Arte griego. evolución de la arquitectura

125
Arte clásico

Transcript of Arte griego. evolución de la arquitectura

Page 1: Arte griego. evolución de la arquitectura

Arte clásico

Page 2: Arte griego. evolución de la arquitectura

Significado de clásico

Se llama clásico a lo más excelso (sublime) de la producción artística o literaria de una civilización o de una época.

En el siglo XVIII se consideró que esa meta había sido alcanzada en el pasado por la cultura grecorromana.

Las culturas griega y romana fueron las más elevadas del ámbito occidental en la Antigüedad. Respecto de las culturas primitivas del Próximo Oriente –las de Egipto, Mesopotamia y sus satélites- representaron una nueva era: la del racionalismo y el humanismo, con la que se puso fin a la concepción mítica del universo y a la sujección de los humanos a sus leyes imprevisibles.

Page 3: Arte griego. evolución de la arquitectura

Significado del arte clásico Del mito al logos. La preocupación por las fuerzas cósmicas que originaban los ciclos de

la naturaleza fue sustituida por el análisis de los fenómenos y la esencia de las cosas. Ello situó al hombre en un nuevo lugar en el mundo. Hasta entonces su papel había sido

insignificante y pasivo; ante la naturaleza misteriosa, manifestación de los dioses lejanos e imponentes, y ante los gobernantes todopoderosos.

Bajo el dominio de la razón, la naturaleza se tornó comprensible. Los dioses se aproximaron mucho a los humanos , tanto como para ser tratados con toda familiaridad por literatos y artistas.

En las polis griegas, los reyes perdieron el carácter de tales. Los ciudadanos eran quienes decidían el curso de los acontecimientos.

El hombre alcanzó así su plena autonomía y la condición humana su máxima exaltación. En el clímax de su desarrollo la cultura griega se extendió por Oriente y Occidente,

impregnó el fabuloso imperio de Alejandro y se imbricó en el de Roma. Casi todo el mundo civilizado se imbuyó de helenismo.

En esta expansión, la cultura griega también quedó transformada. Fue adaptada a las exigencias de sociedades más complejas que aquella en cuyo seno se había creado.

La cultura griega se hizo en Roma flexible y diversa. Ello facilitó su expansión y su prolongada vigencia , como vehículo de otro sistema de pensamiento y de vida: los del Imperio romano.

El fin del mundo antiguo cerró el primer ciclo de la cultura clásica. Pero luego hubo otros. En el desarrollo de la civilización occidental existieron épocas en las que se revitalizó la cultura clásica como el Renacimiento y el Neoclasicismo.

Pero no sólo estos períodos se apoyaron en el pasado grecorromano. Toda la historia de Occidente se encuentra profundamente marcada por el legado clásico, el cual constituye la base más sólida e importante de nuestra civilización.

Page 4: Arte griego. evolución de la arquitectura

ARTE GRIEGO

Page 5: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 6: Arte griego. evolución de la arquitectura

Arte griego. Periodización. Arte Minoico

– Periodo Prepalacial. 3000-2000 a.c.– Periodo Primeros Palacios. 2000-1700 a.c.– Periodo Segundos Palacios. 1700-1400 a.c.

Arte Micénico– 1400-1100 a.c.

Época Oscura. – En torno al año 1100 a. d C. desapareció del Egeo

todo signo de la civilización cretomicénica. Todo quedó sumido en una Edad Oscura de la que poco antes del año 1000 a. de C. comenzaría a surgir una vigorosa y nueva cultura: la griega.

Arte Griego– Periodo Geométrico. SS. XI-VIII a.c.– Etapa Arcaica: SS. VIII-VI a.c.– Periodo Clásico: S. V a.c.

Severo: 500-450 a.c. Pleno: 450-400 a.c. Tardío: 400-350 a.c.

– Periodo Helenístico: 330-30 a.c.

Page 7: Arte griego. evolución de la arquitectura

Arte griego. Localización.

Page 8: Arte griego. evolución de la arquitectura

Civilización griega

Invasiones: primero aqueos. Después dorios y jonios

Territorio muy accidentado permite el desarrollo de unidades

políticas independientes pero con elementos culturales

comunes

Expansión por Asia Menor y por Mediterráneo central y occidental (comercio)

Importancia del medio físico en su actividad económica: base en

agricultura y ganadería

Sientan las bases de la cultura occidental

Page 9: Arte griego. evolución de la arquitectura

Arte Cicládico

Page 10: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 11: Arte griego. evolución de la arquitectura

ARTE MINOICO

Page 12: Arte griego. evolución de la arquitectura

Arte minoico En la isla de Creta. III milenio a. de C. al 1400

a. de C. Centrado en el palacio. Palacios de Cnossos y Festos. Palacios con numerosísimas salas y estancias

cuyo principio ordenador era un patio central. Uso abundante de columnas y pilares. Pintura mural. Expresividad y dinamismo en artes

figurativas. Cerámica

Page 13: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Palacio Minoico

Palacio de Cnossos

Page 14: Arte griego. evolución de la arquitectura

Palacio de Cnossos

Page 15: Arte griego. evolución de la arquitectura

Palacio de Cnossos

Page 16: Arte griego. evolución de la arquitectura

La pintura minoica.

Palacio de Cnossos.

Page 17: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 18: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 19: Arte griego. evolución de la arquitectura

ARTE MICÉNICO

Page 20: Arte griego. evolución de la arquitectura

Arte micénico 1400 a. de C. al 1100 a. de C. Influencia de la Creta minoica. El edificio principal de la ciudad micénica es el megaron, el

edificio símbolo de poder. Tholos funerarios de los príncipes micénicos, tumbas circulares

bajo tierra. Inclinación al orden y la simetría. El orden, la simetría, la racionalidad en suma fueron los

principios básicos del arte y la cultura griegos. El megaron, creación principal de la arquitectura micénica, fue el

punto de partida para el desarrollo del templo griego. Los grandes tholos circulares constituyeron el origen de la

variedad griega de los santuarios circulares , advocados generalmente a héroes y a divinidades de rango menor.

Así pues, los hitos del arte micénico y los fundamentos de su cultura no se disolvieron durante la edad oscura, sino que permanecieron en el solar de la futura Grecia.

