Articulo sobre diseño.docx

22
Resumen Los planes de estudio de las carreras de diseño se han ido ajustando en el tiempo con el fin de responder de manera más adecuada a las exigencias y demandas de la sociedad. Hoy en día, más que un simple cambio, urge una transformación en la manera cómo se enseña el diseño que aporte soluciones responsables y conscientes del entorno en el que vivimos. Es por esto que desde las aulas, además de acompañar al alumno en el desarrollo de su capacidad creativa y habilidad técnica, dominios del saber-hacer o el saber-qué, hemos empezado a formar la capacidad intelectual y la habilidad interpretativa, dominios del saber-pensar o el saber-por qué. Esto significa pensar no sólo qué se diseñará y cómo se hará, sino para qué, para quién y sobre todo, por qué. Introduccióne t La enseñanza del diseño industrial no ha sido nunca una tarea fácil de emprender dadas las características intrínsecas de esta actividad y su propio dilema epistemológico. La falta de definición sobre su quehacer ha hecho casi imposible su ubicación en un área específica de conocimiento, quedando a veces del lado técnico y otras veces del lado artístico. En las universidades latinoamericanas el diseño surgió como carrera profesional perteneciendo a facultades de arquitectura o de ingeniería. Esto fue en gran parte una herencia de la manera como nacieron las escuelas de diseño en Europa, cuyos modelos se imitaron o copiaron mas no se adaptaron a necesidades locales. No obstante, se debe también al estereotipo que nos identifica como disciplina: ser los responsables de la estética y funcionalidad de los objetos que nos rodean.

Transcript of Articulo sobre diseño.docx

ResumenLos planes de estudio de las carreras de diseo se han ido ajustando en el tiempo con el fin de responder de manera ms adecuada a las exigencias y demandas de la sociedad. Hoy en da, ms que un simple cambio, urge una transformacin en la manera cmo se ensea el diseo que aporte soluciones responsables y conscientes del entorno en el que vivimos. Es por esto que desde las aulas, adems de acompaar al alumno en el desarrollo de su capacidad creativa y habilidad tcnica, dominios del saber-hacer o el saber-qu, hemos empezado a formar la capacidad intelectual y la habilidad interpretativa, dominios del saber-pensar o el saber-por qu. Esto significa pensar no slo qu se disear y cmo se har, sino para qu, para quin y sobre todo, por qu.Introduccine tLa enseanza del diseo industrial no ha sido nunca una tarea fcil de emprender dadas las caractersticas intrnsecas de esta actividad y su propio dilema epistemolgico. La falta de definicin sobre su quehacer ha hecho casi imposible su ubicacin en un rea especfica de conocimiento, quedando a veces del lado tcnico y otras veces del lado artstico.En las universidades latinoamericanas el diseo surgi como carrera profesional perteneciendo a facultades de arquitectura o de ingeniera. Esto fue en gran parte una herencia de la manera como nacieron las escuelas de diseo en Europa, cuyos modelos se imitaron o copiaron mas no se adaptaron a necesidades locales. No obstante, se debe tambin al estereotipo que nos identifica como disciplina: ser los responsables de la esttica y funcionalidad de los objetos que nos rodean.Este artculo, adems de ofrecer un anlisis y una crtica de la evolucin que ha tenido la formacin de diseadores en los pases latinoamericanos, contribuye alreplanteamientode la enseanza del diseo. La propuesta parte de un moderado distanciamiento de la formacin en cuestiones tcnicas y de produccin, que han sido el fuerte de la carrera durante mucho tiempo. En consecuencia, pretende acercar al lector a la teora, a la reflexin y al acto intelectual que ocurre en el proceso de diseo, rescatndolo como la principal herramienta de la que se puede valer el diseador para insertarse en diferentes campos de accin y ejercer un diseo con propsito.Presentar primero una breve descripcin de las principales caractersticas pedaggicas de las escuelas de la Bauhaus y Ulm, pioneras de la educacin formal en diseo. Seguidamente, discutir brevemente la influencia que ejercieron dichas escuelas sobre el rumbo que tom el diseo industrial en Latinoamrica, ms cercano a la imitacin y la copia que centrado en la realidad del contexto particular en