Arte en Contextos de salud

284
Arte, Individuo y Sociedad Vol. 23 Núm. Especial ISSN: 1131-5598 Arte en Contextos de salud PUBLICACIONES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Transcript of Arte en Contextos de salud

Page 1: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad

Vol. 23 Núm. Especial

ISSN: 1131-5598

Arte en Contextos de salud

PUBLICACIONES UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID

Page 2: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y SociedadArte, individuo y sociedad es una revista de periodicidad semestral que aborda el hecho artístico y sus relaciones con el contexto social, histórico, político, cultural, etc., en que se produce, desde distintos cam-pos científicos, haciendo hincapié en la educación artística, la creatividad y el análisis de la conducta y la experiencia estética. Incluye reseñas bibliográficas, información sobre actividades académicas y trabajos

EdiciónSERVICIO DE PUBLICACIONESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDVicerrectorado de Cultura y DeporteC/ Obispo Trejo, 3E-28040 MadridTel.: + 34 +913 941119/1124Fax: + 34 913 941126producció[email protected]://www.ucm.es/publicaciones

Redacción y correspondenciaDepartamento de Didáctica de la Expresión PlásticaFacultad de Bellas ArtesC/ El Greco, 2E-28040 MadridTel.: + 34 913 943571Fax: + 34 913 943652http://[email protected]

En el portal de revistas científicas de la UCM puedenconsultarse los números anteriores así como lasnormas de publicación para sus colaboradores y lascondiciones para establecer canje o suscripción.http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/http://www.arteindividuoysociedad.es

Presencia en bases de datos y repertorios bibliográficos- Arts & Humanities Citation Index- Directory of Open Access Journals (DOAJ)- Francis- International Directory of Design- Base de Datos ISOC- Catálogo Latindex- Ulrich’s International Periodicals Directory

Miembro de la Unión de EditorialesUniversitarias Españolashttp://www.une.es

Asociado a CEDROhttp://www.cedro.org

Maquetación:Marta G. CanoMontserrat HerreroPatricia Sádaba

PreciosEspañaSuscripción anual: 20 eurosNúmero suelto: 12 eurosEuropaSuscripción anual: 28 eurosNúmero suelto: 18 eurosResto del mundoSuscripción anual: 32 eurosNúmero suelto: 21 euros(Todos los precios incluyen IVA)

Venta y suscripciónServicio de PublicacionesC/ Obispo Trejo, 3E-28040 MadridTel.: + 34 +913 941128/1129Fax: + 34 913 [email protected]://www.ucm.es/publicaciones

Servicio de canjeBiblioteca de la Universidad Complutensede MadridServicio de canjeCiudad UniversitariaE-28040 MadridTel.: +34 913 947826Fax: +34 913 [email protected]

Para más información véase boletinesen últimas páginas y enwww.ucm.es/publicacionesISSN 1131-5598ISSN electrónico 1988-2408Depósito Legal: M-24714-1988

Imagen de la portada:Javier Mancebo

ImpresiónSolana e hijos Artes Gráficas, S.A.C/ San Alfonso, 2628917 La Fortuna (Leganés)Tel. +34 91 610 93 50

Arte, individuo y sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial

Page 3: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y SociedadDepartamento de Didáctica de la Expresión Plástica

Facultad de Bellas ArtesC/ Greco, 2

Ciudad UniversitariaE-28040 Madrid

Teléfono: + 34 913 943 571Fax: + 34 913 943 652

[email protected]://www.arteindividuoysociedad.es

Director

Secretaría de redacción

Consejo de redacción

Consejo asesor

Manuel Hernández Belver. Universidad Complutense de Madrid [email protected]

Marta G. Cano. Universidad Complutense de Madrid [email protected]

Noelia Antúnez del Cerro. Universidad Complutense de Madrid [email protected]

Noemí Ávila Valdés. Universidad Complutense de [email protected]

Juan Delgado Sánchez-Mateos. Universidad de [email protected]

Teresa Gutierrez Párraga. Universidad Complutense de [email protected]

Luisa María Martínez. Universidad de Má[email protected]

Daniel Zapatero Guillén. Universidad Complutense de [email protected]

Ana Mª Ullán de la Fuente. Universidad de [email protected]

Eileen Adams. Middlesex University [email protected]ía Teresa Álvarez. Getty Education Department [email protected] Juan Carlos Arañó Gisbert. Universidad de Sevilla [email protected] Francisco Aznar Vallejo. Universidad de La Laguna [email protected] Ana Mae Barbosa. Universidad de Sao Paulo [email protected] Burgess. University of London [email protected] Duncum. Universidad de Illinois [email protected]

Arte indiv.soc.2011, Vol. 23 Núm. Especial

Page 4: Arte en Contextos de salud

Arthur Efland. Ohio State University [email protected] W. Eisner. Stanford University [email protected] del Carmen Espinosa Gómez. Universidad Iberoamericana de México [email protected] María Ángeles Durán Heras. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEG) [email protected] H. Freeman. Bristol University [email protected] Juanola Tarradellas. Universidad de Gerona [email protected] Marín Viadel. Universidad de Granada [email protected] Matthews. Universidad Nacional de Singapur [email protected] Sonia Molino Avalos. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile [email protected]úl Osvaldo Moneta Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Buenos Aires rector@iuna .edu.arOtfried Scholz. Universität der Künste. Berlín [email protected] Wilson. Pennsylvania State University [email protected]

Avila, Déborah. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaBadía, Marta. Universidad de SalamancaBenavides, Lidia. Universidad Complutense de MadridCano, Francisco G. Lapso Consultora de organización social.Castro, Juan Antonio. Director “Vacaciones de cine” (MUPAI)Cebrián, Ana. Doctoranda Universidad Complutense de Madrid Corpa, Pedro. Revista “Pa comer aparte”De Pascual, Andrea. Círculo de Bellas Artes de MadridDíaz-Obregon, Raul. Centro de Estudios Superiores CES Felipe II AranjuezDíaz, Ana María. Unidad de Atención al Paciente Hospital 12 de Octubre de MadridFernandez, Antonio. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaFlores, Leticia. ESCUNIGarcía, Alba. Cuerpo de Profesores de Educación PrimariaGarcía, Fabiola. Aston University. United Kingdom.Gonzalez, Norberto. Centro de Estudios Superiores CES Felipe II AranjuezGonzález, Pedro Antonio. Universidad Complutense de Madrid

Revisores Externos 2011

Page 5: Arte en Contextos de salud

Guzmán, Mª Fuensanta. Cuerpo de Profesores de Educación PrimariaHernandez, Henar. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaHernández, Rodrigo. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaIzquierdo, Susana. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaLanau, David. Fundación Juan March Leyva, Miguel. Lapso. Consultora de organización social.Mancebo, Javier. FotógradoManso, Enma. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaManzanera, Paloma. Doctoranda Universidad de SalamancaMejias, Manuel. Universidad de Alcalá de HenaresMendez, Lourdes. Terapeuta de la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio MarañónMorales, Eva. Doctoranda Universidad Complutense de MadridMorate, Jesus. Doctoranda Universidad Complutense de MadridMoreno, Cecilia. Revista “Pa comer aparte”Palacios, Ana Belén. Museo Nacional de AntropologíaParra, Victor. Doctorando Universidad Complutense de MadridPascale, Pablo. Dotorando Universidad de SalamancaRico, Julia. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaRobledo, Amanda. Doctoranda Universidad Complutense de Madrid Rodriguez, Estrella. Istituto Europeo di DesignSanchez, Lucía. Cuerpo de Profesores de Educación SecundariaSerrano, Isabel. Universidad de SalamancaZaldivar, Emilio. Universidad Complutense de Madrid Zamora, Juan. Universidad Europea de Madrid

Page 6: Arte en Contextos de salud
Page 7: Arte en Contextos de salud

7Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial

Arte, Individuo y Sociedad

ISSN: 1131-5598 Vol. 23 Núm. Especial 2011......................................................................................................

SumarioArtículos Páginas

El arte y la educación artística en contextos de salud 11-17Manuel H. Belver

Una profesión reconocida en contextos de salud: la educación artística 19-27noeMi avila y María acaso

Proyecto House: cuando los niños crean un hospital a su medida 29-39clara Megias, Teresa guTierrez, silvia nuere

Creando videojuegos hospitalarios: taller “aventura en el hospital” 41-53eva perandones

Programa con artistas emergentes 55-67clara Megías en colaBoración con eva Morales, raquel sacrisTán, claudia clareMi y alMa orozco.

Talleres de estampación alternativa no tóxica con niños y adolescentesdiscapacitados 69-75Javier alBar y annelise MarTinez

Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El Proyecto AR.S: Arte y Salud 77-88ana Maria ullán

Tuning: personalización de objetos o creación de objetos 89-97daniel zapaTero y violeTa agudin

“Camalletes” de cine 99-108noelia anTúnez y lorena lopez

Arte contemporáneo y participación: la reflexión y el diálogo como generadores de distracción positiva 109-122MarTa g. cano

Page 8: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial

8

Esto no es un juego 123-134 MonTserraT r. Herrero

Talleres De Arte De Reciclaje Con Materiales Hospitalarios 135-151Mª del carMen Moreno, Mª Jesus aBad, lorena lopez

Mi ciudad inventada 153-164 JudiT g. cuesTa, esTHer góMez, clara Megías

Cuidart: proyecto de arte del departamento de salud de dénia 165-180alicia venTura eT laTer

Productividades terapéuticas: la potencialidad del proceso creativo 181-189laia Manonelles

Artium: miedo, quién dijo miedo 191-201cHaro garaigorTa, susana Talayero, vicTor puenTe

Algo más de color. Terapia Habitación de Hospital 203-211Begoña anTe, reBeca gonzález, Xes lópez, concHi peleTeiro, clara rodríguez, nuria ruiBal

CDAN. Arte Contemporáneo En El Hospital 213-227elena del diego, aranTza gracia

Es Baluard, la Educación Y su relación con el ámbito hospitalario.Primeras experiencias. 229-244eva cifre

Thyssen: relaciones entre museo y salud 245-255alBerTo gaMoneda

Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera 257-265roser sanJuan

Una conversación sobre arte contemporaneo y educación 267-284en contextos de salud con Josep Maria-Martín.Prototipo de espacio para la gestión de las emociones. MarTa g. cano

Page 9: Arte en Contextos de salud

9Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial

Arte, Individuo y Sociedad

ISSN: 1131-5598 Vol. 23 Núm. Especial 2011......................................................................................................

ContentsArticles Pages

Art and Art Education in health context 11-17Manuel H. Belver

An acknoledged profession in health context: Artistic education. 19-27noeMí ávila y María acaso

The House Project: the case of the movie “Paradise Travel” 29-39clara Megías, Teresa guTiérrez, silvia nuere

Creation of videogames with hospitalized minors: Workshop “Adventure in the hospital” 41-53eva perandones

Program of artistic interventions 55-67clara Megías en colaBoración con eva Morales, raquel sacrisTán, claudia clareMi y alMa orozco.

Engraving workshops with no toxic techniques for disabled adolescent and children 69-75Javier alBar y annelise MarTínez

A contemporary artistic education experience for people with dementia: 77-88ana Maria ullán

Tunning: Customize objetc or creating objets 89-97daniel zapaTero y violeTa agudín

“Camalletes” for cinema 99-108noelia anTúnez, lorena lópez

Contemporary Art and participation: Reflexion and dialogue for creating positive distraction 109-122MarTa g. cano

Page 10: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial

10

This is not a game 123-134MonTserraT rodriguez

Recycling hospital materials into art workshop 135-151Mª del carMen Moreno, Mª Jesus aBad, lorena lopez

Imaging my city 153-164JudiT g. cuesTa, esTHer góMez, clara Megías

cuidArt: Art Project of the Health Department of Dénia 165-180alicia venTura eT laTer

Therapeutic productivities: The potential of the creative process learning 181-189laia Manonelles

Artium: Fair who said fair 191-201cHaro garaigorTa, susana Talayero, vicTor puenTe

A bit more color. Hospital Room Therapy. 203-211Begoña anTe, reBeca gonzález, Xes lópez, concHi peleTeiro, clara rodríguez, nuria ruiBal

CDAN. Contemporary art at hospital 213-227elena del diego, aranTza gracia

Es Baluard Education in Hospitals. First experiences 229-244eva cifre

Thyssen:Relationship between health and museum 245-255alBerTo gaMoneda

Art and Hospital Proyect. Centre D’Art La Panera 257-265roser sanJuan

Conversation with Josep María Martín about Art and Education in health context. Prototype for getting over emotions 267-284MarTa g. cano

Page 11: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17

11 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36739

EL ARTE Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN CONTEXTOS DE SALUD

Art and Art Education in health contextManuel H. Belver

Universidad Complutense de [email protected]

Recibido: 30 de junio de 2011Aprobado: 25 de julio de 2011

Resumen:En este trabajo se analizan actividades artísticas desarrolladas en contextos de salud. Se hace una revi-sión de las investigaciones presentadas en el volumen, en línea con las tendencias más recientes en arte y salud.Palabras clave: arte, salud, creatividad, niños, adolescentes, Alzheimer, demencias.

Belver, M. H. 2011: El arte y la Educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 11-17.

Abstract:In this work, the artistic activities carried out in health settings are analyzed. A review of the investiga-tions presented in the volume is provided, along the most recent research tendencies in art and health.Key words: art, health, creativity, children, adolescents, Alzheimer, dementias.

Page 12: Arte en Contextos de salud

12 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17

Manuel H. Belver Arte y Educación artística en contextos de salud

La consideración que se da a las actividades artísticas en el ámbito del cuidado y la atención a la salud es muy parecida a la que se les ha prestado tradicionalmente en la educación convencional: en general, estas actividades son consideradas agradables pero no necesarias. Sin embargo, las experiencias que presentamos en este volumen, y que están en la línea de las investigaciones más recientes, nos llevan a concluir que las artes, además de agradables, pueden ser más necesarias de lo que habitualmente suponemos. Hay una vía intermedia entre los planteamientos que encasillan el arte dentro de las actividades superfluas del ser humano, y por tanto prescindibles, y aque-llos que lo consideran una plataforma a través de la cual arreglar muchos males de la humanidad. Tanto una como otra postura tienen sus defensores y detractores, pero ambas adolecen de extremas, pues ni el arte es prescindible, ni el artista tiene que ser la persona más indicada para mejorar el mundo (Kuspit, 2006).

Pero el arte y los artistas pueden contribuir, dentro de sus posibilidades, a hacer más llevaderas las condiciones de vida de muchas personas, proporcionarles medios para sentirse mejor consigo mismo, aislarse de ambientes poco agradables, adquirir autoconfianza, sentirse un poco más felices. El objetivo del arte no es curar, pero puede ayudar a humanizar los procesos de curación y los entornos en los que estos se desarrollan.

Eisner, de sobra conocido en el campo de la educación artística, señala varias fun-ciones cognitivas que desempeñan las artes y que, según él, afectan a la conciencia (Eisner, 2004). Estas funciones estarían relacionadas con la sensibilidad, la imagina-ción y la representación. Para este autor,

las artes “refinan nuestros sentidos para que nuestra capacidad de experimentar el mundo sea más compleja y sutil; estimulan el uso de nuestra imaginación (…); nos ofrecen modelos para que podamos experimentar el mundo de nuevas maneras; y nos proporcionan materiales y ocasiones para que podamos abordar problemas que dependen de formas de pensamiento relacionadas con las artes. También celebran los aspectos consumativos y no instrumentales de la experiencia humana y proporcionan medios para poder expresar significados inefables pero que se pueden sentir”(p. 38).

Los procesos relacionados con la sensibilidad, la imaginación y la representa-

ción, incluida la comunicación, que son los que Eisner señala, pueden jugar un papel importante en la salud de las personas, entendida esta, no solo como ausencia de enfermedad, sino como bienestar físico, psicológico y social, y en ello coincide con otro autor clásico, Vigotski, que a lo largo de su obra resaltó la importancia de la creatividad y la imaginación en los procesos cognitivos humanos (Vygotski, 2007).

Eisner se plantea como uno de los objetivos de su libro “El arte y la creación de la mente” rebatir la noción de que

“las artes, de algún modo, son operaciones realizadas con las manos que plantean pocas exigencias desde el punto de vista intelectual, que son más emotivas que reflexi-vas, que tienen poco que ver con la mente” (p. 14),

Page 13: Arte en Contextos de salud

13

Manuel H. Belver Arte y Educación artística en contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17

y propone una noción completamente diferente:

“la capacidad de crear una forma de experiencia que se pueda considerar estética re-quiere una mente que anime nuestra capacidad de imaginación y que estimule nuestra capacidad de vivir experiencias saturadas de emociones” (p. 14).

Porque, en definitiva,

“las artes son medios para explorar nuestro paisaje interior. Cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experi-mentar. En este sentido, las artes nos ayudan a descubrir el contorno de nuestro ser emocional. Ofrecen recursos para experimentar el alcance y la variedad de nuestra receptividad y nuestra sensibilidad” (p. 28).

“las artes son medios para explorar nuestro paisaje interior. Cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experi-mentar. En este sentido, las artes nos ayudan a descubrir el contorno de nuestro ser emocional. Ofrecen recursos para experimentar el alcance y la variedad de nuestra receptividad y nuestra sensibilidad” (p. 28).

