Articulaciones Miembro Superior

9
ARTICULACIONES MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACION ESTERNOCLAVICULAR TIPO: Diartrosis, sinovial, móvil. SUBTIPO: Selar, en silla de montar. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR TIPO: Diartrosis, sinovial, móvil. SUBTIPO: Plana, Artrodia ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL GLENOHUMERAL TIPO: Diartrosis, sinovial, móvil. SUBTIPO: Esferoidea, Enartrosis Manguito rotador: compuesto por delante el músculo subescapular, por detrás el m. redondo menor y m. infraespinoso, por arriba el músculo supraespinoso y por debajo se adhiere la cabeza larga del tríceps braquial ARTICULACIONES DEL CODO ARTICULACIÓN HUMEROULNAR Tipo: Diartrosis, sinovial, móvil Subtipo:Troclear ARTICULACIÓN HUMERORADIAL Tipo Diartrosis, sinovial, móvil Subtipo: Condilea ARTICULACIÓN RADIOULNAR PROXIMAL Tipo de Articulación Diartrosis, sinovial, móvil Subtipo: Trocoide, en pivote 1

description

ART

Transcript of Articulaciones Miembro Superior

Page 1: Articulaciones Miembro Superior

ARTICULACIONES MIEMBRO SUPERIOR

ARTICULACION ESTERNOCLAVICULARTIPO: Diartrosis, sinovial, móvil. SUBTIPO: Selar, en silla de montar.

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR TIPO: Diartrosis, sinovial, móvil.SUBTIPO: Plana, Artrodia

ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL GLENOHUMERAL TIPO: Diartrosis, sinovial, móvil.SUBTIPO: Esferoidea, Enartrosis

Manguito rotador: compuesto por delante el músculo subescapular, por detrás el m. redondo menor y m. infraespinoso, por arriba el músculo supraespinosoy por debajo se adhiere la cabeza larga del tríceps braquial

ARTICULACIONES DEL CODOARTICULACIÓN HUMEROULNAR Tipo: Diartrosis, sinovial, móvilSubtipo:Troclear

ARTICULACIÓN HUMERORADIAL Tipo Diartrosis, sinovial, móvilSubtipo: Condilea

ARTICULACIÓN RADIOULNAR PROXIMAL Tipo de Articulación Diartrosis, sinovial, móvil Subtipo: Trocoide, en pivote

ARTICULACIÓN RADIOULNAR DISTALTipo Diartrosis, sinovial, móvil Subtipo: Trocoide, en pivote

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA Tipo de Articulación : Diartrosis, sinovial, móvilSubtipo:Elipsoidal

1

Page 2: Articulaciones Miembro Superior

ARTICULACIONES INTERMETACARPIANASTipo de Articulación :Diartrosis, sinovial, móvilSubtipo: Artrodia, Plana

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANAS (DEDOS II, III, IV, V)Tipo de ArticulaciónDiartrosis, sinovial, móvilSubtipo:Artrodia, Plana

ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS Tipo Diartrosis, sinovial, móvilSubtipo: Condilea Elipsoidal

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICASTipo de ArticulaciónDiartrosis, sinovial, móvil Subtipo: Troclear, ginglimo

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIORARTICULACIÓN COXOFEMORALTipo: Diartrosis, sinovial móvilSubtipo: Esferoide

ARTICULACIÓN FEMOROPATELAR (RODILLA)Tipo Diartrosis, sinovial, móvilSubtipo; Troclear

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL (RODILLA) Tipo Diartrosis, sinovial móvil Subtipo: Bicondílea

ARTICULACIÓN TIBIOFIBULAR PROXIMALTipo Diartrosis, sinovial, móvilSubtipo: Plana

ARTICULACIÓN TIBIOFIBULAR DISTALTipo Sinartrosis, fibrosa, inmóvilSubtipo: Sindesmosis