el que se viva. Posteriormente, teniendo como referente los aportes que han hecho tericos como Bonsiepe, Buchanan y Margolin y tambin desde mi propia experiencia tanto acadmica como profesional, presentar mi postura sobre la enseanza del diseo como proceso y como una actividad intelectual y de reflexin. Es importante que el diseador reconozca, ms all de su capacidad creativa y habilidad manual, sus habilidades de pensamiento lgico para razonar y argumentar slidamente las decisiones que requiera tomar frente a los diseos que propone tanto en su vida acadmica como profesional.Nutrir a los diseadores con habilidades tcnicas, en su proceso reflexivo y de conocimiento, y en su capacidad de gestin y administracin del diseo, resulta una triada ideal para lograr desarrollar proyectos con un mayor sentido y responsabilidad social.1. El legado de Bauhaus y Ulm en los programas de diseo industrial en LatinoamricaEuropa ha sido sin lugar a dudas gestor y promotor del diseo. Muchos de los acontecimientos que dan lugar a la creacin de este campo como disciplina profesional, desde la revolucin industrial misma, hasta la aparicin de empresas como la Allgemeine Elektrizitaets-Gesellschaft, AEG (en espaol la Asociacin General de Electricidad, empresa alemana fundada en 1883 por Emil Rathenau) que seran un antecedente importante para el surgimiento del diseo como profesin, se desarrollan en este continente.Al hablar de la enseanza del Diseo Industrial en Amrica Latina debemos remontarnos a la dcada de los sesenta, poca en que se empezaron a fundar las primeras escuelas o centros de enseanza en diseo en Amrica Latina. Ms especficamente debemos pensar en las dos grandes escuelas de diseo europeas, pioneras de la enseanza en este campo y grandes hitos en la historia del diseo mundial: La Bauhaus y la Hochschule fr Gestaltung Ulm. Estas dos escuelas realizaran el aporte ms significativo a la enseanza del diseo en el mundo:la creacin de programas acadmicos para la imparticin formal del diseo como carrera profesional. Esta iniciativa las llev a ser reconocidas a nivel mundial y a permanecer vigentes por mucho tiempo, al consolidarse como columna vertebral de los planes de estudio de muchas escuelas de diseo que les sucedieron, incluyendo las latinoamericanas.1.1. La Bauhaus: El legado estticoLa Bauhaus se crea en Alemania en 1919 como resultado de la fusin de la Escuela Superior de Bellas Artes y la Escuela de Artes Aplicadas. Desde su conformacin y debido a la integracin de estas dos instituciones mantuvo siempre un carcter tanto tcnico como artstico. Dicho carcter se reflejaba en un plan de estudios que intentaba formar al estudiante tanto en el conocimiento y manejo de materiales como en lo terico y prctico de la forma, a travs del diseo y el dibujo (Salinas, 1992: 97-99).La base fundamental de la educacin de la Bauhaus era el denominado Vorkus o curso preliminar. El objetivo de este curso era preparar a los alumnos para la educacin en diseo a travs de la experimentacin libre y personal; se trataba de construir inventando y observar descubriendo (Brdek, 1994: 30). Bajo el esquema de este curso, la enseanza directa de la teora no era necesaria ya que sta era considerada la conclusin a la que se llegaba a partir del anlisis de la experiencia creativa.Hacia 1923, con motivo de la exhibicin internacional de Weimar, Walter Gropius, el fundador de la escuela, promova comoslogande la misma: Arte y tecnologa: Una nueva unidad. Este era el marco referencial de la escuela, que sin duda haca una clara distincin entre la formacin tcnica y prctica, an cuando se sabe que la idea inicial de Gropius contena adems una formacin en ciencia y teora, formando as una trada estructural entre tecnologa, arte y ciencia (Findeli, 2001: 6). Sin embargo, su plan se vio reducido a las primeras dos instancias de instruccin y as se mantuvo a lo largo de las diferentes fases que tuvo la escuela, incluso en la Nueva Bauhaus que instaurara Lzlo Mogoly-Nagy en Chicago en 1937.Sin embargo, ms all de esta formacin, el mercado vea a estos artistas diseadores como embellecedores de objetos, ya que los productos que realizaban, en efecto se vendan mejor y a precios ms competitivos porque otorgaban un valor agregado esttico a los productos, muy acorde con las expectativas de la