Articles 75601 Archivo

16
Reconocimiento, Diversidad y Aprendizaje Una Dinámica de Sistemas para el Reconocimiento de la Perspectiva Ajena como una Reinterpretación de una Encomienda Esencial del Enfoque de Sistemas Por Jorge Andrick Parra Valencia Grupo de Pensamiento Sistémico Facultad de Ingeniería de Sistemas Universidad Autónoma de Bucaramanga Calle 48 No 39-234 Fax: +7 6433958 Bucaramanga, Colombia Correo electrónico: [email protected] Hugo Hernando Andrade Sosa Grupo SIMON de Investigaciones Programa de Maestría en Informática Universidad Industrial de Santander Calle 9 Cra 27 Ciudad Universitaria Tel: +7 6344000 ext 2681 Bucaramanga, Colombia Correo electrónico: [email protected] Resumen El presente documento propone una Dinámica de Sistemas para el reconocimiento de la diversidad y el aprendizaje. La Dinámica de Sistemas ha sido considerada como una tecnología intelectual del Enfoque de Sistemas para el modelamiento y simulación informática, cuyo uso ha sido planteado para fines tan diversos que van desde la optimización, la planificación, la prospectiva y el control, hasta el aprendizaje y la representación, se plantea en este documento como una tecnología intelectual para el reconocimiento de la perspectiva ajena. La investigación que se describe presenta el proceso de definir un marco de referencia en donde se aparece una Dinámica de Sistemas para el reconocimiento de la perspectiva ajena asumiendo este fín como un llamado esencial del Enfoque de Sistemas. Los diversos usos planteados a la Dinámica de Sistemas se constituyen en luces que, desde la pregunta por el reconocimiento, iluminan el área de investigación. Introducción El reconocer la perspectiva ajena articula procesos sociales cruciales para la posibilidad de un mundo más humano. El reconocimiento de la perspectiva ajena, es fundamental para el fomento y mantenimiento de la diversidad. La diversidad solo encuentra unidad por la vía del reconocimiento. La diversidad, y por lo tanto, el reconocimiento mismo, se encuentran ante la mayor amenaza de su historia, de manos de un proceso globalizador unidireccional que impone a todas las culturas mundiales un modo de ser “occidental”. La fuerza incontenible de este movimiento, los vientos de guerra que resoplan nuevamente con intensidad en nuestro presente (por ejemplo: la campaña antiterrorista internacional, conflicto Palestino_Israelí, ruptura del proceso de paz colombiano, entre otros) y los conflictos sociales y familiares, hacen pensar que no solo es pertinente, sino urgente, repensar los procesos y dinámicas del reconocimiento, así como terapias apropiadas para reavivar, para reconstruir, para reproducir las posibilidades de una convivencia. A través del camino recorrido por la investigación descrita en este documento veremos como el Enfoque de Sistemas asume un proceso de reconocimiento de la perspectiva ajena como heraldo para la construcción de un mundo más humano, más justo (Bertalanfy, 1956, Churchman, 1968) y como sería una Dinámica de Sistemas al servicio de dicho fin. El camino propuesto para el desarrollo del trabajo de investigación se da a través de dos niveles de complejidad conceptual bien diferenciados.

description

in de sistemas 2014

Transcript of Articles 75601 Archivo

  • Reconocimiento, Diversidad y Aprendizaje Una Dinmica de Sistemas para el Reconocimiento de la Perspectiva Ajena como una Reinterpretacin de una Encomienda Esencial del Enfoque de Sistemas Por Jorge Andrick Parra Valencia Grupo de Pensamiento Sistmico Facultad de Ingeniera de Sistemas Universidad Autnoma de Bucaramanga Calle 48 No 39-234 Fax: +7 6433958 Bucaramanga, Colombia Correo electrnico: [email protected] Hugo Hernando Andrade Sosa Grupo SIMON de Investigaciones Programa de Maestra en Informtica Universidad Industr ial de Santander Calle 9 Cra 27 Ciudad Universitaria Tel: +7 6344000 ext 2681 Bucaramanga, Colombia Correo electrnico: [email protected] Resumen El presente documento propone una Dinmica de Sistemas para el reconocimiento de la diversidad y el aprendizaje. La Dinmica de Sistemas ha sido considerada como una tecnologa intelectual del Enfoque de Sistemas para el modelamiento y simulacin informtica, cuyo uso ha sido planteado para fines tan diversos que van desde la optimizacin, la planificacin, la prospectiva y el control, hasta el aprendizaje y la representacin, se plantea en este documento como una tecnologa intelectual para el reconocimiento de la perspectiva ajena. La investigacin que se describe presenta el proceso de definir un marco de referencia en donde se aparece una Dinmica de Sistemas para el reconocimiento de la perspectiva ajena asumiendo este fn como un llamado esencial del Enfoque de Sistemas. Los diversos usos planteados a la Dinmica de Sistemas se constituyen en luces que, desde la pregunta por el reconocimiento, iluminan el rea de investigacin. Introduccin El reconocer la perspectiva ajena articula procesos sociales cruciales para la posibilidad de un mundo ms humano. El reconocimiento de la perspectiva ajena, es fundamental para el fomento y mantenimiento de la diversidad. La diversidad solo encuentra unidad por la va del reconocimiento. La diversidad, y por lo tanto, el reconocimiento mismo, se encuentran ante la mayor amenaza de su historia, de manos de un proceso globalizador unidireccional que impone a todas las culturas mundiales un modo de ser occidental. La fuerza incontenible de este movimiento, los vientos de guerra que resoplan nuevamente con intensidad en nuestro presente (por ejemplo: la campaa antiterrorista internacional, conflicto Palestino_Israel, ruptura del proceso de paz colombiano, entre otros) y los conflictos sociales y familiares, hacen pensar que no solo es pertinente, sino urgente, repensar los procesos y dinmicas del reconocimiento, as como terapias apropiadas para reavivar, para reconstruir, para reproducir las posibilidades de una convivencia. A travs del camino recorrido por la investigacin descrita en este documento veremos como el Enfoque de Sistemas asume un proceso de reconocimiento de la perspectiva ajena como heraldo para la construccin de un mundo ms humano, ms justo (Bertalanfy, 1956, Churchman, 1968) y como sera una Dinmica de Sistemas al servicio de dicho fin. El camino propuesto para el desarrollo del trabajo de investigacin se da a travs de dos niveles de complejidad conceptual bien diferenciados.

