articulo de legg calves perthes

8
Semergen. 2012;38(3):167---174 www.elsevier.es/semergen FORMACIÓN CONTINUADA-ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Revisión actualizada I.X. Vargas-Carvajal a y Ó.F. Martínez-Ballesteros b,a Centro de Salud Cervantes, Guadalajara, Espa˜ na b Centro de Salud Juan de Austria, Alcalá de Henares, Madrid, Espa˜ na Recibido el 3 de abril de 2011; aceptado el 8 de septiembre de 2011 Disponible en Internet el 14 de marzo de 2012 PALABRAS CLAVE Necrosis; Cabeza fémur; Avascular; Osteonecrosis; Enfermedad; Legg-Perthes Resumen La enfermedad de Legg-Perthes-Calvé es un proceso patológico que afecta al des- arrollo de la cadera del ni˜ no. Aunque sabemos que se produce por necrosis aséptica de la cabeza femoral, las causas que originan tal necrosis se desconocen realmente. La radiología convencional no permite establecer un diagnóstico precoz, por lo que se nece- sitan técnicas diagnósticas más avanzadas. El momento en que se realice el diagnóstico y en consecuencia, el grado de afectación en que se encuentre la cadera en ese momento, determinan el tratamiento a aplicar y las complicaciones que puedan desarrollar los paciente en el futuro. El objetivo de este trabajo es que el médico de atención primaria tenga en consideración esta entidad cuando se encuentre ante un ni˜ no con problemas relacionados con la cadera y sepa realizar un correcto diagnóstico diferencial con las entidades que presentan una sintomatología similar dado que el pronóstico final dependerá en buena parte del diagnóstico precoz. © 2011 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Femur; Head; Necrosis; Avascular; Osteonecrosis; Legg-Perthes; Disease Legg-Calve-Perthes disease. Updated review Abstract Legg-Calve-Perthes disease affects the development of the child’s hip. Although we know that is produced by aseptic necrosis of the femoral head, the cause of such necrosis is really unknown. Conventional radiology does not permit an early diagnosis; for this reason more advanced diagnostic techniques are needed. The timing of the diagnosis determines the degree of impact in the hip and has importance for the type of treatment to be applied, and the possible complications that the patient may develop. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (Ó.F. Martínez-Ballesteros). 1138-3593/$ see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.semerg.2011.09.012 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

monografia

Transcript of articulo de legg calves perthes

  • Semergen. 2012;38(3):167---174

    www.elsevier.es/semergen

    FORMACIN CONTINUADA-ACTUALIZACIN EN MEDICINA DE FAMILIA

    Enfermedad de Legg-Calv-Perthes. Revisin actualizada

    I.X. Vargas-Carvajala y .F. Martnez-Ballesterosb,

    a Centro deb Centro de

    Recibido elDisponible

    PALABRNecrosisCabeza fAvasculaOsteoneEnfermeLegg-Per

    KEYWOFemur;Head;NecrosisAvasculaOsteoneLegg-PerDisease

    Autor paCorreo e

    1138-3593/$doi:10.1016

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. Salud Cervantes, Guadalajara, Espana Salud Juan de Austria, Alcal de Henares, Madrid, Espana

    3 de abril de 2011; aceptado el 8 de septiembre de 2011en Internet el 14 de marzo de 2012

    AS CLAVE;mur;r;crosis;dad;thes

    Resumen La enfermedad de Legg-Perthes-Calv es un proceso patolgico que afecta al des-arrollo de la cadera del nino. Aunque sabemos que se produce por necrosis asptica de la cabezafemoral, las causas que originan tal necrosis se desconocen realmente.

    La radiologa convencional no permite establecer un diagnstico precoz, por lo que se nece-sitan tcnicas diagnsticas ms avanzadas.

    El momento en que se realice el diagnstico y en consecuencia, el grado de afectacinen que se encuentre la cadera en ese momento, determinan el tratamiento a aplicar y lascomplicaciones que puedan desarrollar los paciente en el futuro.

    El objetivo de este trabajo es que el mdico de atencin primaria tenga en consideracinesta entidad cuando se encuentre ante un nino con problemas relacionados con la cadera y separealizar un correcto diagnstico diferencial con las entidades que presentan una sintomatologasimilar dado que el pronstico nal depender en buena parte del diagnstico precoz. 2011 Elsevier Espaa, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados.

    RDS

    ;r;crosis;thes;

    Legg-Calve-Perthes disease. Updated review

    Abstract Legg-Calve-Perthes disease affects the development of the childs hip. Although weknow that is produced by aseptic necrosis of the femoral head, the cause of such necrosis isreally unknown.

