Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 18 de agosto de 2013 Bob Marley >> CINE. Saramago y Pilar, elocuencia y dinamismo. >> 7 >>MEMORIA. Al rescate de Wenceslao Cevallos, el retratista olvidado. 828 En el templo del reggae 4 >> 2-3

description

Revista Cultural de Diario la Hora

Transcript of Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

Page 1: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 18 de agosto de 2013

Bob Marley

>>CINE. Saramago y Pilar, elocuencia y dinamismo. >> 7

>>MEMORIA. Al rescate de Wenceslao Cevallos, el retratista olvidado.

Nº 828

En el templo del reggae 4

>> 2-3

Page 2: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

2 Ecuador, domingo 18 de agosto de 2013memoria

Retrato de un retratista olvidado

‘El arte italiano en América’ Diario El Comercio (20 de julio de 1907)

Tomamos de los periódicos italianos “Il Gionarle d´ Italia” é “Il Presente” los siguientes conceptos relacionados con un compatriota nuestro:Próximamente el artista pintor Don Alejandro Cevallos de Quito, llamado por su gobierno, en atención á sus merecimientos irá al Ecuador, para hacerse cargo de la enseñanza de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes.El señor Cevallos conocidísimo entre nosotros, por varios trabajos, entre los cuales figuran el retrato del difunto rey Humberto I, que fue su primer triunfo por el cual obtuvo la Cruz de la Orden de Caballero de la Corona de Italia y el del presidente de la floreciente República del Ecuador.Algunos celos profesionales y algunos contratiempos se le han presentado en su carrera, los cuales, el inteligente y valeroso joven ecuatoriano, ha sabido resistir y vencer, dando pruebas de abnegación y de tenacidad en propósitos artísticos. Sus envidiosos no han hecho sino contribuir a su triunfo en la lucha por la vida; así es como se ha podido apreciar en todo su valor, mereciendo que sus compatriotas le haya elegido y honrado destinándole para el cargo de profe-sor de la Escuela de Bellas Artes de Quito.Al artista Cevallos, le deseamos un buen viaje y fina acogida por los compatriotas quienes con sus manifestaciones de afecto le harán acordar de las que, numerosos admiradores y amigos suyos, en Roma, le tributaron la víspera de su viaje.Amigos y admiradores ofrecieron ayer en el Restaurant del Lago de Villa Bor-ghese, un almuerzo a Carlos L. Valente y al pintor Alejandro Cevallos, los cuales en unión de otros artistas, el pintor Raúl María y el arquitecto Giacomo Radicon-cini, se dirigen a Quito, capital de la República del Ecuador, contratados por aquel gobierno como profesores de la Escuela de Bellas Artes, fundada y dirigida por el profesor Trasversari de procedencia italiana.

Wenceslao cevallos

DAMIÁN DE LA TORRE • Se podría decir que fue una cámara humana. Un hombre ca-paz de memorizar hasta el más mínimo detalle para después plasmarlo sobre las telas. Los retratos que elaboraba cautiva-ban por la simetría propuesta y la fideli-dad esbozada.

Wenceslao Alejandro Cevallos Osorio fue un artista ecuatoriano que vio el alba del éxito en Italia y que en su retorno al Ecuador se cobijó con la penumbra de la bohemia, hasta contemplar el ocaso de la vida.

Indagar sobre el pintor resulta una ardua tarea: una odisea en medio de las robustas estanterías de amplias bibliotecas (como la ‘Aurelio Espinosa Pólit’, por ejem-plo), para encontrar unas breves líneas que le hagan referencia. Si se busca en ese oráculo contemporáneo llamado Google, la información también resulta escasa, por no decir nula.

Algo se sabe del artista por las gene-rosas líneas que le dedica el historiador Fernando Jurado, en su libro ‘Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito’, así como las palabras que le dedican: el cuar-to tomo de la Enciclopedia Salvat sobre

‘Arte Ecuatoriano’, el estudio de Gladys Valencia (‘El círculo modernista ecua-toriano’) y la breve biografía que le hace César Alarcón Costta en su ‘Diccionario biográfico ecuatoriano’.

Pero, estas limitaciones, centradas en la poca información archivada, no mer-maron el interés de su descendencia por recabar todo cuanto se pudiera por la fi-

gura del maestro del retrato.Alejandro, Napoleón y Marco

Cevallos Páez, nietos del artista, han dedicado gran parte de su tiempo en almacenar todo do-cumento que encontrasen de su abuelo. Napoleón, sobre todo, se ha convertido en un investigador de rigor por el afán de desenterrar a Wenceslao Cevallos del olvido.

