Articulo Problematica del Nansa (Diagonal Cantabria)

2

Click here to load reader

Transcript of Articulo Problematica del Nansa (Diagonal Cantabria)

Page 1: Articulo Problematica del Nansa (Diagonal Cantabria)

4 // MEDIO AMBIENTE

EL SALMÓN ATLÁNTICO Según el informe de WWF (Fondo Mundial de la Naturaleza), la presencia de salmones en el Nansa esactualmente muy limitada y sólo llegan al 3% de la longitud del río. Igualmente, para AEMS-Ríos ConVida: "Cercana a la desembocadura, la presa de Palombera impide el remonte del rey de los ríos, el casiextinto salmón atlántico, y de otros peces migradores". Según esta asociación, "la ausencia de escalaseficaces para peces en todas las presas" y los “caudales ínfimos”, son otras causas de su desaparición.

Diagonal Cantabria // Septiembre-Octubre de 2009

SECTOR HIDROELÉCTRICO // EL NEGOCIO DEL NANSA

Un río expoliado y enmanos privadasLa cuenca del río Nansa y sus cauces fluvialesse encuentran sometidos a una abusiva sobre-explotación desde hace décadas por Saltos delNansa S.A. Dicha empresa ha dañado grave-

mente el ecosistema fluvial de la comarca y hacercenado su desarrollo. Mientras tanto, lasinstituciones del Estado y de Cantabria siguenmirando hacia otro lado.

»

1

2 3 4

Saltos del Nansa S.A. posee cua-tro centrales hidráulicas cuyapotencia es de 44,5 megavoltios-amperios y cuya producciónmedia anual es de 160-170 millo-nes de kilovatios/hora. Las cuatrocentrales se encuentran ubicadasen Celis, Rozadío, Peña de Bejo yHerrerías. La compañía gestionatambién el embalse de La Cohílla–de 450 hectáreas y una capaci-dad de 11,8 hectómetroscúbicos–, numerosas presascomo la de Palombera, azudes(un tipo de presas de pequeñotamaño) y cientos de kilómetrosde canales que transportan elagua a las centrales. En la cons-trucción de estas estructuras tra-bajaron, en los años cuarenta ycincuenta, presos políticos con-denados por la dictadura fran-quista.

El número fijo de operarios dela compañía es actualmente desiete, debido a la mecanizacióninformática. No obstante, si sesuman los técnicos –ingenieros yjefes– el número de profesionaleses en algunos momentos de 17.En su época llegaron a trabajar107 empleados.

Saltos del Nansa está incluidaen el régimen especial de produc-ción de energía que implica unprecio fijado para la electricidad,por encima del de mercado, conobjetivo de mejorar “la eficienciaenergética y la protección delmedio ambiente”. La mayor partede la producción se vende a lared energética estatal, por León,vía Guardo.

Las presas y el LICGerardo Alonso es presidente dela Asociación para la Recupera-ción y Defensa del Río Nansa.Alonso denuncia la existencia de,al menos, dos presas de las que“no existe documentación algu-na”: Barcenillas y Palombera. La

asociación lo lleva denunciandodesde hace tiempo, pero laConfederación Hidrográfica “noles hace mucho caso”. En elmomento de la entrevista, lacompuerta del canal de la presade Barcenillas se encontraba

cerrada. Pero Fernando explica:“En cuanto acaben las obras delos canales, un operario de lacompañía abrirá la compuerta ytodo el agua que baja al pueblo lohará a la central de Celis”.

El colectivo AEMS-Ríos conVida ha solicitado la demoliciónde la presa de Palombera y delazud de Camijanes en numerosasocasiones, sin resultados satis-factorios hasta ahora. ParaAlonso: “Lo más grave es que laescala de la presa de La Palom-bera está hecha a la mano contra-ria y los salmones no puedensubir río arriba porque nada mássubir de la escala tienen la boca

del canal. Es decir, el salmónllega y canal abajo. Por eso cerra-ron la escala”.

Toda la zona es un EspacioNatural Protegido de Cantabria,declarado Lugar de ImportanciaComunitaria (LIC) por Decisiónde la Comisión Europea endiciembre de 2004 e incluido enla Red de Espacios NaturalesProtegidos de Cantabria. El LICcomprende el curso principal delNansa, desde el embalse de LaCohilla hasta su desembocaduraen Pesués, y sus principalesafluentes, el río Tanea y el ríoVendul. Se extiende por unasuperficie de casi 570 hectáreaspor los términos municipales deTudanca, Rionansa, Lamasón,Herrerías y Val de San Vicente.En él se encuentran bien repre-sentadas las especies más carac-terísticas de los ecosistemas flu-viales cantábricos, como el sal-món atlántico, la lamprea mari-na, el desmán ibérico, la nutriapaleártica o el cangrejo de río.