ARTICULACIÓN TIBIOASTRAGALINA O TALO-CRURAL Tipo Diartrosis, sinovial, móvil

2

Page 3: Articulaciones Miembro Superior

Subtipo: Troclear

Maniobras del hombro : rascado de apley , maniobra de jobe , maniobra de Hawkins-Kennedy , M. Belly Press , maniobra de gerber , Maniobra de Yergason. Maniobra de Speed maniobra de Patte). Maniobra de cajón , maniobra del surco

Línea de Nélaton: Línea recta, oblicua hacia abajo y adentro, formada por la espina ilíaca anterosuperior, el vértice del trocánter mayor y el isquión, cuando el miembro inferior está en semiflexión. Esta línea sirve de referencia cuando se investiga el desplazamiento del trocánter mayor en las fracturas o luxaciones de la cadera.

La línea epicondiloepitrocleoolecranenana que en una fractura supracondílea esta en una misma línea transversal cuando el codo esta en extensión y en la parte posterior. Dicha línea también se conoce como línea línea de HUETER. 

En la luxación posterior el olécranon asciende por encima de la línea biepicondílea visible cuando el codo está en flexión y en su parte posterior formando el triangulo de NELATON.

El túnel carpiano ¿Cuáles son los límites del túnel del carpo?

Medial: Pisiforme y gancho del ganchoso Lateral: Tubérculo del escafoides y delTrapecio Anterior: Retináculo flexor (fascia profunda del antebrazo, ligamento carpianotransverso, aponeurosis entre músculos tenares e hipotenares) contenido-supinador largo, palmar mayor cubital anterior rama anterior del nervio radial, NERVIO MEDIANO, musculos flexores y pronador redondo

3

Page 4: Articulaciones Miembro Superior

LIMITES O CONTINENTE canal de guyon :Piso: Retinaculo de los flexotes o lig anular anterior del carpoLimite Interno: hueso pisiformeLimite externo: Retinaculo de los flexores o lig anular anterioir del carpoTecho: Retinaculo de los extensores o lig anular posterior del carpoy la expansion aponeurotica del musculo cubital anterior

CONTENIDO: El paquete vasculonervioso (PVN) Cubital, es decir: arteria, nervio y venas cubitales

tabaquera anatomica: anteroexterno:abductor largo y extensor corto del pulgarposteroexterno: extensor largo del pulgarpiso: apofisis estiloides radial y trapeciocontenido: ARTERIA RADIAL y tendones de radiales externos

zona quirúrgica de nadie : La 2da zona de los dedos largos es llamada "tierra de nadie", es la zona que comienza el el pliegue palmar y termina en la parte media de la segunda falange. 

Angulo cervico diafisiario: ángulo creado por la intersección de una línea que pasa por la diáfisis femoral con otra que atraviesa la cabeza y el cuello femorales.

La cabeza del fémur recibe irrigación sanguínea por la arteria del ligamento redondo, los vasos retinaculares posterosuperiores, los vasos retinaculares posteroinferiores y en menor escala por los vasos del cuello femoral.

Triangulo de Scarpa Femoral Borde superior: Ligamento inguinal. Borde Medial: Músculo aductor largo o mediano Borde Lateral: Músculo sartorio Piso: Medial por el Músculo pectíneo Lateral por el Músculo psoas-ilíaco Techo: Tapando el techo se encuentra la Fascia Lata, que presenta muchos agujeros, llamándose Fascia Cribiforme o Cribosa. Contenido: Vena, Arteria y Nervio femoral, también denominado crural. 

Anillo de Hunter Pared externa: formada por el vasto interno 

4

Page 5: Articulaciones Miembro Superior

Pared posterior o piso, e interna: por los tres aductores Techo: el sartorio Contenido: Vena y arteria femoral Nervio safeno interno Nervio vasto interno contenido parcial ya que a la mitad del recorrido sale del conducto y se dirige al músculo 

La pata de ganso superficial (pes aserinus) es el nombre que recibe la inserción de tres tendones de la parte superior de la tibia, concretamente en su cara interna : Sartorio, Recto interno (también llamado Gracil) , Semitendinoso.