  • En el primer nivel, que llamaremos local o sicolgico ( Foucault, Michel. 1981) vamos a preguntarle a autores prominentes de la Dinmica de Sistemas sobre cmo sera una Dinmica de Sistemas para el reconocimiento?. Vamos a escuchar la respuesta que desde sus propias perspectivas nos daran los autores. Como veremos a continuacin, los autores seleccionados se han aproximado por diferentes vas a las proximidades del rea de estudio de la investigacin. Este reconocer de las perspectivas ajenas con respecto a los usos de la Dinmica de Sistemas (tales como Dinmica de Sistemas Dura o Analtica, Dinmica de Sistemas para el Aprendizaje Profundo, Dinmica de Sistemas Conversacional, Dinmica de Sistemas para el control, Dinmica de Sistemas para la Estrategia, entre otras) nos permitir delimitar el rea de investigacin definida por una Dinmica de Sistemas que tenga como fin el reconocimiento, que este inspirada en un reconocimiento como su fin ltimo, asumiendo el llamado del Enfoque de Sistemas a este fin, como un llamado esencial. En este primer nivel es posible situar, en las diferentes prcticas de Dinmica de Sistemas, el quehacer del Grupo SIMON de Investigaciones. Cmo sntesis final de este nivel local, se presentar una perspectiva del quehacer de este grupo de investigacin, ya que en su seno, fruto de sus prcticas, surge esta investigacin. En un segundo nivel, que llamaremos filosfico (Ver Heidegger, Martn. Qu es Pensar?, Serenidad, The Question concerning Technology y Zuleta, Estanislao. Elogio de la Dificultad y otros Ensayos), pretendemos bosquejar algunas categoras bsicas para entender el llamado del Enfoque de Sistemas por el reconocimiento, criticar la propuesta de Dinmica de Sistemas para el reconocimiento y predefinir un posible alcance a la propuesta de esta investigacin. Los resultados se presentan en trminos de los mismos dos niveles en los que se define la investigacin. A un nivel local, esta investigacin entrega una Dinmica de Sistemas pensada para reconocer la perspectiva ajena, que situa a un terreno comn de confrontacin los supuestos, las estructuras, las implicaciones dinmicas y las reflexiones y que hace posible lograr un reconocimiento (sntesis) en trminos de acuerdos, desacuerdos, preguntas, inquietudes y confusiones, con respecto a una situacin problema comn. A un nivel filosfico, se presenta una explicacin en trminos del discurso de nuestra epoca, que propone, como explicacin al debilitamiento e incluso a el olvido del Enfoque de Sistemas y de sus tecnologas en la bsqueda del reconocimiento de la perspectiva ajena, la instrumentalizacin o el encuadre (Enfrainming), de que han sido victima. (Heidegger, Martin. The Question concerning to Technology. Qu significa pensar?). Los resultados de esta investigacin son un intento en la bsqueda de reconocimiento y en la reinterpretacin de la esencia del Enfoque de Sistemas, ms no una superacin al Encuadre. Algunos acuerdos conceptuales iniciales Es pertinente hacer algunas aclaraciones conceptuales que nos permitan continuar con el camino de la reflexin. Inicialmente vamos a referirnos a la idea de reconocimiento de este trabajo. Al hablar de reconocimiento, nos referimos al reconocimiento para respetar la diferencia. En este reconocimiento, la unidad no se encuentra en el acuerdo, sino en el respeto a la diferencia. El reconocer nos puede llevar a ideas comunes, pero este no es su propsito fundamental. Tampoco buscamos un reconocimiento para anular o devastar la diferencia. Se pretende, al contrario, un reconocimiento que permita cultivar la diferencia, la variedad, la diversidad, el contraste. Este reconocer nos permitir distinguirnos y diferenciarnos, vivir en la diversidad, respetar y ser respetado, permite enriquecer la accin al considerar variedad de perspectivas. Este reconocimiento es para algo ms bsico que el acuerdo. La unidad, la sntesis, de este reconocimiento, es el vivir en la diversidad. Desde estas consideraciones, qu entendemos por saber, por ciencia y por lenguaje? El saber humano no se construye de la percepcin pura, ni se conocen las cosas al vacio. Tanto en la vida diaria como en la ciencia, los seres humanos jugamos juegos lingsticos (Witgtestein, 1962), que determinan los objetos y las relaciones conceptuales entre objetos, que definen los fenmenos que se nos presentan. En la realidad ocurren cosas que en funcin de nuestro lenguaje, de nuestra gramtica, se nos aparecern como fenmenos o no. Las palabras, los conceptos y las metforas funcionan como simplificaciones que nos permiten hacer distinciones en el lenguaje, de objetos contruidos en l. En el lenguaje hacemos