sociedad europea de la poca. El diseo representaba distincin y buen gusto; los objetos eran casi obras de arte y piezas nicas que enaltecan el nombre tanto de su fabricante como de su comprador. Esto era resultado de la serie de experimentos con materiales, formas y colores, que constituan parte del programa del curso preliminar y de la cercana a las tcnicas artesanales que eran una constante en la institucin. Este es un tema que ha sido abordado por las ciencias sociales, propiamente la sociologa y la antropologa, en torno al consumo y la adquisicin de productos que ofrecen distincin. Uno de los principales aportes es el del socilogo Pierre Bourdieu, en su obra La distincin: Una crtica social del gusto, 1979.1.2. La HfG de Ulm: El legado funcionalVeinte aos despus del cierre de la Bauhaus por presiones polticas de partidos radicales nacional-socialistas, surge en los aos 50, de nuevo en Alemania, la Escuela Superior de Diseo de Ulm.La influencia ejercida por su antecesora, la Bauhaus, fue clara y contundente durante los primeros aos de su aparicin, sobre todo porque la mayora de los docentes, incluyendo al suizo Max Bill (quien dirigira la institucin hasta 1956) eran ex alumnos de la Bauhaus. Sin embargo, el carcter esttico y artstico que primaba en el diseo de la Bauhaus fue disminuyendo en el plan educativo de esta nueva escuela, en tanto se consideraba el arte como un instrumento de conocimiento.La renovacin curricular y el desprendimiento del curso bsico de la Bauhaus se propician principalmente con la entrada de personajes como Toms Maldonado, Otl Aicher, Hans Gugelot, quienes, nombrados docentes de la escuela, intentan incorporar ms disciplinas cientficas al programa de diseo, demostrando la estrecha relacin que exista entre el diseo, la ciencia y la tecnologa. En 1958, Maldonado haba ya declarado, refirindose a las ideas que promulgaba la Bauhaus, que stas deban ser refutadas con la mayor vehemencia, as como con la mayor objetividad. Una nueva filosofa educativa est siendo ya preparada; su fundamento es el operacionalismo cientfico (citado en Findeli, 2001: 7). Fue as como se alej cada vez ms de los principios artsticos y la funcin empez a someter a la forma. Ciertas asignaturas como ergonoma, tcnicas matemticas, economa, fsica, politologa, psicologa, semitica, sociologa, teora de la ciencia y otras cobraron mayor importancia dentro del programa de estudios (Brdek, 1994: 41).Estos fueron adems los primeros pasos hacia la estandarizacin y la produccin en serie, dos elementos que se convertiran en prioridades para el diseo de una poca caracterizada por una incipiente pero demandante sociedad de consumo. Por supuesto, el nivel de industrializacin alcanzado hasta entonces en Alemania y en general en la mayora de pases europeos, contribuye significativamente a alentar el diseo de productos, situacin que favorece a los egresados de Ulm, ya que son ellos quienes deciden qu es bueno y qu no en trminos de diseo. Sin embargo, el excesivo funcionalismo que caracteriz este tipo de diseo y su alta capacidad de comercializacin y reproduccin en masa, adems de las continuas disputas por la definicin curricular, llevaron al cierre de la escuela en 1968.Durante sus 15 aos de existencia, Ulm se caracteriz por la produccin terica y proyectual pero, si bien trat de considerar el diseo como una ciencia aplicada diferenciada de la visin de esttica aplicada de la Bauhaus, el dualismo epistemolgico que desde entonces ha sido intrnseco a la enseanza del diseo no le permiti consolidarse como tal. No obstante, la metodologa proyectual instaurada en esta escuela es sin duda la principal influencia en el diseo contemporneo. scar Salinas afirma al respecto quesus experiencias pedaggicas han sido retomadas por la mayora de las escuelas de diseo del mundo, y en ella se form un buen nmero de diseadores profesionales que a nivel internacional han colaborado de manera determinante en la orientacin de esta disciplina (1992:179).2. Implantacin vs. Apropiacin del diseo en LatinoamricaEn Europa el diseo estaba siendo sinnimo de desarrollo y activacin econmica: por un lado, se le adjudicaba un precio ms alto a los productos por su gran valor esttico y por otro, fruto de la produccin en serie se poda llegar a ms poblacin. El objetivo era que lo mismo