    Conventional radiology does not permit an early diagnosis; for this reason more advanceddiagnostic techniques are needed.

    The timing of the diagnosis determines the degree of impact in the hip and has importancefor the type of treatment to be applied, and the possible complications that the patient maydevelop.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (.F. Martnez-Ballesteros).

    see front matter 2011 Elsevier Espaa, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados./j.semerg.2011.09.012

  • 168 I.X. Vargas-Carvajal, .F. Martnez-Ballesteros

    The aim of this work is to make the general practitioner aware of this disease and to take it intoconsideration when examining a child with problems related to the hip, and in order to makea correct differential diagnosis with conditions that have similar symptoms, because the naloutcome will depend on how quickly the diagnosis was established and also the treatment. 2011 Elsevier Espaa, S.L. and SEMERGEN. All rights reserved.

    Introduc

    La enfermdeformantecabeza delptica de laplana porqesfericidad

    Con estsus datos csideramos primaria sela facultadhacerlo engraves seccadera.

    Por otrala medicintrabajamospodemos ales llevaraconsulta y

    Los mdtacto con 2 grupos dbin diferetratamienttras examicas, sospecde Perthespronstico mayor, o camos enfocatratamient

    Etiologa

    La cadera dllada y pasadulta deasegurada.que est siEl nico apa travs derior, vulnerla cscara

    La enfede la irrigavoca la nems frgilefemoral1,6.

    rbid la cprocva catenear d

    res

    e lacrar edais, a

    retde cgo, n

    mio

    cula cada

    ninr2. Lcieno qucasoque,ia eny esenesl1.

    a

    imerdolorodilanader legos

    tiemara na cms

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.cin

    edad de Legg-Calv-Perthes u osteocondritis juvenil consiste en una necrosis asptica de la

    fmur de los ninos debida a una alteracin idio- circulacin. Tambin se le suele denominar coxaue la caracterstica principal es la prdida de la

    de la cabeza femoral1---7.e trabajo queremos recordar esta enfermedad ylnico-patolgicos ms importantes porque con-de gran importancia que el mdico de atencina capaz de sospechar y, en consecuencia, tener

    para diagnosticar este trastorno, ya que de no edades tempranas de la vida podra conllevaruelas en la edad adulta, como es la artrosis de

    parte, dadas las caractersticas particulares dea de atencin primaria, los mdicos que en ella

    somos los que ms veces vemos a los pacientes ypreciar en ellos cambios que a otros especialistasn mucho ms tiempo ver (nmero de visitas a sutiempo transcurrido entre ellas).icos de atencin primaria podemos tomar con-un paciente con enfermedad de Perthes ene edad diferentes y cuyo pronstico ser tam-nte segn la rapidez con que se instaure elo. Si el paciente es un nino de corta edad y,narle y hacerle las primeras pruebas diagnsti-hamos que se trata de un caso de enfermedad, orientaremos rpidamente el tratamiento y elser bueno. Si por el contrario, vemos a un ninosi adolescente, el diagnstico tambin lo podre-r desde atencin primaria pero el objetivo delo y el pronstico sern muy distintos.

    y siopatologa

    el recin nacido est incompletamente desarro-a por diferentes etapas hasta alcanzar la formanitiva. La llegada de sangre al cotilo est bien

    Pero no ocurre as en la cabeza femoral, dadotuada profundamente dentro de la articulacin.orte vascular al ncleo ceflico a esas edades es

    ramas episarias de la arteria circuneja poste-ables al transcurrir por la sinovial o al atravesar

    1

    reabsoneos aen un la nuepodr o qued

    Facto

    Aunquinvoluenfermsinovitbaja ytoma embar

    Epide

    Se cal2,5 dems enes peoLos patamande los forma se inicneses aborgCentra

    Clnic

    Las prtias o de la acompsuele slos jueCon eltodo pvarse ude los cartilaginosa que rodea al ncleo seo capital .rmedad de Perthes se produce por impedimentocin sangunea a la cabeza del fmur, lo que pro-crosis de algunas partes del hueso hacindolass y provocando as el aplastamiento de la cabeza

    A partir de este momento, el hueso muerto es

    troa o atrlo que pueinferiores. cadera pro

    Los exvalorables,o y se inicia la llegada de nuevos vasos sangu-abeza femoral. El hueso vuelve a reconstruirseeso que puede tardar entre 3 y 4 anos. Al nal,beza femoral estar formada por hueso duro quer una forma igual a la original (esfrica y correcta)eformada e incongruente con el acetbulo1,3.

