artes letras - abc.es

16
Arte «prêt à porter» artes&letras Castilla y León N. 31. 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 www. abc.es/castilla-leon.es LIBROS I Premio de Poesía Experimental Francisco Pino TEATRO El Lope de Vega cumple 150 años ARTE La Fundación Serralves visita el Musac MÚSICA Salamanca con la vanguardia «Espina Dorsal». Perchero de metracrilato, diseñado por Marina Núñez

Transcript of artes letras - abc.es

Page 1: artes letras - abc.es

Arte«prêt àporter»

artes&letrasCastilla y León

N. 31. 26 DE NOVIEMBRE DE 2011www. abc.es/castilla-leon.es

LIBROS I Premio de Poesía Experimental Francisco PinoTEATRO El Lope de Vega cumple 150 años

ARTE La Fundación Serralves visita el MusacMÚSICA Salamanca con la vanguardia

«Esp

inaDorsal».

Per

cher

odem

etra

crilat

o,diseñ

adoporMar

inaNúñez

Page 2: artes letras - abc.es

Abrelatas «Monita». Bene Bergado realiza esta pieza de15x5 centímetros en acero inoxidable

Tatoo Transfer. Enrique Marty ofrece una hoja decalcomonías para tatuajes temporales

Tortillas Ibéricas.Mateo Maté ha diseñado esta singularsartén dentro de su colección «Nacionalismo doméstico»

Cuchillero Ibérico.Mateo Maté presenta este producto

dentro de su colección «Nacionalismo doméstico»

Trampantojo Rousseau. Láminpolietileno y realizada por el Estu

Colgante Cabecitas. Rosalía Badiferenciados de resinamoldea

AcercarelarteacasaNaceelproyectoLaGran, enelquerenombradosartistas, incluyendovariosdede laComunidaddeCastillayLeón, creanoriginalesobjetosentre laobradearteyeldiseño,acercandocreacionesartísticasalpúblicoapreciosmuyrazonables

PorPedroGallego

Portada

Page 3: artes letras - abc.es

Collar «Dentrita».Marina Núñez presenta este adorno

realizado en plancha de poliuterano

Reloj Dormido. Elena Fernández Prada e Ignacio Pérez-Jofre presentan un reloj personalizado con 12 imágenes

mina adhesiva diseñada enstudio La Gran

Banet ofrece colgantesada y horneada

artes&letras03SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon.es

La capacidadde losartistasplás-ticos para lanzar ideas que in-fluyan en otros ámbitos de lacreación como el cine, el dise-ño, la moda o la publicidad essuperior a lo que se reconoce.

Consumimos, amenudo sin saberlo, imáge-nes, objetos y mensajes que se nutren de lareflexión de muchos artistas, pero son po-cos los que —centrados en exclusiva en laproducción de obra para el mercado del ar-te—participande formadirectaenesascrea-ciones.

Y es precisamente esemercado el que vahaciendo más inaccesible la obra de algu-nos artistas amedida que van destacando,al destinarla a una élite de grandes colec-cionistas fascinada por conceptos como laexclusividad y la edición limitada que enmuchos casos antepone a la calidad. Y asíse crean burbujas en las que el arte se veatrapado por el gran mercado y aspectoscomo la inversión pasan a posiciones pre-dominantes, desplazando a los verdaderosaficionados al arte desvinculados de esosconceptos o de esa élite a unpapel demeroscomparsas.

En este contexto surge la iniciativa decrearLaGran, unaeditoradeobjetosdiseña-dos por artistas plásticos destacados por lacalidad e intensidad de su trabajo y, por quéno decirlo, por su posición en el mercado.Nuestro objetivo como empresa es recupe-rar para el gran público la reflexión de estoscreadores, dándoles un papel protagonistaen el diseñodeobjetos contemporáneos quefacilite un posterior acercamiento a su obraplástica.

Para ello proponemos circuitos de co-mercializaciónmenos elitistas que los queimpone el granmercado: las tiendas de losmuseos. Como espacios vinculados a éstos,son los canales en los que los aficionadosal arte buscan, a menudo sin encontrarlos,productos en los que continúe la emoción ola reflexión que han disfrutado en las salas.Estamos convencidos de que esta forma deacercar a casa, sin limitaciones ni exclusivi-dades artificiales unaparcela de la reflexiónde nuestros artistas es una buena oportuni-dad paramejorar el nulo conocimiento queel gran público tiene de su obra y del dis-curso del arte contemporáneo. Por ello cadaobjeto que produce La Gran lleva un folleto

a modo de etiqueta en el que se resume eilustra brevemente la trayectoria del artistaque lo diseña.

Creemosque lamiradaheterodoxade losartistas puede aportar a los objetos de con-sumoun carácter difícil de encontrar hastaahora, por lo quenuestras producciones sonfundamentalmente útiles. Además son edi-ciones abiertas desprovistas del «aura» dela pieza única ode la serie limitadapero quemantienenunacontinuidad formal odiscur-siva con la obra plástica del artista que losdiseña.Y tambiénsonmuyasequibles: desde8 a 60 euros, alejadosde las cifrashabitualesen elmercado del arte.

El diseño, la originalidad y el conceptoson factoresdecisivosparamuchagentequevalora el arte, por encimade la exclusividadu otros aspectos que fascinan al mercado.Por esoproponemos estaprimera colección,en la queMarinaNúñezdiseñauna sorpren-dente serie de joyería realizada en planchade poliuretano cortada por láser. En líneacon su obra plástica, estos collares, brochesy anillos fusionan referentes biológicos ytecnológicos, produciendo resultados espec-taculares. Como en el caso de su otra pieza,un perchero de pared realizado a partir deuna tecnológica columnavertebral retocadaconordenador.EnriqueMartyproponehojasde tatuajes realizadosmediantecalcomaníasqueduranunosdías sobre lapiel, que se con-vierte en el nuevo soporte para las creacio-nes de un artista acostumbrado a «tatuar»las paredes de los museos. Bene Bergadodiseña un abrebotellas de acero inoxidableque representa un ser híbrido, mezcla dehumano, animal y mecánico, como en susesculturas de muñecas, las Monitas y lasBatimalas.

Mateo Maté, continuando con sus obrasde la serie Nacionalismo Doméstico, ideaun cuchillero magnético que representa laPenínsula Ibérica, y en el que los cuchillosse apuntan unos a otros. Rosalía Banet hamoldeadoartesanalmenteunasmemorablescabecitas de resina, todas ellas diferentes,parausar amododecolgantes.DarkDelicatees una colección de medallones realizadosenplanchademetacrilato cortada con láser,diseñada por Marta Serna. Estos amuletosmorbosos, delicadamente realizados,mues-tran representaciones de imaginería gótica.AliciaMartín, acostumbradaautilizar librosen sus espectaculares instalaciones urba-nas, reinterpreta el concepto de sujetalibrosmediante un tomo seccionado que pareceatravesar nuestra biblioteca.