  • distinciones, medimos, examinamos y clasificamos las cosas que el mismo (lenguaje) nos deje pensar, percibir y ver. La ciencia, como lenguaje, es libre creacin humana, en donde la creatividad est limitada a las formas y objetos que puedan ser manejables por el lenguaje mismo. (Nietzche, 1890; Maturana, 1998). Solo podremos pensar lo que nos quepa en el lenguaje y los objetos construidos por el lenguaje; y el lenguaje mismo est limitado por la poca. La realidad es solo flujo, solo cmbio y de ella solo podemos hacer mapas en trminos de las categoras de nuestros discursos. Solo podemos construir como saber, interpretaciones de lo real. Toda prctica humana est definida por un discurso. En las palabras, los objetos y los conceptos del discurso se materializa la episteme del discurso. (Foucault, Michel. La Arqueologa del Saber). La episteme define lo que una comunidad trae a presente como objetos de su saber. La diferencia entre pocas del desarrollo cientfico consiste en cambios en los discursos o en los juegos lingusticos, fruto de cambios en la episteme, en los objetos y las relaciones de los objetos en el lenguaje. La lgica determina el mecanismo de generacin de nuevos conceptos, de nuevos objetos. La coherencia interna de los planteamientos desde el lenguaje depende de la lgica (o gramtica) del lenguaje mismo. La coherencia en el lenguaje nos lleva a pensar en la coherencia en la accin. Existen diferentes niveles de accin y es posible que en todos ellos no existan los mismos niveles de coherencia. La accin pura del discurso no existe; la accin del discurso es mucho menos estructurada que la idea de la accin, del hacer, del discurso mismo. Si no prcticamos el reconocimiento al estructurar la accin, nuestra accin anula al otro. Reconocimiento , aprendizaje y constructivismo A esta altura de la lectura, quisiera presentarle al lector algunas inquietudes que introducen mi presentacin acerca de la pertinencia del hablar sobre el reconocimiento. Qu papel cumple el reconocimiento en el aprendizaje? Las dificultades percibidas en el presente en el reconocimiento y mantenimiento de la diversidad no sern causadas por problemas de reconocimiento en los procesos de aprendizaje? El aprendizaje individual profundo implica un proceso crtico de la propia perspectiva, un dar cuenta del modelo con el que damos cuenta de un fenmeno, al contrastarlos con anomalas que en la experimentacin y en la accin encontramos. El aprendizaje colectivo es un proceso de reconocimiento mutuo, en donde se ponen en confrontacin los supuestos de los coparticipantes del aprendizaje. La construccin del conocimiento no se da de la nada; parte del reconocimiento de estructuras previas y las propiedades de los objetos construidos previamente que dependen de las propiedades de los objetos bsicos previos constituyentes de la construccin. El proceso de enseanza no implica reconocimiento. El proceso de aprendizaje sin reconocimiento no se da. El hombre logra mutar, logra cambiar cuando logra reconocer sus preconceptos y las consecuencias dinmicas de las explicaciones construidas con ellos expican o dejan de explicar lo que se le presenta como fenmeno. El reconocimiento de las anomalas de las explicaciones es clave para los procesos de aprendizaje. La comprensin est intimamente relacionada con el proceso de reconocimiento. La posibilidad de una posicin alternativa, de una respuesta alternativa, de una explicacin alternativa, enrriquece la capacidad para construir entendimiento. Las posiciones alternativas o las anomalas en las explicaciones permiten producir desequilibrios que obligan al reconocimiento, al crecimiento, al examen. Aprender con el medio o con los otros es reconocer que lo que se sabe es insuficiente, restringido y es necesario permanentemente reconstruir por reconocimiento de lo restringido de mis representaciones y por reconocimiento de lo rico de la variedad interpretativa de lo real. Uno de los grandes problemas del aual de clase es la motivacin. Los estudiantes no reconocen las respuestas del docente, puesto que no reconocen como pertinentes los problemas planteados por el docente. Es necesario orientar la educacin hacia el cultivo de problemticas que sean pertinentes y reconocibles para los estudiantes. El proceso de enseanza tanto por parte del docente como por parte del estudiante es un proceso carente de reconocimiento y esta carencia se multiplica al desepeo social de los estudiantes como ciudadanos. El estudiante no le interesan las soluciones del docente a los problemas de l, le interesan las soluciones que l le pueda construir a sus propios problemas.

  • Para evitar la confrontaciones de fuerza, hay que formar para la confrontacin racional de ideas, para el reconocimiento y mantenimiento de la diferencia. Un reconocer en bsqueda de respuestas. Las respuestas en un plano local o sicolgico. La Encomienda del Enfoque de Sistemas El profesor West Churchman en su libro El Enfoque de Sistemas defini las bases de un enfoque de sistemas que caracteriz en cuatro principios que llam de percepcin y decepcin: El enfoque de sistemas empieza cuando usted ve el mundo a travs de los ojos del otro. El enfoque de sistemas prosigue para descubrir que toda visin del mundo est

    terriblemente restringida. No existen expertos en el enfoque de sistemas. El enfoque de sistemas no es una mala idea. Cmo podemos interpretar, desde esta propuesta, estas palabras del profesor Churchman acerca de la esencia del Enfoque de Sistemas?. El profesor Churchman define un marco de referencia para un Enfoque de Sistemas en donde el reconocer la postura ajena se constituye en su fin. Reconocemos cuando podemos ponernos en el lugar del otro. Pero, qu dificultades implica ponernos en el lugar del otro?. Por qu nuestro modo de presenciar (entendido desde la perspectiva de Heidegger o Foucault) es incompatible cada vez ms con el revivir del conocer ajeno? Existir alguna manera de escapar de nuestras propias categoras, para revivir el pensar y conocer ajeno desde las propias categoras del otro? Podemos decir que el Enfoque de Sistemas plantea una categora especial para el presenciar. Este presenciar del enfoque de sistemas permite revivir parcialmente los puntos de vista ajenos, pero no totalmente, ni desde sus propias categoras, sino a travs de una categora comn un nuevo espacio en donde se define una racionalidad que permite, al menos de manera parcial, el encuentro con el otro, el reconocer de la perspectiva propia y el reconocer la perspectiva ajena. El reconocimiento no se da ni en el terreno propio ni en el ajeno, sino en un terreno comn pero extrao en principio, de necesario crecimiento para las posturas encontradas. El profesor Churchman lo explica de manera precisa. El enfoque de sistemas descubre que cualquier visin del mundo es terriblemente restringida, incluyendo la visin del mundo del Enfoque de Sistemas mismo. Se interpreta en el planteamiento de Churchman la dificultad y decepcin que implican una tarea de tal magnitud como el reconocimiento. As, el reconocimiento logrado en un enfoque de sistemas nunca ser completo, ni suficiente, ni absoluto, siempre ser un reconocimiento parcial. La experticia a desarrollar en el enfoque de sistemas consiste en mantener una mente generalista, una actitud que tienda puentes entre las diferentes perspectivas. Para esto es indispensable ser un no experto. El pensador de sistemas debe tener la curiosa y escasa habilidad de proporcionar espacios de encuentro, zonas en donde podamos apasionada y desapasionadamente tratar de entender la racionalidad ajena, la perspectiva ajena. Con respecto a el que el profesor Churchman llama en el numeral 4 su prejuicio final, debe considerarse a la bsqueda de un Enfoque de Sistemas para el mejoramiento en la comprensin de la perspectiva ajena como un imperativo de tipo tico para todo ser humano. La idea de un Enfoque de Sistemas, como la plantea el profesor Churchman, es una buena idea puesto que ella est inspirada por un ideal de vida buena. Este planteamiento es incompatible con el egosmo, la maldad o intereses particulares o intranscendentes. (Ver Bertalanffy, 1958 y Churchman, 1968) Teniendo en cuenta la reflexin anterior, podra ser la Dinmica de Sistemas, el paradigma, el lenguaje y la metodologa de modelamiento (el discurso), un motor que impulse con su racionalidad de representacin un terreno comn de reconocimiento de la perspectiva ajena? Son compatibles las ideas originales de la Dinmica de Sistemas con este terreno comn para el reconocimiento? Para responder al menos inicialmente a estas preguntas, vamos a cuestionar a la Dinmica de Sistemas, desde la respuesta que nos dara el profesor Jay Forrester, creador de la Dinmica de Sistemas y hasta las propuestas de los Profesores Jhon Morecroft, creador de la Dinmica Estratgica, y al profesor Barry Richmond, quien platea