“Por más de dos años iba to-dos los días a la Biblioteca ‘Aurelio Espi-nosa Pólit’ para buscar minuciosamente libros y periódicos que me dieran una pista de mi abuelo”, relata Napoleón, mientras enseña las fotocopias certifica-das de registros oficiales, diarios como El Universo, El Telégrafo, El Guante, entre otros, y demás textos que abordan sobre el pintor.

Sobre la obra del artistaTexto de Fernando Jurado El general Alfaro, con la infinita generosidad, becó, en 1897, para que viajase a Roma, al pintor quiteño Wenceslao Cevallos…En Roma aquel se hizo famoso, al haber ganado el primer puesto, en un concurso internacional, con cuadro del em-perador Víctor Manuel. Volvió a Quito en 1907, en compañía de su esposa, una dama romana, y se instaló en la calle Junín: los muchachos curiosos del barrio solían espiar al maestro a través de una ventana alta sobre todo en 1912, cuando estuvo pintando el cuadro sobre la muerte de su benefactor, el general Eloy Alfa-ro. Cevallos inmortalizó a don Eloy en su obra, donde se le ve cayendo, golpeado por un botellazo, de un soldado del Batallón Marañón. Solo años después se supo que Alfaro murió de un tiro de fusil, disparado a través de la celdilla. (‘Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito’).

aUToRReTRaTo. La figura del pintor se sometió a su propio pincel.

Al retornar al Ecuador, el reinado italiano lo despidió con una cena en Villa Borguese. Parte de la obra del artista reposa en el Museo de Quirinale.

El Dato

Page 3: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

Ecuador, domingo 18 de agosto de 2013 3memoria

Lápida funeraria Viernes 17 de Octubre de 1924

El Centro Nacional de Bellas ArtesAcuerda:

Hacer presente su pública condolen-cia por el fallecimiento del distin-guido artista nacional, pintor señor Wenceslao Cevallos; en Guayaquil el presente 13; y dejar constancia de su profundo agradecimiento a la prensa de Guayaquil y en especial al Diario “El Guante” por la forma espontánea y humanitaria y noble con q´ ha sa-bido honrar los restos del esclarecido compañero Cevallos.

Dado en la Sala de sesiones en Quito, 15 de Octubre de 1924.

El Directorio Ejecutivo.- José A. Mos-coso.– L. Aulestia.- Víctor M. Mide-ros.- J. O. Pazmiño .- Ciro Pazmiño Ch.- C. A. Orejuela V.- Manuel M. Ayala.- C. A. Villacrés .-J. Yépez A.

exaltar su figura° Familiares del artista se han propuesto cumplir con dos deseos que pueden exaltar la figura de Wenceslao Alejandro Cevallos Osorio.

Primero, saben que en la pinacoteca de la Universidad Central del Ecuador reposan los retratos de César Borja y del padre Luis Sodiro, los mismos que fueron pintados por Cevallos. A estos quisieran sumar el autorretrato que resguarda la familia y una serie de pinturas que se mantienen en colecciones privadas para rea-lizar una muestra del artista, a la cual quisieran agregar su obra que reposa en el Museo de Quirinale, en Italia.

En segundo lugar, gestionan la posibili-dad de que una calle de El Quinche lleve el nombre de su abuelo para rememorar el sitio que lo vio nacer.

Gobernantes extasiadosSegún los cálculos de sus familiares, Wenceslao Alejandro Cevallos Osorio habría nacido en 1879, en El Quinche (Quito). “Nadie detalla la fecha exacta de nacimiento. Hemos buscado en los libros de partidas de nacimiento del Registro Civil de El Quinche, entre los años que suponemos que nació. El dato que conocemos es que murió el 13 de oc-tubre de 1924, por las notas de prensa de la época, y sabemos que falleció a los 45 años. Al restar el año de deceso con su edad determinamos su año de naci-miento, pero para constatar hemos bus-cado en años anteriores y posteriores a éste”, explica Napoleón.

Se sabe que tras el triunfo de la Revo-lución Liberal y el ascenso del general Eloy Alfaro, en 1895, Wenceslao habría conocido al ‘Viejo Luchador’ y, con la técnica que fue ganando como discípu-lo de Alejandro Salas más su maestría innata, lo retrató.

Con su obra en mano, se acercó al Mandatario y le obsequió el cuadro donde se impregnaba su figura. Alfaro se sorprendió por la fidelidad de su per-sona, alcanzada sin ninguna sesión de pose, por lo que no dudó en enviar a Ce-vallos al extranjero para que estudiara.