sucediera en Amrica Latina. Por ello la incorporacin de la carrera de Diseo Industrial en las instituciones educativas latinoamericanas fue impulsada en principio por los mismos gobiernos locales, ya que vean a esta disciplina como una herramienta de produccin y como una solucin al problema del subdesarrollo. Sin embargo, claramente las condiciones en este contexto eran otras.La cercana entre la fecha de cierre de Ulm con la aparicin de escuelas de diseo en Latinoamrica, as como el haber contado con estudiantes y visitantes latinoamericanos, la migracin de muchos de sus egresados a varias partes del mundo y su disposicin para establecer contactos y difundir el mensaje de la escuela, tal vez hayan propiciado una mayor influencia de esta escuela en los programas de estudio de Amrica Latina. Sin embargo, la proximidad de la ideologa de la Bauhaus a la arquitectura y a la artesana (sobre todo a esta ltima, bastante arraigada en la cultura latinoamericana) sirvi de punto de partida para delinear el curso bsico de esta escuela. Al fin de cuentas, fue la primera, y ejerci influencia sobre Ulm.Lo que resulta bastante irnico, y empieza a evidenciar la descontextualizacin que presenta el diseo en Amrica Latina desde entonces y hasta nuestros das (aunque en menor medida), es que Ulm tena como modelo educativo la vinculacin total del diseo con la industrializacin. Si bien es cierto que la mayora de sus polticas pretendan impulsar el desarrollo tecnolgico e industrial, en Amrica Latina este no se poda comparar con los niveles alcanzados en Europa. Era un problema que en su momento tuvo que haber sido resuelto, pero que, pretendiendo lograrse por medio de polticas de modernizacin e industrializacin, se posterg en el tiempo y quiz nunca se alcanz como se hubiera querido.La formacin de diseadores ha mantenido hasta nuestros das el carcter funcionalista legado de Ulm. La incorporacin laboral de profesionales del diseo como parte de un proyecto de industrializacin, que era el principal fundamento para que se mantuviera vigente un modelo acadmicoulmita, fue un proceso truncado, bsicamente por la falta de infraestructura, recursos y la tecnologa necesarias para llevarlo a buen trmino.Por otro lado, las vanguardias artsticas locales de los pases latinoamericanos, que tradicionalmente se encontraban vinculadas con las carreras de bellas artes, haban comenzado a buscar alternativas al arte tradicional desde casi una dcada antes de la creacin de las escuelas de diseo. Con este antecedente, adems del acercamiento ideolgico de la Bauhaus a la integracin de todas las artes, incluidas la artesana y la arquitectura, el legado artstico y formal de esta escuela se asienta con relativa facilidad en los programas de diseo en algunos pases de Latinoamrica. Como afirma Brdek, en escuelas de diseo mexicanas o brasileas se incluyeron inalteradas algunas tareas tpicas de la Bauhaus (1994: 38).Esta dependencia de los modelos acadmicos de Bauhaus y Ulm dirigi en alguna medida el diseo latinoamericano por senderos de copia e imitacin, dejndolo desfasado hasta cierto punto por las limitaciones en trminos de desarrollo industrial. El aspecto esttico es sin duda el que ms ha trascendido en nuestros pases, haciendo del diseo privilegio de unos pocos ncleos sociales con alto poder adquisitivo, dispuestos a pagar por algo que se puede considerar ms lujo que valor agregado y contribuyendo al estereotipo de embellecedor del diseador. Esto es impactante teniendo en cuenta cuntos problemas sociales hay por resolver. En palabras de Gui Bonsiepe:(...) la diferencia entre los pases centrales y los perifricos es que en la periferia los problemas son ms evidentes. Se notan ms los contrastes. Los pases ricos estn sobresaturados de objetos. Tienen de todo mientras aqu en la periferia hay tanto por resolver desde otra perspectiva, no necesariamente haciendo lo mismo de manera desfasada con respecto al centro. Pero tambin es cierto que hay problemticas que se comparten en todo el mundo como la cuestin de la sustentabilidad, o las cuestiones del poder de la visualidad para procesos cognitivos (gestin de conocimientos), usando los recursos de tecnologa digital. (Cambariere, 2005).El conocimiento prctico que estas escuelas heredaron ya ha sido asimilado por generaciones de diseadores