La idea de Los Profesionales es muy su-gerente: el Reloj Dormido es un gabinete de12 cuadritos colocados libremente alrede-dor del mecanismo de un reloj demanillas,por lo que puede haber tantos relojes comodisposiciones seanposibles, personalizandoel discurrir del tiempo. Lomismo, pero conescenas de un kamasutra, propone perver-samente Nono Bandera.

Aunqueno tenemosunavocación localis-ta, pues la creaciónnoentiendede fronteras,gran parte de los objetos de la primera serieestán diseñados por artistas consolidadosvinculados a nuestra Comunidad, comoMarina Núñez, EnriqueMarty, Bene Berga-do, Elena Fernández Prada, Marta Serna oRuth Gómez, cuyo conocimiento por partedel granpúblico esperamosmejorar a partirde nuestra iniciativa.

Lacomercialización

se estárealizando através de lastiendas de losmuseos Reina

Sofía deMadrid,Macba de

Barcelona, PatioHerreriano deValladolid,

Musac de León,Artium de

Vitoria, Marco deVigo, TEA deSanta Cruz de

Tenerife y Di-Labde Urueña(Valladolid).

Arriba, medallóndeMarta Serna,y debajo, anillosdeMarina Núñez

Page 4: artes letras - abc.es

Portada04

LaobracomoobjetoyregaloTrashacer la transiciónde laexclusividadde lascoleccionies reales a lapopularidadde losmuseosestatales, el arte sigue siendounobjetodeprestigioyanoexclusivopara losmásadinerados

Laobrade arte comoobjetoúni-co sigue confiriendo a la crea-ción plástica ese valor de ex-clusividad aristocrática y demonopolio de mercancía úni-ca, que extasía al poder y ob-

nubila al común, incluso en la actualidad,tras décadas de repetición mecánica e in-dustrial de las piezas. Inasequible a la fago-citación de losmercados, ni siquiera el PopArt logró derribar por completo del murode la ciudad prohibida del arte. Desde lue-go, la irrupción de lamultiplicación infini-ta en lo digital no sólo cuestiona los tradi-cionales y centenarios soportesmaterialesen su operatividad como totem cultural, si-no los audiovisuales han permitido que lapantalla del ordenador, móviles y demásdispositivos electrónicos sean polivalentessalas de museo al caprichomás infantil.

Pero la profunda atracción por la pose-sión (material) sigue siendo una pulsióntan humana que ni siquiera lo virtual, aún,ha sabido colmar. De ahí que el coleccio-nismo, en general, sigue siendo uno de losconsuelosmás recurrentes a la permanenteinsatisfacción de la sociedad de consumo,insaciable y de voraz apetito, también en elmundo del arte. Agotadas lasmonarquías-mecenas—pilares de losmuseos nacionalesde la vieja Europa—, las grandes fortunasdel capitalismo (americano) han marcadodurantemás de 150 años el canon artísticocon sus compras y , con excepcionales fran-cotiradores, pontificando sobre qué y cómohabía que coleccionar. Claro que esas direc-trices sólo las podía seguir la burguesíamásdesenvuelta económicamente. Pero elmer-cado, siempre al acecho, es «popular», puesnecesita del pueblo,sobretodo de él, para sobrevivir—algo en la actualidad olvi-dado—. Y para ello, diluye elobjeto único de la obra de arteen conceptos como artesaníaen el siglo XIX y diseño en elXX, ofertando una exclusivi-dad «limited». Técnicas como

el grabado y la fotografía serian el objeto dearte más allá de lo exclusivo.

En Castilla y León el coleccionismo dearte contemporáneo tiene los apellidos«institucional» y «público». Las administra-ciones no sólo han levantado importantesinfraestructuras y constituido interesantescolecciones (Musac en León y DA2 en Sala-manca), sino que han habilitado espaciospara recibir copilaciones privadas (PatioHerreriano enValladolid y EstebanVicenteen Segovia). Prácticamente el único botonque se aproximaa cierta contemporaneidaddemecenazgo privado cabe apuntárselo alCAB de Burgos.

Espacios cerrados y elitistasLa galerista Adora Calvo, de Salamanca,da una de las pistas sobre la colaboraciónpúblico-privado en la formación de inci-pientes coleccionistas: «Las ferias de artejuegan un papel muy importante a la horade acercar el arte a un público al que lasgalerías les parece un espacio cerrado y eli-tista, aunque es cierto que ha sido básicola creación de museos para acercar el artecontemporáneo a la gente».

Difiere de esta opinión Lorenzo Colomo,con 16 años de experiencia como galeristaen Valladolid, muy crítico con los dispen-dios de dinero público en grandesmuseos ymagnas exposiciones, «olvidando reforzarel tejido de las galerías privadas para crearuna base cultural respecto a la creación ac-tual». Esmás, apunta que con la crisis estáarramblando «con las galerías que vivíande las administraciones».

Pero mire por dónde, el tamiz agitadopor la recesión, según Colomo, «va a fil-

trar» a los oportunistas quehan «vivido» de lo público,si bien no es optimista por lacultura —la española— «delmedraje». Aun así, el galeris-ta habla de una caída de lasventas de entre un 50 y 70 porciento en los últimos meses.De tal magnitud está siendo

el despeñamiento que «muchos artistas decontrastada calidad no pueden vivir de suobra como han venido haciendo en los úl-timos años», tras una época pretérita en laque los artistas era unos «sufridos», segúnLorenzo Colomo.