Al parecer, tenía la oportunidad de dirigirse a Francia o Italia y, por deci-sión del artista, viajó con una beca a Roma, donde permaneció por más de 10 años.

Allí tuvo una experiencia similar. Vio al rey Humberto I y lo retrató sin que el monarca tuviese conocimiento. Al en-tregarle la obra, el soberano quedó im-pactado por la sobriedad del cuadro. Al igual que Alfaro, Humberto I permaneció extasiado tratando de comprender cómo pudo captarlo sin que hubiese posado.

Wenceslao Cevallos no sólo se ganó la admiración del rey italiano, sino el

respeto de todos gracias a su trabajo, el cual fue reconocido con la Cruz de Caballero de la Orden de la Corona de Italia.

Retorno y finalDurante su estadía de becario, el retratista cumplió a cabalidad su rol de estudiante, tal como lo afirman los ‘Mensajes e infor-mes’, documentos gubernamentales de 1898, donde se expone que: “Tengo infor-mes de que el joven ecuatoriano Wenceslao Cevallos, que estudia pintura en Roma por cuenta del Gobierno, se maneja bien y ha aprovechado mucho”.

Tras 15 años de permanencia en Italia, el artista retorna al Ecuador para devengar la beca otorgada por Eloy Alfaro. De esta for-ma empieza a impartir clases en la Escuela de Bellas Artes.

Wenceslao Cevallos procreó tres hijos junto a su esposa, de origen italiano, Sara María Shetervine Salvadaggi: Sancio, Na-poleón y Simón.

Como muchos artistas, se dejó seducir por los guiños de la bohemia, hecho que fue decreciendo el reconocimiento local, mas no su talento.

A mediados de octubre de 1924 se co-noció la noticia de su deceso, suceso que conmocionó al medio cultural ecuatoria-no, con resonancia también en Italia.

Diarios como ‘El Telégrafo’, ‘El Uni-verso’ y ‘El Guante’ exaltaron las preca-rias condiciones en las que se encontraba el artista, quien murió en “la miseria”, la misma que, parecería, reencarna en el ol-vido al que ha sido sujeto.

[email protected]

ReTRaTo. La figura del Dr. César Borja es uno de los pocos cuadros que se conocen del artista.

PInTURa. El retrato del padre Luis Sodiro fue ejecutado por el artista Cevallos.

FoTo. Una instantánea enviada por el artista para sus familiares desde Italia.FIRma. La rúbrica que escuda la genialidad de Cevallos.

Page 4: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

bitácora Ecuador, domingo 18 de agosto de 20134

Los rincones del reggaeREDACCIÓN ARTES • “Wake up and live” (“Despierta y vive”). Esas son las palabras con las que el Museo Bob Marley (Kings-ton, Jamaica) da la bienvenida a quien lo visita, por lo que tras el recibimiento todo se llena de energía.

Un enorme patio se limita por una ca-dena de fotografías del artista jamaicano: junto a su familia, junto a su banda los Wailers, jugando al fútbol, en concierto, con marihuana en sus manos y una son-risa en sus labios.

Está ahí el gramado donde ju-gaba al fútbol, su deporte favorito, que es corroborado con imágenes que sirven de tribuna: Bob divir-tiéndose junto al balón, tan compa-ñero como su guitarra

En el centro habita un jardín cen-tral donde su figura, congelada por el metal, le rinde tributo: una escul-tura monumental, custodiada por dos leones, donde el ‘Rey del reggae’ apunta su índice derecho al cielo, mientras la zurda sostiene la guitarra. La expresión de su rostro, con los ojos cerrados, lleno de sentimiento, hace que el turista sienta el eco de las notas mágicamente.

Natasha Wray, una esbelta mujer afro con finas rastas, de talla pequeña y sen-suales curvas, con su sonrisa de luna lle-na explica que será la guía dentro de la casa donde habitó Bob Marley.

Nada de español, sólo inglés: así es el recorrido. Para satisfacer la necesidad

auditiva y de entendimiento de un buen número de ecuatorianos, Natasha coor-dina con una mujer ecuatoriana, Tatiana Narváez, quien habla inglés, la traducción de la visita: “No money for your job”, le dice entre risas la guía del Museo a la im-provisada traductora.

Primera recomendación, nada de cá-maras y cero celulares: imposible sacar una fotografía una vez que se atraviesa el umbral del inmueble.

Cruzando la puerta, el ruido del trá-fico vehicular –que se mezcla con un leve trinar– se apaga. Se escu-cha “one love, one heart, let’s get to-gether and feel all right…” (estribillo de una de las canciones icónicas del jamaicano) dentro de la casa, mien-tras el pachulí y el mango se fusionan en el ambiente.