    relacionados

    etiologa es desconocida, se han intentadodistintos factores como responsables de estad. Entre ellos estn: la presencia de una posiblelteraciones de la coagulacin, trombolia, tallaraso en la edad sea, traumatismos repetidos,orticoides, nivel socioeconmico bajo, etc. Sininguno de ellos ha podido ser demostrado1---4,6,7.

    loga

    que la enfermedad la sufren entre el 1,0 y el 10.000 ninos1,3. Predomina en entre 4 y 5 vecesos que en ninas1---4,7, pero en estas el pronsticoa enfermedad se maniesta entre los 3 y 8 anos.tes suelen ser delgados, muy activos y de menore sus contemporneos. Es bilateral en el 10-15%s1---3,5---7. La bilateralidad nunca es sincrnica, de

    cuando est en fase de reosicacin una cadera, la contralateral7. Hay mayor incidencia en japo-quimales y es poco frecuente en la raza negra,

    australianos, indgenas de Amrica y en Europa

    as manifestaciones de la enfermedad son moles-r a nivel de la cadera, de la ingle, del muslo ola, siguiendo el trayecto del nervio obturador;as de una cojera ms o menos acentuada. El dolorve e intermitente aumentando con la marcha oy desapareciendo totalmente con el reposo1,2,7.po el nino pierde movilidad de la cadera sobre

    la abduccin y la rotacin interna. Puede obser-ontractura en exo de la cadera, con contracturaculos aductores y del psoas ilaco; as como hipo-

    oa del cudriceps crural, los gemelos y la nalgade provocar una cierta dismetra de miembrosLa palpacin profunda anterior y posterior de laduce dolor1---5,7. El nino suele estar afebril7.menes de laboratorio no muestran alteraciones

    el hemograma suele estar normal y tan solo

  • Enfermedad de Legg-Calv-Perthes. Revisin actualizada 169

    puede haber un aumento discreto de la velocidad de sedi-mentacin y de la protena C reactiva5,7.

    Cuando el paciente se sale del perl tpico es difcil eldiagnstico. En estos casos, la enfermedad de Perthes puedeser descubierta en forma accidental al hacer estudios radio-grcos po

    Mtodos

    Radiolog

    Las imgeniniciar el evis, por sosnosolgicarelativamedad de Pery laterales

    Desde emia y postvarias etapcabeza y cse encuenpronstica

    Fase iniciaSe producesea. En elas fuerzas

    Radiol(signo de condral. Esencontrar

    Fase de fraSe inicia un

    Radiolcentrales sduciendo u

    Fase de reLa densidainvadida pforma tejidla reparaci

    Fase nal Se producehueso de n

    El huesolo que puecabeza femceso no serDado que eral deformfase de de

    La duraral, la etapla de reosicuracin h

    fase de fragmentacin dura aproximadamente un ano y lafase de reosicacin de 3 a 5 anos6.

    El inconveniente principal de la radiografa convencio-nal es su inecacia para el diagnstico precoz de la necrosissea8. Pero una vez los cambios seos son visibles esta ser

    n utedaientios anferjetopronre e

    la n de l grun abios% deos y III esntacsis mlidadacioien e

    puntradrontera

    malgo ce

    vige

    o dea dee se usinbul

    calimieenci

    pare8.cabeo), cportal. Hbiol en

    segrrel

    quebamgicoe pretoresinadateraente

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.r otras causas1,2.

    diagnsticos

    a convencional

    es radiogrcas son el mtodo ms comn parastudio de un cuadro doloroso de cadera o pel-pecha de enfermedad de Perthes u otra entidad, por ser un mtodo sencillo de lograr, barato ynte fcil de interpretar. En el estudio de enferme-thes se deben tomar imgenes anteroposteriores

    en posicin de Lauenstein (en rana)1.l punto de vista radiolgico, el proceso de isque-erior regeneracin del hueso se ha dividido enas que revelan los cambios anatmicos de la

    uello femorales. La identicacin de en qu fasetra el proceso tiene importancia teraputica y1---3,6.

    l o de necrosis la interrupcin del aporte vascular y necrosis

    sta etapa la cabeza femoral es muy vulnerable a que actan sobre ella.gicamente existe aumento del espacio articularWaldenstrm)1 secundario a una fractura sub-te es el signo radiolgico ms precoz. Podemosun ncleo episario en la cabeza.

    gmentacin proceso de reabsorcin del hueso necrtico.

    gicamente aparecen densos islotes seos, lose condensan y los laterales sufren ostelisis pro-na imagen atigrada.

    osicacind se desplaza en sentido contrario. La epsis esor vasos, se reabsorben los islotes densos y seo seo rarefacto que luego se trabecula. Se inician con desaparicin de la ostelisis metasaria.