Page 21: Arte griego. evolución de la arquitectura

Ciudadelas y

Tholos

MicenasTesoro de Atreo

Page 22: Arte griego. evolución de la arquitectura

Tesoro de Atreo (THOLOS)

Page 23: Arte griego. evolución de la arquitectura

Ciudadela de Micenas y Puerta de los leones

Page 24: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Megaron:

Reconstrucción Megaron de Tirinto. S. XIII a.c.

Planta Megaron de Micenas

Trono

Hogar

Doble pórtico

Sala Principal

Page 25: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Megaron Planta templo

griego

Planta Megaron de Micenas

Page 26: Arte griego. evolución de la arquitectura

Megaron del Palacio de Pylos

Megaron. Palacio de Micenas

Page 27: Arte griego. evolución de la arquitectura

Pintura micénica

Page 28: Arte griego. evolución de la arquitectura

ARTE GRIEGO“El hombre es la medida de todas las

cosas” (Protágoras de Abdera, s. V a. de C.)

Page 29: Arte griego. evolución de la arquitectura

Etapas. El nacimiento del arte griego tuvo lugar en los siglos IX y VIII a. de C.

(período geométrico, nombre que alude a la decoración de las vasijas) S. VII Grecia toma contacto con las culturas del Mediterráneo

oriental y la cerámica geométrica fue sustituida por la orientalizante. Comienzan a construirse templos y estatuas. La influencia de Egipto se traduce en los modelos escultóricos y en la uso de columnas y la piedra en los templos (recordamos que el megaron era de madera).

Período Arcaico (650 y 480 a. de C.). La admiración por Oriente, que persiste en este período, fue quedando atrás, a medida que va afirmándose la idiosincrasia helena. Los templos ganan en esbeltez y elegancia y las esculturas progresan en la captación naturalista. El enfrentamiento a los persas en las Guerras Médicas supone el definitivo rechazo al mundo exterior. Este conflicto opuso dos mundos, dos concepciones del mundo; y se saldó con la victoria griega de Platea, en el año 479 a. de C.

Período Clásico. 479 a. de C. al 323 a. de C. La victoria sobre los persas inicia este período de autonomía plena y de madurez de la cultura y el arte griegos.

Período Helenístico (323 a. de C. al 30 a. de C.) Alejandro Magno muere en el 323 a. de C. en Babilonia y en el año 30 Augusto, es decir, Roma, culmina su dominio sobre el Mediterráneo. En este tiempo los reinos helenísticos configurados a la muerte de Alejandro beben de la cultura y el arte griegos.

Page 30: Arte griego. evolución de la arquitectura

EL TEMPLO CLÁSICO Quien investigue arquitectónicamente el

templo griego, buscando en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Los elementos que constituyen el templo griego, como es sabido, son: una plataforma levantada sobre el suelo, una serie de palos de bolos apoyados sobre ella y un arquitrabe continuo que sostiene el techo. El templo griego no estaba concebido como casa de los fieles, sino como la morada impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior, entorno al templo, y toda la atención y el amor de los escultores-arquitectos fueron dedicados a transformar los palos de bolos en sublimes obras maestras plásticas (...).

Page 31: Arte griego. evolución de la arquitectura

El templo griego: armonía y proporción.

Page 32: Arte griego. evolución de la arquitectura

Función del templo griego La creación más importante de la arquitectura

griega es el templo. A partir del período clásico el teatro cobra interés y en el helenístico se suman los edificios civiles.

Edificado sobre hitos naturales ligados a la presencia de dioses. (Procede de la tradición prehelénica).

La función es albergar la imagen de la divinidad, en las festividades ésta se mostraba a través de las puertas del edificio, que permanecían abiertas, mientras los celebrantes y el público efectuaban los ritos en el exterior. Este uso del exterior del templo explica que el interés de la construcción recayese en su envoltura y no en su interior.

Page 33: Arte griego. evolución de la arquitectura

Tipología del templo griego El tipo de edificio procede de la tradición prehelénica. En el

templo se encuentra básicamente la configuración del megaron prehelénico, el edificio principal de los palacios de época micénica.

A partir del megaron se produjeron muy pronto las adaptaciones que caracterizaron al templo en Grecia: la aparición del peristilo o cinturón exterior de columnas y la subdivisión tripartita que lo hacía simétrico: pórtico o pronaos, espacio interior o naos y pórtico posterior u opistodomos.

El templo se eleva aislado en un ámbito natural, sobre una base (crepidoma o estereóbato)

El tipo de templo más extendido fue el períptero, es decir, el que disponía de un peristilo o hilera de columnas alrededor de todo su perímetro.

Los templos de la zona occidental de Grecia (incluida la Magna Grecia) eran exástilos, es decir, tenían un frente de seis columnas. En la Grecia oriental las dimensiones de los templos fueron mayores.

Page 34: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 35: Arte griego. evolución de la arquitectura

El templo griego: Partes y elementos

principalesCrepidoma

Pronaos

Pórtico de entrada

ColumnataNaosOpistódomos

Page 36: Arte griego. evolución de la arquitectura

1

2

345

Page 37: Arte griego. evolución de la arquitectura

Tejado a dos aguas

Entablamento

Naos

Pronaos

Crepidoma

Acrótera

Frontón

Page 38: Arte griego. evolución de la arquitectura

3

4

5

6

2

1

Page 39: Arte griego. evolución de la arquitectura

El templo de Zeus en Olimpia. Zeus Olímpico de

Fidias. 470 a.c.

Page 40: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 41: Arte griego. evolución de la arquitectura

El templo griego: Perfección.

Construcción:

Page 42: Arte griego. evolución de la arquitectura

Reajustes

ópticos:

Page 43: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 44: Arte griego. evolución de la arquitectura

Clasificación del templosegún número de columnas

frontales

Dístilo(2)

Tetrástilo(4)

Hexástilo(6)

Octástilo(8)

Decástilo(10)

Page 45: Arte griego. evolución de la arquitectura

Morfología del templo griego: Los órdenes clásicos

DÓRICO

JÓNICO

CORINTIO

Page 46: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 47: Arte griego. evolución de la arquitectura

El alzado de los templos era fijo, según dos modelos que se usaban en la Grecia propia y las colonias occidentales (dórico) y en la Grecia oriental (jónico).

Un modelo posterior, el corintio, se configuró como una derivación del orden jónico, a partir del años 430 a. de C., cuando se introdujo una columna distinta en el interior del templo de Apolo Epicúreo en la localidad de Basae.