Las primeras paredes destellan rayos dorados y plateados debido a los discos de platino y oro que se

cuelgan en cada rincón de los muros y son la antesala para ingresar a una alco-ba donde se narra toda la historia musical de Marley y The Wailers, a través de sus álbumes.

Otra habitación, a oscuras, proyecta un holograma del artista, que está acompaña-do por una réplica de los vestidos que utili-zaron sus coristas en el concierto ‘One Love Peace’, celebrado en Kingston en 1978.

El primer piso de la casa se completa con el estudio de grabación, el cual es ocu-

pado por Ziggy, Stephen y Damian, tres de sus hijos, que continúan con los pasos de su padre.

Se suben las escaleras de la casa, que ser-vían para que Bob se ejercitara subiendo y bajándolas tres veces, según cuenta la guía, para ejercitarse ni bien se despertaba… se-guramente para vivir fiel a su filosofía.

Los corredores de la segunda planta albergan la ropa del artista, donde sobre-sale esa camisa de jean, percudida y mu-tilada por el uso, con la que tanto se le vio.

Su dormitorio está intacto. Una am-plia cama de dos plazas tendida con una manta azul, que no se encuentra soli-taria por los tambores que se hayan a un rincón: el minimalismo (sencillismo, más bien) prima.

En el segundo piso también está la co-cina, pequeña y austera, que se detuvo en los 80’, donde una especie de barril se convierte en un objeto preciado, pues

ahí el músico almacenaba los jugos que preparaba para beber durante el día: el sabor del mango y la piña era infaltable por entonces.

En una esquina está una vieja bicicleta oxidada, medio de transporte del músico quien se trasladaba en ésta para vender sus primeros discos por Kingston.

Una alcoba vacía está adornada por un collage de los recortes de prensa que ha-cen alusión a los conciertos de Bob Mar-ley por el mundo, mientras otro cuarto, donde el sol pega con más fuerza por la tarde, alberga una réplica de la hamaca en la cual descansaba y se iluminaba para escribir su lírica.

Este espacio es el que sintetiza a Marley: sol y paz, que irradian mucho más que los discos de la entrada, la metáfora de un hom-bre que pese a su muerte sigue ‘despertán-dose y viviendo’ a través de su música.

[email protected]

Bob marleyPistas y detalles

° Nació el 6 de octubre de 1945 en Nine Mile, Santa Ana.

° Su nombre fue Robert Nesta Marley Booker.

° Se casó con Rita Anderson en 1966.

° Tuvo 12 hijos: siete niños y cinco niñas.

° Leía la Biblia y vivía de forma espiritual como rastafari.

° Es el músico de reggae de mayor proyección a nivel mundial.

° Su compilación póstuma ‘Legend’ es la obra de reggae de mayor venta mundial con 10 discos de platino.

° Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock en 1994.

° En 2001 el Paseo de la Fama de Hollywood le concedió una estrella.

° Murió el 11 de mayo de 1981.amBIenTe. Cada rincón se viste con los colores del Museo. En la cafetería, turistas ecuatorianos dialogando.

BoB maRley

El Museo de Bob Marley fue declarado y pro-tegido como Monumento Nacional en 2001, por el gobierno de Jamaica.

El Dato

enTRaDa. En el patio principal, un frondoso jardín central da la bienvenida a los visitantes.

Page 5: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

protagonistaEcuador, domingo 18 de agosto de 2013 5

todo muñequitos afros o mujeres dando a luz”, dice la artista, mientras su mirada viaja por el tiempo a la caza de esas imá-genes que resguardan su memoria.

De hecho, aquellas formas femeninas y ese tributo al nacimiento son las prime-ras figuras que moldeó cuando se intro-dujo en el mundo de la cerámica, técnica con la que comenzó su proceso artístico.

IniciosEn el Colegio de Artes Plásticas ‘Daniel Reyes’ empezó a encontrar su vocación, aunque todavía no decidía caminar por las rutas de las expresiones artística.

Con el tiempo fue comprendiendo que en el arte no sólo se trata de poseer cierto talento, sino que la experimentación, la disciplina del trabajo y la rigurosidad in-vestigativa son indispensables.

Helena se graduó en el Colegio de Ar-tes Plásticas de la Universidad Central del Ecuador, obteniendo su especialidad en Pintura. Después, el Banco Central del Ecuador le otorgó una beca en la Escue-la ‘Bernardo de Legarda’, donde estudió imaginería junto al maestro José Yépez.