Y es que el dinero ya no fluye en las fuen-tes, al menos para algunos, pero para el ga-lerista vallisoletano «va a ser complicadoque alguien que ganaba hasta ahora 6.000euros, por poner un precio, quiera ahoravenderla por 400 euros». Y es que el boomde la construcción, de los préstamos, delos nuevos ricos permitieron vender prác-ticamente todo lo que salía de los estudios,al menos para algunos que desplegaronsus «artes» en despachos, ferias y gale-rías. También es cierto es que en Castillay León, el coleccionismo privado de arte,y más en creación contemporánea, nuncaha sido una actividad ni siquiera reseñable.De hecho, antes de la llegada de la actualcoyuntura económica algunas galerías yadesaparecieron o se transformarondejandoatrás sus pretensiones iniciales. Especialmención merecen los casos del burgalésEvelio Yagubo, un auténtico pionero en laComunidad Autónoma; su «discípula» Te-resa Cuadrado en Valladolid, y Laura Gon-

Arriba,estantería delMuseo PatioHerreriano deArteContemporáneoEspañol deValladolid convarios objetosrealizados por elproyecto de LaGran

PARALORENZOCOLOMO, “LACRISISVAA

FILTRARALOSOPORTUNISTASQUEHANVIVIDODELOPÚBLICO”

F. HERAS

Page 5: artes letras - abc.es

artes&letras05SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon.es

ADORA CALVO.Desde su galeríaen Salamancatiene laexperiencia deque cada vez seconsideramáslas obras de artecomo un regaloúnico, que unecultura con suconstanterevalorización

CRISTINAFONTANEDA.Considera quelosmuseosdeben cuidar sustiendas conproductos decalidad yvinculados a lacreación paravisitantes que nose conformansólo con «ver»

LORENZOCOLOMO.El galerista deValladolidconsidera quecon la crisis losartistas deberánajustar sus obrasy precios a lanueva ymás«estrecha»coyunturaeconómica

MARINANÚÑEZ.La artistapalentinadiferenciaclaramente sucreaciónartística de losobjetosrealizados paraLa Gran, aunquereafirma quetambién soncreación

zález en León con CuboAzul, que bien sim-plemente tuvieron que cerrar sus proyectos«galerístico», modificarlos para adaptarseal momento o simplemente emigrar.

Ante este panorama,AdoraCalvo recurreal reclamo de que comenzar a coleccionararte está prácticamente al alcance de todoel mundo con obra, gráfica por ejemplo, apartir de cien euros. Además, subraya el ca-rácter singular de las obras y su «no caduci-dad», a la vez que «uno hace de mecenas».La que no parece ya querer ser bienhechoradel arte es la Administración. La galeristasalmantina reconoce que los tiempos no es-tán para «frivolizar» en las compras comosucedía hasta hace poco por parte de algu-nas entidadespúblicas, de las que salva a losmuseos «con claros criterios de compra».

Casi exclusivosAnte este panorama, algunas iniciativasbuscan que el arte contemporáneo traspa-se las paredes demuseos, ferias y galerias,y pueda llevarse a casa, ponerselo en lasmanos o colgarle un abrigo. Los productosrealizados por artistas actuales -varios cas-tellanos y leoneses- para La Gran permitenpor unas pocas decenas de euros adquirir ydisfrutar de anillos, collares, menaje de co-

cina, relojes... casi exclusivos.Museos comoel Musac de León y el Patio Herreriano deValladolid ya lo presentan y venden en sustiendas. Una de las artistas implicadas conel proyecto, la palentina Marina Núñez, re-conoce que una iniciativa en un momentocomo el actual «parece una temeridad»,pero considera que tanto la originalidad delos objetos realizados y «unos precios ase-quibles» deberían hacerla viable. En cuantoa cómoha afrontado este reto, reconoce que«me cuesta la simplificación formal» frentea sus obras artísticas con mayúsculas. Dehecho, Núñez, con un discurso artístico eideológicomuy definido, admite haber tra-bajado con «mayor contención» para cuajarpropuestas «menos desasosegantes» aun-que sin renunciar a «cierta turbación».Encuanto a cómoyqué tipodepúblico pudierainteresarse por esta obra-mercancía, Ma-rina Núñez cree que quien conozca la tra-yectoria de los artistas implicados podríanser los más inclinados a interesarse por lainiciativa.

Para la directora del Museo Patio He-rreriano de Valladolid, Cristina Fontaneda,proyectos como La Gran son sin duda «unvínculo» con el arte contemporáneo, tantopor la originalidad y utilidad de los objetoscreados comopor su calidad y cuidada pre-sentación, por lo quenodudaquepodría ser«unapuerta para entrar enunprimer colec-cionismo», pues, recalca, «no sonproductosdediseño, sino creaciones artísticas conunafuncionalidad».Para empezar, lasnavidadesy sus regalos están a la vuelta de calendario.

FÉLIX IGLESIAS

CALVORECUERDAQUECOLECCIONARARTEESTÁ

PRÁCTICAMENTEALALCANCEDETODOEL

MUNDOCONOBRAGRÁFICAAPARTIRDECIENEUROS

Page 6: artes letras - abc.es

TodaslasbarrasdeAméricaJavierGarcíaRodríguezconsunuevapropuesta literariamezclaconmaestría lacrónicacon lanarración,ofreciendoallector laposibilidaddebucearenprofundidad en lavidaamericana

PorAlberto Santamaría

Unade lascosasquemásasom-bran a Alexis de Tocquevillecuando viaja por América,mediadoel sigloXIX, es la fre-cuencia con laqueenesas tie-rras llenas de escasez «abun-

da lo superfluo». No es el único. Parece co-mún a la experiencia del europeo que llegaa América el hallarse en el interior de unaopulencia descontrolada. De esa tensión,pero de algomás—demuchomás en reali-dad—nos habla Javier García Rodríguez eneste libro, Barra americana, donde se cru-za hábilmente, y con gran lucidez, la cróni-ca con lanarración, dejando en el lector unafeliz sensación de inmersión (saturada) enla vida americana. Una crónica donde ade-más nos involucra, relato tras relato, en lamejor tradición de la literatura de viajes,esa que tiene como padre a Lawrence Ster-ne, y su Viaje sentimental, y como alumnoiluminado a David FosterWallace.

El libro se compone de una serie deaproximaciones narrativas a una Américaque se muestra opaca al europeo, pero almismo tiempo inquietante y transparente.El libro es en sí un género, una experiencialiteraria que trata de transparentar la pro-pia vacuidad de cierta cultura americana.Partimos del hecho de que cada uno de losrelatos/aproximaciones están escritos por

Libros

Page 7: artes letras - abc.es

artes&letras07SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon.es

ELCURSODELAZAR

Rubén Abella (Valla-dolid, 1967) nos re-gala una tercera no-vela que, como él

mismo ha afirmado en entre-vistas recientes, es obra demadurez. Y seguramente losea, pues ya podemos aventu-rar una serie de ingredientescon denominación de origenque sus lectores han venidopaladeando en entregas ante-riores como El libro del amoresquivo o en su notable colec-ción de relatos Los ojos de lospeces, que Menoscuarto edi-tó en 2010.

Una seña de identidad deAbella sería el gusto por escu-driñar las falsas aparienciasen los individuos, el placernarrador de enredarse en vi-das en buenamedida insulsaspero riquísimas en su matizinterior, si el escritor curiosopone el foco en el ángulo es-condido. Eso Abella lo prácti-ca con solvencia: Baruc, chicode clase media en ciudad deprovincias, años 80, cansinomes de agosto… Un gesto sintrascendencia: bofetada de sumadre por llegar un cuarto dehora tarde a comer…Yese ale-

teo de lamariposa, si es que ala bofetada de una madre sela puede bautizar así, termi-na provocando un verdaderohuracán en sus vidas, en lasde ellos dos y en las de su fa-milia, dos días después, contormenta catártica incluida.