y es momento de replantear el paradigma de nuestra educacin para que el objetivo de la misma se convierta en verdadero desarrollo local, atendiendo necesidades del propio contexto, y cultural, contribuyendo a una identidad de diseo latinoamericano.3. Repensar la enseanza del Diseo Industrial desde y para LatinoamricaEl diseador industrial, al estar en una posicin que tiene algo de estereotipo, dedicado a la produccin formal, esttica y funcional de objetos (en gran parte fruto del legado europeo del que ya se habl) encuentra un gran obstculo a la hora de ser partcipe de las dinmicas de trabajo actuales. Este problema se acrecienta debido en parte tambin a la falta de estructuras argumentativas slidas que sirvan como base para la presentacin y transmisin de ideas y conceptos de diseo. Para quienes no son diseadores, los diseos surgen de procesos relacionados con la creatividad, la imaginacin y la intuicin. As, el pblico general percibe como diseo un resultado tangible, con una determinada forma, por lo general estticamente agradable y con una funcin especfica.Sin embargo, el proceso de desarrollo de conceptos es mucho ms complejo. Justamente, parte de la labor del diseo consiste en transformar una problemtica densa en algo simple de entender o de manipular. Esto, adems de una gran creatividad, requiere de un proceso de organizacin, anlisis e interpretacin de variables que se encuentran en diferentes fenmenos sociales y que, adems, responden a aspectos tcnicos, productivos, ergonmicos, econmicos, ecolgicos, ticos, polticos, socioculturales, etc., en general a todo lo inherente al ser humano, aquel para quien se disea.ste es el panorama de lo que en realidad sucede en la mente de los diseadores al momento de proponer alternativas para la solucin de algn problema. Sin embargo, en ocasiones ni siquiera el mismo diseador es consciente de su capacidad de estructuracin mental y de cmo sta es una herramienta y una habilidad con mucho potencial.Tradicionalmente el diseo ha estado tan dirigido hacia el resultado prctico, tangible y objetual, que tiende a obviar la reflexin sobre lo que hay detrs de la concepcin de un producto. Es decir, ms all de la importancia que se da a los temas tcnicos de materiales, normas o fabricacin, que sin duda son tambin fundamentales para el proceso de gestacin de un producto, su carencia principal es la dbil argumentacin del proceso que existe para concebir un diseo. Con esto no quiero insinuar que los diseadores no piensan a la hora de desarrollar sus propuestas o que stas no tengan en muchos casos un buen sustento. Sin embargo, como haba mencionado antes, ante los dems, lo que queda es el resultado final, el producto, y nosotros, los diseadores, en muchos casos explicamos y documentamos las caractersticas del producto final, ms no el cmo llegamos hasta ah.Richard Buchanan afirma que la teora era altamente valorada en las universidades, la prctica era tolerada, y la produccin o el hacer, la creacin de lo que Bacon llama cosas artificiales, era generalmente ignorada como un campo de aprendizaje (2001: 5). El aparente desapego del diseo por el estudio de la teora, ha desencadenado la falta de inters de otras disciplinas para entender qu hace el diseo o cmo trabajar con l. Sin embargo, hoy en da, con el intento de trabajar cada vez ms de manera inter y transdisciplinaria, estas coyunturas se ven en parte superadas, pero el diseo debe saber establecer su lugar en los equipos de trabajo y eso es algo que debe venir con la formacin del diseador desde la academia, desde la licenciatura.Para sopesar la carencia de rigurosidad terica en los currculos de diseo en las universidades, desde hace algo ms de 10 aos el diseo han empezado a utilizar mtodos de investigacin propios de las ciencias sociales, especialmente de la antropologa, disciplina cuyo objetivo es estudiar y comprender en profundidad al ser humano, sus interacciones sociales, su cultura, sus hbitos, costumbres y rutinas, entre otros. sta iniciativa ha sido efectiva porque en ltima instancia el diseo industrial se encarga de satisfacer necesidades de los seres humanos y por tanto, la aproximacin desde las disciplinas sociales, que son precisamente las que estudian su comportamiento, constituye un aporte fundamental. Poco a poco, los planes de