Perfil

Escultora y pintora ecuatoriana (Ibarra, 1968). Vive en Leipzig, Alemania, donde desarrolla su proyecto de promoción artística ‘Artescena’. Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de escul-tura en piedra y madera. Actualmente incursiona en la elaboración de piezas en metal. Mantiene una relación con Heiko, arquitecto alemán con quien comparte sus sueños.

aRTIsTa. Junto a la obra que trabajó en el Simposio de Escultura Monumental en Quito, siendo la única mujer del encuentro.

“Pertenecí a la última generación de la Escuela ‘Legarda’, heredera de toda la cultura que encierra la Escuela Quiteña”, menciona la artista, quien enfatiza que las bases adquiridas le sirvieron para que continuara una formación autodidacta.

TemáticaEntre sorbos de café y mordiscos de ta-males, Helena saca una serie de foto-grafías de sus obras y, por si fuera poco, prende su computadora portátil donde almacena aún más imágenes.

Cada pieza, sea moldeada en arcilla, pulida en piedra o tallada en madera, tie-ne su historia, que en esencia se sintetiza en “tratar de rescatar el alma de esos ma-teriales aparentemente inertes”.

La sensualidad femenina es predo-minante, la misma que se avizora en las líneas y cortes que evocan la sinuosidad y la cadencia que acompaña al cuerpo de las mujeres, tal como se evidencian en sus cerámicas figurativas, así como en

Trato de rescatar el alma de las piedras”.

La escultora y su soplo de vida

sus abstractos monumentales en piedras y madera.

Como toda soñadora, transforma en realidades sus fantasías en sus escultu-ras, donde aparecen formas que se ase-mejan a dragones, seres que para la ar-tista se constituyen como guardianes de sus ilusiones.

También están las huellas de serpien-tes (femeninas y sabias), espirales (me-táforas de tiempo y espacio), espóndilos (acercamiento a lo aborigen y ancestral), rasgos afroamericanos (cultura que le apasiona), entre otros elementos, que asoman de manera explícita o entre los guiños de la abstracción.

Estos rasgos, que constituyen el estilo de la escultora, le han permitido participar en simposios en Ibarra y Quito (Ecuador); Ho-rice (en República Checa –del cual guarda gratos recuerdos y un amplio aprendizaje en cuanto al alternar textura por la pulida de piedra-); en Selva Negra y Reckental, en Alemania, y Baselga di Pine, en Italia; o en bienales como la de Escultura en Miniatura de Toyamura (Japón).

[email protected]

REDACCIÓN ARTES • Helena García Moreno está segura de que no sólo esculpe sino que crea música. “Mientras uno talla, con cada golpe, se construye un ritmo, tu pro-pia música. Esas vibraciones alegran tu jornada y son las melodías de tu trabajo”, afirma la escultura ecuatoriana.

En otras palabras, un combo y un mazo pueden convertirse en las baque-tas que percuten los sonidos del artista, o pueden ser también la batuta de una sin-fónica imaginativa que se escribe en un pentagrama de piedra.

Delgada y de estatura mediana, al ver-la caminar por la calle nadie pensaría que aquella mujer se enfrenta contra duros granitos y macizos mármoles, o que sor-tea su creatividad frente a rígidos troncos.

“Sí, puede existir prejuicios porque la mayoría de artistas son hombres y no es común mirar a mujeres trabajar su obra en materiales duros. Además está la au-todiscriminación que parte del propio gé-nero. Pero, lo más complicado, es quitarse de la cabeza esa idea de que uno no puede hacer algo: ése es el peor de los prejui-cios”, opina Helena.

Radicada en Leipzig, Alemania, ha re-tornado a su país para cumplir compro-misos artísticos como sus participacio-nes en los simposios de San Antonio de Ibarra de escultura en madera, la exposi-ción individual que realizó en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), en Quito, además de su presencia en el III Simpo-sio de Escultura Monumental en piedra, celebrado a finales de julio en la capital.

orígenesNacida en Ibarra, provincia de Imbabura, es la tercera de cinco hermanos. “Eso de que te hagan sánduche a veces resulta com-plicado”, revela entre risas, al referirse so-bre la posición que ocupa dentro del hogar.

Recuerda que de niña le gustaba dibu-jar. “Una de las mejores experiencias que tuve es que pude rayar todas las paredes de mi casa. Como recién la construían y todavía no estaba pintada, mi papá y mi mamá me permitieron hacer lo que quie-ra en esas paredes”, cuenta Helena, quien cree con firmeza que hasta ahora lleva consigo, bien arraigada, su niña interior.