El orden dórico era austero de aspecto, funcional, frente al elegante y rico jónico, que traducía una tradición ornamental arraigada en Oriente. El dórico recoge la tradición occidental del rigor y la racionalidad. El corintio sirvió para enriquecer aún más las obras ya que, esbelto y flexible como el jónico, sustituía el capitel de éste por uno exclusivamente escultórico, formado por dos filas de hojas de acanto.

El orden dórico tenía una columna más gruesa y más corta que el jónico y con un entablamento más ancho.

Page 48: Arte griego. evolución de la arquitectura

ORDEN DÓRICO Aunque los edificios del periodo Arcaico tienen una proporción menor, al final se adopta la relación de seis veces el diámetro de la base. El origen parece estar en la concepción griega del cuerpo humano que tenía que tener de altura seis veces la longitud del pie.

Arista viva: zona de intersección resultante del cruce de dos superficies en ángulo. Crea un perfil de aristas agudas que aumenta la sensación de fortaleza

Page 49: Arte griego. evolución de la arquitectura

Orden Dórico La columna dórica no tiene basa, apoya el fuste directamente sobre el

estilóbato o última grada del estereóbato o crepidoma. El fuste es sensiblemente más ancho en su parte inferior y se encontraba acanalado con estrías que se sucedían formando una arista viva.

El capitel es sencillo, compuesto de un equino de perfil curvo y un ábaco paralelepípedo. Encima descansaba el entablamento, formado por tres piezas: entablamento, friso y cornisa.

El arquitrabe era liso, el friso alternaba metopas y triglifos y la cornisa contaba con un alero volado para proteger los muros. Además, respetaban la disposición de otros elementos pequeños como la tenia (separa friso de arquitrabe) y la régula (resalta la vertical del triglifo y sostiene las gotas). Todas estaban pintadas y diferenciadas de colores, azul y rojo por lo general.

Casi todos los elementos estaban policromados, más vivamente al principio y con colores más sutiles en los tiempos posteriores. Como sucede con las estatuas, la imagen de los templos de pulcro mármol blanco, no es fiel a la realidad histórica.

El complejo friso dórico tiene su origen en las estructuras de madera (los triglifos eran los extremos de las vigas transversales para el cierre del edificio y las metopas de terracota decorada se disponían tapando los huecos dejados por las vigas) y permaneció invariable cuando la arquitectura de piedra las sustituyó.

Page 50: Arte griego. evolución de la arquitectura

Diferencia entre estilóbato y estereóbato:

El estereóbato es el zócalo sobre el que

se asienta el templo; el estilóbato es el

plano de sustentación de las

columnas.

Page 51: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 52: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Órden dórico: Origen del

friso Diferencia entre estrías

(dórico) y acanaladuras (jónico).

Page 53: Arte griego. evolución de la arquitectura

Capitel dórico

Ábaco

Equino

Collarino o Astrágalo

Fuste de la columna

Page 54: Arte griego. evolución de la arquitectura

Templo dórico de Poseidón Paestum

Tejado a dos aguas

En parte frontal y trasera el tejado a dos aguas forma un triángulo, con la cornisa

como base, llamado frontón

Interior del espacio triangular se denomina tímpano. Puede estar

liso o con relieves

En el extremo de cada hilera de tejas se coloca una pieza

vertical de distintas formas (vegetal,

cabeza, etc.) llamadas antefijas

El frontón se remataba con esculturas

verticales llamadas acróteras

Empleo de columnas como reminiscencia

de los bosques sagrados de épocas antiguas

Concepción escultórica: Están pensados para ser vistos desde fuera, mientras que el interior está pobremente

articulado (era casa del dios. Los ritos se hacían en altares

fuera, al aire libre)

La construcción se integraba en el entorno

natural de forma armónica

Page 55: Arte griego. evolución de la arquitectura

Órden Jónico

Page 56: Arte griego. evolución de la arquitectura

Orden Jónico Sobre el crepidoma, la columna se apoya en una basa, compuesta

por molduras de sección semicircular convexas (toro) y cóncavas (toro).

Una versión es la basa Ática: dos toros y entre ellos una escocia. Se usó en los edificios jónicos que se hicieron en la acrópolis de Atenas en la época de Pericles.

El fuste de la columna es acanalado, pero con aristas rematadas formando una moldura plana. En el extremo del fuste, molduras con motivos de ovas y dardos o perlas.

El capitel jónico, caracterizado sobre todo por sus volutas, tenía además un pequeño equino entre ellas y encima un ábaco igualmente reducido.

El entablamento del orden jónico consta de los mismos elementos que el dórico: un arquitrabe, un friso y una cornisa. Pero en el jónico el arquitrabe se distribuye n tres fases o bandas y el friso es un espacio ocupado enteramente por decoración en relieves.

Page 57: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 58: Arte griego. evolución de la arquitectura

Capitel jónico.

Ábaco

EQUINO

Volutas

Astrágalo

Fuste de la columna

Volutas: curvas en espiral en cuyo centro se encuentra un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal, menos en las esquinas, que al tener que servir la voluta

también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º

Paralelo En ángulo

Page 59: Arte griego. evolución de la arquitectura

Orden Corintio Supuso un grado mayor de embellecimiento y libertad

que el orden jónico, todavía limitado por la frontalidad de su capitel de volutas.

Con sus dos filas superpuestas de hojas de acanto, es una obra enteramente escultórica, el ábaco pasa casi desapercibido.

En el templo de Apolo Epicúreo en Bassae sólo en una de sus columnas se sustituyó el capitel tradicional por el que fue el primero en la historia de la arquitectura griega en estar decorado con hojas de acanto. La columna era una de las del interior del templo.

No se sabe si inicialmente fue por una significado simbólico, pero lo cierto es que el orden corintio se mantuvo restringido al interior de los templos hasta una época avanzada del período helenístico. Sólo entonces los templos, además de dóricos y jónicos, fueron también corintios.

Page 60: Arte griego. evolución de la arquitectura

Capitel Corintio

Ábaco

Astrágalo

EQUINO

Caulículos

Hojas de acanto

Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima

había crecido varias plantas de cardos (acanto).

ORDEN CORINTIO *

Page 61: Arte griego. evolución de la arquitectura

El estilóbato en los diferentes órdenes clásicos En el orden dórico, la columna no tiene basa, y apoya su 

fuste directamente sobre el estilóbato; la crepidoma dórica está conformada por tres escalones dimensionados proporcionalmente y, generalmente, la altura total de los escalones es de un módulo, originando, en muchos casos, la necesidad de colocar peldaños auxiliares entre ellos para poder acceder al templo.