El panorama de investigación e intervención en arte y salud en España no alcanza el nivel de otros países ((Clift et al., 2009; Cox et al., 2010; Cuypers et al., 2011; Sonke, Rollins, Brandman, & Graham-Pole, 2009; Wreford, 2010). Sin embargo, van apareciendo experiencias innovadoras en diferentes entornos, tanto de investigación como en contextos específicos de cuidado de la salud. Las experiencias que compo-nen este volumen se caracterizan por integrar el arte, las actividades creativas y los productos artísticos como parte de los procesos de atención y cuidado a personas en situación de especial vulnerabilidad. Varios de los trabajos están dedicados a exponer experiencias desarrolladas en el contexto del proyecto Curarte i+d (www.ucm.es/info/curarte). Este proyecto, con casi una década de existencia, es pionero en España (Ullán, 2005; Ullán & Belver, 2006). A partir de la creación de un grupo de investiga-ción multidisciplinar de las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid, se han desarrollado un buen número de iniciativas en hospitales y centros de salud con niños y adolescentes y, recientemente, también con personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, y de las cuales se incluye en el volumen una muestra representativa. Afortunadamente, otras iniciativas similares están produciéndose en nuestro país, y la intención de este número especial de AIS es hacerlas más visibles y difundirlas entre los colectivos interesados. Todas han sido realizadas en los últimos años, y muchas de ellas continúan realizándose en la actualidad. Esta es una de las características de este tipo de actividades: no son propuestas puntuales, sino activi-dades que puedan consolidarse y aportar una mejora real a los numerosos usuarios potenciales que pasan por estos centros.

En el caso de los niños y adolescentes hospitalizados, se ha observado que las actividades artísticas pueden contribuir a mejorar su experiencia de hospitalización, ofreciendo la posibilidad de ocupar el tiempo de su estancia de manera creativa y normalizadora. Ya en trabajos anteriores (Belver & Ullán, 2010, 2011; Ullán & Manzanera, 2009) se habían estudiado estos factores desde varias perspectivas. En el presente volumen se incorporan trabajos que consolidan este enfoque, e incorporan

Page 14: Arte en Contextos de salud

14 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17

Manuel H. Belver Arte y Educación artística en contextos de salud

obras de artistas contemporáneos o las actividades de los propios artistas. Así, el tra-bajo de Moreno, Abad y Méndez, que utilizan obras de artistas como Chema Madoz, Victoria Encinas, Yayoi Kusama o Liliana Porter para su propuesta de talleres de arte contemporáneo con material reciclado con niños hospitalizados, o los de Gutiérrez, Megías y Nuere, con el juego de construcción de casas de muñecas como pretexto para recrear (construyendo) el propio hospital e interactuar con él de manera positiva, y el de Cuesta, Gómez y Megías sobre los talleres realizados en el MuPAI dentro de las actividades de verano, y su extrapolación y adaptación, a partir de esa experien-cia, a otros similares en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, donde el Proyecto Curarte lleva trabajando desde hace años. Otra propuesta realizada a partir del arte contemporáneo es la de Megías et al., en la que son las propias artistas participantes las que realizan las intervenciones de los talleres con adolescentes del Servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.

Un artista con una larga trayectoria en intervenciones de este tipo es Josep María Martín, con quien establecimos el primer contacto con motivo de la exposición en ARCO 2008 de su “prototipo de espacio para gestionar las emociones” en el hospital de Castellón, y del que habla extensamente, así como de la implicación del artista en este tipo de proyectos que pueden ayudar a los pacientes y sus familiares, en la entre-vista realizada por M. G. Cano, incluida también en este volumen.

También la mediación de los artistas para ayudar a combatir la angustia o el dolor, así como el beneficio que puede suponer el proceso creativo para los propios artistas, son aspectos sobre los que reflexiona L. Manonelles en su trabajo, en el que aporta experiencias de artistas como Antonio Ortega o Carlos Pina.

Como iniciativa novedosa en este ámbito se presenta la del hospital de Denia, donde es el propio hospital el que promueve un proyecto en el que el arte tiene un papel destacado. El Proyecto CuidArt incorpora también la participación de artistas, con exposiciones, intervenciones de arte en vivo, talleres para pacientes y personal sanitario, etc., en un tipo de propuesta que incluye la colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia a través de la cátedra DKV Arte y Salud, en la que se proporcionan becas de apoyo a jóvenes artistas en este campo, y garantiza una línea de investigación sólida en este ámbito.

Otro foco de actividad en los hospitales son las aulas hospitalarias, garantes del derecho de los pacientes pediátricos a la continuidad educativa, dentro de sus limi-taciones, sin que la estancia en el hospital les suponga un retraso insalvable cuando se reincorporan. Pero además, estas aulas son verdaderos refugios para que los niños puedan evadirse, aunque sea por un rato, de la rutina del hospital (Ullán & Belver, 2008). Por eso son importantes, además de sus actividades normales, otras que ayu-den a los niños y adolescentes a mejorar su estancia. Este es el caso del trabajo de (Julia), representativo de lo que puede hacerse en y desde estas aulas.

También se están realizando proyectos multidisciplinares en hospitales a partir de la iniciativa de colectivos o asociaciones como la gallega sen marco, que pre-senta el trabajo Algo más de color, realizado en el área de pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela por Ante, González, López, Peleteiro, Rodríguez y Ruibal, con la colaboración de la artista Mónica Alonso.

Page 15: Arte en Contextos de salud

15

Manuel H. Belver Arte y Educación artística en contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17

La variedad de propuestas posibles está representada, además, por trabajos que van desde la utilización del estampado no tóxico con niños y adolescentes discapaci-tados, realizado por Martínez y Albar, o las técnicas de creatividad a partir de la obra de artistas contemporáneos, de R. Herrero, a la utilización también de imágenes de arte contemporáneo como generadoras de distracción positiva en niños hospitaliza-dos, de M. G. Cano, o el uso del cine con niños y adolescentes hospitalizados, en los talleres realizados por Antúnez y Méndez, en los que, a partir de los resultados de experiencias similares en el MuPAI (talleres de verano “Vacaciones de cine”), los pacientes realizaron una serie de cortometrajes que fomentaran su participación y mejorasen su autoestima.

La creación de objetos y su personalización a través del “tuneado” de los mis-mos por los adolescentes hospitalizados es otra de las propuestas presentadas, por Zapatero y Agudín, dentro del Proyecto Curarte, así como el de Perandones, que se enmarca en el mundo de los videojuegos y las posibilidades de los mismos para tra-bajar con estos pacientes.

Un ámbito de actuación que se ha desarrollado mucho en los últimos años ha sido el de los museos, que a sus iniciativas tradicionales han incorporado otras dirigidas a integrar de manera activa a colectivos que, por diversas causas, tienen menos ac-ceso a estas instituciones, como es el de las personas con problemas de salud. En este contexto cabe destacar el trabajo realizado con pacientes del Hospital de Día de Adicciones de Álava entre este hospital y el ARTIUM de Vitoria, con la colaboración de la artista Susana Talayero, en torno a la exposición Miedo, con talleres y activi-dades fuera de las habituales en estos pacientes, y que fomentan la participación y el trabajo colaborativo en ellos, o el llevado a cabo en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid por su área de Investigación y Extensión educativa, a través de las líneas de educación y acción en las que se enmarcan los programas de este museo para públicos con necesidades especiales y Red de Públicos, donde tienen una especial relevancia las líneas relacionadas con el área de salud, como se presenta en el trabajo de Gamoneda.

En esta línea de iniciativas por parte de los museos se inscribe la de Es Baluard, el Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, presentado por Eva Cifre, que en ese propósito de acercar el arte contemporáneo a distintos colectivos, presenta los talleres realizados por la artista Isabel Castro con pacientes de la Unidad de Media Estancia “Lluerna”, del Área Hospitalaria de Salud Mental de Gesma, y el taller “Fes el teu autoretrat” (“Haz tu autorretrato”), con pacientes de la Unidad Pediátrica de Semicríticos del Hospital Universitario Son Dureta, proyecto de Virginia Vallés, en el marco del proyecto “Red de intercambio entre programas de educación especial de centros de arte contemporáneo de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo”, y del que se presentan también en este volumen las demás experiencias.

En el ámbito de la atención a las personas con demencia, se observa que la prác-tica artística tiene capacidad para desarrollar habilidades y estrategias que pueden contribuir a mejorar la adaptación de las personas a su propia condición clínica de demencia, e incluso el arte puede ayudar a que los cuidadores mejoren sus habilida-des y las estrategias de cuidado. En este sentido se han empezado a desarrollar en los últimos años propuestas que inciden en las posibilidades de las actividades artísticas

Page 16: Arte en Contextos de salud

16 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17

Manuel H. Belver Arte y Educación artística en contextos de salud

con estos colectivos. Prueba de ello son los trabajos de Barquín y Moreno, que des-de el centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca presentan un proyecto de arte contemporáneo en el hospital, a través de un taller de fotografía llevado a cabo por la artista Vicky Méndiz con enfermos mentales, y la de Ullán, codirectora del Proyecto Curarte i+d y que presenta una nueva línea de este proyecto, el proyecto AR.S (arte y salud), centrado en las actividades realizadas con pacientes del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Salamanca, y en las que han participado miembros del equipo Curarte.

Todas estas experiencias avalan la necesidad de la profesionalización de las perso-nas que están dedicadas o pueden dedicarse de manera especializada a las actividades artísticas en los contextos de salud, como plantea el trabajo de Ávila y Acaso. La for-mación de profesionales en este contexto interdisciplinar del arte y la salud contribui-ría a reforzar y mejorar la labor que ya se está haciendo, y dotaría a los centros de per-sonal cualificado para realizar este tipo de tareas, dando estabilidad a los programas y mejorando cuestiones todavía pendientes en España, como la evaluación sistemática de este tipo de intervenciones, en línea con las tendencias a nivel internacional.

Referencias

Belver, M. H., & Ullán, A. M. 2010: Symbolic environmental mediators in health settings: The role of art in the humanization of children’s hospitals. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2), 73-81.

Belver, M. H., & Ullán, A. M. 2011: Art in a Spanish children’s hospital. Arts & Health, 3(1), 73-83. doi: 10.1080/17533015.2010.525516

Clift, S., M. Camic, P., Chapman, B., Clayton, G., Daykin, N., Eades, G., . . . White, M. 2009: The state of arts and health in England. Arts & Health, 1(1), 6-35. doi: 10.1080/17533010802528017

Cox, S. M., Lafrenière, D., Brett-MacLean, P., Collie, K., Cooley, N., Dunbrack, J., & Frager, G. 2010: Tipping the iceberg? The state of arts and health in Canada. Arts & Health, 2(2), 109-124. doi: 10.1080/17533015.2010.481291

Cuypers, K. F., Knudtsen, M. S., Sandgren, M., Krokstad, S., Wikström, B. M., & Theorell, T. r. 2011: Cultural activities and public health: research in Norway and Sweden. An overview. Arts & Health, 3(1), 6-26. doi: 10.1080/17533015.2010.481288

Eisner, E. W. 2004: El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.Kuspit, D. 2006: El fin del arte. Madrid: Akal.Sonke, J., Rollins, J., Brandman, R., & Graham-Pole, J. 2009: The state of the

arts in healthcare in the United States. Arts & Health, 1(2), 107-135. doi: 10.1080/17533010903031580

Page 17: Arte en Contextos de salud

17

Manuel H. Belver Arte y Educación artística en contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17

Ullán, A. M. 2005: Arte y creatividad infantil en los contextos hospitalarios. In M. H. Belver, M. Acaso & I. Merodio (Eds.), Arte infantil y Cultura visual (pp. 113-129). Madrid: Eneida.

Ullán, A. M., & Belver, M. H. 2006: Jugar para estar mejor: el juego de los niños en los hospitales. In M. H. Belver & A. M. Ullán (Eds.), La creatividad a través del juego. Salamanca: Amarú ediciones.

Ullán, A. M., & Belver, M. H. 2008: Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Eneida.

Ullán, A. M., & Manzanera, P. 2009: Las paredes cuentan: arte para humanizar un espacio de salud pediátrico. Arte, Individuo y Sociedad, 21, 123-142.

Vygotski, L. S. 2007: La imaginación y la creatividad en la infancia. In P. del Río & A. Álvarez (Eds.), Escritos sobre arte y educación creativa de Lev S. Vygotski. Madrid: Fundación Infancia y aprendizaje.

Wreford, G. 2010: The state of arts and health in Australia. Arts & Health, 2(1), 8-22. doi: 10.1080/17533010903421484

Page 18: Arte en Contextos de salud
Page 19: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

19 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36740

UNA PROFESIÓN RECONOCIDA EN CONTEXTOS DE SALUD: LA EDUCACIÓN

ARTÍSTICA1

An acknoledged profession in health context: Artistic education

Noemí ÁvilaUniversidad Complutense de Madrid

[email protected]

maría acasoUniversidad Complutense de Madrid

[email protected]

Recibido: 3 de febrero de 2011Aprobado: 6 de mayo de 2011

Resumen:El arte y la creatividad son conceptos que están comenzando a vincularse en los ámbitos sanitarios espa-ñoles. La clave para que puedan desarrollarse con todas sus potencialidades reside en la profesionaliza-ción de la educación artística. Los educadores artísticos utilizan el arte y la creación como mediadores en espacios de salud. Solo el reconocimiento y posicionamiento de estos profesionales en el organigra-ma de la salud en España pueden abrir posibilidades para la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Palabras clave: educación artística, arte y salud, cuidados de salud, calidad de vida.

Ávila, N., Acaso, M 2011: Una profesión reconocida en contextos de salud: La educación artística. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 19-27.

Abstract:Art and creativity are subjects which are begining to introduce in health enviroments in Spain. The key in order to offer more possibilities about this relationship is that we recognize the art educator in this context. Art educator uses art and creation like a tool of intervention in this kind of enviroments. It is necesary recognize and this job in order to improve the healthcare of patients, from another point of view.Key words: art education, art & health, healthcare.

Sumario: 1. Del voluntario al EDUCADOR en contextos de Salud. 2. La realidad de la educación artística hoy en contextos sanitarios. 3. Hacia qué modelo queremos ir con la especialización de profesionales en el área. 4. Herramientas para la educación artística en contextos de salud . Referencias.

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-05441-C02-00/EDU)

Page 20: Arte en Contextos de salud

20 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

Noemí Ávila y María Acaso Una profesión reconocida en contextos...

1. Del voluntario al EDUCADOR en contextos de salud

Trabajar enseñando arte, ser profesor o docente en el ámbito de las artes plásti-cas es una profesión reconocida, pero este reconocimiento se suele diluir cuando el contexto en el que se trabaja no se considera un contexto legítimo. Reconocemos a un docente de arte en la escuela, en un instituto, en la universidad, en un museo e incluso en un centro cultural. Pero, ¿reconocemos su labor cuando realiza esta tarea en un hospital?, ¿o cuando trabaja en un centro de mayores? , ¿cómo llamamos a este profesional que dedica horas realizando talleres de arte y creatividad con pacientes y ancianos? La realidad es que muy pocas veces reconocemos a este profesional y seguramente lo confundamos con un voluntario, un trabajador social o un terapeuta.

Por otro lado, la sociedad demanda que en hospitales, centros de mayores, resi-dencias, centros de acogida, etc., existan programas alternativos, programas de edu-cación o programas de ocio y tiempo libre que mejoren las condiciones y la calidad de vida de los pacientes hospitalizados, ancianos o adolescentes.

La cuestión es, si se reconoce la necesidad de estos programas y actividades alter-nativas, ¿por qué no se reconoce al profesional que las realiza?

Reconocer la labor de un profesional es dar el paso del voluntario al profesional. Y aunque en la teoría la labor del voluntario nunca debe sustituir la labor de un pro-fesional, en la práctica, las dinámicas que se están llevando a cabo en estos contextos de salud son bien distintas. Las acciones institucionales no cubren la demanda de este tipo de programas, y son las asociaciones de familiares, enfermos o pacientes, o bien fundaciones las que generan este tipo de actividades, en la mayor parte de los casos con poca especialización en la materia, y apoyados por el trabajo de los voluntarios, y en muy contadas ocasiones con apoyo financiero.

En cualquier caso estas dinámicas apenas tienen difusión ni continuidad, con lo cual, implementar y asentar estas propuestas artísticas y creativas en estos ámbitos resulta una tarea compleja.

Observando las dinámicas que se están produciendo en otros países (Inglaterra, Canadá, Australia), el arte incorporado en contextos de Salud ha pasado por varias fa-ses, siendo la “profesionalización” y “especialización“ del educador artístico una de las primeras fases en estos países de referencia en el ámbito de Arte y Salud. Cuando se incorpora a este profesional en el engranaje de cualquier sistema sanitario puede desarrollar su labor y comenzar también los procesos de intercambio y desarrollo conjunto con otros profesionales del ámbito sanitario (médicos, enfermeros, etc.).

En cualquier caso, es necesario revisar este proceso de incorporación y reconoci-miento del educador artístico en Salud, y establecer las siguientes fases:

FASE 1: Incorporación y reconocimiento del Arte, la Creatividad y la Educación artística como recurso de bienestar en contextos de Salud.

FASE 2: Formación de un profesional especializado. En la actualidad, No existe un profesional en Arte, Creatividad y Educación en contextos de Salud, recono-cido en España, porque no existe tampoco una formación específica en el tema, la Universidad Complutense de Madrid tiene un Curso de Experto en el área y hay previstos un máster y un doctorado próximamente.

Page 21: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

21

Una profesión reconocida en contextos...Noemí Ávila y María Acaso

FASE 3: Asimilación del profesional en Arte y Salud dentro de los contextos sa-nitarios.

2. La realidad de la educación artística hoy en contextos sanitarios

Como ya se ha explicado en las fases del posicionamiento del educador artístico en contextos de salud, es importante reflexionar sobre las necesidades dentro de la estructura sanitaria, atender a los espacios y tiempos del paciente y definir espacio y tiempo de acción.

Un ejemplo de esta gestión de espacios y tiempos para el arte y la creatividad (Ullán, A. Y Belver, M.H., 2004) podría ser el diagrama que utilizamos para entender los procesos de hospitalización de niños y adolescentes y como en ese triángulo don-de se interrelacionan el tiempo para el diagnostico, tratamiento y cuidado físico, el tiempo educativo y el tiempo libre.

Fig. 1. El Arte, la educación artística y la creatividad en el diagrama de tiempos y espaciosen la hospitalización infantil y adolescente.