estudio empiezan a reflejar que el diseo es una disciplina integradora de orientacin humanstica. (Buchanan & Vogel, 1994: 40). Esto es especialmente importante para la enseanza del diseo en Latinoamrica porque obliga, de alguna manera, a entender el contexto de trabajo y a disear con los recursos disponibles.Justamente, esta visin del diseo centrada en las personas - por la que abogan muchos diseadores en la actualidad - tiene el objetivo de dotar a los jvenes diseadores de herramientas, en este caso, tericas y metodolgicas, para que replanteen el diseo desde una visin ms humana y de esta manera puedan ampliar su campo de accin y resolver problemas complejos y de actualidad. Como menciona Buchanan, tener una razn para disear da enfoque y propuestas para el desarrollo del estudiante. Cuando existe una propuesta, encontramos entonces ms facilidad para introducir materiales, herramientas y tcnicas; es como pasar de ensear la gramtica y la lgica del diseo, para ensear la retrica y la dialctica del mismo (2001: 13).3.1. Hacia la enseanza del diseo como procesoDisear es un proceso ms que un resultado y ste es un cambio de paradigma que debera verse reflejado en los programas de estudio de las escuelas de diseo latinoamericanas.Por qu? Porque es en el proceso de diseo donde se suscita la reflexin, el cuestionamiento, la interaccin donde se crea empata, se detectan necesidades, donde se piensa antes de hacer y se conceptualiza una propuesta. Es el proceso el que explica el diseo, cmo se hace, cunto se tarda, por qu cuesta lo que cuesta. El diseo no est nicamente en los materiales o en la transformacin de los mismos, est en los conceptos que un profesional, el diseador, articula de manera armnica teniendo en cuenta mltiples variables.Durante el desarrollo de un proceso de diseo, se garantiza la aplicabilidad del trabajo y su reproduccin a nivel local, contribuyendo as al desarrollo econmico, social, ambiental y cultural de un determinado contexto. Por ende, considero imprescindible involucrar a los estudiantes en el trnsito por un proceso de diseo que les permita tomar conciencia de la forma en que llegan a resolver diversas problemticas.A la vanguardia en este tipo de diseo aparecen proyectos como eldesign thinking(o pensamiento de diseo) en escuelas como el Instituto Tecnolgico de Illinois, la Universidad de Stanford y despachos de innovacin como IDEO.Este proceso se puede resumir en cinco etapas: DESCUBRIR, es decir, profundizar en una problemtica especfica haciendo uso de tcnicas de investigacin cualitativa y del mtodo etnogrfico particularmente para detectar necesidades reales en un pblico determinado. INTERPRETAR, es decir, analizar y sintetizar la informacin recabada en bsqueda de significados y de oportunidades de intervencin para el diseo. IDEAR, momento en el que se generan las ideas a travs de diversas tcnicas para la estimulacin de la creatividad. EXPERIMENTAR, etapa que busca generar modelos o formas de hacer tangibles las ideas para poder comprobar y recibir retroalimentacin de los futuros usuarios sobre las propuestas. Por ltimo, EVOLUCIONAR, que no slo apela a la integracin de la retroalimentacin recibida, sino a la comunicacin y gestin de la propuesta para que pueda ser implementada (IDEO & Riverdale, 2012).Se trata de un proceso iterativo, no lineal, en el que cada etapa est cargada de momentos de divergencia para profundizar y generar mltiples opciones y de convergencia para decidir y avanzar.Elpensamiento de diseono es el nico proceso de diseo que existe, e incluso muchos piensan que se trata simplemente de una moda. Sin embargo, la invitacin que hace al diseador para que formule una problemtica, trace un reto, detecte una necesidad y analice la informacin, constituye una valiosa contribucin al diseo. En otras palabras, permite al profesional embarcarse en cualquier tema sin ms temor que el de encontrar un problema pertinente y relevante por resolver. Lo dicho anteriormente se conecta con la idea de pensar y reflexionar el diseo, con el acto intelectual y con el saber para qu, para quin disear y sobre todo por qu disear.Ensear el diseo desde esta perspectiva, fundamentada en la deteccin de problemas, en las habilidades analticas, crticas y reflexivas no es una tarea fcil. Implica que tanto el docente como el