El arranque de la novelaes impecable, en la línea dedos magistrales narradoresde historias de adolescentes.Ya se pueden imaginar: ÍtaloCalvino y su barón rampante,la historia del chico que deci-de subirse a vivir a los árbolescomogesto de rebeldía contrala tiranía paterna de obligarlea comer un plato de caraco-les. A diferencia de Cósimo, elBaruc de Abella no se escapade casa sólo como acto de re-beldía, haymás ingredientes:impulso, desorientación ymucho azar, el porque sí. Esel curso del azar. Y ahí está lametáfora del río para atesti-guarlo.

La otra obra de adolescenteque acaso late comobajo con-tinuo en la novela deAbella esEl camino de Delibes: Danielel Mochuelo piensa la nocheantes de coger el tren hacia la

ciudad donde estudiar y «pro-gresar», en el paraíso perdidoque queda atrás, sus amigosy la vida riquísima en mediode la naturaleza. Daniel nose revela contra ese destino,lo acepta e intenta buscar ensu cabeza aún infantil algu-na justificación. Esa voz denarrador omnisciente foca-lizada en la cabeza de Danielse mantiene portentosa a lolargo de la obra de Delibes:retumba en la noche en veladel muchacho. Es, sin em-bargo, la voz del narrador deBaruc en el río la que se re-siente en algún momento yparece inverosímil. Hugo, elhermano pequeño del prota-gonista, treinta años despuésescribe la crónica de ese «thri-ller» familiar. Aún habiendorecabado las informacionesde todos los miembros de lafamilia, en algunos capítulosresulta desconcertante parael lector que Hugo narre losestadosmás íntimos del pen-samiento de unos personajesque en algún caso, me refieroaPadre yMadre, seguramenteintentaron esconder y, desdeluego, olvidar ante sus hijos,y ante ellos mismos…

Pero Abella es un narradorque contagia el placer de es-cuchar. Urde tramas inespe-radas, ajustadas almilímetro,juega con secundarios de lujoque merecerían una novelapara ellos solos. Nos referi-mos al Ogro y al tío Sócrates,el jugador de ajedrez. Y porsupuesto, la descripción delos hermanos protagonistasen su isla misteriosa, su isladel tesoro en el río de la vida,es capítulo imborrable en lamemoria de cualquier lector.de artista.

J O S É M A N U E LDE LAHUERGA

El río Pisuerga a su paso por Valladolid

El bluesmanBuddy Guy

toca invitadopor los RollingStones en elfilme de

Scorcese sobrelamíticabanda

británica

el mismo personaje que narra y nos narrasus percepciones de la América del medio-oeste, su superficialidad, sus universida-des, sus escapadas aMiami en busca de esa«abundancia de lo superfluo», etc., etc. Peroal mismo tiempo descubrimos que dentrode cada relato haymuchas voces diferentes,personajes que se camuflan y se disuelven,elementos de ficción que se hacen carne,y al revés. Es un libro donde la literatura,igualmente, deviene personaje a través decitas, parodias, recuentos, anécdotas, ex-perimentos y espacios donde los libros seponen cara de personaje y desfilan por suspáginas.

Un lupanarIowa: el encanto del desencanto. Iowa seimpone como imagen que abre y recorreel libro, y a su lado, omnipresente, LorrieMoore. Iowa es el centro de operaciones deestos mil y un personajes. Iowa, irrecono-cible como símbolo en la iconografíamadein USA. Es un estado que «llegó tarde a lasesión de fotografía», escribe. Desde ese nú-cleo paisajístico nos trasladamos, por ejem-plo, al Chicago del blues de Buddy Guy. UnChicago cuya primera percepción impor-tante es algo así como un lupanar, el PinkPalace, al que un guía algo despistado lesconduce. Porque de ese querer penetrar enel espacio impenetrable de «lo americano»trata este libro. Una búsqueda (imposible)para la que el autor echamano de la ironía,o, mejor, de unamixtura de ironía y éxtasismuy particulares que hacen que el lector sepregunte constantemente ¿«a dónde nosquiere llevar ahora»?Así pasamos aFloriday los concursos de «camisetamojada», o elfascinante restaurante español de Minne-apolis, donde se degustan todo tipodeman-jares patrios cocinados por un salvadoreñoque nunca ha estado en España, pero quesí conoce toda su iconografía de torerosy muñecas. O el béisbol como apoteosisdel conocimiento de lo que es América. Oel encuentro con la poeta-performer KobiParris enHarvard, donde el/los personajesasisten a su lectura estupefactos, para luegodescubrirnos su origenasturiano, etc., etc.El libro te atrapa en un bucle cultural quetiene su núcleo central ymás elevado en elhomenaje a David Foster Wallace («El díaque conocí David Foster Wallace»), que sehace personaje en busca y captura a lo largodel relato, cuya “moraleja” es hacer de lapropia bibliografía un gran relato.

Es este, en definitiva, un libro cuyo crucede géneros y visiones de América (y por ex-tensión deEspaña) es capaz de provocar undelicioso cortocircuito cultural en el lector,y eso es siempre de agradecer.

BARRA AMERICANA

JAVIER GARCÍARODRÍGUEZ

DVD Ediciones. Barcelona,2011.

171 páginas, 15 euros

"""""

BARUC EN EL RÍO

RUBÉN ABELLADestino. Barcelona. 2011.284 páginas, 18,50 euros

"""""

Page 8: artes letras - abc.es

Libros08

SUSTANCIASSENSIBLES

CoinciendoconelaniversariodelnacimientodeFranciscoPino,el IPremiodePoseíaExperimentalque llevasunombreharecaídoenlaobra“Movimientos Insomnes” deClaraJanés

Con motivo de lacelebración delcentenario delnacimiento deFrancisco Pino(1910-2010), se

anunciólaconvocatoriadelPri-mer Premio de Poesía Experi-mental conel nombredel poe-ta vallisoletano. Algo ineludi-blepuesPino, que fuepoetaenhechos y palabras, consolidósucondiciónenunexperimen-talismodefinitorioconunaam-plia trayectoria literaria.Nomerefiero al Pino de los años 60,que fue inspirador o acompa-ñantede laneovanguardia.No.Hagomenciónexplícitaalpoe-ta experimental y visual desdesuprimer libro,en1927,al tiem-poquecomponíaversosalmo-doclásico. La recientepublica-ción de su obra completa aca-ba de demostrarlo: junto almundo cancioneril aparecenlasprimeras«poeturas»—gra-fismosy composicionespictó-

ricas como parte integral deltexto poético— que datan de1930. Quizás por esto, JorgeGuillén, que conocía comopo-cos al joven poeta experimen-tal —eran primos segundos, yel maestro del 27 fue el inspi-rador de las revistas vallisole-tanas de vanguardia—, llegó aescribir que en Pino hallába-mos al «poeta más vanguar-dista de la poesía española».