Con respecto a los niños y adolescentes hay una especial sensibilización que ha facilitado el espacio y el tiempo a los educadores. Pero esta labor de reconocimiento no es tan sencilla cuando pasamos al mundo del adulto.

Si atendemos a la siguiente figura podemos ver que existen dos capas concéntri-cas, en torno al núcleo de tratamientos terapéuticos y médicos. Estas dos capas con-céntricas son las que nos hablan de la calidad de vida del paciente, y como factor de medición de esa calidad de vida del paciente, tenemos una capa bien definida, forma-da por los terapeutas, psicólogos, y maestros etc., cuya labor y reconocimiento está

Tiempo/espacio terapéutico:

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTOS

CUIDADOS FÍSICOS

Espacios en la hospitalización infantil-adolescente

Tiempo/espacio educativo:

AULAS HOSPITALARIASEducación artística

Creatividad Talleres artísticos

Talleres creatividad

Juego

Tiempo/espacio “libre”

FAMILIAS, VOLUNTARIOS,

PERSONAL, etc

Tiempo en la hospitalización infantil-adolescente

Page 22: Arte en Contextos de salud

22 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

Noemí Ávila y María Acaso Una profesión reconocida en contextos...

perfectamente legitimada. Pero estos profesionales no pueden cubrir todas la nece-sidades y por encima de esta capa podemos ver otras más diluidas que la conforman los voluntarios, familiares, monitores, etc. Uno de los objetivos de la implementación de talleres artisticos en espacios sanitarios es pasar a formar parte de la primera capa concéntrica, reconociendo la labor de la educación artística en el ámbito de la salud.

Terapeutas, psicólo@s, maestr@s, etc

Atención al paciente =calidad de vida del paciente

Voluntari@s, educador@s, monitor@s, etc

Tratamientos terapéuticos

Medic@s, enfermer@s, etc

Fig. 2. Diagrama del posicionamiento del Educador Artístico en Contextos de Salud.

3. Hacia qué modelos queremos ir con la especialización de profesionales en el área

El desarrollo del área del Arte y la Salud en España es muy reciente. Las refe-rencias más interesantes hay que buscarlas en Inglaterra, donde este ámbito tiene ya cierta tradición, con acciones, profesionales e investigaciones con el suficiente rigor como para ser revisadas y analizadas para poder ser implementadas en nuestra reali-dad sanitaria.

En España, aunque aún de forma puntual existen propuestas que empiezan a in-corporar especialistas en Arte y Salud. En el Hospital provincial de Castellón, el artista Josep María Martín ha generado el “Prototipo de espacio para gestionar las emociones en el hospital”, una instalación artística integrada en el espacio hospitala-rio. Otro ejemplo interesante es el Hospital de Denia, que ha sido concebido desde su inicio con un proyecto de arte vinculado (cuidArt) que incorpora espacios expositi-vos, talleres y dinámicas artísticas, y una directora de arte.

Desde los museos y centros de arte también se han desarrollado algunas propues-tas, Artium, por ejemplo, trabaja con los pacientes del Hospital Psiquiátrico de Alava desde el año 2004, y recientemente con el Hospital de día de Adicciones.

En cualquier caso, se trata de acciones puntuales, y es necesario dibujar el mapa de las posibles relaciones y dinámicas que puedan establecer el Arte y la Salud en nuestro contexto sanitario. Uno de los esquemas de referencia para poder comprender el ámbito de acción que abarcaría todo lo relacionado con el Arte y la Salud, es el diagrama que propone Mc Naugthon, en el que se interrelacionan los conceptos arte y salud, y por otro lado, las acciones, los agentes y colectivos implicados:

Page 23: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

23

Una profesión reconocida en contextos...Noemí Ávila y María Acaso

Fig. 3. El Diamante del Arte y la Salud (traducción) (McNaughton et al. 2005)

Lo que propone este diagrama es la interrelación entre los servicios de salud y el arte a través de dinámicas que incorporen nuevos profesionales al ámbito sanitario (educadores, artistas, curadores, creativos) y que generen nuevas dinámicas sociales que desarrollen propuestas y programas de mejora de calidad de vida con respecto a la salud.

Este modelo que integra arte y salud, se reconoce en otros países como Arts&Health, un campo de acción, estudio e investigación que reflexiona sobre como las artes pueden contribuir a la salud, el bienestar, la inclusión social y la calidad de vida de las personas.

Desde el año 2003, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca (Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad Complutense de Madrid, el Museo Pedagógico de Arte Infantil y Departamento de Psicología Social de la Universidad de Salamanca) están desarrollando una serie de investigaciones en torno a las posibilidades de mejora de los niños y adolescentes hospitalizados a través del juego, la creatividad y el arte, enmarcadas en el proyecto curarte I+D.

El proyecto curarte I+D surge como una propuesta multidisciplinar y pluriinsti-tucional, para avanzar en la mejora de las condiciones de vida de los niños y adoles-centes hospitalizados, desarrollando actividades de juego y creativas especialmente concebidas para responder a sus necesidades específicas y promover estas activida-des como recurso de bienestar y salud.

En la actualidad el proyecto curarte I+D ha ampliado su campo de acción, con propuestas para adultos y Tercera Edad. Los objetivos del mismo se han ampliado, y en estos momentos trabajamos en el desarrollo de programas de diseño, implementa-ción y evaluación de arte, creación y educación artística en contextos de Salud.

Las investigaciones del proyecto curarte I+D tienen como objetivo generar un campo de conocimiento y estudio en el área del Arte y la Salud en España.

Page 24: Arte en Contextos de salud

24 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

Noemí Ávila y María Acaso Una profesión reconocida en contextos...

Desde el proyecto curarte I+D, continuando con el esquema propuesto por McN-aughton, se han desarrollado varias acciones que ilustran las relaciones que el Arte y la Salud potencialmente pueden establecer:

Fig. 3. Acciones proyecto curarte I+D, siguiendo la estructura del Diamante del Arte y la Salud pro-puesta por McNaughton et al. (2005)

Los investigadores del proyecto curarte I+D, a partir de estas acciones, están ge-nerando un campo de acción y de conocimiento para convertir en realidades justifi-cadas y necesarias en los espacios sanitarios, dinámicas como programas de arte y de creación para pacientes, familiares o personal sanitario, humanización de espacios pediátricos , etc.

Continuando en la línea de especializar al profesional en el área del Arte y la Salud, nos encontramos de nuevo con la dificultad para establecer unas directrices o metodologías comunes. Existen múltiples propuestas, dispares y poco documentadas. La mayor parte de ellas llevadas a cabo por voluntariado de asociaciones, colectivos o familiares de enfermos y familiares que trabajan con la plástica y la creatividad como instrumento en talleres con diferentes objetivos (educativos, ocio, salud, tera-pia, etc.) . Pero esta abundancia y falta de criterios comunes no debe impedir generar un estudio riguroso y plantear unas directrices para realizar un trabajo profesional.

Otros países (como EEUU o Australia) hacen especial hincapié en que el punto de partida para generar este nuevo campo de estudio y de investigación y en definitiva de profesionalización, es la necesidad de crear bases de datos que permitan ordenar y sistematizar las acciones (casi todas ella dependientes de movimientos sociales, comunitarios o culturales) y a partir de esta sistematización poder generar una campo para la evaluación y la investigación.

Page 25: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

25

Una profesión reconocida en contextos...Noemí Ávila y María Acaso

En Inglaterra, uno de los países con un mayor desarrollo en este ámbito, se descri-ben las siguientes dificultades en los procesos de evaluación e investigación cuando se vinculan arte y salud (Clift et al, 2009):

• La complejidad y la sutilidad de la propia realidad del Arte y la Creación• El amplio espectro de propuestas y formas artísticas• La diversidad de los agentes que participan en los proyectos de Arte y Salud• La gran variedad de temas de salud que pueden ser tratados

Así pues, no es tan sencillo hablar de un rigor metodológico en las prácticas que introducen el arte y la creatividad en contextos sanitarios, precisamente por las razo-nes anteriormente mencionadas y especialmente por la complejidad y la diversidad de cada uno de los contextos potenciales de acción.

En el siguiente apartado, planteamos un punto de partida para establecer preci-samente un cierto rigor metodológico en las acciones que introducen el arte a través talleres en espacios sanitarios.

4. Herramientas para la educación artística en contextos de salud

Las investigaciones vinculadas al proyecto curarte I+D, plantean que la mejora de los contextos de Salud, desde la perspectiva de sus investigaciones y la labor de sus educadores, se inicia en el momento en que el paciente pueda percibir experiencias positivas, que favorezcan sus posibilidades de normalización, y en esto el arte tiene mucho que aportar.

La tarea del educador se centra en modificar la percepción del contexto de Salud, reformulando dispositivos existentes y/o introduciendo nuevos dispositivos, para generar experiencias positivas y enriquecedoras desde el arte y la creación.

Teniendo clara estas premisas, podemos empezar a trabajar aplicando unas meto-dologías didácticas siempre ajustadas a la realidad del paciente o del participante en el taller.

La experiencia en los últimos años, nos lleva indicar la necesidad de trabajar en un continuo feedback que nos permita ajustar tanto metodologías didácticas como las metodologías de evaluación al contexto de salud en concreto en el que estamos, por eso nos referimos a talleres ajustados (Pascale, P. y Avila, N., 2007).

En el diseño, implementación y evaluación de estos talleres ajustados en contex-tos de Salud se deberían tener en cuenta al menos los siguientes aspectos básicos:

1. Elección del tipo de taller a realizar en función de sus objetivos prioritarios:

Artísticos (definido por dinámicas artísticas)Educativos (definido por fines educativos)De Salud (definido por objetivos de Salud)Híbridos (Compatibilidad/Incompatibilidad de objetivos)

Page 26: Arte en Contextos de salud

26 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

Noemí Ávila y María Acaso Una profesión reconocida en contextos...

2. Metodologías ajustadas para los objetivos prioritarios definidos(Compatibilidad/Incompatibilidad de metodologías)

3. Evaluación de los talleres en función de los objetivos definidos (Compatibilidad/Incompatibilidad de las evaluaciones)

En cada uno de estos tres aspectos contemplados, se hace referencia a las com-patibilidades e incompatibilidades, en realidad nos estamos refiriendo de nuevo al ajuste al contexto. En un determinado taller un objetivo prioritario de carácter artís-tico (como pueda ser el conocimiento de artistas contemporáneos que trabajan con el cuerpo) puede entrar en conflicto con el contenido específico de un taller de salud en un contexto con adolescentes con trastornos alimenticios. Por eso hacemos tanto hincapié es establecer los objetivos prioritarios de cada taller y ajustar tanto los con-tenidos, metodologías y evaluaciones para que no se produzcan conflictos ni incom-patibilidades de este tipo.

Fig. 5. Imagen del taller sobre “Intervenciones urbanas”. 2009, Unidad de Psiquiatría de Adolescentes, Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Fondos digitales proyecto curarte I+D.

Lo que se presenta a continuación, es una relación de algunos de los talleres dise-ñados, implementados y evaluados por los educadores e investigadores del proyecto curarte I+D desde el año 2004. Talleres con jóvenes artistas plásticos en hospitales, talleres de estampación, de creación de videojuegos, etc. Propuestas con niños, con adultos, con familiares y con educadores. Con el fin de difundir el trabajo de estos educadores y con la intención de generar comunidades de educadores expertos en el ámbito sanitario, se muestran los siguientes diez talleres:

Proyecto House. Durante los meses de verano, todas las actividades educativas de los niños y adolescentes hospitalizados se interrumpen. En los últimos cinco años, el programa curarte en verano ha diseñado y desarrollado talleres estivales para estos niños y adolescentes. El proyecto House es una propuesta transformadora del espacio hospitalario a través de dinámicas de juego y creación plástica.

Page 27: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 19-27

27

Una profesión reconocida en contextos...Noemí Ávila y María Acaso

Talleres de Arte con artistas emergentes. El programa de intercambio entre adoles-centes hospitalizados en la Unidad de Psiquiatría del hospital Gregorio Marañón de Madrid y jóvenes artistas plásticos, ha iniciado una serie de dinámicas para introducir el Arte Contemporáneo en el espacio hospitalario.

Creación de videojuegos. Pasar del ocio pasivo al ocio activo a través del vi-deojuego es el objetivo de estos talleres que proponen a los niños y adolescentes en los hospitales generar su propio videojuego, sus gráficos, sus personajes y sus pro-pias. historias.

Arte contemporáneo y participación. A través de estos talleres se invitó a los chi-cos hospitalizados y también a sus familiares a transformar el espacio hospitalario a través de la proyección de imágenes. Estos talleres han derivado en un proyecto con adultos hospitalizados en la Biblioteca de Pacientes del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Camalletes de cine. Talleres con técnicas de animación cinematográficas para acercar la creación audiovisual a niños y adolescentes hospitalizados.

Tunning. En los inicios del proyecto curarte I+D se generaron una serie de mate-riales de juego creativo especialmente adaptados para su uso hospitalario. A través de los talleres tunning han sido los propios adolescentes hospitalizados los que han participado en la generación de sus propios muñecos.

Talleres de estampación alternativa. Durante los últimos años el proyecto curarte I+D ha desarrollado talleres no tóxicos de grabado y estampación en hospitales y espacios sanitarios. La introducción de estos materiales y técnicas no tóxicas con adolescentes hospitalizados ha puesto de manifiesto las potencialidades creativas de estas técnicas creativas que ahora se están exportando al contexto de la discapacidad y la educación especial.

Talleres de reciclaje con materiales del hospital. Los objetos del hospital, tijeras, bisturíes, mascarillas, tienen connotaciones negativas para los niños hospitalizados. En los talleres plásticos transformamos estos objetos.

Mi ciudad inventada. Experiencia simultánea realizada en talleres de verano en el MUPAI y en la Ciberaula del Hospital Gregorio Marañón. A partir de materiales re-ciclados (cajas, cartones), los chicos construyeron su propio espacio urbano.Esto no es un juego. Taller para el desarrollo de la creatividad utilizado para la formación de futuros educadores en contextos de salud.

Referencias

Clift et al. 2009: The state of arts and health in England. Arts & Health, vol.1, no.1, 6-35

Macnaughton, J, White, M., Stacey, R. 2005: Researching the benefits of arts in health. Health Education, 105 (5), 332-339.

Pascale, P. y Avila, N. 2007: Una experiencia de creatividad con adolescentes hospitalizados: unidad de psiquiatría de adolescentes del Gregorio Marañón. Arte, individuo y sociedad, 19, 207-246.

Ullán, A. y Belver, M.H. 2004: Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Madrid: Ediciones Témpora.

Page 28: Arte en Contextos de salud
Page 29: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

29 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36741

PROYECTO HOUSE: CUANDO LOS NIÑOS CREAN UN HOSPITAL A SU MEDIDA1

The House Project: the case of the movie “Paradise Travel”

Teresa GuTiérrezUniversidad Complutense de Madrid (UCM)

[email protected]

Clara MeGíasUniversidad Complutense de Madrid (UCM)

[email protected]

silvia NuereUniversidad Politécnica de Madrid (UPM)

[email protected]

Recibido: 5 de mayo de 2011Aprobado: 8 de julio de 2011

ResumenEl proyecto House es un proyecto artístico/educativo basado en los juegos de construcción, desarrollado durante el verano de 2009. Está enmarcado dentro del arte contemporáneo y ha sido diseñado para tra-bajar con niños entre 5 y 12 años hospitalizados en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Los participantes, construyeron de manera colectiva la maqueta de su “hospital ideal”, lugar imaginado donde pueden desplegar sus gustos y sus historias personales, reinventado los juegos de construcción y las tradicionales casas de muñecas.Palabras clave: juego artístico, terapia ocupacional, actividades creativas, juegos de construcción.

Gutiérrez, T. Megías, C. Nuere, S. 2011: Proyecto House: cuando los niños crean un hospital a medida. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39.

AbstractThe House Project is an art/education project based on building sets, developed during the summer of 2009. Contemporary art is the background of this project which has been designed for patients of the Hospital 12 de Octubre , Madrid (children between 5 and 12). Participants built collectively their “ideal hospital model”, an imaginery place where they could show their likes and personal histories, reinven-ting building games and traditional doll houses.Key words: Art game, occupational therapy, creative activities, building sets

Sumario:. 1. Introducción. 2. Contexto. 3. Descripción del proyecto. 4.Conclusiones. Referencias.

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-05441-C02-00/EDU).

Page 30: Arte en Contextos de salud

30 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

Teresa Gutierrez et al. Proyecto House: cuando los niños crean...

1. Introducción

El Proyecto House es un taller desarrollado durante los meses de julio y agosto de 2009 por el equipo de educadores del proyecto curARTE en verano, con el ob-jetivo de reflexionar sobre el espacio hospitalario. Se trata de un proyecto artístico/educativo en el que, tomando como metodología el juego artístico, los participantes, niños hospitalizados en el hospital 12 de Octubre, construyeron de manera colectiva la maqueta de un hospital, reinventando las tradicionales casas de muñecas.

El juego propuesto está en relación directa con la creatividad, ofreciéndonos la posibilidad de emplear una terapia ocupacional basada en los juegos de construcción, desde una experiencia personal en el hospital, que puede ser válida no solo para niños y adolescentes, sino también para adultos. Para ilustrar este aspecto terapéutico de los juegos de construcción, contamos con la descripción que nos hace desde su vivencia personal un protagonista de excepción: Carl Gustav Jung (1966) Este autor es uno de los pocos casos que tenemos autodocumentado sobre cómo emplear un juego de construcción en la lucha por restablecerse de una profunda crisis:

“En primer lugar, emergió un recuerdo de la infancia, quizá de mis diez u once años. Por entonces jugaba apasionadamente con piedras de sillería”. (......). Pero si quería volver a establecer contacto con aquel tiempo, no me quedaba sino regresar allí y vol-ver a acoger al azar al niño con sus juegos infantiles, (dice resignándose)” no poder hacer, en realidad nada más que jugar. Así pues, comencé a reunir piedras apropiadas, en parte a orillas del lago, en parte en el agua, y después comencé a edificar: casitas, un castillo, toda una aldea”. (pp. 181- 182).

