educación Infantil.Curso 2013/14

este proyecto para conseguir una educación de calidad. Todo ello permite avanzar la implantación de prácticas como mediación comunitaria (prevenir conflictos mediante una mediación con los alumnos), aula matinal como espacio educativo (con objetivo de ampliar la estancia de los niños/as del centro para mejorar sus aprendizajes), tertulias dialógicas (diálogos sobre un texto literario acordado previamente), grupos interactivos (agrupaciones de alumnos dinamizados por profesores o voluntarios), ampliación del horario escolar (para ayudar a los alumnos con más dificultades), etc.

EJEMPLO CASO REAL DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: (Colegio LA Paz, Albacete).

En el año lectivo 2004-05 el Colegio San Juan (actualmente La Paz) se hace una inspección educativa en la que se reflejan altos índices de marginalidad y fracaso escolar.

En el año 2006 se hacen unos importantes cambios administrativos para desarrollar la acción educativa dentro de un entorno socioeconómico bajo, caracterizado por la exclusión y se pone en marcha el proyecto educativo denominado Comunidades de Aprendizaje. Para llevar esto a cabo se introducen prácticas educativas como la ampliación del tiempo escolar, nuevos perfiles profesionales, ampliación del currículo, introducción de la ESO en el colegio con esperanzas de formar al alumnado para el Bachillerato o la Formación Profesional, y la inclusión de los programas de formación de familiares de los alumnos del centro.

En la mayoría de las familias de este centro había una baja expectativa. El hecho de que la comunidad de aprendizaje trabaje con éxito, hace que en las familias se inicia un cambio en la percepción de la institución escolar y un cambio en la expectativa que antes era baja.

REFLEXIÓN PERSONAL:

Creo que las Comunidades de Aprendizaje son un buen método para los centros escolares en los que los resultados académicos o el interés por la educación, tanto de los propios alumnos como de los familiares y vecinos del barrio, son bajos.

Con estos métodos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que el primer agente educativo son las familias y colaborando todos los agentes educativos, se establecen unas fuertes relaciones de los educados hacia sus propios padres y madres, con el barrio en el que viven y con la sociedad en general. También se trabaja la inclusión social, ya que suelen ser centros educativos formados por alumnos de niveles socioeconómicos y culturales bajos y de barrios marginales.