    o de curacin la sustitucin completa del hueso necrtico porueva formacin.

    neoformado tiene una consistencia ms dbil porde remodelarse de modo que la morfologa de laoral se adapte a la forma del cotilo o no. Este pro- denitivo hasta el nal de la maduracin sea.l resultado nal puede ser el de una cabeza femo-ada, a esta fase se la puede denominar tambinformidad residual1.cin de cada etapa es muy variable, pero en gene-a de necrosis y fragmentacin dura unos 6 meses,cacin de 18 meses a 3 anos y la fase nal o deasta la maduracin sea1. Para otros autores la

    de graenfermblecim

    Varde la econ obcon el

    Entdividenfunci

    En esu regini camdel 50colapsgrupo fragmeostelila totay alter

    Si bsido eldemosvalor p

    Catcos dede riestienen

    Signformy qu

    Extracet

    Zona Crec Pres

    Si amalo1,

    La (internms imcorporlos camfemoragruposuna codad yaderrumradiolnivel dnos audenompilar lremanilidad para la clasicacin y seguimiento de lad1---3,6, enfocar el tipo de tratamiento1,3 y el esta-o de un pronstico1---3,8.utores han intentado establecer clasicacionesmedad en funcin de los hallazgos radiolgicos

    de relacionar la fase evolutiva de la enfermedadstico y el tratamiento a realizar.llos destaca el trabajo de Catterall et al.9 queafectacin de la cabeza femoral en 4 tipos enlos datos aportados por la radiografa simple.po I se afecta la epsis de la cabeza femoral en

    nterior. No hay secuestros ni colapso de la epsis metasarios. En el grupo II est afectada ms

    la parte anterior de la epsis. Pueden formarsesecuestros. Reaccin metasaria limitada. En elt secuestrada la mayor parte de la epsis conin y colapso extenso, formacin de secuestros yetasaria. En el grupo IV se encuentra afectada

    de la epsis con cambios metasarios avanzadosnes en la placa de crecimiento.sta clasicacin ha sido durante muchos anos ha

    to de referencia en la enfermedad de Perthes, hao una gran variabilidad interobservador1,2,8 y unstico limitado2.ll anadi adems el concepto de signos radiolgi-

    pronstico a los que tambin denomin signosflico o cabeza de riesgo, que hoy da todavancia1---3,9. Estos signos son:

    Gage. Consiste en un defecto transparente en V que se ubica en la parte externa de la epsispuede apreciar en la radiografa anteroposterior.

    o subluxacin externa de la cabeza femoral delo.cicada por fuera de la epsis ceflica.nto horizontal de la placa de crecimiento.a de quistes metasarios.

    cen 2 o ms de estos signos el pronstico es

    za femoral est formada por 3 pilares: medialentral y lateral (externo). El pilar lateral es elante desde el punto de vista de soporte del pesoerring10 estableci una clasicacin basada en

    s radiolgicos del segmento lateral de la cabeza fase de fragmentacin (tabla 1). Estableci 3n la altura de dicho segmento, encontrandoacin clara con el pronstico de la enferme-, a mayor altura, mayor proteccin contra eliento, y cuando correlacionamos los hallazgoss con la edad de aparicin de la enfermedad eldiccin es mejor1,2. Sobre esta clasicacin algu-

    han credo conveniente agregar un cuarto grupoo grupo B/C para casos limtrofes en los que ell conserva la altura del 50%, pero el segmento

    tiene muchas irregularidades radiogrcas1,6. La

  • 170 I.X. Vargas-Carvajal, .F. Martnez-Ballesteros

    Tabla 1 Clasicacin de Herring

    Normal: D tral yGrupo A: ez en

    de alturGrupo B: ura n

    ms hunGrupo C: al. L

    perdido pron

    Fuente: El

    clasicacipronstico cacin dems utiliza

    Sobre eveniente apara casosaltura del irregularid

    Stulbergnal. Estabral, y anadel acetbudel pronscadera en hasta la claSin embargnada por vreproductiv

    Con la dad de Pexploracioncialista enatencin ptegia terapsiguientes1

    Ultrasonpara valo

    Gammagtico prec

    binradonan

    el ue lla ve

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ivisin funcional de la cabeza del fmur en pilares lateral, cenLa altura del pilar lateral es la normal. Puede haber radiolucida del pilar lateral. Buen pronsticoPrdida de altura del pilar lateral pero menor del 50% de su altdido

    El colapso del pilar lateral es superior al 50% de su altura norm su altura normal pero en menor grado que el pilar lateral. Mal

    aboracin propia.