Este regreso al juego de construcción resultó en su caso ser una experiencia de la que extraer consecuencias positivas para restablecerse de la crisis que le afectaba y recuperar la creatividad perdida.

1.1. Objetivos

Este proyecto trata de utilizar el juego artístico, no sólo como una forma de repre-sentar la realidad, sino como una forma de ayudarnos a interiorizarla y comprenderla. El propio nombre del proyecto es un juego de palabras, que conecta la televisiva serie de médicos Doctor House, tomada como referencia de las series de televisión en las que se muestran toda una galería de personajes, instalaciones y situaciones hospitalarias que interactúan con los pacientes, con el significado literal de la palabra house, que en inglés significa casa, lo que nos sirve para enlazar con el popular juego de la “casa de muñecas” , que en nuestro proyecto se transforma en un juego de cons-trucción en el que los niños crean su propio “ hospital ideal”, donde poder desplegar sus gustos y sus historias personales, un lugar fuera de la vida real pero conectado con ella, canalizando sus preocupaciones e inquietudes en un juego creativo.

El efecto que este juego puede ejercer sobre los niños hospitalizados viene con-dicionado por las tareas que ellos mismos se asignan, ya que en el hecho de lograr resolver las dificultades de una tarea reside la satisfacción más real del juego. “El

Page 31: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

31

Proyecto House: cuando los niños crean...Teresa Gutierrez et al.

cumplimiento de una tarea “la representa” nos dice Gadamer, pero esta representa-ción es a su vez la expansión del jugador en el juego elegido por él mismo, y en cada elección que efectúa en los movimientos del juego. Por ello, “La autorrepresentación del juego hace que el jugador logre al mismo tiempo la suya propia jugando a algo, esto es, representándolo. El juego humano sólo puede hallar su tarea en la represen-tación, porque jugar es siempre ya un representar”. (Gadamer (1977 p. 151). De manera que con este juego se abre la posibilidad a los niños de representarse a sí mismos, a través de un proceso de creación que exprese en una construcción plástica lo que muchas veces no se puede decir con palabras, dando salida a sus pensamientos y sentimientos.

Queremos que las sesiones de los talleres sean como una pequeña fiesta dentro de la rutina del hospital, porque la fiesta también forma parte del juego y su celebración transforma el tiempo, de forma que éste pasa de manera diferente, por unos momen-tos puede hacer olvidar a los niños hospitalizados el aburrimiento y la ansiedad que supone el largo tiempo desocupado en la estancia hospitalaria, y el estrés que produ-cen las curas y los tratamientos a los que se ven sometidos a causa de su enfermedad. De forma que tienen un espacio para jugar, hablar y compartir con otros jóvenes, realizando a su vez unas obras que estimulan su imaginación, su psicomotricidad, sus conocimientos artísticos, su capacidad expresiva y por supuesto su creatividad.

Todo esto abre paso a una nueva forma de relacionarse dentro del centro hospita-lario, interactuando por un lado con otros jóvenes pacientes, y por otro con el perso-nal sanitario y los familiares, tomando una posición en la que las niños unas veces actúan como creadores y otras como espectadores de lo que han hecho los demás, consiguiendo así anular la distancia entre el que juega y el que mira el juego, jugando todos a la vez. Esta relación social puede tener efectos positivos no sólo sobre sus habilidades y conocimientos, sino también sobre sus emociones y conductas, contri-buyendo en alguna medida a restablecer su perdida salud.

1.2. Contenidos

Nuestros contenidos están enmarcados dentro del arte contemporáneo, con lo que se pretende emplear la práctica activa en el taller como medio para aprender arte desde la propia práctica artística contemporánea. Nuestro programa de juego en el hospital tiene como objetivo, no sólo que los niños ingresados lo pasen bien con las actividades del taller, sino que a partir de la información teórica que proporcionamos conozcan las obras basadas en las maquetas y los espacios modificados que hacen los artistas actuales, aportando información de una multiplicidad de formas artísti-cas que en su mayoría son desconocidas para nuestros alumnos-pacientes, obras que pueden servir de puente que conecte los conocimientos del arte de nuestro tiempo con sus intereses. A la producción comprensiva que nos aportan los juegos del taller, po-damos añadir además conocimientos sobre las obras, las técnicas y las ideas estéticas contenidas en el arte actual.

Page 32: Arte en Contextos de salud

32 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

Teresa Gutierrez et al. Proyecto House: cuando los niños crean...

Fig. 1. Colmena/Amor2

Otro de los ingredientes básicos de nuestros talleres es utilizar imágenes extraídas de los medios de comunicación. Creemos que es importante que los niños aprendan a analizar este tipo de imágenes de manera crítica y constructiva y es por ello que seleccionamos aquellas imágenes cuyo contenido puede resultar de interés educativo.

Para este proyecto en concreto hemos empleado representaciones visuales de los hospitales y del personal sanitario procedentes de series de televisión, películas, videojuegos o anuncios publicitarios. En nuestras primeras sesiones, comparamos las que nos muestran en la ficción televisiva, con las imágenes de la realidad que nuestros pacientes viven en el hospital, con el objetivo de poner en tela de juicio y deconstruir los estereotipos que encierran.

2 Colmena/Amor, obra de Baltazar Torres (2007), basada en un juego de construcción a escala, ante el que nos sentimos como auténticos voyeurs, adoptando una posición desde la que podemos observar minuciosamente, aprovechando nuestro mayor tamaño. El título enfatiza la ínfima calidad de vida de los habitáculos donde se desarrolla la vida privada y emocional de las personas, poniendo en eviden-cia el enclaustramiento que pueden sufrir los individuos dentro de su propio hogar. Recuperado de http://image-word.blogspot.com/2008/03/baltazar-torres-painting-and.html. Recuperado de http://www.tuswallpapersgratis.com/wallpaper/House-al-estilo-Simpson/

Page 33: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

33

Proyecto House: cuando los niños crean...Teresa Gutierrez et al.

Fig. 2. Dr. House en versión Los Simpson

2. Contexto

El Hospital Universitario 12 de Octubre es el centro sanitario especializado de refe-rencia para la zona sur de Madrid. Su centro Materno-Infantil cuenta con unidades multidisciplinares de alta complejidad, como la de la Vía Aérea, la Craneofacial y la de Enfermedades Raras y es referencia para el tratamiento de patologías concretas, como por ejemplo la microsomía hemifacial, fisura labiopalatina y cáncer infantil.

2.1. Campo de juego

Ciberaula del edificio Materno-infantil del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Al igual que el resto de hospitales pertenecientes al Servicio Madrileño de la Salud, el hospital está dotado con un espacio para el ocio y el juego financiado y diseñado por la Obra Social “la Caixa”. Este espacio, conocido como ciberaula, es un aula/taller equipada con ordenadores con conexión a Internet, televisión con DVD, biblioteca con libros y películas, mesas para realizar actividades y materiales de dibujo y pintura variados, donde los niños y niñas hospitalizados pueden acudir durante unas horas al día. El objetivo de la ciberaula es el de ser un lugar de reunión a la vez que una ventana al mundo exterior. En la práctica se cumplen ambos objetivos siendo el acceso a Internet y el uso de videojuegos online uno de los principales usos por parte de los niños hospitalizados.

El Hospital 12 de Octubre cuenta con la colaboración de distintas ONG’s y aso-ciaciones que se encargan de dinamizar el uso de la ciberaula, proponiendo talleres y actividades. El equipo de educadores del proyecto curARTE colabora diseñando, implementando y evaluando talleres de arte contemporáneo.

2.2. Participantes

El programa está diseñado para ser puesto en práctica con niños entre 5 y 12 años que se encuentran hospitalizados.

Page 34: Arte en Contextos de salud

34 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

Teresa Gutierrez et al. Proyecto House: cuando los niños crean...

Cuando observamos la atención hospitalaria que se ofrece a los niños y niñas de nuestro país, en primer término vemos que el hospital atiende eficientemente a sus necesidades biosanitarias, pero si estamos de acuerdo en que el hospital debe atender a la salud integral del niño, también tiene que estar dispuesto a prestar atención a otros factores que afectan a su bienestar, dando cabida a sus intereses más inmedia-tos, ya sean de tipo físico, psicológico o social.

Uno de los intereses más cercanos para los niños es el juego, ya que éstos juegan a diario porque tienen un impulso natural de juego que es propio de su edad, y está constatado que cuando un niño o niña no juega, esto es una anomalía en su compor-tamiento, que en la mayoría de los casos supone una merma en su estado de salud. En estas edades la falta de juego puede ser interpretada como uno de los primeros síntomas que delate una enfermedad, pero esta necesidad de jugar algunas veces no es tenida en cuenta en los hospitales.

“Resulta evidente que la administración sanitaria no contempla las necesidades de juego de los niños hospitalizados entre aquellos aspectos que le incumbe atender, a pe-sar de que el derecho a jugar está reconocido expresamente como uno de los derechos incluidos en la Carta Europea de los niños hospitalizados, aprobada por el parlamen-to Europeo y ratificada por España, y de la evidencia que la literatura especializada recoge sobre los efectos positivos del juego en los procesos de hospitalización infan-til” (Ullán y Belver, 2008, pp. 143)

3. Descripción del proyecto

Partiendo de las obras de los artistas que crean espacios modificados como ele-mento transformador de la realidad, se propone a los niños y niñas que diseñen su hospital ideal, teniendo en cuenta el gusto y los intereses de los usuarios infantiles.

Utilizando unas cajas de cartón abiertas por un lado vamos creando unas estan-cias que reflejen sus gustos y necesidades más inmediatas, de forma que los jóvenes pacientes imaginen cómo serían mejorados los distintos espacios que debería tener un hospital ideal: quirófano, consulta, enfermería, sala de neonatos, habitaciones, salas de recreo… para luego hacer un montaje en conjunto con todas las propuestas realizadas.

3.1. Tipos de juego

Fundamentalmente en este proyecto se establecen dos tipos de juego que coexis-ten simultáneamente, que son el juego simbólico y el juego de construcción.

Aunque el símbolo lúdico de “hacer como si” se establece en los primeros años de los niños, los juegos simbólicos son propios de los niños en una extensa franja de edad y subsisten en los jóvenes adolescentes cuando recrean situaciones ideadas por ellos, como la que nos ocupa, en la que asumen el papel de ser el diseñador del nuevo hospital.

Por otra parte es un complejo juego de construcción, en el que se construyen no solo los espacios hospitalarios sino las decoraciones, la personalización de las habita-ciones e incluso la ropa que deben llevar los pacientes y el personal sanitario.

Page 35: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

35

Proyecto House: cuando los niños crean...Teresa Gutierrez et al.

3.2. Juego de referencia: “La casa de muñecas”

Las casas de muñecas han estado presentes en muchos hogares sin apenas perca-tarnos de la importancia de las mismas. No existen referencias claras de cuándo sur-gieron por primera vez, pero sí se tiene constancia de pequeñas piezas de mobiliario y porcelana en miniatura que aparecieron ya en la época del Antiguo Egipto, de la Grecia clásica o Romana, del siglo I dC en Inglaterra, etc. Pero como no se ha halla-do lo que podríamos llamar el continente, es decir la estructura que contuviese esos objetos, no situaremos las casas de muñecas hasta mediados del siglo XVI.

La primera casa de muñecas concreta que se conoce como evidencia de que exis-tió un día es la encargada por Albert V, duque de Baviera para su hija en 1558 (Bris-tol, & Geddes-Brown, L. (1997) p.6) La conservación de la misma se debe a que el propio duque la consideró importante ya que la incorporó a su colección de arte.

Varios son los ejemplos de casas de muñecas que se han ido sucediendo en el tiempo, los estilos fueron cambiando a lo largo de los años y adaptándose a las nuevas modas que iban surgiendo (Fig. 2 y 3) hasta llegar a nuestros días en los que estas casas se han convertido en auténticos juguetes para niños y adultos, creando modelos más sencillos pero también con más posibilidades de interacción.

Fig. 3. Casa Nuremberg (Alemania, 1611) Fig. 4. Casa Estilo Bauhaus (Construída por Tri-ang)(Bristol, & Geddes-Brown, L. (1997) .

Aunque en los inicios las casas de muñecas no estaban pensadas para que jugaran los niños, se consideraban réplicas en miniaturas de la vida y organización en las casas, más cerca de la contemplación de un objeto, casi sagrado e intocable, fiel reflejo de lo que se utilizaba en cada época. Lo que nos hace preguntarnos si son ¿juguete o reflejo de una sociedad?, con el tiempo ha ido derivando en lo que propiamente podríamos considerar un juguete o un juego, que nos ofrece la posibilidad de inventar historias, buscando la interacción entre los niños y no tan niños, con los personajes, objetos y el mobiliario contenidos dentro de las casas de muñecas.

Page 36: Arte en Contextos de salud

36 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

Teresa Gutierrez et al. Proyecto House: cuando los niños crean...

3.3. Reglas del juego

• Todos los módulos de cartón deben ser del mismo tamaño y formato, para que puedan ser apilables.

• La caja estará vista en posición de frente, de manera que todos los elementos contenidos tienen que tener en cuenta el punto de vista del espectador.

• Los personajes, los muebles y los objetos, deberán estar hechos respetado la es-cala del módulo.

3.4. Fases del juego

Todos los talleres diseñados por el equipo de educadores del Proyecto curARTE se dividen en tres partes:

1. Fase de reflexión: antes de comenzar cualquier actividad es necesaria una reflexión sobre el tema que se va a tratar para que se lleve a cabo un apren-dizaje significativo.

2. Fase de creación: partiendo de las conclusiones de la fase de reflexión se rea-liza una actividad que sirva para poner en práctica lo aprendido.

3. Puesta en común: al final de cada sesión se realiza una reflexión aprendida a partir de la observación de los resultados obtenidos.

En la siguiente tabla explicaremos las distintas fases del proceso:

1º Crear el espacioFase de reflexión: analizamos imágenes de hospitales de videojuegos y anuncios

publicitarios y vemos la obra de artistas contemporáneos que trabajen creando ma-quetas y casas de muñecas.

Fase de creación: con materiales como cajas de cartón, cartulinas, pegamento, cinta, telas, papeles de colores, papel de celofán, acetatos de colores, material de reciclaje, revistas, etc. creamos las distintas habitaciones del hospital y los elementos con los que deben ir equipadas.

Fig. 5, 6. Fotografías tomadas durante la construcción de las habitaciones. Autora de las fotografías: Clara Megías.

Page 37: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

37

Proyecto House: cuando los niños crean...Teresa Gutierrez et al.

2º Crear los personajesFase de reflexión: analizamos personajes de videojuegos y de series de televisión

que transcurren en hospitales y las comparamos con el personal sanitario real que ellos conocen.

Fase de creación: una vez creado el espacio, creamos a los personajes que lo van a habitar: pacientes, familiares, personal sanitario, etc. haciendo hincapié en cómo suelen ir vestidos y cómo nos gustaría que fueran vestidos.

3º Crear el hospitalPuesta en común: una vez concluídas las dos fases anteriores las cajas se ordenan

unas encima de otras creando un edificio a modo de casa de muñecas. Al observar el conjunto formado por las creaciones individuales de cada participante se recapitula todo lo aprendido durante la sesión.

Fig. 9,10. Fotografías de las habitaciones apiladas formando un hospital en la Ciberaula. Autora de las fotografías: Clara Megías.

Fig. 7, 8. Fotografías del personal sanitario creado para el hospital.Autora de las fotografías: Clara Megías.

Page 38: Arte en Contextos de salud

38 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

Teresa Gutierrez et al. Proyecto House: cuando los niños crean...

3.5. Finalización

Al recibir el alta, muchos de los participantes del proyecto decidieron llevarse a casa sus creaciones, de tal modo que el hospital fue variando su forma y dimensiones a lo largo del verano. Al terminar el mes de agosto las habitaciones que fueron do-nadas al proyecto fueron trasladadas al Mupai (Museo Pedagógico de Arte Infantil) donde se encuentran expuestas actualmente.

Fig. 11, 12. Hospital expuesto en la sede del Mupai y detalle (Museo Pedagógico de Arte Infantil) Autora de las fotografías: Clara Megías.

Fig. 13, 14, 15. Hospital expuesto en la sede del Mupai.Autora de las fotografías: Clara Megías.

Page 39: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39

39

Proyecto House: cuando los niños crean...Teresa Gutierrez et al.

4. Conclusiones

A partir de las distintas sesiones prácticas para realizar las representaciones hospi-talarias desde el punto de vista los jóvenes pacientes y su posterior recogida y mon-taje en la ciberaula, merecen ser resaltados algunos aspectos conseguidos, como son:• La constancia que han demostrado en la producción plástica de sus maquetas.• La autorepresentación que hay en ellas y el alto índice de identificación personal.• Las interrelaciones tenidas en cuenta en la representación ordenada de los mó-

dulos.• La curiosidad y el interés mostrado hacia el arte contemporáneo.• Las reflexiones vertidas cuando comparamos el espacio hospitalario que reflejan

las series de televisión y el ambiente real que ellos conocen en su propia expe-riencia.

• El empleo creativo de las técnicas plásticas adecuadas para cada necesidad de representación a escala.

• Las implicaciones sociales conseguidas entre pacientes, familia y personal sa-nitario.

• La diversión creada y las opiniones positivas de los pacientes pediátricos.

Referencias

Bristol, O. & Geddes-Brown, L. 1997: Casas de muñecas. Miniaturas de la vida cotidiana y los estilos arquitectónicos desde los siglos XVII a nuestros días. Madrid: Anaya

Gadamer, H. G. 1977: Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.Jung, C. G. 1966: Recuerdos, Sueños y Pensamientos. Seix Barral.Ullán, Ana M. & Belver, M. H. 2008: Cuando los pacientes son niños. Humanización

y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Eneida.