alumno, se inserten en una dinmica donde reina la incertidumbre. Incluso, en mi experiencia personal, impartiendo el proceso de diseo, he podido detectar que la gran dificultad de los alumnos radica en pensar desde el problema y no desde la solucin. Les urge hacer una lmpara, sin pensar que en realidad estn resolviendo una necesidad de iluminacin y que para iluminar, hay ms de una forma, todo depende del contexto y la necesidad. Sin embargo, en un mundo tan sobresaturado de cosas es ya casi irresponsable pensar en seguir fabricando, diseando productos que slo satisfagan el capricho hacedor del propio diseador. He aqu lo interesante de detenerse a pensar.3.2. Por qu pensar y reflexionar para disear?Es una verdadera responsabilidad de la enseanza del diseo, el contribuir e influir en los alumnos para que estos aprendan a hacer explcito el conocimiento que poseen, refirindome aqu a la capacidad de articulacin del conocimiento y sntesis del mismo, porque en ello radica el poder de accin y ejecucin que tienen para intervenir y contribuir positivamente en muchas reas de trabajo con incidencia directa sobre el desarrollo de la sociedad y los pases.Al respecto Breyer plantea que:(...) la reubicacin de un pensar-hacer del diseo dentro de un campo de mltiples dimensiones es, en este momento, la prioridad. No es posible continuar la enseanza ni la misma investigacin sin tener en cuenta el vuelco total de la orientacin de la cultura contempornea; la obsolescencia, no slo de los programas heredados, sino de toda la visin del complejo de ciencia-arte, incluyendo para ello las premisas de los modos del pensar somtico, manual, tcnico, esotrico y potico. (2002:5).Si bien es cierto que el conocimiento reside en la cabeza de las personas y que cada individuo debe identificarlo, interpretarlo e internalizarlo, este debe exteriorizarse para que provea a las empresas o a la sociedad en general de una ventaja competitiva sostenible (Casas, Dettmer, 2002: 6-25). Es decir, debe haber un acuerdo previo, argumentativamente hablando, sobre cul es el aporte del diseador industrial dentro de una sociedad y especficamente, en el contexto latinoamericano. En mi opinin,el valor agregado del diseador y su aporte en cualquier proyecto o equipo, es su capacidad para anticipar, visualizar, articular y sobre todo volver accionable el conocimiento proveniente de diversas fuentes.Ya se ha mencionado anteriormente la idea de la evolucin del diseo en trminos del cambio de paradigma de conocimiento, es decir, trascender de un saber cmo a un saber por qu; la idea de que el estudiante de diseo encuentre verdaderos motivos para disear, ms all de slo enfocarse en el aspecto prctico que la actividad conlleva. Esta idea se desprende de la clasificacin que realizaron Foray y Lundvall (1996: 19-20) quienes distinguen cuatro clases de conocimiento: elknow whato saber qu, elknow howo saber cmo, elknow whoo saber quin y elknow whyo saber por qu.El saber qu es un conocimiento referido a los hechos, cercano a la informacin; el saber cmo es un conocimiento prctico, es la habilidad o capacidad de hacer algo. Estas dos dimensiones son posiblemente las que hasta el momento se encuentran ms desarrolladas en la educacin en diseo.Por su parte, el saber quin es un conocimiento que requiere de varias habilidades, sobre todo sociales, porque se requiere tener acceso y saber usar el conocimiento de otros considerados expertos. Saber quin, implica informacin acerca de quin sabe qu, y quin sabe cmo hacer qu (Casas y Dettmer, 2002: 9). El saber por qu se refiere al conocimiento cientfico de los principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad (Foray y Lundvall 1996: 20). Es de por s un nivel de conocimiento que involucra aspectos ms profundos y trascendentales, con una visin ms holstica sobre los anteriores.La evolucin de la enseanza del diseo se relaciona con el desarrollo de estas diferentes clases de conocimiento. Desde pocas tempranas el diseo (teniendo como base su fuerte, que es la prctica) ha dominado el saber cmo con el conjunto de arte y tcnica. En la actualidad, la tendencia de disear pensando en el usuario y en general en acercarse al ser humano a travs de las ciencias sociales, especialmente desde la antropologa, le ha proporcionado un dominio en el saber quin.