Captaciones ilegalesDurante la presencia de DIAGO-NAL en la zona, pudimos obser-var una buena cantidad de arro-yos, manantiales y ríos secos, apesar de que en tramos más ele-vados existía un buen caudal deagua. Algunas partes del ríoVendul bajaban totalmentesecas, cerca del pueblo deCossío. Lo cual implica, segúnAlonso, que el río haya creadouna “gran cantidad de maleza” yque “el día que haya una crecidagrande puede hacer presa y des-borde”. Pero más arriba tambiénhay zonas con circunstanciassimilares: “Han cortado manan-tiales y se ha ido secando todo.Con la extraordinaria cantidadde agua que hay allí, de mediafalda de Peña Sagra para abajoestá sin agua porque lo tienentodo cortado con el canal". Esto leocurre al arroyo La Jarraiz–afluente del Vendul–, debido a laexistencia de un canal que cruza

Roberto MazorraRedacción

GERARDO ALONSO. Presidente de laAsociación para la Defensa del Nansa.

Peña Sagra entera, desde el Vallede Lamasón al valle de Tudanca.Y, según el presidente de la aso-ciación, por el lado de SanSebastián de Garabandal hay“otros cinco kilómetros total-mente secos”.

En dicha zona, sólo tienen con-cedidas legalmente tres tomas y,según Gerardo, “todo lo demásestá ilegal”. “Aquí puede habercuarenta tomas de agua, unas decuatro litros por segundo, otrasde un litro. En total, hay cerca de80 tomas: muchas son de muypoco agua, pero son ilegales”.

La denunciaA finales de los años noventa, laAsociación para la defensa delRío Nansa denunció ante laConfederación Hidrográfica delNorte (CHN) a la empresa Saltosdel Nansa S.A. por captacionesilegales. “Al principio no nos

hicieron mucho caso, despuésnos atendieron algo, pero fuecuando tomó parte en el asuntoSeprona, cuando ya se empezó amover la cosa”, explica Gerardo.

A mediados de 2001, la CHNincoa un expediente sancionadorcontra la empresa e impone unasanción de 6.010,14 euros, ade-más de ordenar el cierre de 16captaciones de agua. Contra estaorden y sanción, Saltos delNansa recurrió a la Sala de loContencioso-Administrativo delTribunal Superior de Justicia deCantabria (TSJC). En el veranodel 2004, el TSJC y ulteriormenteel Tribunal Supremo, desestimansendos recursos de súplica envia-dos por Saltos del Nansa, reafir-mando la sentencia. Sin embar-go, después de varias inspeccio-nes, llevadas a cabo por los res-ponsables de la Asociación, secomprueba que no se había cum-plido del todo lo ordenado, en

Alonso denuncia queexisten al menos dospresas de las que noexiste documentación:Barcenillas y Palombera

Page 2: Articulo Problematica del Nansa (Diagonal Cantabria)

MEDIO AMBIENTE // 5

� � � � � � � � � � � � � � � � �

���������

����������������� �����������

�������������������������������������� ������������ �� ��� ��� ����� ���!"���#�$%&���!'���#�����&�����()���*

������������ � ��������������������������������� �����������������

Septiembre-Octubre de 2009 // Diagonal Cantabria

»1. Central de La Peña de Bejo (La Lastra).2. Cientos de kilómetros de canales se repar-ten por toda la cuenca del Nansa para confluiren las distintas centrales hidráulicas. 33.. Central de Rozadío, control de mandos deSaltos del Nansa S.A.44.. El arroyo La Jarraíz bajando seco, a pesardel gran volumen de agua del arroyo unospocos metros más arriba. 55.. Presa ilegal de Barcenillas. 66----99.. Presa de La Yuncá. En las imágenes seaprecia el gran caudal de agua (66) que bajapor uno de los tramos del río inmediatamenteantes de llegar a la presa. El tamaño de laentrada y el flujo de agua (77 y 88) del canalcontrastan con los de la salida de la presa alrío (88 y 99), hasta hace unos días taponadacon piedras por los operarios de la companía.5