WEB:http://image-word.blogspot.comhttp://www.tuswallpapersgratis.com

Page 40: Arte en Contextos de salud
Page 41: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

41 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36742

CREANDO VIDEOJUEGOS HOSPITALARIOS: TALLER “AVENTURA

EN EL HOSPITAL”1

Creation of videogames with hospitalized mi-nors: Workshop “Adventure in the hospital”

Eva PErandonEs Universidad Complutense de Madrid

[email protected]

Recibido: 25 de mayo de 2011Aceptado: 8 de julio de 2011

Resumen:Esta es una experiencia de investigación, al amparo del Proyecto Curarte I+D, que estudia la conve-niencia, los resultados y posibles aplicaciones de talleres sobre creación de videojuegos con niños y adolescentes hospitalizados, implementados en el Aula Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Nos serviremos de aplicaciones flash, del dibujo y la fotografía digital, según la edad de los participantes, para la creación de personales y fondos con la pretensión de experimentar nuevas vías en la creación plástica que nos permitan la alfabetización digital de los participantes y un nuevo enfoque en la educación artística a través de nuestros videojuegos. Las actividades aquí propuestas son de amplio espectro habiendo sido probadas con resultados positivos en participantes de entre 6 y 17 años y, según las necesidades, con una temporalización de entre 1 y 4 sesiones de 1 hora y media cada una.Palabras clave: Videojuegos, creación, hospitales, educación artística, niños, adolescentes.

Perandones, Eva, 2011: Creando videojuegos hospitalarios: Taller “Aventura en el hospital” Arte, Indi-viduo y Sociedad. Vol. 23 Núm. Especial, 41-53.

Abstract:This is a research experience inside Curarte I+D Project. It studies results, advisability and possible applications of the workshops about creation of videogames with hospitalized minors. These workshops were implemented in hospitalized classroom of Gregorio Marañón Hospital. We use flash applications, digital painting and photography, (depending of the age of participants) for creating characters and bac-kgrounds. We pretend experiment new ways in plastic education for digital teaching of literacy, through our videogames. The activities we propose are for children and teenagers and the results are positive with participants between 6 and 17 years old and during between 1 y 4 sessions of 1 and half hour each one.Key words: Videogames, creation, hospital, art education, children, teenager.

Sumario: 1. Introducción, 2. Contexto de la acción, 3. Desarrollo del taller, 4. Conclusiones. Referen-cias.

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-5441-C02-00/EDU)

Page 42: Arte en Contextos de salud

42 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

Eva Perandones Creando videojuegos hospitalarios...

1. Introducción

En las siguientes líneas describiremos la experiencia de investigación, al amparo del Proyecto Curarte I+D, llevada a cabo mediante la realización de talleres sobre creación de videojuegos con niños y adolescentes hospitalizados. Dichos talleres han sido realizados entre otras unidades, en el Aula Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Las actividades aquí propuestas son de amplio espectro habiendo sido probadas con resultados positivos en participantes de entre 6 y 17 años y, según las necesida-des, con una temporalización de entre 1 y 4 sesiones de 1 hora y media cada una.

2. Contexto de la acción

Las aulas hospitalarias son mini-colegios que se encuentran ubicados dentro de un centro hospitalario. Estas aulas atienden a los niños que se encuentran hospitaliza-dos en estancias de corta (menos de 15 días), media (entre 15 días y un mes) y larga duración (más de un mes) con las más diversas patologías. Su finalidad es continuar con la mayor normalidad posible el proceso educativo de los menores hospitalizados, aunque estos se encuentren fuera de su ambiente familiar, escolar y social.

Su propia condición obliga a estas aulas a ser espacios abiertos y flexibles, atentos y adaptados a las necesidades y restricciones que las enfermedades y los tratamientos van a imponer (entre ellos lo más destacado es la discontinuidad en el trabajo, ya que es interrumpido para la realización de pruebas médicas, tratamientos, etc.). De la mis-ma forma, los maestros tienen que adaptar su trabajo a las circunstancias en las que se encuentra inmerso el niño hospitalizado como son la angustia, la ansiedad, la desmo-tivación, el aburrimiento, etc. utilizando entre otras, técnicas encaminadas a fomen-tar la creatividad, el perfeccionamiento de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas así como la utilización de las nuevas tecnologías (Ávila 2005: 172).

Fig. 1. Fotografía del Aula Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón. Fuente: Proyecto Curarte I+D.

Las actividades que se realicen en el Aula Hospitalaria han de buscar siempre el seguimiento del currículum establecido y pueden tener un plan de trabajo marcado

Page 43: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

43

Creando videojuegos hospitalarios...Eva Perandones

por el centro de referencia del niño hospitalizado. Esto no quita que se pueda incidir más en actividades que potencien la creatividad, la expresión artística y la comuni-cación.

3. Desarrollo del taller

Este taller se plantea como una aproximación a la creación de videojuegos par-tiendo de un entorno real, en nuestro caso, el hospital.

Para acercarnos al diseño del taller responderemos a tres preguntas: ¿Con qué vamos a crear los videojuegos? ¿Cómo vamos a crear los fondos? Y ¿Cómo vamos a crear los personajes?

Desde el principio, cuando empezamos a diseñar este taller, lo primero que tu-vimos que hacer fue encontrar una herramienta que nos permitiera de forma fácil y amena la creación de videojuegos en muy poco tiempo y sin conocimientos previos.

¿Con qué vamos a crear los videojuegos?

Tras un riguroso estudio de programas sencillos que nos acercaran la creación de videojuegos a usuarios que no tuvieran conocimientos de programación, elegimos el programa Game Maker.

Fig.2. Game Maker. Fuente: Proyecto Curarte I+D

Este es un programa de licencia shareware (gratuito en su versión limitada). Las funciones que ofrecen en esta versión son más que suficientes para la realización de nuestros talleres, puesto que la versión Pro, está dirigida a usuarios experimentados con conocimientos en programación. Con este programa podemos desarrollar todo tipo de juegos, sobre todo plataformas, puzzles, tipo comecocos, etc., de forma muy intuitiva.

Page 44: Arte en Contextos de salud

44 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

Eva Perandones Creando videojuegos hospitalarios...

Los iconos para trabajar con drag and drop (sistema de arrastrar y soltar boto-nes), sin tener que programar ni una línea de código, son claros y el programa tiene una interface intuitiva y simple.

La gran ventaja de este programa es que nos permite cambiar los gráficos de una manera sencilla. De esta forma, podemos utilizar un videojuego complejo ya creado a modo de plantilla, para, cambiando simplemente los gráficos que se han creado durante el taller, conseguir nuestro propio videojuego a través de una nueva identidad visual.

¿Cómo vamos a crear los fondos?

Esta actividad pretende reinterpretar el espacio hospitalario en el que se encuen-tran hospitalizados los participantes, convirtiéndolo en el escenario del videojuego. Esta interpretación del espacio, las veces que se implementa este taller, se aborda de diferente forma dependiendo de la edad de los participantes. Los más mayores pue-den representar el espacio por ejemplo dibujando la planta de la unidad, y los más pequeños pueden trabajar con fotografías, eligiendo el lugar en el que quieren que se desarrolle el videojuego.

Fig. 3 y 4. A la izquierda, planta de la unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón dibujada por participantes (de 14 a 17 años) para el taller de Aventuras en el Hospital. A

la derecha, fotografía de una estantería para el mismo taller pero de un participante de 10 años en la Ciberaula del Hospital 12 de Octubre.

Profundizar en el espacio hospitalario, que normalmente suele estar considerado como un espacio poco agradable y con unas connotaciones nada positivas y conse-guir transformarlo, a partir de la deconstrucción y la posterior construcción, en un espacio interesante en el que pueden suceder aventuras maravillosas y con el que poder interactuar desde el plano de la fantasía y la creación, consideramos que es una de las mejores aportaciones que esta investigación ha conseguido.

Page 45: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

45

Creando videojuegos hospitalarios...Eva Perandones

¿Cómo vamos a crear los personajes?

Lo mismo ocurrirá con el diseño de personajes para el que utilizaremos diversas aplicaciones y técnicas.

El trabajo de Perandones (2008) disponible en http://www.ucm.es/info/curarte/ taller_esculturas_virtuales.html, nos sirvió para diseñar una actividad que permitía realizar es-culturas virtuales para crear objetos y personajes con materiales que se usan normalmente en el contexto hospitalario. La reinvención de objetos que muchas veces pueden parecer amenazadores y dañinos como las jeringuillas, nos permite transformarlos en partes de un personaje con otras connotaciones mucho más amables y divertidas.

Esta aplicación diseñada en Flash es accesible a través de la página web del Proyecto Curarte (www.ucm.es/info/curarte) y nos permite también poder acceder a ella desde un ordenador que no tenga Internet, si previamente hemos guardado la aplicación. Esto es una gran ventaja, puesto que en las unidades en las que haya ordenadores con acceso a Internet no tendremos que instalar ningún programa y en las unidades como Psiquiatría, en las que no tenemos acceso a internet, podríamos llevarla en nuestro ordenador.

Fig.5 “Médico sin aire”. 1 participante. 10 años. 2010.

La idea fue utilizar esta aplicación para diseñar unos personajes que, en nuestro videojuego, se moverán en su entorno natural: el hospital.

Para poder llevar a cabo la actividad propuesta, hemos tenido en cuenta una serie de cuestiones que planteaban problemas y retos en cuanto al diseño de nuestros talle-res. Como podemos ver en el siguiente gráfico, la necesidad de diseñar actividades que se adaptaran plenamente al contexto hospitalario ha condicionado el taller re-sultante de forma significativa. Sin embargo, esas adaptaciones no excluyen a dicha actividad de ser potencialmente implementada en otros contextos educativos, tanto formales como no formales.

Page 46: Arte en Contextos de salud

46 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

Eva Perandones Creando videojuegos hospitalarios...

Fig. 6. Esquema del proceso de implementacion de los talleres

Esta actividad se planteó como un videojuego colaborativo, que tendría tres pan-tallas y cada una de ellas se desarrollaría en una sesión, previendo la repetición de alguno de los participantes y la colaboración esporádica de otros. Estas pantallas se-rían, dos de ellas, partes del Aula Hospitalaria y la última una de las habitaciones de la planta de pediatría. Así podríamos plantearlo como un recorrido por los espacios que los niños y adolescentes frecuentan en su hospitalización en esta planta y podría quedar abierto a ampliaciones futuras.

PROBLEMAS PLANTEADOS SOLUCIONES PROPUESTAS

Talleres de máximo 1 ½ hora No entrar en explicar la lógica del juego, centrarse sólo en la parte gráfica.

Crear un juego que puedan modificar a su gusto para reducir el tiempo de la actividad. Fomentar la comunicación entre

los compañeros de la unidad

Los chicos han de poder llevarse un resultado del taller

Crear un espacio web para subir los trabajos, accesible desde cualquier sitio.

Una web no es viable. Formato obsoleto para cubrir nuestros objetivos principales.

Utilización del Campus Virtual.

Posibilidad de subir y compartir archivos de manera inmediata. Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. Fácil seguimiento por parte de los investigadores.

Herramienta útil también para los educadores.

Los ejecutables (archivos .exe) no pueden subirse a blogs, redes sociales o correos electrónicos.

Posibilidad de trabajo en grupo

Una actividad en un solo ordenador puede ser compartida sin problemas por dos o tres chicos.

Necesidad de utilización de software libre portable, sencillo. Que permita el tratamiento de imágenes digitales y la creación de videojuegos sin utilizar la programación

Utilización del programa Game Maker en su versión Demo como único software necesario.

Page 47: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

47

Creando videojuegos hospitalarios...Eva Perandones

La primera sesión fue la sesión más difícil de todas. El único participante con el que nos encontramos al llegar fue un niño de 11 años que estaba esperando terminar la clase para poder jugar a un videojuego de carreras que le habían regalado. Fue muy difícil conseguir que cambiara de idea y quisiera realizar la actividad.

No es algo nuevo, pero sí ha sido la situación en la que ha quedado más claro lo difícil que es conseguir la participación de estos chavales a veces. Dentro de los tiempos de espera tan largos que tienen en el hospital y las restricciones de movilidad (este chico por ejemplo, se había roto una pierna) esperan ansiosos el momento de jugar (ya sea videojuegos, un juego de mesa, o ver una película). Aunque a ellos les atraiga la actividad propuesta, no deja de ser un momento de ocio que llevan espe-rando mucho tiempo, y sacarles de su idea original siempre cuesta trabajo, sobre todo si es algo tan concreto como esto, aunque luego lo disfruten y ya no se acuerden de aquello que habían estado esperando tanto tiempo.

Al poco rato ya contamos con varios chavales, y lo primero que hacemos es con-cretar nuestra aventura. Entre todos llegamos al siguiente argumento:

‘El “doctor jeringuilla”, tendrá que ir por el hospital recogiendo ampollas y esquivan-do a los doctores chiflados para poder llenar sus jeringuillas mágicas con las que ir curando a los niños del hospital.’

Como podemos ver si analizamos el argumento, la deconstrucción y el cambio de connotación de los objetos de uso hospitalario sufren transformaciones asombrosas. El “doctor jeringuilla” se erige como el bueno de la historia y nos permite salvar milagrosamente a los niños que están enfermos. Sus anhelos plasmados en forma de “inocente” videojuego.

Para crear los personajes utilizamos la aplicación de herramientas virtuales. Así cada uno aportó su parte a la historia.

Fig. 7. Diseño de personajes del videojuego ‘Aventura en el Hospital’. Fuente: Proyecto I+D.

Page 48: Arte en Contextos de salud

48 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

Eva Perandones Creando videojuegos hospitalarios...

Fig.8 Fondos elegidos por los participantes para el diseño de las pantallas del videojuego que com-prenden el Aula Hospitalaria y una habitación del H.G.M. Fuente: Proyecto Curarte I+D.

Fig. 9 y 10. Desarrollo del taller ‘Aventuras en el Hospital’. Fuente: Proyecto Curarte I+D.

Fig. 11 y 12 Personal sanitario y docente del Aula Hospitalaria en el taller ‘Aventuras en el Hospital’. Fuente: Proyecto I+D.

Page 49: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

49

Creando videojuegos hospitalarios...Eva Perandones

Fig. 13, 14, 15 y 16. Aventura en el Hospital. 10 participantes. 7-12 años. 2011. H.G.M. AULA.H.

Fig. 17 y 18. Prueba del videojuego al término de la actividad. Fuente: Proyecto Curarte I+D.

Page 50: Arte en Contextos de salud

50 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

Eva Perandones Creando videojuegos hospitalarios...

A continuación presentamos la transcripción de una de las partidas que se llevaron a cabo un día diferente al de la realización del taller:

1. Sergio: Campeón, cinco minutos que ya está la comida por ahí.2. Eva: Venga cinco minutos, a ver si acabamos este nivel.3. (…)4. I: Noooo… Como tienen las cosas esas….5. Eva: ¡Ay! Te ha pillado el raticulín con sus tentáculos. Cuidado con el segundo,

espérate, espérate. ¡Ahora!6. I: ¡Oh!7. Eva: Oooh, te ha cogido. Te ha cogido él con el brazo, en vez de tú encima. ¡A ver si

pasas de ahí!8. I: Sí, he pasado una vez… Oh.

9. Eva: Es que lo apuras mucho, prueba a saltar desde más lejos.10. (…)11. Eva: ¡Bien, esta vez sí!12. I: Me voy rápido que vuelven las moscas.13. Eva: A ver, arriba… Bien, bien, casi casi. ¡Ahora!14. I: ¡Ay!¡Uy! ¡Que vieneeeee! Aaaaaaaaah15. Risas16. I:¡Qué me está persiguiendo!17. Eva: ¡Quidado!. Uy, menos mal. No, no.18. I: ¡Ay!19. Risas

5. Difusión y registro de los resultados

La complejidad de este taller y su riqueza en cuanto a resultados, nos hizo plan-tearnos desde un principio, la necesidad de recursos on-line que apoyaran estas acti-vidades. Tras estudiar las posibilidades que los diferentes formatos convencionales nos ofrecían (página web, correo electrónico, blogs, redes sociales) nos decantamos por la utilización del Campus Virtual, un formato que nos permite de manera rápida y fácil la publicación de información relacionada con el taller (tutoriales, enlaces a recursos, etc), la publicación de los videojuegos que se generan durante los talleres (en formato .exe), herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica, un es-pacio restringido pensado para los niños y adolescentes hospitalizados y estadísticas y registros para el seguimiento y evaluación por parte de los investigadores.

Una vez realizados los talleres, se procedió a la difusión de los resultados median-te la página web del Proyecto Curarte I+D.

Page 51: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

51

Creando videojuegos hospitalarios...Eva Perandones

Fig. 19 Campus Virtual Creación de Videojuegos (Curarte)

Fig. 20 Página web del Proyecto Curarte I+D.

Page 52: Arte en Contextos de salud

52 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

Eva Perandones Creando videojuegos hospitalarios...

6. Conclusiones

El simple hecho de que los talleres consistan en la creación de videojuegos anima y motiva a los participantes, actuando como motor del taller. También el hecho de jugar a los juegos que han hecho otros chicos termina de engancharlos a la actividad.

Cuando los chavales juegan a los videojuegos que ellos mismos han creado, se recupera el componente social de los primeros juegos en los recreativos o los “party games” de las nuevas consolas. El jugador se convierte en el centro de atención. Así como cuando los chavales juegan a juegos pueden interactuar sólo con los educado-res, cuando juegan a los juegos que han creado, se unen familiares (si están cerca), educadores y otros niños para ver la partida, animar al jugador, alabar el juego y es-perar un turno para probar dicha creación. Se crea así un entorno de comunicación e interacción entre los chavales y se empiezan a oír gritos de ánimo, palmas (“huyyy…. ¡¡¡Bieen!!!… ¡¡¡ooooh!!!, etc”).