    n del pilar lateral de Herring tiene un mayor valory menor variabilidad interobservador que la clasi-

    Catterall2,8, por lo que hoy da es la clasicacinda.sta clasicacin algunos autores han credo con-gregar un cuarto grupo denominado grupo B/C

    Tamel g

    Resomitede qcon limtrofes en los que el pilar lateral conserva la50%, pero el segmento remanente tiene muchasades radiogrcas1,6.11 valor la situacin de la cadera en la faseleci 5 grados de deformidad de la cabeza femo-i el concepto de congruencia entre sta ylo (tabla 2). Tambin aporta informacin acercatico de forma que la incidencia de artrosis dela edad adulta se incrementa desde la clase Ise V tras una media de seguimiento de 40 anos.o, la validez de esta clasicacin ha sido cuestio-arios autores porque segn su opinin tiene pocaidad interobservador6.sospecha clnica y radiolgica de enferme-

    erthes, se deber completar el estudio cones ms complejas que deber solicitar un espe-

    ortopedia, pues se salen del mbito de larimaria. Estas permitirn establecer una estra-utica. Entre estas tcnicas se encuentran las

    ,2,12:

    idos. tiles en la valoracin inicial del proceso yrar si existe o no sinovitis.rafa con tecnecio-99. Nos permite el diagns-oz antes de que aparezcan cambios radiolgicos.

    de la focongruen

    Artrogracontornorelacinestablecmental ebisagra

    La cademargen latral grande extremidadcotilo sino limitando s

    Tomogramtica, extensimension

    Diagnst

    Con una hcuidadoso medial pilares central y medial pero sin prdida

    ormal. El segmento central puede estar

    os pilares central y medial pueden haberstico

    es capaz de valorar durante el proceso evolutivo de revascularizacin de la cabeza femoral.cia magntica. Al igual que la gammagrafa, per-diagnstico precoz del proceso, es decir, antesa radiografa convencional muestre alteraciones,ntaja de que proporciona importante informacin

    rma de la cabeza y del acetbulo y el grado decia entre ambos.fa. Es de gran utilidad para la visualizacin del

    de la cabeza femoral y especialmente de su con el acetbulo. Permite al cirujano ortopdicoer la estrategia quirrgica. Su indicacin funda-s en el diagnstico y valoracin de la cadera en.

    ra en bisagra (g. 1) es aquella en la que eleral del cotilo ha deformado una cabeza femo-y blanda. Cuando el paciente intenta abducir la

    inferior, la cabeza femoral no rueda dentro delque hace bisagra en el margen lateral del cotiloeveramente la movilidad.

    fa computarizada. No se utiliza de forma siste-si bien puede ser de utilidad en el estudio de lan de la afectacin sea y de la estructura tridi-al de la cadera.

    ico diferencial

    istoria clnica bien realizada, un examen fsicoy las radiografas simples de cadera suelen ser

  • Enfermedad de Legg-Calv-Perthes. Revisin actualizada 171

    Tabla 2 Clasicacin de Stulberg

    Clase Descripcin Caractersticas Porcentaje de pacientes quedesarrollan artrosis tras 40

    I

    II

    III

    IV

    V

    Fuente: El

    Tabla 3

    EdadEtiologa

    Sntomas

    Exploraci

    Analtica

    Radiologa

    Tratamien

    Duracin

    PCR: proteFuente: El

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Congruencia esfrica Articulacin de lacompletamente n

    Congruencia esfrica conprdida de la forma de lacabeza femoral menor de 2 mm

    Cabeza femoral eradiografas antery lateral (en rana)o ms de las siguianomalas: coxa m(cabeza femoral mde lo normal), acodel cuello femoraacetabular anorm

    Congruencia no esfrica conprdida de la forma de lacabeza femoral mayor de 2 mm

    Cabeza femoral npero tampoco plaovoide o de hongoo ms de las siguianomalas: coxa macortamiento del femoral o cobertuanormal

    Congruencia no esfrica Cabeza femoral aanormalidades encuello femoral y d

    Incongruencia no esfrica Cabeza femoral aforma normal del femoral y del ace

    aboracin propia.