En el orden jónico, el templo también se elevaba sobre una crepidoma, variando en número de escalones, pero el fuste de la columna no se apoya directamente sobre el estilóbato, sino que está situado sobre una basa que le sirve de asiento.

En el orden corintio, la disposición del estilóbato y las columnas es similar al del templo jónico.

Los romanos emplearon un diseño diferente en su interpretación del orden corintio, utilizando un estilóbato mucho más elevado, que sólo está escalonado en la entrada porticada al templo.

Page 62: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 63: Arte griego. evolución de la arquitectura

2

1

3

4

5

1

2

3

4

5

6

A

B

C D E

F

GHI

J

A

B

C

DEF

G

Page 64: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 65: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 66: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Tratado de Vitrubio. Características de la arquitectura griega La clasificación de los templos según su planta, la definición de

sus elementos morfológicos, la codificación de los órdenes y la terminología de la arquitectura griega que utilizamos en la actualidad provienen fundamentalmente del tratado DE ARCHITECTURA LIBRI DECEM (Los diez libros de arquitectura) que compuso el arquitecto romano Vitrubio en el siglo I a. de C. No es el único tratado de la época, pero sí el único que se transmitió y que se ha conservado hasta hoy.

Otros conceptos vitrubianos que han pasado a formar parte de la fundamentación de la arquitectura griega:– El racionalismo (cada elemento responde a su función)– Naturalismo y antropocentrismo que rigen la armonización de las

proporciones de un templo, equiparables a las que la naturaleza ha dispuesto en un cuerpo humano bien formado

– La propia razón de las obras bien hechas, que según Vitrubio se encuentra en la relación adecuada entre las dimensiones de cada parte del edificio y la totalidad de él, relación de la que nace la armonía, que es el signo de la perfección.

Page 67: Arte griego. evolución de la arquitectura

Evolución del templo griego S. VII a. de C. Edificios de adobe con columnas de madera y

relieves de terracota. Los templos ya eran dóricos en Occidente y jónicos en Oriente.

Comienzos s VI a. de C. se produjo la petrificación de la arquitectura griega monumental, lo que supuso el aumento del grosor de los muros y de las columnas, lo que acabó en una adaptación completa de las proporciones del templo, con el aumento del espacio interior y la división tripartita, sumando el opistodomos simétrico a la pronaos.

El templo se elevó sobre el crepidoma.

Page 68: Arte griego. evolución de la arquitectura

Evolución del templo griego. PERÍODO ARCAICO

Mayor flexibilidad por la experimentación. Dóricos: los templos más antiguos eran muy macizos, de columnas muy

gruesas y cortas y situadas muy juntas. Realizaban el éntasis o ensanchamiento de la parte central del fuste para corregir la sensación visual de que el soporte se hacía más frágil en ese punto. Movilidad vibrante. La imagen del templo cada vez se fue haciendo más rígida hasta llegar a la perfecta frialdad de la arquitectura clásica. Se fue ganado en elegancia, los entablamentos fueron reduciendo su anchura, los intercolumnios se ampliaron y las propias columnas se fueron haciendo más altas y delgadas.

Jónicos: Hera en Samos, Artemis en Éfeso y Apolo en Dídima. Eran templos de 100 x 50 m., el doble de grandes que los de la Grecia central y con gran número de columnas en el exterior. Los han llamado “los gigantes de Asia”, que se explican por la relación estrecha entre esta zona comercialmente con la zona del Delta del Nilo (tradición oriental). Con el COLOSALISMO de los templos los jonios hacían ver su esplendor. La sensación espacial no dejaba muy lejos el recuerdo de las salas hipóstilas de las culturas del Próximo Oriente. El desarrollo de la escultura en el friso jónico también era una expresión de la mentalidad oriental. Todo ello dotaba a los templos de una riqueza excepcional.

Page 69: Arte griego. evolución de la arquitectura

Evolución del templo griego PERÍODO CLÁSICO Atenas se sitúa a la cabeza del mundo griego tras su liderazgo

en las Guerras Médicas. Los templos siguieron acortando su longitud y haciéndose más

compactos. Los templos Zeus en Olimpia y el Partenón en la Acrópolis de

Atenas se ajustaban a la relación según la cual existían en los laterales del edificio el doble más una de las columnas que había en los frentes. En el siglo IV esta relación ya era del doble menos una, como los templos de de Asklepios en Epidauro y el de Atenea Polias en Priene.

Las columnas siguen aumentando su altura desde 4,7 veces su anchura en Zeus de Olimpia a las 6,35 veces del templo de Zeus en Nemea. En esta evolución hacia la ligereza y la esbeltez, el primero representa el clasicismo inicial y el de Nemea ilustra los gustos más refinados del clasicismo tardío.

También se asiste a la flexibilización del lenguaje estricto de los órdenes y el enriquecimiento de las obras, así como la valoración de los interiores.

Page 70: Arte griego. evolución de la arquitectura

La Acrópolis de Atenas

Page 71: Arte griego. evolución de la arquitectura

Significado de los edificios de la Acrópolis

Cuando Pericles dominaba el panorama político de Atenas fueron planificadas un gran número de obras arquitectónicas y escultóricas, de forma que Atenas se convirtió en el gran taller de Grecia:– El templo de Atenea Partenos (Partenon)– Los Propileos o puerta monumental de acceso a la Acrópolis– El Odeón de la ciudad– Estatua de Atenea Promachos de bronce, para el centro de la Acrópolis– Estatua de Atenea Partenos de oro y marfil (crisolefantina) para el interior

del Partenon– Templo de Atenea Niké – Erecteion– Templo de Hefesto, dios de los artesanos, en la ciudad baja

Estas construcciones son un hito en la evolución de la arquitectura griega, por su calidad extraordinaria , reflejo del espíritu de los atenienses en esa época, en la que se superó el período severo para mostrar la supremacía sobre toda Grecia (exaltación propagandística de Atenas).

Page 72: Arte griego. evolución de la arquitectura

Acrópolis. Vista general

Lugar más elevado. Funciones defensivas

y espacio religioso.