Se observa satisfacción por la propia creación entre los participantes. Juegan una y otra vez a su juego o al del compañero, sólo porque lo han creado ellos. Esto nos lleva pensar que más allá de la calidad técnica y tecnológica del juego, necesario para los videojuegos comerciales, para ellos es interesante en tanto en cuanto tiene valor “sentimental”. El mejor momento del taller es cuando juegan o enseñan su juego participando activamente, más allá de la contemplación de su propia obra.

Es fácil crear juegos de forma individual, pero si los monitores lo fomentan, se pueden crear en grupos de 2 ó 3 personas fomentando la interacción y la comunica-ción, así como el aprendizaje colaborativo, y una suerte de dinámicas de grupo que sólo pueden jugar en contra del aislamiento al que se ven sometidos los chavales durante su hospitalización (sobre todo los adolescentes más reacios a establecer rela-ciones sociales nuevas).

Se les permite llegar a la creación gráfica sin tener que dibujar, superando así ciertos miedos y consiguiendo centrarse en la intención en lugar de en la técnica. El hecho de que los educadores manejen el ratón fomenta esto todavía más, puesto que la dificultad técnica de crear el videojuego desaparece para poder centrarse en la creación y la toma de decisiones de tipo gráfico y de diseño de juego.

En muchos casos, el diseño de juego, también se convierte en secundario para dejar protagonismo a la apariencia gráfica de su juego. Algunos piden introducir cam-bios en las reglas del juego, que acaban derivando en una disposición de los objetos en el escenario. Pero por regla general no le importa mucho si el juego es fácil o difícil (o no da tiempo en estos talleres).

La propia creación gráfica y la composición del conjunto les ayuda a encontrar un discurso coherente en el que de una manera u otra se trabajan conceptos de color, composición, etc.

Page 53: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 41-53

53

Creando videojuegos hospitalarios...Eva Perandones

Referencias

Ávila N. 2005: Diseño y desarrollo de recursos on-line: aplicaciones virtuales de arte infantil en contextos hospitalarios. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Ávila, N. 2009: Talleres de arte con adolescentes hospitalizados. Una experiencia de comunicación. Educere, 45, 449 – 456. Universidad de los Andes, Venezuela.

Ávila, N. y Pascale, P. 2007: Una experiencia de creatividad con adolescentes hospitalizados. Arte, Individuo y Sociedad, 19, pp. 207-245.

Del Pozo, A. y Polaino-Lorente, A. 2000: El impacto del niño con cáncer en el funcionamiento familiar. Folaing, A.; Abad, M.; Martínez, P. y Del Pozo, A. ¿Qué puede hacer el médico por la familia del enfermo? Madrid: Rialp.

Perandones, E. 2008: Diseño y desarrollo de una aplicación educativa, lúdica e interactiva para adolescentes hospitalizados. (DEA inédito). Universidad Complutense de Madrid.

Perandones, E. 2010: Videojuegos para la Salud. Actas del VI Curso de Comunicación y Salud. (Madrid 24 y 25 de Noviembre de 2010).

Perandones, E., Ávila, N. y van den Eynde, C. 2010: Utilización del Campus Virtual en el Proyecto Curarte I+D. Ampliando horizontes más allá del ámbito universitario a través de la investigación. Actas de las VI Jornadas del Campus Virtual UCM. Campus Virtual crece: oportunidades en el EEES y retos para la UCM (23 de Septiembre de 2010).

Page 54: Arte en Contextos de salud
Page 55: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

55 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36743

PROGRAMA CON ARTISTAS EMERGENTES1

Program of artistic interventions Clara Megías

Universidad Complutense de [email protected]

En colaboración con eva Morales, raquel saCristán, Claudia ClareMi y alMa orozCo

Recibido: 3 de febrero de 2011Aprobado: 6 de abril de 2011

Resumen:El programa de intervenciones de creadores del panorama artístico emergente de Madrid en la Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón nace en verano de 2010. El equipo del proyecto curARTE pretende conectar a los pacientes de la Unidad con la vida cultural del la ciudad, ofrenciéndo-les la oportunidad de participar en un proyecto artístico “real” cuyos resultados tendrán una repercusión más allá de las paredes del hospital, abriendo de este modo una ventana hacia el mundo exterior y hacia el futuro.Palabras clave: adolescencia, Psiquiatría, artistas emergentes, participación, futuro.

Megías, C. Morales, E. Sacristán, R. Claremi, C. Orozco, A. 2011: Programa con artistas emergentes. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 55-67.

Abstract:The program of artistic interventions in the Adolescent Psychiatric Unit of the Hospital Gregorio Marañón by a number of artists of the emerging art scene in Madrid started in summer 2010. CurARTE Project team attempts to connect patients of the Unit with the cultural life of the city, offering them the opportunity to participate in a “real” art project whose results woud impact beyond the hospital walls, opening a window to the outside world and to the future.Key words: Teenagers, Psychiatry, emerging artist, participation, future.

Sumario: 1. Introducción. 2. Contexto. 3. Descripción del programa. 4. Conclusiones. Referencias.

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-5441-C02-00/EDU)

Page 56: Arte en Contextos de salud

56 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes

1. Introducción

Desde verano de 2010, Clara Megías (becaria FPU del proyecto curARTE) coordina un programa de intervenciones de creadores del panorama artístisco emergente de Madrid en la Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón. Con este programa no sólo se pretende dar a conocer a los pacientes de la Unidad la obra de artistas emergentes. El principal objetivo es que los pacientes formen parte de un proyecto artístico “real”, cuyos resultados tendrán una repercusión más allá de las paredes del hospital.

2. Contexto

2.1. Capa geográfica

Todas las intervenciones que se describirán a continuación fueron diseñadas para la Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón:

La Unidad de Hospitalización Breve de Adolescentes del Hospital General Universita-rio Gregorio Marañón está ubicada dentro del Servicio de Psiquiatría de este hospital. Su objetivo es el estudio y estabilización de aquellos cuadros psiquiátricos agudos que requieran hospitalización a tiempo total y durante un periodo aproximado de una a tres semanas. Para ello cuenta con 20 camas y un personal multidisciplinar especiali-zado en la atención a esta población. La Unidad de Adolescentes nació en noviembre del año 2000 y da en la actualidad cobertura a una población de aproximadamente 3.786.572 habitantes, correspondientes a las áreas sanitarias 1, 3, 4, 5, 6, 9 y 11 de la Comunidad de Madrid (web oficial del hospital: http://www.hggm.es/ua/)

En España, los mayores de 14 años suelen ser hospitalizados con los pacientes adultos, aunque en algunos casos se contempla la hospitalización en planta pediátrica hasta los 16 años, con una atmósfera más adecuada pero igualmente insuficiente. La Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón es uno de los pocos casos de espacios hospitalarios de uso exclusivo para adolescente que hemos encontrado. Cuenta con una sala multiusos dotada de mobiliario móvil, sillones, ar-marios con materiales cerrados con llave y un televisor con DVD.

2.2. Capa humana

Independientemente del tipo de hospitalización, el proceso de construcción de la identidad se ve gravemente obstaculizado cuando el adolescente sufre alguna enfer-medad y debe permanecer hospitalizado. Por esta razón, para diseñar una propuesta educativa para adolescentes en el contexto la Unidad de Psiquiatría Adolescente de-bemos tener en cuenta los siguientes factores (Pascale y Ávila, 2007):

• Desarrollo cognitivo: el aislamiento y la escolaridad discontinua en caso de enfermedades crónicas puede producir un retraso en el desarrollo cognitivo y social. El tránsito por la adolescencia es aún más complejo en pacientes que sufren trastornos psiquiátricos.

Page 57: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

57

Programa con artistas emergentesClara Megías et al.

• Planes de futuro: durante la hospitalización los planes de futuro se ven parali-zados y el sentimiento de estar viviendo un periodo de moratoria se acentúa.

• Comportamiento antisocial: algunos de los pacientes de la unidad pueden ha-ber sido ingresados debido a una conducta violenta o antisocial. Por ello hay que tener en cuenta un leve factor de riesgo y actuar con rapidez avisando al personal sanitario cuando se produzca un conflicto entre pacientes.

• Aislamiento: cualquier propuesta que suponga una conexión con el mundo fuera del hospital es bien recibida y supone gran motivación, debido a que el contacto con el exterior se encuentra controlado (los pacientes no tienen acceso a Internet y la única ventana que tienen al exterior es la televisión, que se visiona de manera colectiva en la sala multiusos).

3. Descripción del programa

3.1. Metas generales

Las metas del programa de intervenciones de artistas emergentes se proyectan en una doble dirección:

• Poner al alcance de los pacientes hospitalizados procesos de producción ar-tística emergentes.

• Dar a los artistas la oportunidad de conocer un realidad a la que no tendrían acceso de otra manera.

3.2. Sesiones

El programa está compuesto por las intervenciones de cinco artistas, todas ellas mujeres que trabajan en el ámbito de la acción artística y el arte contextual . Todas las artistas entienden el arte como un lugar para relacionarse y reflexionar sobre las problemáticas de nuestra sociedad. Los proyectos desarrollados en este programa son propuestas de intervención en el espacio del hospital y sus alrededores, reivindicando de este modo la recuperación del espacio público por parte de los ciudadanos y su uso creativo y responsable.

Área de salud con Raquel Sacristán

Bio

Raquel Sacristán (www.sakristan.com) es una creadora multidisciplinar especia-lizada en Artes Visuales por la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos tienen el objetivo de eliminar las barreras entre códigos estéticos, lenguajes artísticos y diferentes medios de expresión. Actualmente su trabajo se centra en catalizar pro-cesos creativos en los que la obra surge del encuentro y la colaboración directa con personas o comunidades que, en principio, no se sienten cercanos al contexto del arte contemporáneo. Combina lo más primitivo del arte con la crítica social, y para ello utiliza diferentes soportes y entornos para expresarse, dando prioridad a los espacios públicos que están especialmente degradados.

Page 58: Arte en Contextos de salud

58 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes

Sinopsis del proyecto

El objetivo de este proyecto es crear una pieza de arte urbano (pensada para ser instalada en la calle), con adolescentes que no pueden salir del Hospital por un perio-do de tiempo, y así reflexionar sobre cómo transformar los espacios públicos en zo-nas más saludables, en espacios dentro de la ciudad que nos hagan sentir mejor. Para ello artista, educadores y pacientes trabajaron juntos en la creación de una instalación que sería un “Área de Salud” situada en la calle cerca del hospital Gregorio Mara-ñón de Madrid, para que cualquier persona pudiera disfrutar de ella y, de este modo tratar de desdibujar las fronteras entre el interior y el exterior del espacio en que se encontraban los pacientes, reflexionando sobre el concepto salud y la incidencia del entorno en la misma.

Ficha técnica

Fecha 26 de julio de 2010Duración En la Unidad: 1h 30 Fuera de la Unidad: 1 h 30Participantes Tres chicos y una chicaEducadores Víctor Nieto, Álvaro Valls

Metas educativas• Entender que el arte urbano es algo más que el grafiti.• Descubrir un tipo de arte fuera del mercado, que tiene como objetivo mejorar

de forma creativa el espacio urbano.• Entender el arte como un proceso performativo.• Descubrir que el arte puede servir para mejorar hacer más saludable nuestro

entorno.

ProcesoEn la Unidad (con los pacientes):

1. Presentación de obras de artistas urbanos que no utilizan el graffiti de forma destructiva, entre ellos, la propia artista invitada.

2. Creación de los elementos que formarán parte de la instalación: en primer lugar, transplantar plantas de hierbabuena usando mascarillas como mace-tero colgante (Fig. 1 y 2) y en segundo lugar, escribir mensajes optimistas para compartir con los viandantes. Estos mensajes irán colgados junto con las plantas.

En la calle (la artista con el equipo de educadores):

3. Buscar un lugar donde realizar la instalación. Para ello son necesarios dos árboles próximos (Fig. 3).

Page 59: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

59

Programa con artistas emergentesClara Megías et al.

4. Colgar una hamaca entre los dos árboles y sobre ella una cuerda de la que penderán las macetas/mascarilla, un cartel con el título ÁREA DE SALUD y los mensajes (Fig.4).

Después de la instalación la artista vuelve a la unidad hospitalaria para mostrar a los pacientes fotografías de todo el proceso.

Certificados de alta con Claudia Claremi

Bio

Claudia Claremi (www.claremi.blogspot.com) tras estudiar Bellas Artes en Lon-dres y ampliar sus estudios en La Habana, vive actualmente en Madrid, donde de-sarrolla su obra artística en la que investiga el valor no material de lo material. Una parte de sus proyectos se basa en la entrega de regalos y el estudio de las posibilida-des de este gesto. En otros, utiliza estructuras consolidadas en el sistema de mercado o la Administración pública para crear experiencias íntimas.

Sinopsis

A lo largo de la vida acumulamos involuntariamente certificados que marcan acontecimientos y momentos vitales de cada uno. En este proyecto los adolescentes ingresados elaboraron su propio certificado de alta médica. Cada uno decidió su día de salida del hospital y creó el documento con los elementos necesarios (sello, firma, cuerpo de texto…), usándolos como herramientas plásticas. En este proyecto el cer-

Fig.1.y 2.. Fotografías tomadas dentro de la Unidad.

Page 60: Arte en Contextos de salud

60 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes

tificado es cuestionado como expresión de autoridad, pero sin abordar los conceptos de falsificación y autenticidad. Los participantes deciden sobre su propia situación y asumen, desde el propio hospital, el rol incuestionable de quien expide un certificado.

Ficha técnica

Fecha 16 de agosto de 2010 y 5 de marzo de 2011 Duración 1h 30Participantes 3 en la primera edición, 9 en la segundaEducadores Víctor Nieto, María José Martínez y María Chacón

Metas educativas• Reflexionar sobre el uso y la existencia de los certificados.• Entender el arte como un proceso performativo.

Proceso

Detonante:Al entrar en el espacio de trabajo los participantes se encuentran a la artista vestida

de secretaria (Fig. 5), escribiendo a máquina en un escritorio dotado con material de oficina variado: máquina de escribir, sellos de distintos tipos, un bote con bolígrafos, carpetas y archivadores, una pequeña planta y un el título universitario de la artista enmarcado. La escena provoca la curiosidad de los participantes, que comienzan a hacer preguntas. De este modo la artista introduce la temática de los certificados y enseña los que ha ido coleccionando.

Fig.3,4. Fotografías tomadas fuera de la Unidad.

Page 61: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

61

Programa con artistas emergentesClara Megías et al.

Acción:Los participantes pasan a diseñar su propio certificado empleando los materiales

antes citados. Para esta experiencia se contó con 6 máquinas de escribir (Fig. 5, 6 y 7).

Tormenta con Colectivo Núbol

Bio

Núbol (www.nubol.net) es un colectivo formado por Clara Megías y Eva Morales, que cree en la necesidad urgente de incorporar la creación artística actual en cualquier contexto. Cree en un arte actual transversal y multidisciplinar como el mundo en el que vivimos. Núbol trabaja desde la experiencia colectiva creando proyectos entre lo artístico y lo educativo. Entre sus proyectos cuenta con acciones en red y talleres en distintos contextos (hospitales, universidades, museos).

Sinopsis

A partir del concepto de tormenta de ideas, el Colectivo Núbol creará dos tormen-tas visuales con el objetivo de entender el arte como un medio para reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y como una manera de recapacitar sobre uno mismo. ¿Quién es el poseedor de una idea? Las ideas habitan en el cerebro, al igual que las nubes el cielo. Ni las unas ni las otras se pueden palpar. Se escapan de los límites físicos. Son libres, etéreas, transmutables, efímeras. Se pueden enlazar con otras o simplemente desaparecer.

Ficha técnica

Fecha 12 de mayo de 2010 Duración 2 horas

Fig.5,6,7. Fotografías tomadas durante el taller Certificados de Alta.

Page 62: Arte en Contextos de salud

62 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes

Participantes Cuatro chicas y siete chicosEducadores Las propias artistas

Metas educativas• Entender que el arte puede ser una manera de reflexionar sobre el mundo.• Descubrir que el arte es una manera para conocerse a uno mejor.• Comprender que lo importante en el arte es el proceso.• Descubrir las ventajas del trabajo colaborativo.

Proceso

Detonante:Los pacientes dibujan sobre un folio blanco una silueta humana, le dan la vuelta

y dibujan una nube detrás de la zona donde está la cabeza de la silueta. Al levantar el folio y mirarlo al trasluz se puede ver la nube dentro de la cabeza, como si se tratara del cerebro del personaje. Esta es una manera de introducir el concepto central del Colectivo Núbol, extraído de la obra de Juan Zamora en la que las nubes/cerebro representan la intangibilidad del mundo de las ideas.

Acción 1:Con la TORMENTA MUNDIAL, creada a partir de periódicos viejos, los partici-

pantes opinan sobre la situación actual del mundo, seleccionando aquellos fragmen-tos de los periódicos que representen esta situación y para después transformarlos en nubes (Fig. 9).

Fig.8. Certificado de alta resultado del taller.

Page 63: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

63

Programa con artistas emergentesClara Megías et al.

Acción 2:Con la TORMENTA VITAL, creada a partir de fotografías de nubes realizadas por

Núbol, los pacientes escriben mensajes que les gustaría compartir con los demás (Fig. 10). Una vez escritos los mensajes, se unen todas las fotografías creando un panel que será instalado en la pared de la unidad (Fig. 11)

Fig.11. Fotografías del proceso de realización de la Tormenta Vital.

Te voy a hacer un monumento con Alma Orozco

Bio

Alma Orozco (almaorozco.blogspot.com) es creadora multidisciplinar y comuni-cadora social. Muy preocupada por los mecanismos que afectan a la construcción de la realidad, trabaja la creación de imaginarios sociales a través del arte, desarrollando la construcción de espacios de libertad creativa. Asimismo, trata de democratizar las prácticas artísticas, y trabaja como facilitadora de arte con niños, personas con disca-pacidad y desarrollando proyectos de arte entendido como herramienta para hacer ver en la sociedad de la sobreexposición mediática de la mirada.