Figura 1: evolucin de la enseanza del diseo en LatinoamricaPero, considerando como fin ltimo del diseo industrial la innovacin para el desarrollo, es necesario revisar constantemente la coherencia entre los conceptos y su relacin con la realidad y las necesidades sociales, en este caso, las de Latinoamrica. Es por ello que la educacin en diseo debera centrarse mucho ms en el dominio del saber por qu y para qu. Aplicando estas dos clases de conocimiento es posible que el dilema epistemolgico al que recurrentemente se enfrenta el diseo cuando trata de responder cules son realmente sus objetivos pueda ser resuelto. As, en lugar que preguntarnos qu es eso del diseo?, podramos preguntarnos diseo, para qu o por qu? Esto nos obligara adisear con propsito.4. ConclusinHacer explcito el proceso de diseo y plantear la enseanza del diseo en las instituciones como un acto reflexivo e intelectual, abre una puerta importante al diseo con propsito y proyeccin social. Este panorama puede tener una doble aplicacin:1. Buscar atender necesidades reales, locales y relevantesEn la medida en que con mayor consideracin se analicen las situaciones de la vida cotidiana, que la actividad del diseo parta de la deteccin de necesidades y que los resultados se construyan a partir de conocer y reflexionar sobre la realidad social, econmica, poltica y ambiental local, la estructuracin de conceptos de diseo que promuevan el desarrollo ser natural y eficaz. Esto sobre todo, trabajando en un plano interdisciplinar, en donde el rol del diseador, cualquiera que sea el campo de accin en el que se desempee sea el de mediador, dada su capacidad de estructurar el conocimiento y sobre todo, de traducir y sintetizar las ideas en algo aplicable.Ahora bien, las propuestas que un diseador puede llegar a proporcionar pensando y analizando las situaciones desde la necesidad, desde la problemtica real, distan mucho de ser nica y exclusivamente productos fsicos. En esta sintona, se da paso a la participacin del diseador como estratega, en la configuracin de servicios, estrategias, polticas, procesos, etc., en todos los casos, propuestas y desarrollos con las caractersticas de ser deseables, factibles y viables, generadoras de valor y de nuevos conocimientos.2. Otorgar una voz propia al diseador desde su formacin acadmicaLa carencia de argumentos para posicionarse ante la sociedad no puede continuar siendo un derrotero de nuestros estudiantes y futuros profesionales. Saberse conscientes de la capacidad intelectual, la estructura mental, la habilidad de sntesis, de transformacin hacia la accin de los estudiantes de diseo, marcar la diferencia de las futuras generaciones de diseadores. Esto slo se logra a travs de la introspeccin, la reflexin sobre el proceso intelectual que ocurre durante la conceptualizacin de un producto.Hoy, ms que nunca, la escuela (desde los primeros niveles de licenciatura hasta el posgrado) debe preparar al alumno para el cambio, esto implica un entendimiento de la realidad y una capacidad para transformarla en funcin de una mejor calidad de vida de la sociedad que la habita. Este es el verdadero cambio de paradigma que debera suceder al interior de los programas acadmicos de las instituciones que ensean diseo, un giro de 180 en la concepcin educativa, que deja de tener como base los cursos bsicos inspirados por las escuelas europeas, con nfasis en la forma, funcin, materiales y procesos, que pone al centro la formacin en ciencias humanas, sociales, econmicas, polticas y ambientales. Lo anterior deber repercutir en la formacin de diseadores mejor calificados para reconocer y atender necesidades tanto a corto, mediano y largo plazo. Crear adems especialistas en diseo que asuman y enfrenten retos mayores en los cuales intervenir obteniendo resultados positivos.Abogo por una visin de los diseadores como verdaderos transformadores de realidades y que los resultados del trabajo que desempeen sean el fruto de la mezcla entrereflexin e interpretacin de fenmenos sociales complejoscon unaexperimentada intuiciny unacapacidad creativasustentada.En el aula, acompaar el desarrollo de un pensamiento de diseo para disear con propsito es una responsabilidad de maestros, planes de estudio e instituciones en general. Lo anterior, garantizar a los alumnos tener la capacidad de solucionar problemas complejos, no slo con un gran sentido esttico y funcional, sino con una mayor sensibilidad y vinculacin social de su entorno particular.El diseo no slo se hace, tambin se piensa; no slo ejecuta, tambin reflexiona; no slo imagina y crea, adems investiga e interpreta; no slo intuye soluciones, busca respuestas; no se enfoca en uno mismo, trabaja para los dems y no slo genera materialidad, genera significados siendo socialmente construido y culturalmente sustentado.