Muro sagrado (pelárgikon)

rodea acrópolis

Page 73: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 74: Arte griego. evolución de la arquitectura

Acrópolis Atenas. Reconstrucción

Partenón

Erecteion

Propíleos

Templo AteneaNiké

Recinto de ArtemisBrauronia

Camino ritual hacia entrada de Partenón

(témenos)

Adaptación al terreno

Page 75: Arte griego. evolución de la arquitectura

La Acrópolis. Los Propíleos

Page 76: Arte griego. evolución de la arquitectura

Mnesicles.Propíleos.

Reconstrucción

Realizado desde 437 hasta 431 a.C.

No se completó por Guerra del Peloponeso

Concebido como fachada de templo próstilo,hexástilo

y de orden dórico

En el interior pasillo de estilo jónico

Pórticos laterales concebidos para llevar

a distintas dependencias(sólo se hizo la norte que

conducía a una pinacoteca)

Los pórticos lateralesestaban a inferior altura

con lo que rompe con el concepto del arte arquitectónico

griego de volumen único

Necesidad de adaptar construcción al desigual terreno y obligación de

respetar el muro sagrado

Page 77: Arte griego. evolución de la arquitectura

Propileos Representan la flexibilización de la arquitectura,

aplicada a una puerta monumental. El esquema de la arquitectura templaria se adapta

a los desniveles del terreno. Frontis exástilo de columnas, similar al del

Partenón, los dos edificios fueron compuestos con proporciones idénticas, por ello, los Propileos anunciaban, por su analogía, al templo.

Además, creaban una perspectiva afortunada que realzaba al edificio sagrado, el cual iba apareciendo ante sus ojos con su vista más rica: la angular.

Page 78: Arte griego. evolución de la arquitectura

La Acrópolis. El Partenón.

Ictino & Kalícrates. 447-432 a.c.

Page 79: Arte griego. evolución de la arquitectura

Partenon Llamado a ser el edificio perfecto. Edificado con los materiales más ricos

y con las correcciones ópticas más refinadas y completas que se conocen en un templo griego.

Pero también concebido con una decoración impropia de un edificio dórico, y con un tamaño superior a los normal en la tradición occidental.

Las ocho columnas frontales (octástilo) lo relacionan con los edificios jónicos, así como el friso de decoración relivaria que viste los muros exteriores de la naos del templo. También en el interior del santuario hay cuatro columnas jónicas. Todo ello se explica por las relaciones más intensas de los atenienses con la Grecia oriental, en su lucha común contra los persas.

Esta flexibilidad en el uso combinado de los órdenes se convirtió en un precedente modélico de aplicación a otros edificios, si bien reservando la mayor ornamentación para el interior de la naos. La primera obra en acusar esta influencia fue el templo de Apolo Epicúreo en Bassae, dórico en el exterior pero con columnas jónicas en su naos y friso corrido con decoración, además de una primitiva columna corintia al fondo.

Page 80: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 81: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 82: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Partenón.

Planta

Page 83: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 84: Arte griego. evolución de la arquitectura

Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo)

Dimensiones medianas(hombre medida de todas

las cosas)

Equilibrio masa y vanos (creación

de un ritmo armónico)

Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: un módulo (relación 4 a 9)

Empleo de la proporción áurea

Refinamientos ópticos

Entablamento yGradas curvadosÉntasis central

IntercolumniosDistinto tamaño

Esquinas: columnas más gruesas,

triglifos en extremos,

Empleo de sillares regulares (isódomos)

en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas y con

anatirosis). Disposición a soga y tizón. Mármol pentélico

Plataforma o krepis (último escalón

estilobato) por los cuatro lados

Columnas y entablamento dórico (ver diapositiva

dórico)

Columnas formadas por tambores unidas

por un vástago metálico central

Ictinos, Calícrates y FidiasPartenón

Pintado en vivos colores

Arquitectura adintelada

Page 85: Arte griego. evolución de la arquitectura

Ictinos, Calícrates y FidiasPartenón

Partes del templo

Pronaos(pórtico delantero abierto)

Naos o cella

Características del templo:Rectangular (los circulares se llaman tholos), orden

dórico exterior, anfipróstilo (columnas en fachada principal y trasera), períptero (columnas

alrededor: 17 laterales) y octástilo (8 columnas en parte

frontal)

Tres naves separadas por dos filas de

columnas dóricas a dos niveles en forma de U

Era la sala de la diosa (Palas Athenea). Los cultos se realizaban

fuera, al aire libre

Opistodomo o sala menor

Sala posterior aislada de la cella.

Se guardaba el tesoro de la ciudad

Ubicado en la acrópolis, recinto sagrado. Su fachada

principal se orienta de espaldas a los propíleos (entrada de la

acrópolis), hacia el Este (nacimiento del sol).

Decoración: Tímpanos: Nacimiento Atenea y elección patrono del Ática. Metopas:

gigantomaquia, centauromaquia,Amazonamaquia y Guerra de Troya. Friso del muro exterior: Procesión de las Panateneas(novedad de uso de edificio como propaganda política)

CuatroColumnas

jónicas

Perfecta integración en la naturaleza

Page 86: Arte griego. evolución de la arquitectura

Partenón. Planta

Construido sobre un edificio anterior hexástilo destruido en 480 a. C. durante la

guerra con los persas

Consecuencia

Nuevo edificio aumento de escala (octástilo)

Ampliación de la cella a lo largo y a lo ancho

Consecuencia: pasillo (perístasis) entre columnata

y muro del edificio queda más estrechoVersión A: Opistodomo

y pronaos queda reducido a una mínima expresión. La cella se divide en dos estancias: la de la divinidad

y otra menor (el partenos) para que las doncellas hagan preparativos y custodia del

tesoro

Versión B : La estancia creada detrás de la cella (el partenos) es el opistodomo

opis

todo

mo

pron

aos

Sala con 4 columnas jónicas que alcanzan hasta el techo

(eligen un orden diferente al del resto del edificio. Parece

que fue debido a que si usaban el dórico, por la proporción entre

diámetro de la columna y altura -1/6 – hubieran sido unas

columnas demasiado gruesas, dejando poco espacio libre

entre ellas

La cella estaba articulada (raro, pues los templos griegos no solían preocuparse

por la distribución interna, al no realizarse cultos en su interior), dividida en tres naves por una doble hilera

a dos niveles de columnas dóricas adoptando la forma de U

Page 87: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Partenon.