Fig.9. Fotografía de la Tormenta Mundial. Fig.10. Fotografías del proceso de realización de la Tormenta Vital.

Page 64: Arte en Contextos de salud

64 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes

Sinopsis

En este proyecto se trabajó sobre la construcción identitaria a través de la inver-sión de la idea de monumentalidad. Se trata de, en lugar de construir un monumento a partir de una identidad, construir una identidad a partir de un monumento. Pensar qué parte de nosotros mismos nos gustaría que estuviera en lo representado y, a partir de ahí, construir una identidad grupal compuesta de los fragmentos que conforman las identidades individuales. Utilizando el objeto escultórico y figurativo como recurso, se construyó toda la historia ausente que hay detrás del mismo.

Ficha técnica

Fecha 19 de marzo de 2011Duración 1 h 30Participantes Cuatro chicas y siete chicosEducadores Clara Doblar, Cristina Gómez, Clara Megías y Mónica Sáinz

Metas educativas• Reflexionar sobre la existencia de monumentos y su significado.• Ser capaz de trabajar en grupo y llegar a un consenso.• Valorar el proceso como verdadero objetivo del acto artístico.

Proceso

Detonante:Se coloca en medio de la sala un monumento en blanco, una efigie humana sin

identidad y se comienza a reflexionar sobre los monumentos y su función.

Diseño de propuestas de intervención:Se propone a los participantes el reto de dotar de identidad y significado a la es-

cultura. Cada uno realiza un boceto de una posible intervención en el monumento. Al final se decide por medio de consenso qué intervención se va a realizar. En este caso, los participantes decidieron realizar un acto de “vandalismo” convirtiendo la escultura en un muñeco de vodú gigante. El muñeco representaría “su yo pasado”, al cual renuncian mediante la sátira.

Intervención:El grupo interviene la escultura conforme a lo pactado. Una vez terminada la in-

tervención, el monumento será fotografiado en distintos puntos de la ciudad y todo el proceso se podrá seguir en el blog www.tevoyahacerunmonumento.wordpress.com

Page 65: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

65

Programa con artistas emergentesClara Megías et al.

Fig.12. El monumento antes de intervención. Fig.13. El monumento en el exterior del hospital, después de la intervención.

Fig.14. Fotografía tomada durante el proceso de intervención.

Page 66: Arte en Contextos de salud

66 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes

4. Conclusiones

Como comentamos anteriormente este programa fue diseñado teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

En primer lugar, poner al alcance de los pacientes hospitalizados procesos de pro-ducción artística emergentes. Invitar a los pacientes de la unidad a participar en pro-yectos “reales” de artístas en activo, proyectos que no se limitan a experiencias ais-ladas sino que tienen continuidad fuera del hospital es una metodología que presenta numerosas ventajas a la hora de trabajar con los pacientes de la Unidad de Psiquiatría Adolescente:

• Conexión con el exterior: la situación de angustia que produce el aislamiento en el que se encuentran los pacientes se ve aliviada al poder comunicarse, me-diante la creación artística, con personas que no se encuentran en el hospital. Participar en un proyecto supone un acto de generosidad al crear una obra para otras personas.

• Continuidad en el futuro: al tratarse de proyectos que tienen una continui-dad, los pacientes para quienes el futuro se plantea difícil e incierto, pueden escapar momentáneamente de su situación presente, formando parte de un proyecto que servirá para que otras personas más adelante puedan reflexionar a partir de sus creaciones.

• El arte como un lugar de encuentro: los proyectos que hemos descrito hacen especial hincapié en un tipo de acción artística enfocada en el proceso y no en el producto. El carácter performativo de estas intervenciones subraya las ventajas del trabajo colaborativo y su valor educativo.

• El arte como reflexión sobre su situación actual: todos los proyectos cuentan con un componente individual y autoreflexivo. De este modo los pacientes encuentran en cada proyecto un espacio íntimo en el que poder explorar sus ideas personales para más adelantes compartirlas.

• El arte como un modo de ciudadanía responsable: dado que muchos de los pacientes de la unidad han sido hospitalizados por problemas graves de con-ducta, es necesario realizar programas educativos que sirvan para desarrollar el sentido de la responsabilidad. Este programa ha reunido una serie de pro-yectos que invitan a un uso reponsable y reflexivo del espacio público.

Y en segundo lugar, no debemos olvidar que este programa también ha servido para dar a estas artistas la oportunidad de conocer un realidad a la que no tendrían acceso de otra manera. Las artistas participantes consideraron un reto diseñar una ac-ción que supusiera una “vía de escape que ayude a dar salida a la angustia que pueden causar los límites a los que estas personas se enfrentan” según palabras de una de las participantes. Alma Orozco, después de su intervención, comentó lo siguiente:

De esta manera, es casi una responsabilidad que la obra tenga una forma que mire hacia afuera y que no quede dentro de sí misma. Pienso que el arte es muy tautológico en este sentido y realizar este tipo de proyectos ayuda a colocarse en una disposición más abierta que la habitual dentro del contexto artístico.

Por otro lado, Claudia Claremi señaló que esta experiencia había sido todo un pri-vilegio al poder conocer una realidad nueva. Al terminar su sesión nos comentó que

Page 67: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67

67

Programa con artistas emergentesClara Megías et al.

el desconocimiento y la inseguridad inicial se había ido transformando, hasta el punto de llegar a ver el ambiente del hospital como algo familiar. Este acercamiento se pro-duce en los dos sentidos: a lo largo de dos horas el artista se familiariza con el lugar de la misma forma que los ingresados se acercan al arte conectándolo con el exterior.

Referencias

Pascale, P. y Avila, N. 2007: Una experiencia de creatividad con adolescentes hospi-talizados: unidad de psiquiatría de adolescentes del Gregorio Marañón. Arte, individuo y sociedad, 19, 207-246.

WEBwww.almaorozco.blogspot.comwww.nubol.netwww.claremi.blogspot.comwww.sakristan.com

Page 68: Arte en Contextos de salud
Page 69: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75

69 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36744

TALLERES DE ESTAMPACIÓN NO TÓXICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

DISCAPACITADOS

Engraving workshops with no toxic techniques for disabled adolescent and children

Javier albarUniversidad Complutense de Madrid

[email protected] Martínez

Recibido: 5 de mayo de 2011Aceptado: 20 de junio de 2011

Resumen:Lo que se presenta en este artículo es una experiencia de aproximación a la educación especial, realizan-do estas prácticas con afectados de discapacidades físicas, motoras e intelectuales, síndrome de Down y Autismo, a través de técnicas artísticas de grabado y estampación no tóxico. Se efectuaron en 2010 con niños y jóvenes de diferentes edades y niveles de discapacidad en la Escuela Diferencial Villa San José de La Unión, Región de Los Ríos, Chile.Palabras clave: Grabado no tóxico, discapacidad, talleres de arte.

Albar, Javier. Martínez, Annelise. 2011: Talleres de estampación no tóxica con niños y adolescentes discapacitados.Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23 Núm. Especial, 69-75.

Abstract:This article present an experience in special education with no toxic engraving Techniques. The experience has been made with adolescent and children of different age with physical and intellectual disabilities, Down´s Sindrome and Autism. The experience took place in Disability School Villa San José de La Unión, Región de Los Ríos, Chile.Key words: No toxic engraving , disability, workshop.

Sumario: 1. Introducción. 2. Estampando monotipias en la escuela diferencial, 3. Taller de monotipia: dibujando magia. 4. Conclusiones de la experiencia. Referencias.

Page 70: Arte en Contextos de salud

70 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75

Javier Albar yAnnelise Martínez Talleres de estampación no tóxica co niños y ...

1. IntroducciónEl diseño de diez tipos de taller con técnicas alternativas de grabado/técnicas grá-

ficas especialmente adaptados para poder ser aplicados en contextos hospitalarios, nos llevó a ampliar experiencias dentro de otras áreas con necesidades educativas es-peciales relacionadas con la salud. Lo que se presenta a continuación es la experien-cia de aproximación a la educación especial, realizando estas prácticas con afectados de discapacidades físicas, motoras e intelectuales, síndrome de Down y Autismo. Se realizaron en 2010 con niños y jóvenes de diferentes edades y niveles de discapacidad en la Escuela Diferencial Villa San José de La Unión, Región de Los Ríos, Chile.

Las intervenciones realizadas fueron experiencias de toma de contacto para ver la viabilidad de las prácticas, posibilidades futuras de aplicación y los beneficios que tendrían a largo plazo en un trabajo con continuidad. Estas aplicaciones nos dejan líneas abiertas a futuras investigaciones en profundidad. A su vez hacemos un llama-miento para que se preste especial atención a la educación artística en la discapacidad y no se deje desatendida tanto en la formación de los docentes como en los alumnos discapacitados.

2. Estampando Monotipias En La Escuela Diferencial

Es una idea que surge en la fase final de nuestra investigación doctoral “Diseño y desarrollo de técnicas alternativas artísticas y creativas con adolescentes en ámbi-tos hospitalarios” (Albar, 2010), tesis doctoral vinculada al Proyecto Curarte I+D. En la investigación se diseñan una serie de talleres realizados con técnicas gráficas alternativas con una serie de premisas: que sean no tóxicas, no agresivas (sin herra-mientas cortantes ni punzantes) y con métodos sencillos. Se utilizan procedimientos de estampación manual con herramientas especialmente adaptadas al contexto. Su aplicación principal se basa en generar desarrollos educativos, creativos y artísticos para originar mejoras sociales y psicosociales. Promueve beneficios de los procesos creativos con estrategias relacionadas con el factor sorpresa de las técnicas y la pro-moción de componentes lúdicos en su aplicación, con el fin de generar actitudes y emociones positivas en la práctica para que reviertan en una mejor calidad de vida y bienestar. Nuestra intención era poder tener una nueva experiencia para ampliarla en el futuro.

Anteriormente ya habíamos tenido otra toma de contacto con el Autismo en la escuela Camino de la Esperanza ASPAUT de Puerto Montt, Chile. La escuela dife-rencial nos permitiría ampliar a todo tipo de discapacidades, diferentes niveles y eda-des que pueden darse en una comuna sureña. Principalmente decidimos emplear la técnica de la monotipia, por su inmediatez a la hora de ejecutarla y obtener resultados rápidos. También nos permitiría realizar este primer trabajo con prácticamente todos los alumnos, cursos y niveles. Fuimos siendo conscientes de la expectativa que se fue generando a lo largo de los días por parte del alumnado de la escuela diferencial (más de 100 alumnos): en los pasillos nos reclamaban y nos preguntaban con ansiedad ¿cuándo vamos a dibujar?, ya que se lo iban contando unos a otros. Al final práctica-mente todos los chicos y chicas de cada aula tuvieron su experiencia.

Page 71: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75

71

Talleres de estampación no tóxica co niños y ...Javier Albar y Annelise Martínez

2.1.Taller De Monotipia : Dibujando Magia

La monotipia es una transferencia de tinta de grabado de la superficie de una plancha sobre la superficie del papel mediante diferentes métodos de presión. La fi-nalidad de la monotipia no es realizar una serie, sino una sola estampa, variándose la intencionalidad final cualitativamente y no cuantitativamente, permitiendo un amplio terreno en la experimentación, con lo cual el esfuerzo se centra en una sola prueba original y no en el trabajo mecánico de realizar una edición perfecta. La monotipia siempre dará resultados diferentes a las técnicas tradicionales o al dibujo, produce elementos de sorpresa al ver como se transforma la imagen o se rompen las líneas, también permite interesantes fondos y texturas.

Fig. 1.Entintado de una plancha de acetato para realizar una monotipia. Autor: Javier Albar

Básicamente hay tres formas identificadas de realizar monotipia: método de trazo, método aditivo y método sustractivo. En nuestra experiencia vamos a utilizar el mé-todo de trazo a la manera de dibujo a lápiz. Se basa en entintar la superficie de la plan-cha con un rodillo creando una película de tinta sobre ésta, se coloca el papel sobre la matriz entintada y se dibuja sobre el reverso del papel, generalmente con lápiz de grafito, para realizar una transferencia de la tinta, pero también podemos utilizar los elementos de frotación que se nos ocurra, incluso las manos y los dedos. Sobre las zo-nas donde presionemos se adherirá la tinta adquiriendo rasgos de dibujo relacionados con los elementos empleados. Con estos métodos para realizar monotipias podemos conseguir resultados con mucha riqueza plástica, grandes variaciones, valoraciones tonales, volúmenes, texturas, etc. El resultado son líneas muy características, líneas rotas, líneas que se unen al estar muy juntas de trazo, manchas accidentales al apoyar las manos y texturas curiosas dadas por la rugosidad del papel. Nunca se sabe cómo va a quedar el resultado final. Es quizá el procedimiento más práctico, sencillo y rá-pido pero no por esto es el menos interesante.

Page 72: Arte en Contextos de salud

72 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75

Javier Albar yAnnelise Martínez Talleres de estampación no tóxica co niños y ...

Fig. 2 y Fig. 3:Rodolfo, 18 años, dibujando una monotipia con grafito y palillo de algodón. Fotografía:

Javier Albar

Utilizamos tintas calcográficas no tóxicas y al agua, son muy fáciles de limpiar con agua y jabón. Para aplicar la tinta empleamos un rodillo de grabado sobre una superficie plana de acetato. Empleamos hojas de papel de fotocopiadora para realizar la impresión. La mayoría de las monotipias se realizaron dibujando con un lapicero de grafito, en algunos casos también se empleó el dedo y en otros bastoncillos de algodón que se utilizan para la limpieza de los oídos.

La técnica de monotipia con el método de trazo nos permitió intervenir con todos los alumnos para observar y realizar los primeros análisis. Empleamos la metodolo-gía de trabajo basada en la Investigación-Acción que se utiliza en el MUPAI y en el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, UCM. Realizamos observación participante y toma de datos del trabajo artístico que realizan en el aula mediante cuaderno de campo y fotografías. No impusimos ningún tema de dibujo, decidimos que fuera libre para no condicionar a los alumnos, esto nos permitiría observar su nivel de creatividad actual sin condicionantes difíciles de alcanzar para evitar situa-ciones de fracaso. A la hora de aplicar el taller tuvimos muy en cuenta las limitaciones propias y las capacidades de cada alumno/a, las tutoras del aula nos iban comentado su estado y grado de discapacidad. No forzamos a realizar el trabajo, fue totalmente voluntario y casi nadie se negó a realizarlo. A su vez, las intervenciones con estas técnicas ayudaron al personal educativo a mejorar su capacitación artística ya que el profesorado participó en las prácticas.

Provocamos el estímulo de la imaginación con estrategias de aplicación basadas en el factor sorpresa que tienen intrínsecas las técnicas gráficas, destacando los si-guientes aspectos:

Es novedoso para ellos, se encuentra en todo el proceso, es otra forma de dibujar y crear, no saben el resultado final, se invierte la imagen, son resultados donde inter-viene el azar. Por otra parte, el factor sorpresa de las técnicas favorece y provoca: Actitudes positivas de interés, asombro, motivación, ilusión, rompe esquemas, gene-ra intriga, estímulo, emoción, desarrolla de la imaginación, favorece la aplicación, el aprendizaje significativo, la empatía y el buen humor.

En el diseño de la intervención específica pensamos que es clave generar un clima de empatía, creando actitudes y emociones positivas.

Comenzamos desde los más pequeños, alumnos de pre-básico (3 a 9 años).

Page 73: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75

73

Talleres de estampación no tóxica co niños y ...Javier Albar y Annelise Martínez

Fig. 4 Sebastián, 5 años Fig 5: Iván, 5 años

Alumnos de Básico-7 (10 a 13 años)

Fig. 6: Belén, 13 años Fig. 7:Adrián, 11 años Fig. 8:Sonia, 13 años

Alumnos de Básico-9 (13 a 16 años)

Fig. 9 y Fig. 10:Vivián, 13 años

Page 74: Arte en Contextos de salud

74 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75

Javier Albar yAnnelise Martínez Talleres de estampación no tóxica co niños y ...

Fig. 11 y Fig. 12: Yesenia, 15 años

Alumnos de (16 a 19 años)

Fig. 13 y fig. 14 Sebastián 16 años y Fig. 15 y fig. 16: Maribel, 18 años

5. Conclusiones de la experiencia

La discapacidad forma parte de la cultura y de la sociedad, por eso pensamos que debería prestarse especial atención a la educación artística en este contexto y no dejarla de lado. A pesar de las diferentes discapacidades, muchas personas pueden mejorar potenciales que les ayudaría a favorecer la integración social, mejorando también la percepción que ellos tienen sobre su propia valía. Por eso pensamos que es necesario realizar un trabajo educativo/artístico continuo con las personas disca-pacitadas.

La realización del taller de grabado alternativo produjo conductas altruistas y se realizan regalos de los trabajos, favoreciendo las habilidades sociales y ayudando a

Page 75: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75

75

Talleres de estampación no tóxica co niños y ...Javier Albar y Annelise Martínez

implantar estructuras de conductas positivas, tratando la cognición y las emociones de forma conjunta.

Las artes visuales permiten la expresión de sentimientos, mejora habilidades mo-toras, amplía el lenguaje visual y aumenta las posibilidades de desarrollo personal y cognitivo. Este taller es un ejemplo de cómo las imágenes visuales, además de servir como medio de expresión, favorecen los procesos de comunicación. Así pues, los procesos creativos con fines educativos y formativos se establecen en este entorno como una forma de descubrir nuevas capacidades potenciales en estos niños.

Es necesario prestar una mayor atención a la educación artística en este contexto para su implan¬tación como parte de la educación y atención integral en la educación especial o diferencial con el objetivo de aumentar vías que permita desarrollar: la crea¬tividad, las habilidades manuales, las habilidades sociales, el sentido de valía y auto¬nomía personal. Todo ello es una forma de mejor de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como favorecer programas de apoyo a la integración escolar y social.