  • conceptos como el de Dinmica de Sistemas Conversacional y Habilidades de Pensamiento Crtico. (Puede leer un intento paralelo de reconocimiento del planteamiento del profesor Churchman, por parte del profesor Hernn Lpez Garay en el captulo de Geomorfologa del Pensamiento de Sistemas, en el libro titulado: Pensamiento Sistmico. Diversidad en Bsqueda de Unidad.) La respuesta de Jay Forrester: Las Bases de Datos en la Mente Humana. El profesor Forrester propone como comunes a todos los hombres tres categoras de informacin en la Base de Datos Mental. La primera categora da cuenta de las representaciones de las estructuras observadas y polticas. La segunda categora hace referencia a las espectativas acerca de la conducta del sistema representado estructuralmente en la categora anterior. La tercera categora recoge la conducta observada del sistema real. (Ver Figura No 1)

    Figura No 1. Tres categoras de informacin en la base de datos mental propuestas por Forrester El problema de la baja compresin de los sistemas sociales segn el profesor Forrester, que se manifiesta por la aparicin de comportamientos contraintuitivos, se debe a la baja capacidad de articulacin y coherencia entre estas tres categoras de representacin. Es decir, la representacin en Dinmica de Sistemas de la primera categora de representacin o nivel de las estructuras observadas y polticas debe permitir mejorar la compresin de los sistemas, al hacer explcita dicha estructura y conseguir mediante mejores proyecciones dinmicas, mejorar la accin en los sistemas reales. Desde esta posicin del profesor Forrester, no puede deducirse una conciencia sobre una posible diferencia de plataformas de pensamiento, de racionalidades entre el conocer y representar del otro. La expresin en Dinmica de Sistemas de los supuestos de la representacin del sistema es entonces una expresin sofisticada, superior a la expresin en lenguaje natural, ya que permitira el reconocimiento de la incapacidad de las representaciones del lenguaje natural para dar cuenta, adems de la complejidad de los sistemas hoy abordados, de la dificultad para deducir las consecuencias dinmicas de las estructuras de las bases de datos mentales. Este planteamiento permite concluir que el lenguaje comn no permite desarrollar, ni deducir, las implicaciones dinmicas de nuestros supuestos, lo cual explicara por ejemplo el comportamiento antiintuitivo que presentan a los seres humanos, los sistemas sociales. El mundialmente conocido juego de la Cerveza, es una experiencia que permite revivir en carne propia, la incapacidad para entender e intervenir sistemas sociales

  • consecuencia de la baja capacidad de los seres humanos para en lenguaje natural, proyectar las consecuencias dinmicas de los supuestos. La respuesta de la Dinmica Estratgica. Est metodologa formulada con base en la Dinmica de Sistemas por profesores Jhon Morecroft y Kim Warren, plantea como respuesta a nuestro interrogante por el reconocimiento, que es posible representar matemticamente en un modelo de simulacin las estratgias que dan cuenta del cambio pasado, presente y futuro de una organizacin. La metodologa plantea definir las trayectorias estratgicas en observacin.

    Figura No 2 . Niveles de recurso determinando Trayectora Estratgica

    A este nivel metodolgico observamos como comienza a definirse un terreno comn al definir la situacin problema sobre la cual se va a realizar el reconocimiento. Luego, se pretende lograr que nuestro administrador, logre mediante pasos metodolgicos concretos representar el corazn estratgico de la situacin problema planteada. Esto es posible mediante un proceso de formalizacin que va por identificar los niveles de recursos de la organizacin, los flujos o razones de cambio que afectan esos niveles de recursos y las relaciones de influencia entre dichos niveles de recurso. A nivel metodolgico el aporte ms importante del planteamiento de la Dinmica Estratgica, es que se reduce la influencia del pensador sistmico sobre el modelo construido, ya que la metodologa misma propende porque sea el mismo pensador y poseedor de la perspectiva construya su modelo, quien logre expresar en un lenguaje de niveles y flujos, en un paradigma ajeno a su propio presencia, su propia expresin. En el marco de las experiencias del Grupo Simon de Investigaciones en modelamiento en Dinmica de Sistemas ya se haba planteado como preocupante la posibilidad de un sesgo intrnseco en el modelamiento, en la medida que el modelador (sistmico), podra privilegiar ciertos aspectos que el considerara relevantes y omitir lo irrelevante en su labor de interpretacin de la perspectiva ajena. (Parra Valencia, Jorge Andrick. Acevedo, Celso. Propuesta de Modelo Econmico de la Produccin de Panela Bajo un Enfoque Sistmico).