Armonía y proporción

Page 88: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Partenon. Reconstrucción

Page 89: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 90: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Partenon reconstruido en Nashville

Page 91: Arte griego. evolución de la arquitectura

- El Partenon.

Interior

Page 92: Arte griego. evolución de la arquitectura

El Partenon.

Crítica de autenticidad

Page 93: Arte griego. evolución de la arquitectura

Evolución del templo griego. El CAMBIO HACIA EL SIGLO IV A. DE C. El Erecteion es una elocuente muestra del progreso que

seguía en enriquecimiento de la arquitectura ern los últimos años del siglo V.

Este progreso no era ajeno a los cambios que generó en la sociedad griega el largo conflicto de las guerras del Peloponeso, esta vez sostenidas entre los propios griegos. Casi treinta años de enfrentamientos dieron origen a una mentalidad muy distinta de la surgida de la victoria griega sobre los persas en las Guerras Médicas. El orgullo cívico, capitalizado por Atenas en los momentos de esplendor, dejó paso al interés individual. Los elevados ideales colectivos ya no tenían sentido en medio de las desigualdades y problemas causados por la guerra.

Page 94: Arte griego. evolución de la arquitectura

La Acrópolis. El Erecteion424 a.c.

Page 95: Arte griego. evolución de la arquitectura

Erecteion Junto al de Atenea Niké, fueron los últimos templos que se reconstruyeron en

la Acrópolis de Atenas. Templo jónico, de decoración exhuberante, siguiendo la tendencia evolutiva

de la arquitectura templaria hacia una mayor profusión ornamental. Constituyó una novedad tipológica: no era un templo corriente, con muros

paralelos y una cubierta a doble vertiente. Disponía de tres pórticos, además del de las cariátides, de tres naos y también de un subterrráneo; estaba además elevado a distintos niveles del suelo.

El templo mantuvo y se amoldó a la ubicación de los símbolos sagrados que se encontraban en su solar: las tumbas de Erecteo (primer rey de Atenas), Cécrope y Bootes, la huella del tridente de Poseidón, las fuentes de agua salobre que el dios del mar hizo brotar en su enfrentamiento con la diosa Atenea por el patronazgo del Ática; y también el olivo que Atenea hizo brotar de la tierra para beneficio de los atenienses, maravilla que le dio la victoria. El respeto a todos esos signos determinó la configuración heterogénea del templo.

Si el Partenon había resaltado los valores patrióticos a través del culto más importante de la ciudad, el Erecteion resaltaba ahora los valores antiguos del pasado de los atenienses, en un claro signo de introspección después de la anterior etapa expansiva de la ciudad.

Todo ello es símbolo de la libertad con que se podía interpretar la estricta tradición constructiva religiosa en ese momento.

Page 96: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 97: Arte griego. evolución de la arquitectura

Cella de Atenea Poliás

Cella de Poseidón Erecteo

Kariátides

Page 98: Arte griego. evolución de la arquitectura

Mnesicles.Erecteion.

Doble condicionante: adaptarse al terreno irregular y respetar los variados cultos

preexistentes

Fachada principal hacia oriente

hexástila

La existencia al oeste del olivo sagrado de Atenea) obliga a realizar algunas variaciones

Fachada al norte: pórtico profundo acasetonado

con frontal tetrástilo más dos columnas laterales

en segunda fila.

Edificio de orden jónico en sus distintas partes

Tribuna de las cariátides hacia el

sur

Originalmente lado occidental con semicolumnas adosadas a

pilastras y conectadas entre ellasmediante una balaustrada.

Los romanos lo sustituyen por un muro con ventanas

Desnivel de tres metros

Relieves en mármol sobre fondo de placas

calizas azules Entablamento jónico, pero con cornisa dórica

Page 99: Arte griego. evolución de la arquitectura

Erecteion. Planta

Fachada principalHexástilo y jónico

Fachada norteTetrástilo y jónico

Tribuna de las cariàtides(sirve de pantalla para

mantener oculta al exterior la escalera

Cella principal dedicada a Atenea

Espacio originalmente semiabierto que permite

contemplación de olivo sagrado

Escaleras de acceso a la tumba de Cécrope

Cellas y altares secundarios dedicados a Poseidón, Hefaistos,

Erecteo, etc.

Page 100: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 101: Arte griego. evolución de la arquitectura

Erecteion. Kariátides

Page 102: Arte griego. evolución de la arquitectura

Erecteion.Tribuna de las Cariátides

Distribución simétrica de las seis cariátides* con respecto

a un eje central ( tres a cada ladoY cada grupo flexiona

la pierna más próxima a dicho eje)

Con peplos (túnicas) jónicos, sostenían vestidos con los brazos y portaban canastos

encima de la cabeza a modo de capiteles

2`30 m.

Sobre pretil de mármol

(originalmente sin puerta al exterior)

Con delicados adornos: aros, abalorios, etc.

Representa la esclavitud de las mujeres de Carie, población

que apoyó a los persas

*Cariátides: columnas esculpidas con formas de mujer

Cariátides miran hacia el Partenón

Page 103: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 104: Arte griego. evolución de la arquitectura

La Acrópolis. Templo de Atenea NikéKalícrates. 424 a.c.

Page 105: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 106: Arte griego. evolución de la arquitectura

Calícrates.Atenea Niké.

Sillares isódomos unidos a soga y tizón*

en unión viva (sin argamasa), con abrazaderas de hierro

cubiertas de plomo y con unarugosidad en la superficie

de contacto de los sillares para asegurar su estabilidad llamada

anatirosis

Templo tetrástilo

Orden jónico

Se colocaron en el frontal y la parte trasera sendas hileras de columnas

( Templo anfipróstilo)

Sufragado por el general Cimón, rival de Pericles, el proyecto sufrió diversos retrasos, quedando al final un espacio muy reducido para su erección, debiéndose adaptar el plano

Se redujo a una cella pequeña de cinco metros de lado organizada in antis,

como los antiguos templos

• Unión a soga y tizón: alternancia del lado largo y el lado corto de los sillares

Columnas monolíticas

Page 107: Arte griego. evolución de la arquitectura

Evolución del templo griego ÉPOCA HELENÍSTICA Sigue la evolución (ahora culminación) hacia la ligereza de los templos, la compacidad

de las plantas y la flexibilidad y enriquecimiento del lenguaje arquitectónico. Ejemplos: templos cortos y anchos como el Hecataion, pseudodípteros, templos

profusamente decorados como el de Apolo en Dídima. Es en esta época cuando el orden corintio pasa del interior al exterior de los templos,

como en el Olimpeion de Atenas, dedicado a Zeus Olímpico, templo de enormes proporciones y esbeltísimas columnas.