    Diagnstico diferencial de la cadera dolorosa

    Enfermedad de Perthes Artritis sptica

    3-10 anos 1-10 anos Desconocida Estalococos, e

    y Kingella kingaprincipalmente.y hongos

    Cojera progresiva. Dolor decadera, muslo o rodilla. Sinebre

    Afectacin geneFiebre 38-39 C.

    n Limitacin de la abduccin yabolicin de la rotacin interna

    Limitacin de tomovimientos

    VSG y PCR normales odiscretamente elevadas.Hemograma normal

    Aumento de leuy PCR

    Alteraciones caractersticassegn fase evolutiva de laenfermedad

    Inicialmente auespacio articulaevolucionados: subcondrales y o

    to Reposo, analgsicos y cirugasegn grado de afectacin

    Reposo, antiinantibiticos am

    Meses o anos Horas o das

    na C reactiva; VSG: velocidad de sedimentacin globular.aboracin propia.anos de seguimiento

    caderaormal

    0

    sfrica en lasoposterior, con unaentesagnas grandertamientol o coberturaal

    16

    o esfricana. Forma; con unaentesagna,cuellora acetabular

    58

    planada con la cabeza yel acetbulo

    75

    planada concuellotbulo

    78

    Sinovitis transitoria

    3-12 anosstreptococose

    Tambin virus

    Desconocida(probablemente viral)

    ral aguda. Cojera aguda

    Cojera aguda. Dolor decadera y rodilla.Sin ebre ni febrcula

    dos los Rotacin interna abolida

    cocitos, VSG Aumento de leucocitos,VSG y PCR

    mento delr. En casoserosionessteomielitis

    Normal

    amatorios yplio espectro

    Reposo yantiinamatorios(ibuprofeno)5-7 das

  • 172 I.X. Vargas-Carvajal, .F. Martnez-Ballesteros

    IlionTrocnter mayor

    Caderaen bisagra

    ur

    n neut

    : Ela

    sucientesprimaria1,7

    debe realizcadera y cotomas iniciimportantepues puedediagnsticocuello femoy tumores,frecuenciahay que dey la enferm

    Siemprede laboratdes, que determinacprotena Cnas, todasprimaria1,7

    Evoluci

    La enfermepero aunquatencin penfermedadicamentelucionan

    as e2,7

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Interlnea fmoroacetabular

    Cabeza del fm

    Fmur en posici

    Figura 1 Cadera en bisagra. Fuente

    para establecer un diagnstico inicial en atencin secuel

    . Sin embargo, en la fase inicial de la enfermedadarse el diagnstico diferencial con la sinovitis den las artritis spticas (tabla 3) en las que los sn-ales suelen ser muy similares1,7. Es especialmente

    descartar la presencia de una artritis sptica destruir la articulacin en unas pocas horas7. El

    diferencial debe incluir tambin la fractura deral, artritis reumatoide juvenil, ebre reumtica

    pero estas entidades se dan con mucha menor1,5,7. Cuando ambas caderas estn involucradasscartar la displasia episaria, el hipotiroidismoedad de Gaucher1.

    deberemos solicitar una serie de parmetrosorio para intentar diferenciar estas entida-incluirn la realizacin de un hemograma, lain de la velocidad de sedimentacin globular,

    reactiva, factor reumatoide y antiestreptolisi- ellas fcilmente accesibles desde la atencin.

    n y pronstico

    dad de Perthes es una enfermedad autolimitada,e su evolucin natural sea hacia la curacin, enrimaria, si sospechamos que estamos ante unad de Perthes, deberemos hacer revisiones peri-

    cada 3 o 4 meses dado que algunos casos evo-desfavorablemente y pueden dejar severas

    cadera , cabeza fem8 anos de ede remode

    Aunquemedad tienvida, entretante de dede la vida,de una pruna media

    Diversosuna serie dcin de la e

    Edad de Grado de Grado de

    tbulo. Curso pr Fase de Presenci

    riesgo d Grupos I Grupo C Cadera Cierre prTrocnter menor

    ra Fmur en abducci n

    boracin propia.

    n la edad adulta, principalmente artrosis de

    puesto que la capacidad de remodelacin de laoral con el acetbulo naliza alrededor de losdad y a partir de esta edad apenas queda poderlacin2,4,6,7,11.

    el 80% de los pacientes afectados por la enfer-en buena evolucin hasta la cuarta dcada de la

    la cuarta y quinta dcada existe un riesgo impor-sarrollar artrosis de cadera13 y en la sexta dcada

    la mitad de los pacientes requerirn el empleotesis de cadera segn un estudio realizado trasde seguimiento de 47,7 anos14.

    autores1,2,4,6---11,15---18 coinciden en que existene factores cuya presencia indica una mala evolu-nfermedad. Dichos factores son:

    inicio de los sntomas mayor de 6 anos. deformidad de la cabeza femoral.

    incongruencia de la cabeza femoral con el ace-

    olongado de la enfermedad.la enfermedad en que se inici el tratamiento.a de los signos de riesgo ceflico o cabeza deescritos por Catterall.II y IV de Catterall.de la clasicacin del pilar lateral de Herring.en bisagra.ecoz de la sis.