Pero independientemen-te de la crítica opinable, locierto es que la instituciónde un Premio de Poesía Ex-perimental Francisco Pinoconstituye una iniciativame-ritoria. Hace justicia al poetaque fue experimental y visualde principio a fin durante 75años de poesía activa. Y, ensegundo término, añade unreconocimiento a este tipode poesía que, desde los añosveinte, ha luchado entre lamarginalidad y la certeza deuna creación sugerente y per-

Page 9: artes letras - abc.es

artes&letras09SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon.es

A la izquierda, ClaraJanés, junto a una

imagen de su poema.Sobre estas líneas, deizquierda a derecha,

los de Eduardo Fraile yJavier Dámaso Vicente

sonalísima. Para el poeta va-llisoletano «la marginalidadde la poesía experimental esuna dicha, porque la poesíao es experimental o significabien poco». Ésta, y no otra,ha sido, por tanto, la filosofíainspiradora de este premioque —y hay que decirlo bienalto— no es institucional, nodebe nada a nadie porquelo promociona y financia lafamilia del poeta, y fuera depremiar los trabajos mássingulares y atractivos en laexperimentación poética dela actualidad no contemplani otras razones estéticas niotros supuestos alternativosni, por supuesto, otros intere-ses bastardos o negociables.

El premio, con primer ysegundo accésit, han recaído,respectivamente, en Clara Ja-nés, Eduardo Fraile y JavierDámaso Vicente. Tres poetasexperimentales: losdosprime-ros vanguardistas de recono-cido prestigio, y el tercero un

poeta inédito en este tipo dejustas. El trabajo de Clara Ja-nés, titulado Movimientos in-somnes, se centra en una serieintegradaporcincosecuenciastrabajadasenphotoshop—conletra, dibujo y línea— en tornoa lametafísica del número. Laautora catalana—queparte dePitágoras en la concepcióndelnúmero como principio de ar-monía y explicaciónúltimadela unidad y disparidad de lascosas en el universo— incluyeen sumagistral trabajo el cerocomo parte de la ciencia delnúmero engendrador del in-finito. Curiosamente, la inter-seccióndedosceros leacercaalapoesía experimental dePinocomo una correspondenciasimbólica entre los límites delas cosas y la sucesión del nú-meroqueedifica los contornosde ese infinito. Un trabajo, ensuma, complejo pero apasio-nante ya que un aspecto sonlos sistemas numéricos y otromuydistinto la lógicamusical

y simbólica que arrastra cadauno de ellos. Aquí se asomauno a la ciencia pitagórica,claro está, pero como una no-vedad experimental y poéticacuajada de medidas desbor-dantes. ¿Qué otra cosa es lapoesía experimental sinoesto?

El trabajo de Eduardo Frai-le, titulado La textura del aire,es una exquisitez que conjugapalabra y trazo con la mate-mática platónica del Timeo:como si la realidad de las pa-labras saliera directamentedel aire que las mece. Trabajosutilísimoymuydistinto al deClara Janés, evidentemente,pero unánime en su reflexiónpersonalísima porque en él lasolidez de los cuerpos celes-tes adquiere una dimensióncopernicana: toda creaciónpoética se explicanpor su fue-gooriginal. La secuenciade Ja-vierDámaso—Inclusosinpala-bras–es, sinduda, el homenajemás cercanoal poetadelPinardeAntequera, pero con supar-ticular grito experiencial: cadapoeta, comodecíaParménides,es una dimensión plagada de«sustancias sensibles».

ANTONIO PIEDRA

LAOBRADELAESCRITORACLARA JANÉSSECENTRAENUNASERIE INTEGRADAPOR

CINCOSECUENCIASTRABAJADASENPHOTOSHOPENTORNOALAMETAFÍSICA

DELNÚMERO

Page 10: artes letras - abc.es

TeatroFOTOS: F. HERAS

Page 11: artes letras - abc.es

11SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011abc.es/castilla/leon.es

artes&letras

150añosdelLopedeVegaEl sigloymediode trayectoriadeeste teatrodeValladolidcuentaconépocasesplendorosas,unprocesodedeclivey suactual cierre sinedie

Por JoséGabriel LópezAntuñanoA la izquierda, elpatio de butacasdel Lope de Vegaantes de su cierre.Abajo, la fachadadel coliseovallisoletanocerrado. A suderecha, alumnosde la EscuelaSuperior de ArteDramático deCastilla y León enun ensayo de laobra que inauguróla sala hace 150años y querepondrán endiciembre próximoen el Teatro Zorrillade Valladolid

El próximo 6 de diciembre, secumplirán 150 años desde lainauguración del Teatro Lopede Vega de Valladolid, hoy si-tuado en al céntrica calle deMaría de Molina, pero antaño

construido enun lugar al «extremode lapo-blación, circunstancia que le hará desmere-cer», según reflejaba Alcalde Prieto en suManualHistórico y descriptivo deValladolid.

El teatro confeccionó el siguiente pro-gramapara la efeméride: una sinfonía com-puesta por el maestro Brizuela, una Loa enhonor a Lope de Vega escrita por Venturade la Vega y la representación de El premiodel bien hablar de Lope de Vega. El actoconcluyó con el baile Los ventorrillos de laPuerta de Tierra de Cádiz. Al acto se suma-ron algunos poetas, Hartzenbusch, Rosell,Nuñez de Arce, Correa, Losada, Mobellán,Campuzano, Tournell y Alba, que recitaronpoemas antes de comenzar el baile.

La comedia de Lope de Vega se desarro-lla en Sevilla y reúne todos los ingredientestípicos de este tipo de obras: amor, celos, en-redos, intrigas, equívocos y unapizca de eseerotismoconelqueeldramaturgosazonaal-gunas de sus comedias, protagonizadas porjóvenes y escritas en el ocaso de su vida. Laobra, ágil y divertida, en versión de AlbertoConejero y dirigida porMartínezAbarca, serepondráenValladolid enel próximomesdeenero (27 y 28) en el TeatroZorrilla, interpre-tado por la compañía Valquiria, integradapor un elenco de jóvenes actores graduadosen laEscuela Superior deArteDramáticodeCastilla y León.