A esto hay que sumarle la ‘picazón’ que tenía en las manos por moldear. “Me encantaba jugar con plastilina. Me la pa-saba haciendo figuras humanas, sobre

Helena GaRcÍa m.

Page 6: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

listas: “Un moralista es una persona que busca imponer a otros su visión de cómo deben vivir y comportarse. Todo el mundo tiene derecho a ex-presar su opinión sobre qué consti-tuye un comportamiento aceptable, y todos tienen derecho a expresarlo tan elocuente y convincentemente como puedan. Pero los moralistas van mucho más lejos. Ellos quieren que los otros se adapten a sus opi-niones e intenta lograrlo mediante la coerción, empleando medios que van desde la desaprobación social al control legal, siendo frecuentemen-te esta última la opción favorita. Al forzar a otros a someterse a sus pre-ferencias demuestran, como mínimo, lo siguiente: insensibilidad, intolerancia, malevolencia, falta de imaginación, in-capacidad de empatía, ausencia de en-tendimiento, ignorancia de intereses y necesidades alternativas dentro de la experiencia humana y arrogancia en la creencia de que el suyo es el único cami-no aceptable”. (Pág. 17)

‘El sentido de las cosas’, publicada por Editorial Ares y Mares, contiene irreverentes reflexiones, que se atreven contra ciertas aberraciones sociales que todavía flotan en sociedades que parecen intocables, en las que impera el miedo al que dirán o al cómo censura-rán los poderosos de turno, los fanáti-cos religiosos y las castas tradicionales. ¿Usted cree que la nuestra es una de ésas, también? ¿A ver si no…? ¿Se res-peta la diversidad y la opción sexual de las personas, se cultiva el nacionalismo a ultranza? ¿Y el racismo no es parte del insulto diario, el culto a la virginidad

Ecuador, domingo 18 de agosto de 2013biblioteca6

los mÁs venDIDos

° Inferno, Dan Brown (Planeta)° Cincuenta sombras de Grey, e. l. James (Grijalbo)° Cincuenta sombras más oscuras, e. l. James (Grijalbo)° Nacida bajo el signo del toro, Florencia Bonelli (Alfaguara)FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

aRGenTIna

° Inferno, Dan Brown (Planeta)° La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joel Dicker (Alfaguara)° Rayuela, Julio cortázar (Alfaguara)° Cincuenta sombras de Grey 1, e.l. James (Random House Mondadori) FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

colomBIa

° Pídeme lo que quieras o déjame, megan maxwell (Planeta)° Pídeme lo que quieras ahora y siempre, megan maxwell (Planeta)° Guerra Mundial Z, max Brooks (Books4pocket)° El legado del valle, Jordi Badía y luisjo Gómez Álvarez (RBA) FUENTE: CASA DE LIBRO

esPaÑa

composición electrónica:Pantone Impresiones

edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, ecuador

Director (e): Francisco Vivanco Riofríoeditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Andrés Jiménez M.

méxIco

° Cazadores de sombras: Los orígenes: Princesa mecánica, cassandra clare (Destino)° Loba, verónica murgia (SM Ediciones)° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta)° Infierno, Dan Brown (Planeta) FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° Inferno, Dan Brown (Planeta)° Ahí le dejo la gloria, mauricio vargas linares (Planeta)° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B)° Cincuenta sombras de Grey, e. l. James (Grijalbo)FUENTE: LIBRI MUNDI

° La invención del amor, José ovejero (Alfaguara)° En llamas, susan collins (RBA)° Diario de Grez 4-Días de perros, Jeff Kihley (Molino)° Piense y hágase rico, napoleón Hill (Grijalbo)FUENTE: MR. BOOkS

ecUaDoR

nota: listado de libros de ficción de EfE, excep-to Ecuador.

vITRIna De lIBRos

RocInanTeLa revista ecuatoriana, en su número 58, presenta un Especial del escritor cubano Leonardo Padura donde se aborda su versatilidad, su relación con el periodis-mo, la religiosidad de los cubanos de hoy y datos de uno de los últimos trabajos tras las huellas del asesino de Trostsky en su novela ‘El hombre que amaba a los perros’. También se incluyen, entre otros, textos sobre la última novela del cuen-cano Carlos Vásconez y una entrevista al escritor colombiano José Ovejero, Premio Alfaguara de Novela 2013 por ‘La invención del amor’. coRPoRacIÓn eUGenIo esPeJo

la mÚsIca nacIonalKetty Wong cruzCon el subtítulo ‘Identidad, mestizaje y migración del Ecuador’, la autora ecua-toriana, profesora de la Universidad de kansas en EE.UU. nos entrega una minu-ciosa labor etnográfica donde “examina las ideas que tienen los ecuatorianos de la música nacional como una metáfora de la identidad nacional”. La investigación, Premio Casa de las Américas 2010 en la categoría de Musicología, “plantea una reflexión sobre un tema altamente com-plejo como es el de la producción y con-sumo de la denominada música popular y su dinámica”. cce BenJamÍn caRRIÓn