El Tendon de Aquiles es el tendón común que sirve para la inserción en el calcáneo de tres músculos, sóleo, gemelo interno y externo que constituyen el llamado tríceps sural. El sóleo es el más profundo; se origina en la parte alta de tibia y peroné cubriendo todo el plano profundo de la parte posterior de la pierna hasta unirse en su porción inferior a los gemelos que provienen, en su inserción proximal, de la parte posterior de los cóndilos femorales. Todo el conjunto muscular se une y sufre el tránsito a tendón de Aquiles que se inserta en la tuberosidad posterior del calcáneo.El conjunto está cubierto por una aponeurosis anterior que aporta la mayor parte de la irrigación sanguínea que nutre el tendón de Aquiles, con un punto débil, de menor irrigación, en un tramo entre dos y seis centímetros por encima del calcáneo.

Fosa poplítea Los límites de la fosa están formados por músculos, tendones y tejidos aponeuróticos, como se detalla a continuación:Pared superior externa: está dada por el músculo bíceps crural.Parad superior interna: músculos semitendinoso, semimembranoso, músculo sartorio y recto interno.La pared inferior está formada por los músculos gemelos interno y externo.La pared anterior está dada por el músculo poplíteo y el fémur.La pared posterior, justo bajo la piel, detrás de la rodilla, está formada por la aponeurosis de la región y tegumentos.El techo de la fosa está formado, desde fuera hacia dentro por; la piel, la fascia superficial conteniendo la vena safena, y varios nervios, y la fascia profunda o fascia poplítea.El piso de la fosa está formado por la superficie poplítea del fémur, la cápsula de la articulación de la rodilla, el ligamento poplíteo oblicuo y la fascia que cubre el músculo poplíteo.

5

Page 6: Articulaciones Miembro Superior

En el interior de la fosa podemos encontrar: el nervio ciático en la zona más cera de la piel, que accede al interior de la fosa a través del ángulo del “techo” de la misma. Ya dentro de ella, el nervio se ramifica, dividiéndose en el nervio tibial y en el nervio peroneo. A continuación del nervio, desde afuera hacia dentro, encontraremos la vena poplítea. Más adentro, a continuación, encontramos la arteria poplítea, que se encuentra apoyada sobre el hueso.

Nutrición de los menisco: la nutrición de los meniscos se da de dos formas: una porción (la interna) se encuentra directamente irrigada a través de un plexo capilar perimeniscal, el resto se nutre por medio de la sinovial articular

Maniobra de la rodilla: Choque Rotuliano , Prueba de Derrame Menor, Signo del Cepillo , Signo de Zohlen , Signo de Aprensión Rotuliana , Signo de Tinel , Prueba de stress en abducción o valgo , Prueba de stress en aducción o varo , Prueba de cajón anterior , Prueba de cajón posterior , Signo de Bragard , Signo de Ferrero , signo de vado , Signo de Mc Murray , Prueba de Compresión de Apley , Prueba de Compresión y Distracción de Apley , Prueba de Lachman Prueba de la Extensión Total de la Rodilla

Maniobras de muñeca y mano : Prueba de Boyes , Prueba de Watson , Prueba de percusión , Prueba de Finkelstein , prueba muscular de la extencion de la muñeca , prueba muscular de la flexión de la muñeca , prueba muscular de la extencion de los dedos , prueba muscular de la flexion de los dedos , prueba muscular de la aducion de los dedos , prueba muscular de la abducción de los dedos ,

Maniobra de tobillo y pie : prueba de ThomsonPrueba de caderas : thomas , trendelemburg , ortalini barloe, ober , lasegue

La parálisis de Erb Duchenne consiste en una parálisis de los nervios periféricos  (C5 y C6), que forman parte del plexo braquial superior Su manifestación principal es una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano, aunque lo habitual es la afectación de la totalidad del miembro.

La llamada mano del predicador consiste en la persistencia en extensión de los dedos 1º a 3º al intentar cerrar el puño por la parálisis de los flexores de los dedos 1º al 2º y parcial del 3 Mano en garra Tastorno de la mano caracterizado por la flexión extrema de la falange media y distal con hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas. La mano en garra se presenta en la parálisis del nervio cubital

6