De regreso a 1861, el teatro se construyóen tiempo record. En abril de 1861, León yVallejo solicitan permiso del Ayuntamientopara edificar sobre unos planos de Jeróni-mode laGándara. La licencia se concede esemismo mes y sin tardanza comienza a le-vantarse, concluyéndose las obras, dirigidaspor el arquitecto y ejecutadaspor elmaestrode obras Pablo Luis, en días cercanos a lainauguración.

El teatro Lope deVega, en su interior per-manece comoen 1861: un teatro a la italiana,con planta de herradura y cuatro pisos depalcos, sustentados sobre una estructurade hierro. La decoración interior respondea la tipología clásica de «rojo y oro», conpinturas, decoraciones y escayolas de JoséVázquez. La mano que pintó las figurasdel techo fue la de Vallejo Galeazo. Éste seencontraba dividido en su origen en ochocuarteles, dedicados a Calderón de la Barca,LopedeVega,TirsodeMolinayAlarcón; y enlos restantes alegorías de laComedia, la Tra-gedia, laMúsica y el Baile. Estos frescos en-marcaban una tela pintada, dispuesta paramejorar la acústicade la sala. El escenarioharesistido sinmodificaciones sustanciales elpaso de estos 150 años.

La fachada exterior constabadedos cuer-pos con tres arcosdemediopunto cadauno,rematados por un frontón. En el centro deéste se situaba un altorrelieve de Lope deVega realizadoporPoncianoPonzano, el quese ve en la actualidad. Debajo del frontón yencimade las columnas, cuatromedallones,hoy desaparecidos, conpinturas deGermánHernández: retratos de Tirso de Molina yCalderón, y otras alegóricas a la tragedia y lacomedia. En 1920 Felix Mantilla reformó lafachada, con la instalación de unamarque-sina de hierro y cristal encima de los arcosde entraday sustituyendoel frontónporunacornisa, revestida en la parte superior conazulejos de Talavera. El vestíbulo era másamplio del actual y se iluminaba con un lu-cernario ahora cegado.

En el Lope deVega actuó SarahBernhar-dt, ennoviembrede 1899, conLadamade lasCamelias y Frou-Frou de Meilhac y Halevy.El éxito de la primera función se tornó enfracaso con la segunda, porque, a decir deunagacetilla, «laBernhardtno trabajó conelinterés de la primeranoche, quizás desalen-tadapor lamediaentrada».Unosañosantes,en 1874, Albéniz con trece años y fugado desu casa interpretó un concierto de piano.

¡FELIZANIVERSARIO!CONELTELÓNBAJADO

Cuando el Teatro de la Comedia deValladolid, sito en la actual plazadeMartínMonsó, amenazaba rui-na y no programaba, algunos pró-

ceres se apresuraron a plantear una urgen-te alternativa: de ahí, la celeridaden la cons-trucción del Teatro Lope de Vega. Sin com-petidordurante los tresprimeros añosofre-ció una cartelera de calidad, variada y confunciones frecuentes. El 1864, la inaugura-ción del teatro Calderón le eclipsó y bajó laoferta, incluyendo revistas y otros espectá-culos frívolos como Bella Chiquita (1894),que llegó precedido de un fuerte escándaloen Madrid.

En la temporada 1908-09, se introduce laprogramación de cinemudo que, desde esafecha se alternaría con el teatro, la músicay las variedades. Las tres primeras décadasdel siglo XX constituyen la época doradade las artes escénicas en Valladolid, entre4 y 7 salas abiertas con numeroso públi-co, el Lope de Vega entre ellas. Aunque elcine ocupaba muchos días de este primertercio, en 1930 sucede un acontecimientomemorable, Josephina Baker protagonizauna revista en este coliseo.

Después de la guerra civil el cine ganala partida: en el 40 se proyecta la La sirenadel puerto, la primera película que incor-pora en este teatro la banda sonora, y enesa década se consolida como sala de exhi-bición cinematográfica, utilizada muchosaños por la Seminci. La programación es-cénica se margina. Sólo durante las feriasen septiembre y de manera esporádica entemporada, visitan el teatro algunas com-pañías, atraídas por las condiciones del tea-tro (buena acústica y sonoridad, escenariosuficiente y configuración del teatro muyrecogida, que arropa la escena, pese a los900 espectadores de aforo).

En el inicio de los 2000 la empresaAran-go que explotaba el teatro, lo abandona ylos propietarios se lo ofrecen a la Junta deCastilla y León. Ésta declinó la compra,aunque la Fundación Siglo lo alquiló comosala de ensayos de la OSCyL, que abandonóel lugar ante el creciente deterioro.

En 2006, lo adquiere Caja Duero conintención de remodelarlo y programarlas actividades escénicas y musicales dela Obra Sociocultural. La crisis de la en-tidad frustró el proyecto. En 2009 intentóla venta al Casino de Boecillo, que habríaarrasado el teatro. Afortunadamente Leónde la Riva no permitió el cambio de uso. Nosonmomentos para rehabilitarlo y ponerloen circulación, basta con que la propiedadimpida el deterioro. De estemodo, se llegaa una triste celebración del 150 aniversario,con la esperanza por su permanencia en lageografía urbana de Valladolid.

J. G. L. A.

Page 12: artes letras - abc.es

Arte

FOTOS: A. M. DÍEZ

Page 13: artes letras - abc.es

artes&letras13SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon.es

CambiodeparadigmaElMusac iniciaunaseriedeexposicionesen lasqueel centro leonésacogerá los fondosdeotras importantesinstitucionesmuseísticasconel findeconfrontarlas consuspropiacolección.Comienzacon laFundaciónSerralves

Por JuanAlbarrán

Durante lasdécadasde losse-senta y setenta, se produje-ron una serie de desplaza-mientos en las prácticas ydiscursos artísticos, impor-tantes rupturas lingüísticas

sobre las que se ha construido nuestra con-temporaneidad. La exposiciónque elMuseode Arte Contemporáneo de Castilla y León(Musac) haprogramadocon los fondosde laFundación Serralves de Oporto trata de ex-plorar ese Cambio de paradigma a través delos trabajos de una serie de artistas con unaconsiderable proyección internacional. Lapropuesta de los comisarios parece pivotarsobre la superación del ensimismamiento yla autorreferencialidad de la obramoderna,que habría provocado el descrédito de con-ceptosheredadosde la estética romántica—autoría, obra, originalidad, intuición, etc.—yla recuperación de los horizontes utópicosde las primeras vanguardias.