6 7

8

9

Fotos: Laro Salas

Este proyecto, promovido por la Fundación Botín, en colaboración con el Gobierno deCantabria, tiene como objetivo el “desarrollo integral” del Valle del Nansa y ha supuestohasta la fecha una inversión de 3,7 millones de euros. Para conseguir el objetivo propues-to se contemplan medidas como la rehabilitación de viviendas e iglesias, el impulso a lacría de caballos o la innovación agroalimentaria. Uno de los “puntos prioritarios” tratados

en las distintas reuniones celebradas y en el plan elaborado al efecto ha sido el urbanis-mo –el valle del Nansa es una de las pocas zonas de Cantabria a donde no ha llegado lafiebre del ladrillo–. Nada se dice en dicho plan de la situación de los ríos de la comarca ode las actuaciones de Saltos del Nansa S.A. Quizás tengan algo que ver con ello los intere-ses del Banco Santander en la hidroeléctrica cántabra.

PROGRAMA “PATRIMONIO Y TERRITORIO”: UN LAVADO DE CARA DE LA FUNDACIÓN BOTIN Y EL GOBIERNO DE CANTABRIA

Saltos del Nansa S.A. fueconstituida en noviembrede 1941. Desde práctica-mente su nacimiento, estu-vo ligada financieramenteal Banco Central –fusiona-do en 1991 al Banco His-panoamericano y al BancoSantander en 1999–. Pre-cisamente en 1991, dichobanco, propietario de lamayoría de las accionesde la compañía, vendió el49,8% de las mismas aUnión Fenosa y Endesa. Ennoviembre de 1998, Sal-tos del Nansa ya es for-malmente absorbida porEndesa –al igual que Elec-tra de Viesgo–. La hidroe-léctrica cántabra se man-tiene dentro de Endesahasta febrero de 2009. Noobstante, ciertos movi-mientos previos a esa fe-

cha son dignos de resaltar.En septiembre de 2006, elBanco Santander financia-ba a Acciona la compradel 13,72% (4.642 millo-nes de euros) de Endesa.Pocos meses más tarde,concedía de nuevo a dichaempresa un crédito de7.000 millones de eurospara adquirir el 11,38%restante, hasta alcanzar el

25,1% de los títulos deEndesa. En dicha opera-ción, el banco, que contro-laba el sindicado de accio-nes, se embolsó el 30%de los 7.000 millones.Acciona, S.A. es un grupoempresarial del sector dela construcción e infraes-tructuras cuyo presidentees José Manuel Entrecana-les –presidente de Endesahasta marzo de 2009–.Finalmente, en febrero de2009 todos los activos deSaltos del Nansa se tras-pasan al grupo Acciona enun acuerdo a tres bandaspor el que Eon adquiere laElectra de Viesgo y Enel sequeda con la mayor partede Endesa. En el acuerdoentre la italiana Enel yAcciona para que esta últi-ma abandonara el capital

de Endesa, la constructoraespañola recibió 11.128millones de euros por lacompra del 25,1% de lasacciones de Endesa, perouna parte (2.889 millones)no se abonaron en efecti-vo, sino en instalacioneseólicas e hidroeléctricas–como Saltos del Nansa–.La venta de las accionessupuso una plusvalía paraAcciona y el Banco San-tander de más de 1.800millones debido al preciofinal estipulado de los títu-los. Para abordar la opera-ción, Enel suscribió unpréstamo de 8.000 millo-nes con un grupo de doceentidades encabezado porBanco Santander, BBVA yMediobanca, que aporta-ron 1.500 millones deeuros cada una.

EL VERDADERO DUEÑO DEL NANSA

J.M.ENTRECANALES. Alas órdenes de Don Emilio

cuanto al cierre de las captacio-nes denunciadas, por lo que seprocedió a comunicárselo a laCHN y al juzgado. La CHN, pro-cede, en diciembre de 2006, aincoar nuevo expediente sancio-nador contra Saltos del Nansa,imponiendo una nueva sanciónde 12.000 euros, así como elrequerimiento para que laempresa cumpliera en su totali-dad lo ordenado. Actualmentetodas esas tomas se encuentranselladas.

Pero para la asociación quepreside Gerardo Alonso, las san-ciones han sido claramente insu-ficientes: “En total habría cercade ochenta tomas ilegales. Lasanción que les metieron es míni-ma. Nos parece ridícula. Porejemplo, en Lamasón no tienendinero para agrandar la traída yhacer un depósito de agua.Porque, aunque agua hay desobra, no lo tienen acondiciona-

do. En el pueblo hay un manan-tial de agua potable y lo engan-charon a la traída del agua.Bueno, pues no sé cuántas mul-tas les ha metido la CHN, la últi-ma, de 6.000 euros. Es decir,exactamente lo mismo que aSaltos del Nansa”.