  • Figura No 3. Trayectria estratgica en Dinmica Estratgica

    Dos mirares de la respuesta del profesor Barry Richmond. Mirar Uno. El desarrol lo de las habil idades de pensamiento crt ico. El lograr un reconocimiento, dira el profesor Richmond, estara basado en el desarrollo de 7 habilidades de pensamiento crtico (Pensamiento Dinmico, Pensamiento Cclico, Pensamiento Operacional, Pensamiento Genrico, Pensamiento Contnuo, Pensamiento Cientfico y Pensamiento Estructural). Estas habilidades son comunes a los seres humanos y todos las tenemos en cierto grado de desarrollo. La posibilidad de abordar el reconocimiento de las posiciones ajenas descansa en el desarrollo de estas habilidades. La esencia de la respuesta del profesor Richmond se encuentra en la siguientes frase de su artculo titulado Systems thinking: critical thinking skills for the 1990s and beyond: By viewing system thinking within the broader context of critical thinking skills, and by reconizing the multidimensional nature of the thinking skills involved in system thinking, we can greatly reduce the time it take for people to apprehend this framework. A travs del mirar del pensamiento de sistemas al interior de las habilidades de pensamiento crtico, y a travs del reconocimiento de la naturaleza multidimensional de las habilidades de pensamiento crtico involucradas en el pensamiento de sistemas, podemos reducir el tiempo que toma aprehender este marco de referencia. (Traduccin libre). El terreno comn planteado por el profesor Richmond se accesa gracias al ejercer y practicar habilidades de pensamiento crtico. El pensamiento de sistemas es una puerta a este terreno comn y la prctica de este pensamiento se consigue trabajando las formas bsicas de pensamiento crtico de sistemas. Un segundo mirar del profesor Barry Richmond. La Dinmica de Sistemas Conversacional Esta postura que cronolgicamente podemos considerar ms reciente que la propuesta de habilidades de pensamiento crtico, aborda la problemtica de desarrollar habilidades intelectuales para pensar un mundo sostenible. Los planteamientos como los del profesor Jorgen Randers presentan una panormica de la Dinmica de Sistemas reorientndose desde

  • un planteamiento de Limites del Crecimiento, hacia un planteamiento de habilidades de pensamiento para la Sostenibilidad. El planteamiento de la Sostenibilidad o de crecimiento sostenible se presenta por el profesor Randers (Randers, 2000) una evolucin desde el concepto de Lmites del Crecimiento (Meadows, 1972), fruto del trabajo en los modelos del mundo al Club de Roma, en donde se planteaba que las leyes de crecimiento fsico no sn sostenibles en un mundo finito como el nuestro. Las leyes del desarrollo econmico funcionaran en un mundo infinito, pero no en uno finito. El concepto de sostenibilidad es un concepto construido a nivel social para representar la bsqueda de equilibrio, y no solamente buscando mantener un sistema bajo un lmite del crecimiento meramente fsico. En vista de este planteamiento, se postula a la Dinmica de Sistemas como esencial en el proceso de formar habilidades de pensamiento para asumir la educacin en Sosteniblidad. A un nivel social y cultural, la agenda de la sostenibilidad le dara covertura, contendra y sera compatible con la idea de reconocimiento de este trabajo. Dentro de esta agenda, la pretensin de una Dinmica de Sistemas para el reconocimiento es vlida. Segn el planteamiento del profesor Richmond, el asumir el desarrollo de habilidades de pensamiento para la sostenibilidad implica desarrollar una nueva capacidad de aprendizaje y construir un entendimiento compartido y sistmico. En este marco de cosas la Dinmica de Sistemas la presenta el profesor Richmond como la disciplina natural para construir este entendimiento compartido y sistmico. De esta manera se justifica el acelerar el apropiamiento por parte de la mayor cantidad de personas posible del paradigma, lenguaje, metodologa y herramientas de la Dinmica de Sistemas. La estratgia de acercamiento se centra en una acercarnos a una versin de Dinmica de Sistemas Conversacional, que permita asumir de manera rigurosa un pensamiento de sistemas para el reconocimiento.

    Figura No 4. Diagrama de Forrester del Proceso de Entendimiento Profundo propuesto por Barry Richmond

    propuesto por el Profesor Barry Richmond.

    La respuesta de Peter Senge. Los Arquetipos Sistmicos y la bsqueda de sntesis en un terreno comn El proceso de explicitacin de los modelos mentales no debe realizarse en blanco o al vaco. Debe ser asistido por unas plantillas que permitan diferenciar las soluciones sintomticas de las

  • soluciones contraproducentes, mostrar como una estructura define un comportamiento. No significa que la realidad sea atrapada en uno de estos arquetipos, sino que ellos se constituyen en tecnologas intelectuales para pensar en trminos dinmicos sistmicos una situacin problemtica. Siendo fieles a la propuesta de Senge, el desarrollo del modelo se realizara mediante la coparticipacin de los modeladores. No se construira un modelo para cada participante del equipo, sino que ms bien trabajara en un solo modelo donde se hara un reconocimiento de la participacin de cada uno en el modelo. El profesor Senge propone un terreno comn que se define mediante la prctica de las cinco disciplinas del aprendizaje (Senge, 1990) que permite poner las ideas en el y as poder aprender en comn. (para mayor informacin ver Parra Valencia, Jorge Andrick. Cervera, Sandra y Figueroa Yaneth. Propuesta de Laboratorio de Pensamiento Sistmico Basado en Arquetipos. En: Memorias Congreso Iberoamericano de Informtica Educativa. RIBIE 2000. Via del Mar, Chile)

    Figura No 5 . Proceso de aprendizaje basado en Arquetipos Sistmicos La respuesta de Peter Checkland. La propuesta del profesor Checkland propone una metodologa que permita abordar situaciones complejas, blandas, caracterizadas por su complejidad, por la diversidad de puntos de vista que coexisten determinando acciones dentro del sistema. La metodologa a grandes rasgos, inicia definiendo una situacin problemtica, de la cual los diferentes actores para asumir su reconocimiento y estudio deben construir holones, todos sistmicos que representan su punto de vista. Estos todos sistmicos, realizables en modelos en Dinmica de Sistemas o en otro tipo de lenguajes de sistemas, deben caracterizar y especificar la situacin problema objeto de estudio. El ejercicio de pensamiento de sistemas consiste en construir estos modelos conceptuales y compararlos entre s y con el mundo real (Proceso de Reconocimiento). En trminos de la pregunta orientadora de la reflexin por un Dinmica de Sistemas para el reconocimiento, podramos reinterpretar el llamado de Checkland por una Ingeniera de Sistemas que reconozca la variedad interpretativa inherente en las situaciones blandas. Para Checkland, adems del aprendizaje con respecto de la situacin problema y con respecto a la medotologa de sistemas blandos misma, el proceso debe permitir la negociacin de acciones viables que buscan mejorar la situacin problemtica. Es pertinente examinar la nocin de realidad inherente a la Metodologa de Sistemas Blandos. La realidad social es el resultado de un proceso continuo en el que los seres humanos negocian y renegocian en contexto sus interpretaciones y percepciones del mundo externo. Este continuo negociar permite sacar a flote manifestaciones de la realidad que se validan en consenso. La percepcin de la realidad est predeterminada por las caractersticas de los moldes mentales donde se vierte el flujo de lo real. Con un flujo de realidad podremos darle diferentes formas a lo real, pero no cualquier forma, ya que el flujo real mismo y los moldes mentales (paradigmas, juegos lingusticos, mtodos, culturas, discursos) determinan los rangos donde se