Ante el autismode lamodernidad forma-lista, las prácticas derivadas del minima-lismo trataron de valorizar la experienciafenomenológicadel espectador. Enadelantela obra sólo podrá activarse ante una pre-sencia física que interaccione con lamate-rialidad de las piezas —las de Imi Knoebel,Robert Morris o Richard Serra, por ejem-

plo— colocadas en el espacio de la sala. Almismo tiempo, el cuerpo del artista se con-virtió en una herramienta de prospecciónde la realidad, elemento fundamental en lostrabajos performativos de Bruce Nauman,Dan Graham, Vito Acconci o el españolFrancesc Torres. En esosmomentos de ex-pansión del campo de las artes, el auge delos discursos feministas—bien representa-dos aquí por obras de Adrian Piper, MarthaRosler, HannahWilke yGinaPane—, recon-siderando la dimensión ideológica de lossoportes artísticos, potenció la recupera-ción de los elementos corporales como unmodode subvertir los fundamentos patriar-cales de las sociedades contemporáneas.Paradójicamente, esta eclosión performa-tiva requería el concurso de medios de re-gistro y documentación. La fotografía y elvídeo—la exposición cuenta conun extensoprograma de audiovisuales— empezaron aser profusamente utilizadas por los artistaspara documentar sus performances, sus ca-minatas—Hamish Fulton— o sus interven-ciones en el paisaje—Robert Smithson—, locual, a su vez, provocó la incorporación dedispositivos de archivo comomodos alter-nativos de almacenar, ordenar y presentarla información,modos que dificultan la re-cepción puramente visual de la obra de artey constituyen la base para ciertas prácticasde crítica institucional.

Repensando el presenteAdemás de analizar estos procesos a tra-vés de los trabajos de conocidos creado-res, uno de los aspectos más interesantesde la exposición reside en la posibilidadde revisar la obra de un nutrido grupo deartistas portugueses —Fernando Calhau,Alberto Carneiro, Helena Almeida, ManuelCasimiro, Lourdes Castro, Leonel Moura,Ângelo de Sousa, Juliao Sarmento, etc.— ycomprobar cómo sus trabajos mantienenun interesante diálogo—resisten la compa-ración, dirían algunos— con las obras de losgrandes nombres de la neovanguardia in-ternacional. Tal vez haya que buscar en estehecho—la capacidadde integrar en elmapaartístico global los discursos desarrolladosen el país vecino durante los sesenta y se-tenta—unode losmotivos que explican queel arte portugués más reciente cuente conun buen puñado de nombres importantes,con trabajos serios y maduros, capaces de

proyectarse en el panorama internacional.No puede decirse que las obras de la Co-

lección Serralves—que toma como fecha deinicio el año 1968— incluidas en lamuestrason «grandes obras». No son obrasmayoresde cada uno de estos grandes artistas. Másbien, al contrario, podríamos decir que setrata de «obras menores», pero no por ellocarentes de interés. De hecho, apoyándoseen ellas, los comisarios dibujan un reco-rrido bien hilado que conecta los grandesdesplazamientos epocales que marcaránel rumbo del arte contemporáneo. En estesentido, la presencia de esta colección en elMusac—cuyos fondos yactividadexpositivatiene su punto de arranque en 1989— pare-ce, de entrada, muy enriquecedora. No sóloporque en esta muestra pueden rastrearselos orígenes demuchos de los discursos quehan condicionado el presente del arte, sinoporque, además, cabepensarqueestaprime-ra ruptura de la línea impuesta por el propiomuseo leonés para delimitar su «presente»—1989— pueda servir para reconsiderar lapertinencia de la misma. El Musac naciócomo un autoproclamado «museo del pre-sente». Su primera identidad cultural —nohablaremos de plan museológico, porqueprobablemente nunca existió— se basó enla necesidadde tomar el pulso al «ahora», alarte más actual, sin acompañar ese interéspor «lo nuevo» de una reflexión pausadaacerca de cuáles eran las verdaderas impli-caciones—almargende losobviosbeneficiospromocionales—demuseizarelpresente.Po-dríamos interpretar esta exposición comouna renuncia explícita a ese horizonte detrabajo —fundado sobre el presente— o, almenos, comoun reconocimiento de la insu-ficiencia de los planteamientos de partida,que parecen necesitar ser completados conuna historia arraigada en el «pasado» —elmomento del cambio de paradigma— parapoder encontrar un significado pleno a losestratos de sentido que, inevitablemente, sedepositan en toda institución amedida quesu programación se expande en el tiempo.

CAMBIO DE PARADIGMA. COLECCIÓN SER-RALVESAÑOS60-70.COLECTIVA""""" Mu-seodeArteContemporáneodeCastillayLeón.León.Avdade losReyes de LeónS/N. Comisa-rios: Agustín Pérez Rubio y Joao Fernandes.Hasta el 8 de enero de 2012.

En lamuestra sepresentan obrasde autores tanreconocidoscomoHelenaAlmeida, JohnBaldessari, ArturBarrio, LourdesCastro, Gilbert &George, GordonMatta-Clark oAntoniMuntadas, entreotros.

Page 14: artes letras - abc.es

ElSMASHdeSalamancaenversión“lowcost”El VIFestivalInternacionaldeMúsicaContemporáneade laciudaddelTormesseadaptaa lacoyunturaofreciendounaprogramaciónabajocosteperosinperder superfil decalidad

PorRosaSanzHermida

Arriba,integrantes deSMASHEnsemble antelos restos delTeatro Bretónde Salamanca.A la derecha,escena de«Pierrotlunairee», enversión paramarionetasjaponesas

Durante dos fines consecuti-vos de semana del mes dediciembre (el 2 al 4 y del 9al 11, respectivamente) secelebra en Salamanca el VIFestival Internacional

SMASHdeMúsica Contemporánea, una delas escasas pero imprescindibles citas denuestra comunidad que ponen en contac-to a los compositores, intérpretes y obrasactuales con su receptor principal: el pú-blico. En congruencia con los tiempos quecorren, esta nueva edición surge bajo lafórmula «Ópera low-cost» en su plena li-teralidad: «obras a bajo coste», en los quela voz adquiere un papel protagónico enpiezas solísticas, a dúo con otro instrumen-

to o formando parte de unamínima plan-tilla que no excede los nuevemúsicos. Aun-que también el marbete «Ópera low-cost»implica en dos de los conciertos previstosuna pequeña escenografía, hecho que losconvierte en una suerte de óperas míni-mas, casi «de bolsillo»; una propuesta in-geniosa y atractiva para la actual coyun-tura económica y seguramente tambiénpara los patrocinadores de esta iniciativa(el Ministerio de Cultura, el Instituto Na-cional de las Artes Escénicas y de la Músi-ca, la Asociación de Intérpretes y Ejecu-tantes de España y la Fundación FCH) ylas instituciones colaboradoras (Conser-vatorio Superior deMúsica de Salamancay Universidad de Salamanca).