La teatralidad es característica, sensaciones de sorpresa sobre todo en los conjuntos monumentales. El ejemplo es la Acrópolis de la ciudad de Pérgamo (s. II a. de C.), que refleja la complejidad de la mentalidad helenística. Sucesivas terrazas, pórticos, columnatas formaban escenarios espectaculares, superiores incluso al mismo templo que se encontraba al final del recorrido.

Altar de Zeus en Pérgamo (s. II a. de C.) forma parte del conjunto: altar monumental, al que se accedía a través de una gran escalinata en cuyos lados se alojaba un friso con figuras espectaculares a tamaño natural en actitud de lucha, gimiendo, moribundas.

El aparato escénico del conjunto de la acrópolis de Pérgamo es el reflejo de la pompa con la que se presentaban los monarcas en esa época. El igualitarismo de la polis hace tiempo que había pasado. Las formas del poder oriental se habían impuesto en los reinos helenísticos, donde la cultura y el arte griegos las revestían para impregnarlas de su prestigio. El arte sirve para ensalzar el poder del gobernante, cuyas cualidades sobrenaturales lo colocaban al lado de los dioses.

En conclusión, las formas griegas se mantienen en el mundo helenístico como signos de prestigio, pero alejadas de la función y significado originarios en la mentalidad griega.

Page 108: Arte griego. evolución de la arquitectura

Otros templos Tesoro de los Atenienses. Delfos. S. VI a.c

Page 109: Arte griego. evolución de la arquitectura

Tolos del templo de Atenea Pronaia. Delfos. 360

a.c.

Page 110: Arte griego. evolución de la arquitectura

Tholos del Santuario de Apolo. Delfos

También realizan templos de planta

circular

Rodeados de fila de columnas se

denominan Tholos

Veintes columnas de orden dórico en el exterior

Diez columnas adosadas al muro de orden corintio

Se desconoce a la deidad que estaba

dedicado

Empleo de mármol pentélico y piedra gris

azulada de Eleusis

Ubicado en la terraza Marmariá al lado del

templo dedicado a Atenea

Page 111: Arte griego. evolución de la arquitectura

Templo de Aphaia. Isla de Egina. 500

a.c.

Page 112: Arte griego. evolución de la arquitectura

Templos de Pestum. Templo de Poseidón. S. VI a.c.

Page 113: Arte griego. evolución de la arquitectura

Olimpeion a Zeus

Olímpico. Atenas. S. II a.c.

Page 114: Arte griego. evolución de la arquitectura

Linterna de Lisícrates

Realizada como conmemoración de un premio teatral

Elevado podium

Cuerpo de planta cilíndrica con columnas corintias adosadas

Page 115: Arte griego. evolución de la arquitectura

El teatro griego ORIGEN DEL TEATRO

El teatro griego nació en el Ática a partir de las danzas y cantos corales de los siglos VI y V a. C., que se celebraban en primavera durante las fiestas en honor del dios Dioniso, denominadas «Grandes Dionisíacas». Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al altar o templo del dios Dioniso. Posteriormente se preparó un lugar, de tierra lisa y forma circular denominado «orchestra».

La tragedia como género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el tirano Pisístrato decretó la primera competición ateniense de tragedias y le asignó más tarde un importante lugar en la ciudad, en la ladera sureste de la Acrópolis, en lo que se conoce todavía hoy en día como teatro de Dioniso.

En el teatro se desarrollaban cantos corales, danzas y procesiones de máscaras, como ritos religiosos. Sin embargo su evolución dará lugar a las dos formas clásicas de drama: la tragedia y la comedia; y le proporcionará un nuevo carácter cívico y político, que se añade al religioso, que se mantiene.

Page 116: Arte griego. evolución de la arquitectura

El teatro griego El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga

el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto. En un principio se utilizaba un espacio circular de tierra lisa y

compacta denominado «orchestra» en cuyo centro se ubicaba un altar («thymile») donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso.

Más tarde se construyeron edificios adyacentes de madera para que los actores se vistieran y gradas para el público aprovechando generalmente la ladera de una colina.

Conforme la representación teatral se fue complicando el tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la «orchestra» que quedó reservada para el coro, se construyó un escenario elevado o «proskenion» donde los actores realizaban la representación, una «skené» o caseta para que los actores se cambiaran de máscaras e indumentaria y las gradas se construyeron de madera o de piedra.

Page 117: Arte griego. evolución de la arquitectura

El teatro es una de las grandes invenciones griegas. Toda ciudad medianamente importante debía contar con uno.

En él se representaban las obras de los grandes autores del momento como Sófocles, Esquilo o Eurípides.

Originalmente eran construcciones de maderas, a veces de planta trapezoidal, junto al templo y altar de Dionisos. Con la tendencia a separarlos de estos, adquieren en el siglo V su característica traza concéntrica y sus grandes dimensiones, ya que acogen a varios miles de espectadores. En el siglo IV se generalizara este modelo por todo el mundo griego.

El teatro era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores vestían ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias y se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad.

El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas las clases sociales, acudían al teatro; y los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada, percibían del Estado la ayuda necesaria.

Page 118: Arte griego. evolución de la arquitectura

Partes del teatro griego Koilon o graderío.

Suele presentar planta semicircular, Se aprovechaban laderas naturales para su construcción. Las gradas son concéntricas, y se agrupan en sectores o Kerkis, delimitados por pasillos escalonados y pasillos concéntricos (diazomata o diazoma). Se suele diferenciar entre los asientos de los magistrados, con frecuencia con respaldo y brazos, y situados en la parte inferior, y los del restante publico, mas sencillos. El acceso se suele efectuar por la parte inferior.

Orchestra. Es el círculo central inferior. Juega un papel fundamental, ya que en ella evoluciona el coro,

elemento básico del teatro griego, que representa la voz del pueblo y hace eco, comenta o reacciona ante las acciones de los actores. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer. Las obras tenían un coro de hasta 50 personas, quienes actuaban acompañadas de flautas.