  • aparece lo posible, aquello que se puede construir con ellos. (El proceso bsca acuerdos en acciones viables para mejorar la situacin problema). Segundo Nivel de Reconocimiento. Nivel Filosfico Un reconocimiento a Michel Foucault El profesor Foulcault en su libro Las Palabras y Las Cosas, ofrece una investigacin que denomina Arqueologa del Saber, en donde busca las categoras de pensamiento que definen la concepcin y uso de las palabras y las cosas. El reconocimiento buscado en esta reflexin, pasa por un comprender del reconocer desde los signos y las cosas. Veamos lo que el autor tiene para nosotros. Nuestro lenguaje de hoy nos permite hablar en el mismo de lo real y de lo absurdo, pero esta situacin de nuestro lenguaje actual no siempre fue as. El lenguaje nos permite al igual que la cultura ordenar el mundo. Lo representado debe tener un lugar comn para su representarse. Solo en aquel lugar comn es posible la comparacin, la yuxtaposicin solo es posible desde un lugar comn del representarse, el lugar de su coexistencia. Hablamos hoy en da de reconocimiento y se nos presenta como problemtico, ya que el espacio comn de encuentro en el lenguaje y la representacin se halla en ruinas. Qu es lo que se encuentra en ruinas, que nos hace preguntarnos por el reconocimiento? El punto de encuentro debera ser un lugar y no el no lugar del lenguaje. Los seres pueden yuxtaponerse en el emplazamiento. La dificultad radica en que no podemos indicar lo representado ms all de la representacin. Se ha perdido la mesa de diseccin del pensamiento. La mesa es un marco de referencia que permite ordenar el pensamiento, que permite el encuentro de cosas dismiles. En este marco es posible para el pensamiento ordenar lo dismil, definir y ubicar en clases, la designacin de semejanzas y diferencias, all donde el lenguaje se entrecruza con el espacio. Vivimos hoy en da un desorden peor que el de lo incongruente. El gran desorden del que el profesor Foulcalt nos alerta consiste en el centellar de fragmentos de la mesa, en pedazos de ordenes, sin ley ni geometra; las cosas estn en lugares diferentes, tan diferentes entre s que cada vez es ms difcil encontrarles un lugar de acogimiento. Este fenmeno lo designa Foucault con el nombre de Heterotopas, fuerzas que minan el lenguaje, impidiendo nombrar esto y aquello, rompiendo con los nombres comunes o enmaraandolos, amenazan la sntesis, no la que constituyen las palabras, sino a las que mantienen unidas a la palabras y las cosas. Sntesis Preliminar: Confrontacin Con respecto al situarse: Una Dinmica de Sistemas para el reconocimiento debe definir un esquema que le permita orientar sus esfuerzos ya no la obtencin del modelo mismo, ni a su simulacin, sino en las habilidades para el reconocimiento de la perspectiva ajena. El reconocer de la perspectiva ajena pasa por un reconocer de la propia perspectiva y nos lleva a un nuevo espacio de reconocimiento que nos saca de la comodidad de la propia certeza y nos lleva a dudar de la propia perspectiva, a hacer conscientes de nuestras categoras, nos lleva a reaprender de nosotros mismos y por ende a reconocer y aprender de la perspectiva ajena. Del planteamiento del profesor Checkaland podemos recoger las siguientes recomendaciones metodolgicas. Para accesar al menos parcialmente la perspectiva ajena debe aclararse y ser consciente permanentemente de que el modelo construido responde a una definicin de la situacin problema, como primer elemento del terreno comn propuesto. Al modelo as debe especificarsele un propsito, debe definir los subsistemas seleccionados, las fronteras del sistema, los componentes del sistema y debe incluirse un principio de coherencia, que permita hacer explcita la racionalidad desde donde se plantea la perspectiva.

  • Con respecto al proceso de modelamiento: Recogiendo las recomendaciones del profesor Barry Richmond, se puede afirmar una Dinmica de Sistemas para la masificacin de la misma, para mejorar la capacidad de hacer inferencias en el tiempo desde estructuras, para hacer posible el desarrollo de habilidades de pensamiento para la sostenibilidad. Entre los elementos ms importantes de la propuesta metodolgica tenemos: Modelamiento basado en Arquetipos. Los tradicionales ciclos positivos y negativos de

    realimentacin son arquetipos bsicos que proponen una estructura que da cuenta de un comportamiento y que sugiere unas polticas para controlar la situacin. La Dinmica de Sistemas propone como tecnologa intelectual para asumir la realidad con la plantilla del ciclo realimentado. Es decir, en esencia, la Dinmica de Sistemas se fundamenta en el trabajo con Arquetipos. Hacer la Dinmica de Sistemas ms pura es depurar el proceso de uno intelectual de metforas, de modelos, de plantillas, para representar, para pensar.

    Lenguaje de Niveles y Flujos. No se recomienda el uso de diagramas causales, debido a que en ellos no se distinguen niveles, ni flujos, ni el cambio, ni permite representar infraestructuras, ni definir claramente los lmites del sistema. Por no hablar de la baja rigurosidad en trminos de la consistencia dimensional de la representacin. Es fundamental para la posibilidad de hacer inferencias dinmicas acertadas para asumir un nuevo esquema de representacin basado en niveles y flujos. Esta perspectiva condena a desaparecer a los diagramas causales.

    Los flujos por ejemplo vienen equipados con nubes, fuentes infinitas o sumideros que ayudan a dar cuenta de los lmites del sistema. El lenguaje dinmico sistmico basado en niveles y flujos evita el juego de conectar cualquier cosa con cualquier cosa, evita diagramas causales tipos espaguetti, pues orienta el proceso de representacin de infraestructuras y permite definir que est cambiando en el sistema y qu se est acumulando. Estas precisiones son fundamentales para la capacidad de simular mentalmente estructuras de sistemas. Este lxico del lenguaje de Niveles y Flujos (del Diagrama de Forrester) satisface el desarrollo de un entendimiento compartido y sistmico.