  • Enfermedad de Legg-Calv-Perthes. Revisin actualizada 173

    Tratamiento

    Puesto que desconocemos la etiologa de la enfermedad laprevencin de la misma no es posible1.

    Cualquier paciente con sospecha de padecer enferme-dad de Peruna valoramiento pod

    El tipo la enfermenatural esreposo en deportivasinamacinEn pacientmiento dehospital pacolocar inmvez ha deso hidrotera

    En estadtamiento ese adapte dedad, lo mcontencinfemoral engruente. Dde deformiarrollo de conseguir msculos acon cirugaEl inconvenlizar una sse utiliz plos casos dtores se pcombinada

    La utilizpueden prninos al cose decide rfamilias pu

    La mejaplicar essntomas ccabeza feprincipio tratamient

    Edad men

    En este grlas clases Icon tratamencontramel tratamietratamient

    En los crall el tratagrupos III y

    si existe o no extrusin lateral de la cabeza femoral, si nola hay el tratamiento ser conservador; pero si existe extru-sin u otros signos de riesgo el tratamiento tendra que serquirrgico17,19.

    Si los hallazgos encontrados se corresponden con los gru-y B diento B/

    6 y

    de t clarue ss ha

    y B diento B/

    may

    casosacimbiient

    pacten h

    el trtivo

    los cl tra

    estul traientevertpectada

    ser q

    icto

    tores

    gra

    s Au9;23:itz Mrent p9;106andaicos.nda n ca1;83:z M. 3. p.

    HK.0;18:oz Crahos

    4.a e

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.thes debe ser remitido al cirujano ortopeda paracin completa del caso4. En casos leves, el segui-remos hacerlo desde atencin primaria7.de tratamiento depende de la severidad dedad. En los casos leves, y como la evolucin

    hacia la curacin, el tratamiento consiste encama, uso de muletas, restriccin de actividades

    y rehabilitacin. Para el tratamiento del dolor y la son recomendables los analgsicos y el reposo.es con dolor intenso y gran prdida del movi-

    la cadera puede ser necesario el ingreso en unra controlar mejor el reposo y la medicacin oovilizaciones para relajar la musculatura. Una

    aparecido el dolor se puede iniciar terapia fsicapia1---3.ios ms avanzados, el objetivo principal del tra-s intentar que la forma de la cabeza del fmururante su desarrollo, que naliza a los 8 anos deejor posible a la forma del cotilo (teora de la), ya que este actuara como molde de la cabeza

    formacin y se lograra as una articulacin con-e esta manera se consigue minimizar el desarrollodades en la cadera que podran derivar en el des-artrosis en la edad adulta1---3,11. Esto se puedecon la utilizacin de ortesis, tenotomas de losductores y psoas ilaco, y en los casos severos

    realizando osteotomas femorales y plvicas1---6.iente de realizar osteotomas es que hay que rea-

    egunda intervencin para retirar el material queara jar la cabeza femoral dentro del cotilo1,3. Ene contractura importante de los msculos aduc-uede realizar tratamiento con toxina botulnica

    con sioterapia intensiva2.acin de ortesis y la restriccin del movimientoovocar problemas psicolgicos y sociales en losmpararse con ninos de su edad por lo que, siealizar este tipo de tratamiento, los ninos y susede que necesiten la atencin de un psiclogo1.or estrategia para decidir qu tratamiento

    considerar la edad en que aparecieron losombinada con el grado de afectacin de lamoral en ese momento1,2,6. Aplicando estepodemos establecer las siguientes pautas deo:

    or de 6 anos

    upo de edad los hallazgos se corresponden con y II de Stulberg y se obtienen buenos resultadosientos conservadores. Si en este grupo de edados casos compatibles con la clase III de Stulbergnto quirrgico no aporta nada con respecto alo conservador por lo que se preere este ltimo6.asos pertenecientes a los grupos I y II de Catte-miento debe ser conservador. Si pertenecen a los

    IV, se valorar mediante resonancia magntica

    pos A tratamel grup

    Edad

    El tipomenosentre q

    Si lopos A tratamel grup

    Edad

    En los clasicres, tatratam

    Lospresenterall,es efec

    En berg e

    Hayedad etratamnir o r

    Resdeformha de

    Con

    Los au

    Biblio

    1. Fra200

    2. Nelcur200

    3. Mirbs

    4. Atamo201

    5. Cru198

    6. Kim201

    7. Munextria.e la clasicacin del pilar lateral de Herring, elo ser conservador. Pero si se corresponden conC o C, el tratamiento ser quirrgico2.