Datos del autorAnthony C. Grayling

Es profesor de Filosofía en Birkbeck College, Universidad de Londres. Filósofo comprometido y comunicador excelente, escribe regularmente en ‘The Guardian’, ‘Literary Review’, ‘Financial Times’, ‘The Economist’, ‘The Times Literary Supplement’, ‘The Independent’ y ‘New Statesman’.Ha sido secretario honorario de la principal asociación filosófica británica, The Aristotelian Society. Es miembro de la Royal Society of Litera-ture y de la Royal Society of Arts. Entre sus libros podemos destacar: ‘Among dead cities’, ‘The Choice of Hercules’, ‘Against all gods’ y ‘Truth, meaning and realism’.

Reflexiones irreverentesOSWALDO PAZ Y MIÑO J. • En la última fila del teatro de la vida, el pensador britá-nico Anthony C. Grayling se ha plan-tado frente a un espejo y, mirándose, ha resuelto compilar, para deleite de sus seguidores y bibliófilos del mundo, los estupendos ensayos que ha escrito para el periódico ‘The Guardian’ en su columna de todos los sábados llamada ‘La última palabra’, que aparece decora-da con ilustraciones de Clifford Harper.

El resultado de la codificación de su literatura, antes dispersa en las ho-jas del rotativo, es un tomo excepcional que integra un corpus de 252 páginas de comentarios que son pequeños actos de valor, ensayos de filosofía para no filóso-fos bajo el título ‘El sentido de las cosas’, “un tratado, no continuo” de temas crí-ticos, enfocados desde una perspectiva no pacata, libre de dogmas, que admite ser leído en anarquía, en libertad de cul-tos. Letras para lectores de profundidad que tengan el valor de elegir, y no apro-piadas para aquellos que se endulzan, en la superficie plana de las lecturas sin olas o que ponen a flotar al pensamiento en el limbo; para los últimos este libro está vetado.

Meditaciones para entender que vi-vir es estar en el camino y por tanto está implícito en tal hecho la obligación de evolucionar el pensamiento sobre el yo, la verdad, la libertad, el tiempo, el amor, la muerte, la tolerancia, la clemencia, el miedo, el coraje, la mentira, la pruden-cia, la esperanza, la traición, la culpa, la lealtad, el delirio, el amor y la felicidad.

Y sobre ‘Enemigos y falacias’ de la sociedad e instalados en ésta el autor se explaya, cuando apunta a los mora-

no es un valor y el mesianismo político un dolor, un suicidio a largo plazo? ¿Y el odio a los viejos, un invento y la intem-perancia en el poder, una ficción?

No tarde en calibrar ‘El sentido de las cosas’. El libro fue un préstamo de la im-portante biblioteca que posee la Univer-sidad de las Américas (UDLA) de Quito.

[email protected]

Page 7: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

Ecuador, domingo 18 de agosto de 2013 7bambalinas

RIcaRDo seGReDa • “Nacemos, vivimos, mo-rimos y eso es todo. Nada más. Espero que esto no suceda. Espero morir lúcido y con los ojos bien abiertos”. Así decía José Sa-ramago, el famoso escritor portugués que murió en 2010, en el documental ‘José y Pilar’ (que se presenta en el Ocho y Medio en Quito), y si esta película es una indica-ción, logró su deseo.

Acompañado por su mujer, Pilar del Río, y del director, Miguel Gonçalves Mendes, José Saramago, en los últimos años de su vida, mientras preparaba un nuevo libro y viajaba por el mundo como invitado de las universidades y eventos literarios, mostró una mente a la vez fuerte y creativa. Y desafiante, como demostró en su lealtad al comu-nismo, su crítica a la Iglesia católica y su pesimismo filosófico.

Con respecto a la religión, Saramago afirma lo siguiente: “Dios no necesita al hombre para nada, salvo para ser Dios. Cada hombre que muere es la muerte de Dios. Y cuando el último hombre muere, Dios jamás resucitará”. Su punto de vista podría ser discutible, pero su elocuencia es innegable.