Música

Page 15: artes letras - abc.es

15SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011abc.es/castill-leon.es

artes&letras

VICTORIA400

Enveinteañosejercien-do como profesionalde lamúsica cultahetenido que escuchar

ysufrirunsin findedespropó-sitos —perpetrados tanto porinstituciones como por el pú-blico e incluso por supuestos«ilustrados»— dirigidos con-tra nuestro patrimonio musi-cal, despropósitos que viajanunidosalabandonocuandonoolvido,aloscurantismoylama-nipulación, a la malversacióny tráfico de bienes, a una inex-plicable hostilidad política y aunhirientemenosprecio, todosinmerecidos galardones otor-gados generosamente por losespañoles a su acervomusicalgracias al cultivo de la igno-rancia y al displicencia.

Es por la omnipresenciaen nuestro país de este com-portamiento característicoque nos han sorprendido losmedios e intenciones desple-gados por el Ministerio deCultura a través del CentroNacional de DifusiónMusical(CNDM), Acción Cultural Es-pañola y el Instituto Complu-tense de CienciasMusicales, parac o nm em o r a rdebidamente elcuarto centena-rio de la muertede Tomas Luis deVictoria, el com-positor españolmás grabado detodos los tiempos, el favoritode la discografía internacio-nal y, claro está, el más inter-pretado y admirado a todo lolargo y ancho de este mundo.

Lamentable ejemploPor cierto, Victoria, nacidoen Ávila, no se beneficia deuna sola referencia (placa,escultura, auditorio, algo)en su ciudad o en Castilla yLeón que festeje su nombre ysu obra como se merecen, la-mentable ejemplo de las ob-servaciones que abren estaslíneas. Qué le vamos a hacer.

Pero sacudámonos las po-lillas y volvamos al proyecto«Victoria 400», queha congre-gado enLeón gracias a las ins-titucionesarribamencionadas

amusicólogos, organistas, his-toriadores, cantollanistas, co-ros, investigadores, vihuelistas,ministriles, profesores y de-más para hormiguearmilíme-tro amilímetro por las polifo-níasdeTomásLuis deVictoriaydilucidarasí las fuentesdesuperfección formal, discursivayestética. «Victoria 400» se haestructuradoen tres capítulos:un ciclo de conciertos, el con-gresoyuncursode interpreta-ción. El catálogode conciertosrecorre todas lasposibilidadesde interpretaciónde lamúsicadeVictoriaadíadehoy: acape-lla, conministriles, adaptacio-nes instrumentales, con vocesmixtas, con órgano, etcétera.

En el congreso, celebradoentre el 8 y 12 de noviembre,los expertos actualizaron losdatos en torno a la biografía,la obra, la recepción, las in-fluencias y la trascendenciade nuestro compositor.

Michael NooneFinalmente, los días 28 y 29de noviembre —próximos lu-nes y martes— para aquellos

que quieransumergirse enlas prácticasinterpretati-vas en uso enla época deVictoria, se haconvocado uncurso dirigidopor Michael

Noone que aborda las técni-cas vocales adecuadas parael canto polifónico, el estudiode las notaciones y su tras-cripción además del análisisy preparación de partiturashistóricas.

El curso culmina con unconcierto que tendrá lugar enel Auditorio CiudaddeLeón elmiércoles 30denoviembre, enel que el Ensemble Plus Ultra,dirigidoprecisamente porNo-one, interpretará, acompañadopor el coro de canto gregoria-noScholaAntiqua, elOfficiumDefunctorum, la última obracompuesta por Tomás Luis deVictoria, su estela, suRéquiem.

INESMOGOLLÓN

Como en años anteriores, el Festivalse articula en sesiones vespertinas (aexcepción de una matinal para niños)en la Hospedería Fonseca, que incluyenun concierto y una conferencia sobre lasobras o los compositores programados,a cargo de éstosmismos o de los propiosintérpretes, introduciendo al auditorioen la comprensión y estética de estasnuevas creaciones que nos llegarán demano del Taller de Música Contempo-ránea del Conservatorio Superior deSalamanca, el Zahir Ensemble (Sevilla),el Ensemble Machetes (Países Bajos),S’ensemble (PalmadeMallorca), el EspaiSonor (Valencia), y el SMASHEnsemble(Salamanca). La dirección artística estáconfiada a Bertrand Chavarría-Aldrete,miembro de este último grupo afincadoen la ciudad charra.

Una de las notas características delSMASH es el estreno de obras expresa-mente encargadas por él o programadaspara presentarse en el festival, comoocurre este año con los tres Love songsde ToshioHosokawa (1955) (Adark pass,Memory, o Firefly, para saxo alto y mez-zosoprano) de 2004, y el Homenaje almúsico ágrafo, del burgalés AlbertoHor-tigüela (1969), que estrenan en Españael grupo Espai sonor, o los Transcenden-tal Studies del mexicano Samuel Cedi-

llo y Noeuds del japonés Aki Ito, cuyasworld’s première ofrecerán los solistasdel SMASH ensemble en el concierto declausura.

Habrá oportunidad también de escu-char piezas recientes de Eneko Vadillo,Pierre Jodlowski, Carlos D. Perales, Ra-món Humet, Héctor Parra, Juan GarcíaRodríguez, AnnaMalek, y otras un pocomás añejas, deBrianFerneyhough, Geor-ges Crumb, César Camarero, Jean ClaudeRisset, Kaija Saariaho o JoséMaría Sán-chez Verdú (uno de los grandes autores“consagrados” de esta cita). También seha querido rendir homenaje, en ciertamanera, a compositores «clásicos» comoArnold Schoenberg,HansWernerHenzeo LucianoBerio, que siguen constituyen-do un referente ineludible para la crea-ción contemporánea. De ellos se han ele-gido piezas emblemáticas: los Folk songs(1964) paramezzo y sietemúsicos, y Se-quenza II (1966) para voz femenina, deBerio;El cimarrón (1970) para cuatro ins-trumentistas deWenze, oPierrot lunairepara (1912) de Schoenberg, presentadaen una original versión paramarionetasjaponesas Bunraku a cargo del SMASHEnsemble y Jean-PhilippeDesrousseaux.Partituras todas de una fuerza, belleza ymagnetismomaravillosos.

NIUNAREFERENCIAENLAREGIÓN (PLACA,ESCULTURA,

AUDITORIO...) QUELEFESTEJACOMO

MERECE

Page 16: artes letras - abc.es