    8 anos

    ratamiento a realizar en este grupo de edad esto. Algunos autores arman que no hay diferenciasea conservador o quirrgico6.llazgos encontrados se corresponden con los gru-e la clasicacin del pilar lateral de Herring, elo ser conservador. Pero si se corresponden conC o C, el tratamiento ser quirrgico2,19.

    or de 8 anos

    que se corresponden con los grupos B/C y C de lan del pilar lateral de Herring, y para ciertos auto-n los que corresponden al grupo B se recomiendao quirrgico2,6,19.ientes que perteneciendo a este grupo de edad,allazgos compatibles con los grupos I y II de Cat-atamiento quirrgico es aplicable, pero tan solo

    en el 41% de los casos6.asos correspondientes a las clases III y IV de Stul-tamiento ser quirrgico15.dios que muestran que a partir de los 8 anos detamiento quirrgico no ofrece ventajas sobre elo conservador puesto que ya no es posible preve-ir la deformidad de la cabeza femoral20.o a la cadera en bisagra, al ser una cadera

    y con movilidad comprometida el tratamientouirrgico2,12,15.

    de intereses

    declaran no tener ningn conicto de intereses.

    fa

    stria R. Legg-Calv-Perthes disease. Acta Ortop Mex.172---81., Lippacher S, Krauspe R, Reichel H. Perthes disease:rinciples of diagnosis and treatment. Dtsch Arztebl Int.:517---23.

    L, Bas T, Mart V. Enfermedad de Perthes. Conceptos An Pediatr Contin. 2005;3:317---21.Jr A, Shah SA, OBrien K. Osteochondrosis: com-uses of pain in growing bones. Am Fam Physician.285---91.Tratado de Pediatra. Vol II. 5.a ed. Barcelona: Espaxs;

    1209-12. Legg-Calv-Perthes disease. J Am Acad Orthop Surg.676---86.alvo MT, Hidalgo Vicario MI, Clemente Polln J. Pediatrapitalaria. Fundamentos Clnicos Para Atencin Prima-d. Madrid: Ergon; 2008. p. 859---81.

  • 174 I.X. Vargas-Carvajal, .F. Martnez-Ballesteros

    8. Lee DS, Jung ST, Kim KH, Lee JJ. Prognostic value of modiedlateral pillar classication in Legg-Calv-Perthes disease. ClinOrthop Surg. 2009;1:222---9.

    9. Catterall A. The natural history of Perthes disease. J Bone JointSurg Br. 1971;53:37---53.

    10. Herring JA, Neustadt JB, Williams JJ, Early JS, Browne RH.The lateral pillar classication of Legg-Calv-Perthes disease.J Pediatr Orthop. 1992;12:143---50.

    11. Stulberg SD, Cooperman DR, Wallensten R. The natural his-tory of Legg Calv Perthes disease. J Bone Joint Surg Am.1981;63:1095---108.

    12. Choi IH, Yoo WJ, Cho TJ, Moon HJ. Principles of treatmentin late stages of perthes disease. Orthop Clin North Am.2011;42:341---8.

    13. Onishi E, Ikeda N, Ueo T. Degenerative osteoarthritis after Pert-hes disease: a 36-year follow-up. Arch Orthop Trauma Surg.2011;131:701---7.

    14. McAndrew MP, Weinstein SL. A long-term follow-up of Legg-Calv-Perthes disease. J Bone Joint Surg Am. 1984;66:860---9.

    15. Segev E, Ezra E, Wientroub S, Yaniv M, Hayek S, Hemo Y. Treat-ment of severe late-onset Perthes disease with soft tissuerelease and articulated hip distraction: revisited at skeletalmaturity. J Child Orthop. 2007;1:229---35.

    16. Sharma S, Shewale S, Sibinski M, Sherlock DA. Legg-Calv-Perthes disease affecting children less than eight years of age:a paired outcome study. Int Orthop. 2009;33:231---5.

    17. Canavese F, Dimeglio A. Perthes disease: prognosis in childrenunder six years of age. Canavese F, Dimeglio A. J Bone JointSurg Br. 2008;90:940---5.

    18. Terjesen T, Wiig O, Svenningsen S. The natural history of Pert-hes disease. Acta Orthop. 2010;81:708---14.

    19. Wiig O, Terjesen T, Svenningsen S. Prognostic factors and out-come of treatment in Perthes disease: a prospective study of368 patients with ve-year follow-up. J Bone Joint Surg Br.2008;90:1364---71.

    20. Osman MK, Martin DJ, Sherlock DA. Outcome of late-onset Pert-hes disease using four different treatment modalities. J ChildOrthop. 2009;3:235---42.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.