‘José y Pilar’, filmada en los años 2004 a 2008, utiliza como pretexto la compo-sición de Saramago de lo que será una de sus últimas novelas, ‘El viaje del elefante’, que se basa en la historia real de un pa-quidermo transportado desde la corte del rey Juan III de Portugal a la del archidu-que Maximiliano de Austria.

Este animal, dado como regalo por un monarca a otro, se llama ‘Salomón’. Su

entrenador, Subhro, y él, en su viaje desde Lisboa a Viena, fueron testigos de las gue-rras civiles y principales acontecimien-tos históricos, tales como la Reforma y el Concilio de Trento.

Según Saramago, “El elefante murió un año después de llegar a Viena. Quita-ron su piel y cortaron las patas delanteras para usarlas como un sostenedor de para-guas, de bastones y sombrillas”. Para Sa-ramago, esta amputación de los pies que habían viajado miles de kilómetros sirve de metáfora de lo que para él es la futili-dad de la existencia, y es lo que le motivó a escribir el libro.

Como una evocadora metáfora exis-tencial, es digno de la forma como el es-critor francés Chateaubriand fue capaz de identificar el cráneo de María Antonieta por la sonrisa que tuvo muchas décadas antes en un baile. Por otra parte, es mi sincero deseo de que alguien atraiga la atención de Steven Spielberg sobre esta novela, porque tiene el potencial de una gran película dirigida por él.

La película se sostiene en la elo-cuencia de Saramago, y también en la personalidad viva y dinámica de su esposa española, Pilar, que además es la traductora oficial de sus obras del portugués al español. Como su esposo, no tiene miedo de expresar opiniones controvertidas y originales, como cuan-do dice: “Estoy a favor de los productos farmacéuticos” como un medio para tratar la depresión. Los privilegiados, afirma ella, no pueden permitirse el lujo de desesperarse”.

Este documental ha recibido elogios y ha sido muy popular en Portugal. Sin embargo, es lamentable que Mendes no hubiera hecho un esfuerzo para pregun-tar cuestiones difíciles, tales como el pa-pel del escritor como editor del periódico ‘Diario de Noticias’ en los años 70 y su polémico intento de obligar a sus perio-distas a reportar las noticias reflejando su ideología. Por lo menos, hubiera añadido más drama a ‘José y Pilar’, que a veces parece una película casera. Sin embargo, la imagen final de Saramago en su vejez, contemplando los huesos de las patas del elefante ‘Salomón’, tiene una poesía vi-sual que es digna de este gran escritor.

[email protected]

País: Portugal año: 2010CalifiCaCión: **** tiEmPo: 128 min. DirECtor y guionista: Miguel Gonçalves MendesrEParto: José Saramago, Pilar del Río

José y Pilar

RecomenDaDos

‘Pescador’ (2011) es una película ecua-toriana dirigida por Sebastián Cordero, que fue estrenada en el Festival de San Sebastián, en España. Ha recibido con-siderables críticas en países de habla hispana, destacándose la actuación de Andrés Crespo, protagonista de la cinta.

Sinopsis‘Blanquito’ (Crespo) vive con su madre en un pueblo pesquero de la costa ecuatoria-na. Un día, cuando se dirige a su rutinario trabajo como cargador de mariscos, halla una considerable cantidad de cocaína, la cual se convertirá en la aparente puerta para mejorar su vida, además de brindarle la oportunidad de encontrar al padre que nunca conoció. En medio de una serie de viajes locales, entre risas y tensiones, ‘Blanquito’ reflexionará sobre quién es él. El filme se exhibe de forma gratuita el 22 de agosto, a las 19:00, en el Bulevar de la 24 de Mayo (Centro Histórico de Quito), como parte del Programa Cine al Aire Libre.

El actor Hugh Laurie (conocido por su papel como Dr. House), quien también se desempeña como músico, presenta su segundo disco: ‘Didn’t it rain’.Esta propuesta, compuesta por 13 temas, se mete de lleno en el blues, haciendo un recorrido por sonidos emblemáticos de este género en EE.UU.El álbum rinde tributo y versiona el trabajo de grandes figuras como: W.C. Handy (‘The St. Louis Blues’), Jelly Roll Morton (‘I hate a man like you’) y Dr. John (‘Wild honey’), entre otros.

[email protected]

Pesca al aIRe lIBRe

seGUnDa DosIs

PelÍcUla. Utiliza como pretexto el tema de ‘El viaje del elefante’, novela histórica del Premio Nobel de Literatura José Saramago publicada en 2009.

Infamia clandestina

Page 8: Artes & Cultura del 18 de agosto de 2013

Ecuador, domingo 18 de agosto de 20138 especial

AB/63

80/P