Skené o edificio de la escena. Cierra la orchestra en el lado pospuesto al graderío. Al principio era solamente la zona de acceso

por la que entran en escena los actores, y consistía en ligeras estructuras de madera. Desde la época clásica toma más importancia, y se construyen elaborados pórticos de piedra que pueden soportar decorados . Unas rampas permitían el acceso a la cubierta plana del pórtico que paulatinamente se convierte en el escenario principal (proscenio). Por entonces, el coro, y con el la orchestra, ya han perdido su anterior importancia: son los personajes secundarios los que dan la réplica a los protagonistas. La muerte de un personaje siempre ocurría ob skené, fuera de escena, ya que era inapropiado mostrar una matanza a ojos de la audiencia; de esta expresión deriva la palabra obsceno.

En algunas escenas había pantallas giratorias para cambiar de decorado e incluso plataformas móviles para mover a los personajes.

Page 119: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 120: Arte griego. evolución de la arquitectura

Teatro de Epidauro Es el teatro de la antigüedad con mejor acústica del

mundo. Los espectadores de las filas superiores, situadas a 70 metros de distancia, escuchan perfectamente a los actores del escenario. En este teatro fue proclamada la independencia de Grecia en 1822. Puso reunir a unos 14000 espectadores. Actualmente todavía se celebran representaciones.

Situado en la Argólida (Peloponeso), está muy bien conservado. Fue modelo para posteriores teatros griegos. En él se aprecian las partes del teatro griego.

Erigido en el 350 a. de C. por Polícleto el Joven, hijo del célebre escultor.  Se encuentra en el Santuario de Asclepio en Epidauro, declarado en 1988 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Page 121: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 122: Arte griego. evolución de la arquitectura
Page 123: Arte griego. evolución de la arquitectura

COMENTARIO Su orquestra, de unos 25 m. de diámetro, daba paso al auditorio o

graderío (koilon), cuyo arco era mayor que un semicírculo. Una especie de gradería o diazómata (diazoma) lo dividía en dos pisos, que a su vez estaban estructurados en varias secciones triangulares. Los asientos eran de piedra, y algunos preferentes tenían respaldo y brazos.

A continuación encontraríamos el proscenio o proskenion que sería la parte de la escena más próxima al espectador, o el escenario propiamente dicho. Donde los actores accedían por medio de unos pasillos llamados (paradoi). Por último, se encontraría la escena, hoy desaparecida, que consiste en una construcción arquitectónica alta, con muchos elementos decorativos, como pilastras y columnas, que serviría de fondo para la representación y desempeñaría la función de decorado.

Se trata de un edificio con una función social, cívica y cultural. Es un espacio arquitectónico concebido para la representación de obras de teatro, como comedias, sátiras o tragedias, que fueron un importante vehículo para la transmisión de la cultura griega. El teatro era uno de los espectáculos más importantes de la antigua Grecia con grandes autores como Sófocles, Eurípides o Esquilo. Hoy en día sigue manteniendo su función de espacio teatral con representación de obras clásicas de teatro y conciertos en el conocido como Festival de Verano, además de ser uno de los centros de atracción turística más importantes de Corinto.

Page 124: Arte griego. evolución de la arquitectura

A partir de la segunda mitad del siglo IV a. C. podemos decir que

comienza el periodo helenístico, el reinado de Filipo II y después la expansión de Alejandro Magno, darán lugar a la llegada de influencias artísticas y culturales tanto de Oriente como de Occidente a la Antigua Grecia. La enorme crisis social, económica y cultural que supuso la pérdida de la hegemonía de Atenas en la Hélade, dio paso a la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y al abandono de los principios estéticos que habían predominado durante el clasicismo. Aunque Policleto el Joven se basa en una concepción geométrica y racional para todo el conjunto que hace transpirar clasicismo a través de su armonía. No obstante, la monumentalidad y colosalismo del espacio, así como una escena muy lujosa con excesos decorativos son rasgos más propios de la etapa helenística.

El teatro como espectáculo así como espacio arquitectónico trascenderá más allá de la cultura Griega y ambos conceptos serán adoptados por Roma. Si bien, con ciertas adaptaciones en la orquesta, y en la escena, pero sobre todo en la cavea, ya que el conocimiento de la construcción de sistemas abovedados, permitió a los romanos prescindir de la orografía. Con la llegada del Cristianismo todos los espectáculos de carácter lúdico desaparecieron, y habría que esperar al Renacimiento para la recuperación del teatro.

Page 125: Arte griego. evolución de la arquitectura

Urbanismo Las ciudades griegas toman un gran desarrollo desde la epoca arcaica, en muchos

casos como consecuencia del denominado sinecismo: varios pueblos se unen, trasladánandose sus habitantes a un núcleo central. Las antiguas propiedades (campos, ganado) se mantienen, siendo trabajadas por esclavos o siervos. Queda así conformada la polis, con su núcleo urbano y su periferia rural.

Las nuevas ciudades se dotan de fortificaciones, símbolo de su independencia. A la antigua

acrópolis (literalmente, ciudad vieja), situada en alto y en ocasiones convertida en santuario, se le agregan nuevos barrios. En muchas ocasiones serán proyectados de forma rigurosa, como un entramado regular de calles que se cortan. Es el plano ortogonal o en damero, también conocido como hipodámico por Hipódamo de Mileto (primera mitad del siglo V), el mas importante teórico que puso en práctica este sistema en su ciudad , Mileto, así como en el Pireo, puerto de Atenas.

En las nuevas ciudades, la construcción es compacta y se distinguen barrios residenciales, ciíico religiosos, comerciales, etc. Este modelo se difundirá por todo el mundo helenístico.

El ágora es originalmente la plaza del mercado, y por tanto el centro de la polis. Con el crecimiento y enriquecimiento de las ciudades, concentrará progresivamente las funciones políticas y sociales. Adquirirá´un carácter representativo, y se circundara con pórticos y edificios públicos.

Los principales edificios públicos son , además de los templos y los teatros, las stoas (galerías porticadas abiertas por un lado, lugar de encuentro de los ciudadanos), el buleuterion (sede de la Bule o asambleas consultivas), la palestra (edificio para la educación fisica e intelectual, con salas abiertas a un patio porticado), y el gimnasio (que añade a la palestra pistas, galerías...).

Las viviendas siguen el modelo de la llamada casa mediterránea de patio. Las habitaciones principales se sitúan en torno a un patio porticado, auténtico centro de la vivienda. Las dependencias secundarias se hallan en la periferia.