    En trminos de caractersticas generales, este lenguaje debe ser simple, fcilmente asumible, debe ser capaz de transcender funciones, culturas, disciplinas y otros marcos de referencia locales. Debe ser operacional, debe contar la historia de cmo opera el sistema actualmente. Debe ser visual para que facilite la simulacin mental y debe ser suficiente para asumir las leyes de conservacin de la materia y las leyes algebraicas de consistencia dimensional. (Richarson,1995). Los conectores deben ser de dos tipos principalmente, flujos generados por flujos y flujos

    generados por niveles. Los ciclos de realimentacin como arquetipos bsicos, son asumidos fcilmente por la mayora de las personas. (Nocin de circulo vicioso).

    Quedan preguntas abiertas sobre las recomendaciones del profesor Richomond. Qu papel tiene la simulacin informtica digital en el proceso de reconocimiento? Ser indispensable o podremos prescindir de ella? A pesar que la propuesta del profesor Richmond se plantea desde una pregunta relacionada pero diferente a la de la presente investigacin, es pertinente preguntarse Qu tan coherentes sern los lineamientos metodolgicos propuestos con la encomienda de un Enfoque de Sistemas por un reconocimiento de la perspectiva ajena?. Es indudable pensar que la pregunta propuesta desde la presente reflexin es mucho ms amplia y fundamental que la pregunta que orienta las recomendaciones del profesor Richmond. Por lo tanto podemos afirmar que an no son suficientes estos lineamientos para contestar totalmente a nuestra pregunta sobre un Dinmica de Sistemas para el reconocimiento. Una Dinmica de Sistemas para el Reconocimiento El proceso de Reconocimiento Quien reconoce y quien es reconocido, los dos protagonistas del proceso de reconocimiento, deben abordar un terreno comn que est definido previamente por un acuerdo inicial sobre la

  • situacin problemtica, los lmites y las fronteras del sistema. Los dos debern realizar un proceso de conceptualizacin que podr asumir metforas compatibles con la metfora del sistema realimentado que soporta el lenguaje de la Dinmica de Sistemas. (Por ejemplo, los arquetipos sistmicos, el modelo del sistema viable, el lenguaje de flujos y niveles, los ciclos de realiamentacin. Ver Sotaquir, Ricardo. Conceptualizacin de Organizaciones Humanas con Dinmica de Sistemas. Tesis de Maestra en Informtica. UIS, 1.999). Mediante esta conceptualizacin debe plantearse una estructura que permita hacer explicitos los supuestos con respecto a la situacin problema planteada y confrontar a nivel de supuestos tanto a quien reconoce como quin es reconocido. Estas representaciones deben permitir hacer proyecciones dinmicas de las estructuras planteadas. Las proyecciones dinmicas o simulaciones mentales pueden ser contrastadas entre s por medio de una eventual simulacin computacional. Este mutuo reconocerse y el reconocerse as mismo, deben permitir adems de un reflexionar sobre las representaciones propia y ajena del fenmeno, replantear la representacin conceptual propia, definiendo un proceso de aprendizaje dinmico profundo (Sterman, Argiris, Dynner, Andrade, Parra, Ford ). Entre los procesos de aprendizaje de los comprometidos en el reconocimiento, se configura el espacio del reconocimiento, el lugar comn donde se produce el fenmeno de la sntesis que se materializa en los acuerdos, desacuerdos, preguntas, inquietudes y confusiones.

    Figura No 6 . Proceso general del reconocimiento

  • Figura No 7. Proceso general de reconocimiento (ampliado) Conceptualizacin Conceptualizar es pensar en trminos de una metfora, una malla, una muleta intelectual que nos permita abordar lo real. Lo percibido, el fenmeno, depende de la metfora asumida. En trminos del reconocer de la perspectiva ajena, la mtafora limita, pero es un mal necesario. Cualquier terreno comn, de encuentro para el reconocimiento, parte de asumir una metfora comn. Se buscara entonces, proveer al proceso de reconocimiento de una metfora lo ms universal posible. Si asumimos la metfora del sistema realimentado como metfora de la Dinmica de Sistemas propuesta por el profesor Forrester (Forrester, 1.961 y Sotaquir, 1999), podramos enunciar reparos sobre el carcter universal de esta mtafora y hasta afirmar que su carcter restritivo y hegemonico en trminos del reconocimiento, haran a la Dinmica de Sistemas no apta para orientar procesos de reconocimiento. Ante tal eventualidad, se propondra como metfora de una Dinmica de Sistemas para el reconocimiento de una metfora flexible del sistema realiamentado segn la siguiente tabla: Nombre de la Submetfora

    Covertura Relaciones a representar

    Simil Hidrodinmico Relaciones causa efecto lineales A B Sistema realimentado Pensamiento cclico ABA Arquetipos Estructuras y comportamiento con

    sentido ABA, BCB,AC Soluciones Sintomticas

    Tabla No 1. Niveles de complejidad por submetforas de la metfora del sistema realimentado

    para una Dinamica de Sistemas para el Reconocimiento de la Perspectiva Ajena. El estadio de conceptualizacin de esta Dinmica de Sistemas ser un proceso de representacin de una situacin problema comn en trminos de la metfora del sistema realimentado inicialmente, pero que podra determinar como insuficiente dicha metfora y plantearse una nueva para el proceso de representacin.