Vía penalPero, además de la denunciaante la CHN, la asociación pre-sentó acusación contra Saltos delNansa en la vía penal por un pre-sunto delito contra el medioambiente. En este procedimientose llevan realizadas múltiplesinspecciones periciales e infor-mativas por parte del Seprona,peritos de las dos partes y perso-nal de la Asociación. Actual-mente se encuentran a la esperade la resolución del caso.

El mayor problema de esteprocedimiento es que la empresa

ha pasado por distintos propieta-rios y por distintas situacioneslegales –hasta 1999 existía unconsejo de Administración y unpresidente, posteriormente pasaa depender de Endesa–. Además,hay que delimitar responsabilida-des y determinar en qué grado.Así, las presuntas responsabilida-des podrían alcanzar al ingenierojefe de la empresa, Ignacio Peña,al jefe de presas, Enrique Varela,o al jefe de centrales, RamónGarcía.

Pero las responsabilidadespodrían llegar a ámbitos de deci-sión superiores: en los últimosquince años, Saltos del Nansa hatenido como presidentes a Feli-ciano Fuster, Rodolfo MartínVilla, Manuel Pizarro y JoséManuel Entrecanales, todos ellospresidentes de Endesa en distin-tos periodos. Entrecanales segui-ría siendo presidente de Saltosdel Nansa al serlo del grupoAcciona.

Un negocio redondoCon respecto a los posibles bene-ficios obtenidos por el pueblodebido a la existencia de la hidro-eléctrica, Gerardo lo tiene claro:“En estos pueblos no vemosbeneficio por ninguna parte, niun arreglo de un camino, nada.Por ejemplo, han llegado lascomisiones de fiestas de Cossío yRozadío, que son los más afecta-dos por las centrales. Por lomenos que les den la corrientegratis para las fiestas: pues tam-poco. Por otro lado, la concesióndel embalse de la Cohílla finalizó

hace dos años y todo sigue igual.Saltos del Nansa tiene unosbeneficios tremendos”. Comobien dice Gerardo, el negocio esredondo: “gastos de personal notienes, gastos de mantenimientomínimos, la materia prima esnatural…”.

Por otro lado, a pesar de la pro-ximidad de uno de los mayores

productores de electricidad deCantabria y de la escasa pobla-ción de la comarca, los vecinoshan venido soportando proble-mas y cortes de luz desde siem-pre, debido a la escasa potenciacontratada por las distribuidoraseléctricas.

Directiva marcoEn el año 2000, la UE aprobó laDirectiva Marco del Agua(DMA), que además de fijarcomo objetivo el “buen estadoecológico" de todas las masas deagua en el 2015 como fecha tope,incide en otros dos aspectos fun-damentales: la participaciónsocial en los procesos de deci-sión y el análisis económico delos usos y servicios del agua.Dicha DMA obligará, como míni-mo, a una reconversión profun-

da de los aprovechamientos delrío por parte de Saltos delNansa. La DMA también prescri-be la creación de estructuras departicipación de los sectoresimplicados.

Para Alonso: “La participaciónen los foros y mesas intersecto-riales ha sido muy buena, conpropuestas muy interesantes ybien pensadas. Otra cosa será latoma de decisiones: habrá algu-nas que pueden tener algún sig-nificado pero, en otras, laConfederación Hidrográfica delCantábrico (CHC) y el Gobiernode Cantabria harán lo que les déla gana, sobre todo en lo referen-te a Saltos del Nansa. En uno delos foros, decía el representantede la CHC que la empresa tieneuna concesión antigua que data-ba de una época y una normativadiferente: si yo tengo una empre-sa, tengo que ponerme al día e ircon la legalidad vigente. No sepuede seguir contaminando ydestrozando el medio ambientecomo hace años. Ni Sniace, niSaltos del Nansa, ni nadie. En elúltimo foro protestaban porquesi se adecuaban a la Ley deAguas iban a tener unas pérdi-das de decenas de millones deeuros. ¿Qué vale más, el negocioo el medio ambiente? En otro delos foros, el consejero de MedioAmbiente, Francisco Martín,decía que estos ríos tenían quevolver a estar como hace sesentaaños, como los habían conocidonuestros abuelos. Y eso está muybien, pero para ello habrá quecontrolar a esta empresa y que elrío tenga agua. Ahí está el tema”.

El negocio es ‘redondo’:no hay gastos depersonal ni demantenimiento, y lamateria prima es natural