Arte preromanico

10
Arte prerrománico

description

 

Transcript of Arte preromanico

Page 1: Arte preromanico

Arte prerrománico

Page 2: Arte preromanico

La caída del Imperio Romano de Occidente y el dominio político de los pueblos bárbaros o germánicos supuso el choque de dos culturas y conceptos artísticos de gran personalidad y características muy distintas.No será hasta el siglo VII cuando ambas corrientes (romana-mediterránea y germánica) se funden para crear verdaderos estilos artísticos prerrománicos novedosos en Europa.En las Islas Británicas alcanza su plenitud el arte irlandés y anglosajón. En Francia, comienza el arte merovingio, mientras que en Italia lo hace el lombardo y en Hispania florece la arquitectura hispanovisigoda.

Page 3: Arte preromanico

La peculiar y sorprendente trayectoria de la monarquía de Asturias desde su fundación en el siglo VIII, tras la invasión musulmana, hasta el traslado de la capital a León no sólo dejó para la historia importantes avances reconquistadores sino un arte magnífico que se ha dado en llamar "Arte Prerrománico Asturiano" o simplemente "Arte Asturiano". El arte prerrománico asturiano está entroncado ligeramente con lo visigótico, pero con autonomía y soluciones novedosas, más ligadas, incluso a lo carolingio. Durante los siglo IX y X se van a erigir una serie de templos cuyas características más importantes vana ser la planta basilical con cabeceras de testero plano, cubiertas en ocasiones abovedadas, arcos de medio punto peraltados, columnas sogueadas y pilares, decoración con celosías, etc.

Arquitectura

Page 4: Arte preromanico

Santa María de Naranco, periodo ramirense de la arquitectura asturiana del siglo IX.

Page 5: Arte preromanico

Es destacable las grandes ventanas de los frentes que se articulan mediante tres arcos de medio punto peraltados que se apoyan en columnas de fustes sogueados con sus capiteles que imitan lo corintio Por encima corre otro vano de similar estructura pero de menores dimensiones. También son muy originales los medallones circulares situados encima de los salmeres y el juego de contrafuertes de los muros.

Page 6: Arte preromanico

Estructura de las iglesias asturianasLos constructores tenían la libertad en las fases visigoda y mozárabe para utilizar todas las técnicas que conocían, sobre diferentes tipos y calidades de construcción y para edificar iglesias de los más variados tipos de planta y formas de cobertura, lo que configuraba un arte de espíritu muy ecléctico. Lo que no se ve en este caso en el arte asturiano.

Page 7: Arte preromanico

Escultura

No se conserva ninguna obra de bulto redondo de esta época y la gran aportación estriba en la incorporación del relieve arquitectónico al edificio, que consiste en una especie de frisos que atraviesan el muro. Aquí podemos apreciar una gran diferencia con el friso romano.

Page 8: Arte preromanico

Cruz de las EscriturasAutor: Anónimo Fecha: Siglo VIII

Características: Es la más antigua del grupo de cruces, la Cruz de las Escrituras.

Tiene más de tres metros de altura y sus brazos rectangulares se unen por un círculo perforado. La decoración escultórica en relieve cubre toda la superficie de la cruz, recordando a los trabajos de los orfebres celtas. En el pie de la Cruz se muestran

escenas bíblicas incluidas en diversos rectángulos.

Page 9: Arte preromanico

Pintura

La pintura mural española es la mejor del prerrománico, principalmente en Asturias, que era el refugio de la tradición española durante los primeros años de dominación árabe. La pintura está muy unida a las obras de arquitectura, especialmente las iglesias, la temática que se aprecia en ellas es en la mayoría de los casos religiosa y acorde con las restricciones que marcó el Concilio de Elvira. Sólo en casos excepcionales se puede ver la figura humana.La pintura prerrománica es especialmente decorativa, encontramos motivos geométricos que imitan el estilo pompeyano. Desde el siglo IX se inicia en España la miniatura mozárabe, con clara influencia musulmana.

Page 10: Arte preromanico

La pintura prerrománica es especialmente decorativa, encontramos motivos geométricos que imitan el estilo pompeyano. Desde el siglo IX se inicia en España la miniatura mozárabe, con clara influencia musulmana. La miniatura sufre un gran avance con el perfeccionamiento de la caligrafía, que está unido al interés que hubo en esta época por mantener y recopilar la cultura, especialmente desde los monasterios. Aparecen gran cantidad de Biblias y Comentarios al Apocalipsis de San Juan, entre los que cabe destacar los escritos por San Beato en el siglo VIII con el fin de combatir la herejía adopcionista.