  • Algunas reflexiones para terminar Es de nuestra poca el que se nos presente como problemtica la carencia del reconocimiento en todos los ordenes de la vida. El Enfoque de Sistemas surgio como una respuesta a esta carencia, pero su impulso inicial por el reconocimiento de la perspectiva ajena se fue diluyendo con actitutes instrumentales que extraviaron al Enfoque de Sistemas mismo, que posibilitaron la salida de la idea de reconocimiento del discurso del Enfoque de Sistemas; hoy, nos son ms familiares la optmizacin, el aprendizaje, la representacin, la prospectiva, que en trminos del reconocimiento, son versiones degradadas del mismo. No sera necesario pensar sobre el carcter sistmico de la Tecnologas Sistmicas, entre ellas a la Dinmica de Sistemas? No ser que el mayor lastre de los modelos educativos actuales y de las tecnologas informticas utilizadas en ellos sea que producen un deterioro permanente de nuestra capacidad de reconocimiento y que este atentado a la diversidad nos est costando la convivencia pacfica en este mundo?. Si lo que definimos como carcter sistmico de un modelo, enfoque o tecnologa es su capacidad como tecnologa intelectual de modelamiento para el reconocimiento de la perspectiva ajena, a la Dinmica de Sistemas Anltica y gran parte de los modelos educativos tradicionales les falta mucho, seguramente, porque Forrester y los formuladores de dichos modelos educativos, tenan en mente responder a un pregunta diferente a la pregunta por el reconocimiento de la perspectiva ajena. Es posible pensar que las tecnologas sistmicas y los modelos educativos de uso no se estn concibiendo y fomentando el reconocimiento y la reflexin, sino la imposicin. Perdimos, al degenerarse las tecnologas sistmicas de reconocimiento; terminamos actuando en contrava con la encomienda misma. Terminamos fortaleciendo aquello que se pretenda atacar. Para terminar, podemos decir que la reflexin por el carcter sistmico del Enfoque de Sistemas y de sus expresiones, como la Dinmica de Sistemas, y sobre el carcter humanizador de la educacin, an no terminan, ni se agotan ni deben agotarse con este sencillo trabajo. La invitacin, es a asumir criticamente la pregunta por el carcter sistmico de las tecnologas sistmicas y de la educacin misma. La invitacin es a tomarnos en serio la idea del reconocimiento de la perspectiva ajena. Referencias

  • Acevedo, Celso. Parra Valencia, Jorge Andrick. (1.997) Propuesta de un modelo econmico de la produccin de panela bajo un enfoque sistmico. Tesis de Pregrado en Ingeniera de Sistemas. Universidad Industrial de Santander.

    Andrade, Hugo Armando; Jaime, Ricardo Vicente. (1.998) Representacin dinmico sistmica del proceso de Aprendizaje y el rol del la Informtica en el Esquema Pedaggico Constructivista. Memorias del IV Congreso Iberoamericano de Informtica Educativa, Brasilia.

    Andrade, Hugo Hernando; Parra, Carlos. (1.998). Esbozo de una propuesta del modelo educativo centrado en los procesos de pensamiento. Memorias del IV Congreso Colombiano de Informtica Educativa. Brasilia.

    Andrade, Hugo Hernando; Lizcano Adriana; Pineda Eliecer. (2000) MicrAS: Una experiencia de cambio de paradigmas en Economa, con micromundos construidos con Dinmica de Sistemas. Memorias del V Congreso Colombiano de Informtica Educativa, Bucaramanga.

    Andrade, Hugo; Dynner Issac; Espinosa, Angela; Lpez Garay, Hernan; Sotaquir, Ricardo. (2.001). Pensamiento Sistmico: Diversidad en Bsqueda de Unidad. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

    Aracil, Javier. Introduccin a la Dinmica de Sistemas. (1.983) Alianza Editorial, Madrid. Aracil, Javier. (1.986). Maquinas, sistemas y modelos: Un ensayo sobre sistmica.

    Tecnos, Madrid. Churchman, West. (1968) The System Approach. Dell, N.Y. Checkland, Peter. (1.981). Systems Thinking, Systems Prctice. Jhon Wiley and Sons,

    Whichister Checkland, Peter and Scholes, J. (1990). Soft systems methodology in Action. Jhon

    Wiley and Sons, Chichester. Foulcault, M. (1975) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisin. Siglo Veintiuno, Mxico. Foulcault, M. (1.981) Las Palabras y las cosas. Siglo Veintiuno, Mxico. Forrester, Jay. (1.961) Industrial Dynamics. Productivity Press, Portland. En espaol.

    Dinmica Industrial. El Ateneo, Buenos Aires. Forrester, Jay. (1969) Urban Dynamics. Productivity Press, Portland. Forrester, Jay. (1.971). World Dynamics. Productivity Press. Portland. Gonzalez, Jorge Eduardo; Rodriguez, Julio. (1.997) Propuesta de modelo agronmico del

    cultivo de la caa panelera bajo el enfoque sistmico. Tesis de pregrado en Ingeniera de Sistemas. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

    Heidegger, Martin. (19XX) The question concerning to technology. Maturana, Humberto. (1997). La objetividad, un argumento para obligar. Dolmen

    Ediciones, Santiago. Meadows, Donella; Meadows Dennis; Randers Jorgen; Berens, William. (1.972) The

    Limits to Growth. Universe Book, New York. En espaol: 1973. Los lmites del Crecimiento. Fondo de cultura econmica, Mxico.

    Morecroft, Jhon. Sterman, Jhon (eds.) (1.994) Modeling for Learning. Productivity Press, Portland.

    Parra, Carlos Arturo. (1998). Propuesta de aplicacin del pensamiento de sistemas y la dinmica de sistemas a la educacin media. Tesis de maestra. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

    Richmond, Barry. (1.993). System Thinking: Crtical Thinking Skills for the 1990s and beyond. System Dynamics Review, 9-2:113-134.

    Senge, Peter. The Fifth Discipline: The Art and practice of Learning Organization. Doubleday/Currency, New York. En espaol: 1993. La Quinta Disciplina: cmo impulsar el aprendizaje en la organizacin inteligente. Grnica.

    Sotaquir Ricardo. (1.994). Moldelamiento Conceptual de Organizaciones Humanas. Tesis de maestra. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

    Suarez, R. T. (1998) An Inquiry into the Historical Meaning of The Fifth Discipline. System practice and research, vol 11, No 5. Plenum, New York.

    Referencias de los Autores del Trabajo

  • Hugo Hernando Andrade Sosa es Ingeniero de Sistemas y Magister en Informtica de la UIS. Se desempea como Docente Titular de la Universidad Industrial de Santander, el rea de Pensamiento Sistmico. Jorge Andrick Parra Valencia es Ingeniero de Sistemas de la UIS. Se desempea como Docente Auxiliar de la Universidad Autnoma de Bucaramanga, en el rea de Pensamiento Sistmico.