El personal cualificado como educador artístico en la discapacidad es escaso o inexistente en Chile, no se presta la importancia que debería tener el educador artís-tico en discapacidad. Esto incluye a las universidades donde se imparte la carrera de Educación Diferencial.

Es necesario realizar investigaciones en profundidad sobre los beneficios de la educación artística de la mano de profesionales de otras áreas relacionadas, mediante proyectos de investigación.

Pensamos que es importante realizar una labor de educación artística con la disca-pacidad ya que muchos de los trabajos que hemos visto realizar en los talleres esco-lares van enfocados a la in¬serción o inclusión laboral de estas personas a través de la realización de productos comerciales artesanales. Estos productos están realizados con elementos decorativos artísticos que actualmente se realizan con dibujos prees-tablecidos o copia de modelos que limitan las capacidades creativas. Incidir en la capacidad de creación a través de propuestas abiertas e innovadoras puede contribuir a la transformación de las di¬námicas para la formación este colectivo.Referencias

Albar, J. 2010: Diseño y desarrollo de técnicas alternativas artísticas y creativas con adolescentes en ámbitos hospitalarios. Tesis doctoral publicada. Universidad Complutense. de Madrid.

Page 76: Arte en Contextos de salud
Page 77: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

77 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36745

UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AR-TÍSTICA CONTEMPORÁNEA PARA PER-SONAS CON DEMENCIA. EL PROYECTO

AR.S: ARTE Y SALUD1

A contemporary artistic education experience for people with dementia. AR.S Proyect: Art &

Health

AnA M. Ullán Universidad de Salamanca

[email protected]

Recibido: 20 demayo de 2011Aceptado: 15 de julio de 2011

Resumen: En este trabajo se presenta un programa de educación artística contemporánea para personas con demen-cia temprana. Se describen los presupuestos sobre los que se diseñó el contenido del programa y la or-ganización de las actividades que formaron parte del mismo. La demencia no supuso impedimento para la participación en el programa, que fue una oportunidad para la creatividad, el aprendizaje, el disfrute y la comunicación. Se observó un elevado compromiso de los participantes en las actividades propues-tas y un interés alto por aprender cosas nuevas. Asimismo se observó satisfacción de los participantes durante el proceso creativo y con sus resultados. Las actividades artísticas reforzaron sentimientos de capacidad de las personas con demencia temprana participantes y transmitieron una imagen positiva de ellas mismas. Facilitar el acceso al arte y a la educación artística a personas con demencia temprana puede contribuir a hacer efectivos sus derechos y a mejorar los sistemas de cuidado. Los resultados de la experiencia que se expone nos llevan a considerar que el arte debería formar parte de los cuidados de las personas con demencia puesto que las actividades artísticas pueden ampliar los recursos cognitivos y emocionales de quienes las llevan a cabo, ofreciéndoles nuevas oportunidades para el aprendizaje, para el desarrollo de habilidades, para compartir con los demás ideas y el resultado del trabajo, y para disfrutar intensamente de su implicación en un proceso creativo.Palabras clave: arte, educación artística, demencia, Alzheimer.

Ullán Ana M. 2011. Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El proyecto AR.S: arte y salud. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 77-88.

Abstract:In this work, a contemporary artistic education program for people with early dementia is presented. The assumptions on which the design of the program content was based and the organization of the activities included therein are described. Dementia was not an impediment to participate in the program, which was an opportunity for creativity, learning, enjoyment, and communication. A high level of parti-

1 Este proyecto ha sido financiado por el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias de Salamanca, dependiente del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), Ministerio de Sanidad y Política Social.

Page 78: Arte en Contextos de salud

78 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

cipant commitment in the proposed activities was observed as well as great interest to learn new things. We also observed the participants’ satisfaction with their results and during the creative process. The artistic activities not only reinforced the feelings of capacity of the participants with early dementia but also transmitted a positive image of them. To facilitate access to art and artistic education to people with early dementia can contribute to enforcing their rights and to improving the care system. In view of the results of this experience, we consider that art should be a part of caring for people with dementia, as artistic activities can extend the cognitive and emotional resources of the people who participate in them. These activities can provide them with new opportunities to learn, to develop skills, to share their ideas and the results of their work with other people, and to intensely enjoy their involvement in a creative process.Key words: art, artistic education, dementia, Alzheimer.

Sumario: 1. Introducción. 2. Despcripción del programa de educación artística. 3. Conclusiones de la experiencia. Referencias.

“El trabajo en las artes no solo es una manera de crear actuaciones y productos; es una manera de crear nuestra vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nues-tras actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significado, estableciendo contacto con los demás y compartiendo una cultura” .E. W. Eisner. El arte y la creación de la mente (p. 19).

1. Introducción

El trabajo artístico es algo más que una mera ejecución manual habilidosa. Como Eisner plantea en la cita que encabeza este artículo, el trabajo artístico es una forma de ampliar nuestra conciencia, refuerza nuestra sensibilidad y nuestra capacidad para apreciar las cualidades de nuestro entorno, fortalece nuestra imaginación, nuestra capacidad para imaginar diferentes posibilidades y cursos de actuación, nos permite dar forma a nuestras ideas y comunicarlas haciendo público el contenido de nuestra conciencia, proporcionándonos, además, la posibilidad de descubrir nuevos hallaz-gos durante el proceso de creación (Eisner, 2004). Esta concepción del arte y de la educación artística resulta especialmente relevante en el ámbito de los cuidados que se prestan a las personas con demencia. Y no por el componente de “práctica manual relajante” de las actividades artísticas, sino por su componente de “práctica cognitiva compleja”. El arte, como el lenguaje, puede ser considerado, y así lo hacía Vygotsky, como una herramienta psicológica dirigida al dominio de los propios procesos psíqui-cos, con capacidad para modificar globalmente la evolución y la estructura de las fun-ciones psíquicas (Belver & Ullán, 1996). En procesos clínicos como la demencia, en los que las funciones cognitivas más convencionales o con las que estamos más fami-liarizados, especialmente el lenguaje, pueden estar afectadas, resulta especialmente interesante explorar otras formas de actividad cognitiva diferente, como las prácticas artísticas, con reconocida incidencia en la actividad psíquica y en la conciencia.

Page 79: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

79

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

Pero es que, además, la participación en la vida cultural y el disfrute de las artes es un derecho de las personas, independientemente de su condición clínica. El artí-culo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce a toda persona el derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad y a gozar de las artes. En la práctica, sin embargo, la demencia puede implicar una conside-rable disminución de las oportunidades para hacer efectivo este derecho, puesto que se ha constatado como un factor relacionado negativamente con la participación de las personas en actividades culturales y artísticas (Paillard-Borg, Wang, Winblad, & Fratiglioni, 2009). Y esto a pesar de que diversos estudios han puesto de manifiesto una relación positiva entre la participación en este tipo de actividades y la salud y el bienestar a lo largo de los procesos de envejecimiento (Cohen, 2009; Cohen et al., 2006; Fisher & Specht, 1999; Wikström, 2002).

La limitación de las oportunidades culturales de las personas con demencia tem-prana no se justifica porque su patología conlleve en sí misma obstáculos para com-portamientos relacionados con el arte. Son pocas las investigaciones sobre activi-dades relacionadas con el arte en personas con demencia sin trayectorias artísticas previas a su enfermedad. Sin embargo, las pocas experiencias documentadas coin-ciden en que la demencia en sí no supone un obstáculo para consumos culturales artísticos como visitas a galerías de arte o museos (MacPherson, Bird, Anderson, Davis, & Blair, 2009; Ziesel, 2009). Asimismo, están documentados casos de artistas afectados de demencia cuyas habilidades se han preservado durante mucho tiempo a lo largo de su enfermedad, incluso después de que otras funciones cognitivas presen-tasen severos déficits (Cummings, Miller, Christensen, & Cherry, 2008; Fornazzari, 2005). También están documentados casos de personas con enfermedades neuro-degenerativas que han desarrollado intereses y habilidades artísticas que no tenían antes de su enfermedad (Bruce L. Miller, Boone, Cummings, Read, & Mishkin, 2000; B. L. Miller et al., 1998). En principio esta observación pareció una coincidencia casual, pero la experiencia ha probado que es un tema relativamente frecuente en pacientes con demencia fronto-temporal, observándose que un número elevado de pacientes con demencias semánticas desarrollan una considerable creatividad visual (Cummings, et al., 2008).

El arte es una actividad específicamente humana asociada fundamentalmente con la cognición abstracta y simbólica pero -a diferencia del lenguaje- las habilidades y la creatividad artística aparecen vinculadas con amplias, diversas y redundantes zonas cerebrales (Zaidel, 2010) lo que podría explicar la persistencia de su funcionalidad, incluso en el caso de personas con daño cerebral o demencia.

Y si la compleja creatividad artística parece notablemente resistente a las afec-ciones cerebrales, también los comportamientos de apreciación estética parecen pre-servarse en el caso de personas con enfermedad de Alzheimer, al menos durante las primeras etapas de la enfermedad. Halpern et. al (Halpern, Ly, Elkin-Frankston, & O’Connor, 2008) observaron que las preferencias estéticas de las personas con enfer-medad de Alzheimer resultaron tan estables como las de personas del grupo control que no tenían esta enfermedad, incluso en el caso de una completa amnesia para cuadros vistos dos semanas antes.

Page 80: Arte en Contextos de salud

80 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

Es cierto que se han constatados cambios en las formas de pintar después de que las personas desarrollen enfermedades neurodegenerativas. Pero el análisis y la sig-nificación de estos cambios, tanto desde el punto de vista neurológico, como desde el punto de vista creativo, estético y artístico es complejo (Lopez-Pousa, 2009). La enfermedad de Alzheimer puede ocasionar una pérdida en la capacidad para realizar copias realistas, pero no parece afectar igual a la composición o al uso del color (Cummings, et al., 2008). Un proceso similar ha podido observarse en otras demen-cias (Drago et al., 2006; Mell, Howard, & Miller, 2003). Los pacientes de Alzheimer, comparados con personas de su misma edad pero sin esta patología, pueden preferir composiciones plásticas más simples, en el sentido de tener menos elementos o una simetría menor (Seifert, Drennan, & Baker, 2001), pero, por sí misma, la simplicidad de elementos plásticos no conlleva menos creatividad o valor artístico. En el arte no podemos encontrar un tipo de elementos básicos, como las palabras para el lenguaje, que justifique una evaluación uni-dimensional simple del valor estético de una com-posición plástica. Más bien al contrario, el valor artístico, estético o creativo de una obra artística tiene que ver con múltiples factores, unos relacionados con la propia obra (equilibrio, color, composición, etc.), otros con la vinculación de la obra con tra-yectorias o movimientos artísticos, y otros con el significado de la obra en el contexto personal y social tanto de quien la realiza como de quien la contempla (Ullán, 1995). Estos aspectos han de ser tenidos en cuenta en el momento de valorar hasta qué punto la demencia temprana, por sí misma, podría justificar o no una limitación para las actividades artísticas, tanto de producción como de apreciación estética.

Considerar, por una parte, las limitadas oportunidades culturales de las personas con demencia, y por otra, la hipótesis de que la demencia en sí misma no tendría que ser un obstáculo para esta participación, nos llevó a plantear y desarrollar, entre mayo de 2010 y mayo de 2011, un programa de educación artística para personas con demencia temprana en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CRE) de Salamanca, dependiente del Instituto de Mayores y Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad y Política Social. En este programa participaron de manera continuada personas diagnosticadas de de-mencia leve o moderada que acudían al Centro de Día del CRE. En total participaron 34 personas, 14 hombres y 20 mujeres. Sus edades estaban comprendidas entre 67 y 93 años.

2. Descripción del programa de Educación Artística

Como criterios generales para el diseño del programa de educación artística se tomaron los siguientes:

1. Las actividades artísticas estarán diseñadas de manera que pudieran formar parte de un programa de educación artística preparado para personas adultas que no presenten patologías neurológicas.

2. Las actividades diseñadas promoverán el contacto con obras de arte y artistas relevantes de diferentes épocas y estilos.

Page 81: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

81

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

3. Las técnicas artísticas utilizadas promoverán la creatividad y el desarrollo de una obra personal por parte de los participantes.

4. Se tratará de establecer vínculos entre obras de arte que se incluyan en el pro-grama y las creaciones personales de los participantes, bien por la técnica, bien por el contenido, bien por los aspectos formales y/o conceptuales de las creaciones.

5. En el diseño de las actividades artísticas se cuidará que estas promuevan un sentido del valor personal y de la identidad de los participantes.

6. Las actividades artísticas diseñadas favorecerán la utilización de capacidades cognitivas (como relación, discriminación, asociación, etc.) y de capacidades de co-municación de los participantes.

El programa se organizó en una serie de talleres cada uno de los cuales se llevó a cabo en dos fases. La primera fase consistía en una presentación de material audio-visual a los participantes preparado para ver y comentar con ellos obras de diferentes artistas. La segunda fase consistía en la realización por los participantes de una obra personal utilizando diferentes técnicas (cianotipia, grabado, fotografía digital, etc.). Los talleres se llevaban a cabo en una o en dos sesiones que tenían una duración va-riable de entre 60 y 90 minutos. Las sesiones estaban dirigidas por dos educadoras artísticas que presentaban el material audiovisual a los participantes, explicaban los procedimientos a seguir y apoyaban a los participantes durante el proceso creativo. Durante la realización de los talleres se llevó a cabo una observación participante y una evaluación de la implicación de los asistentes.

Una vez que el programa había comenzado a desarrollarse, el material audiovi-sual que se presentó a los participantes en la primera fase de los talleres incorporó fotografías, tanto de las obras realizadas por los participantes como de los procesos seguidos en su realización. El cuadro que sirvió para iniciar el programa fue “Las Meninas,” de Velázquez. Se utilizó la galería on-line del Museo del Prado (http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/) para que los participantes viesen el cuadro, tanto en formato completo como diferentes detalles interesantes del mis-mo. Se eligió este cuadro para iniciar el programa por varios motivos: porque es un cuadro conocido y valorado por el público en general, pero también por el interés de este cuadro en la historia del arte, es un cuadro de pintores, en el que el propio autor aparece pintando en la escena del cuadro y donde varios personajes parece que miran al espectador. Además, se pensó que este cuadro podría servir para introducir a los participantes en otras formas de representación a través de las interpretaciones que de él han hecho autores como Picasso, el Equipo Crónica, etc.

A lo largo del año de duración del programa se han diseñado y llevado a cabo 14 talleres. El diseño de los talleres fue secuencial, cada uno se diseñó teniendo en cuen-ta los criterios generales expuestos, la implicación de los participantes y su respuesta en las actividades anteriores y el interés de los artistas y educadores que participa-ron por abordar en los talleres planteamientos estéticos específicos. En la tabla 1 se enumeran los talleres realizados. En los siete primeros talleres la técnica utilizada fue la cianotipia, sola o combinada con pintura. Las presentaciones utilizadas como introducción de estos talleres para los participantes y como resumen de los mismos con fotografías de las obras realizadas se pueden consultar en www.ucm.es/info/cu-rarte. Tras la primera fase de talleres basados en la técnica de cianotipia se diseñaron

Page 82: Arte en Contextos de salud

82 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

y llevaron a cabo otros seis talleres con técnicas de grabado, pintura y fotografía digital. En un taller (“Relaciones y vínculos”) se utilizó una comparación visual de las obras de artistas contemporáneos y las producidas en los talleres del CRE. La documentación de la programación de estos talleres está disponible en www.ucm.es/info/curarte:

Tabla 1. Enumeración de los talleres realizados en la experiencia de educación artística con-temporánea realizada en el CRE

Nombre del taller Técnica artística empleada Diseño y realización del taller

Taller 1. El placer de mirar. Las Meninas de Ve-lázquez. Introducción a la cianotipia

Cianotipia de manos sobre papel. Pintura

A. M. Ullán, M. H. Belver, C. Moreno, L. Bonhome, P. Manzanera

Taller 2. Bodegones con historias

Cianotipia de objetos sobre papel. Pintura

A. M. Ullán, M. H. Belver, C. Moreno, L. Bonhome, P. Manzanera

Taller 3. Maneras de representar: Velázquez y Picasso

Cianotipia de siluetas y negativos fotográficos sobre papel. Pintura

A. M. Ullán, M. H. Belver, C. Moreno, L. Bonhome, P. Manzanera

Taller 4. Mi paisaje y mi voz lo dirán las piedras

Cianotipia sobre piedra. A. M. Ullán, M. H. Belver, C. Moreno, L. Bonhome, P. Manzanera

Taller 5. Emulsión de soportes

Cianotipia de plantas sobre papel. Pintura

A. M. Ullán, M. H. Belver, C. Moreno, L. Bonhome, P. Manzanera

Taller 6. Taller de procedimientos pictóricos: mancha y línea

Cianotipia de hilos y piedras sobre papel. Pintura

L. Bonhome, P. Manzanera

Taller 7.Pintores que se pintan: Autorretratos

Cianotipia de negativos fotográficos sobre papel

L. Bonhome, P. Manzanera

Taller 8.Poesía visual con caligramas

Letraset sobre papel y pintura

L. Bonhome, L. Méndez, A. M. Ullán

Page 83: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

83

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

Taller 9.Fotografía digital para explorar el entorno

Fotografía digital L. Bonhome, L. Méndez, A. M. Ullán

Taller 10.Mapas de memoria. Un mundo de color

Acuarela líquida sobre papel L. Méndez, L. Bonhome

Taller 11.Grabado. Técnica aditiva

Grabado sobre papel y pin-tura

L. Méndez, L. Bonhome

Taller 12.Pintura sobre tabla

Pintura sobre tabla L. Méndez, L. Bonhome

Taller 13.Relaciones y vínculos

L. Méndez, L. Bonhome

Taller 14.Sinue. Pintura con tinta

Pintura con tinta china sobre papel

L. Méndez, L. Bonhome

Fig.1 y 2. Cianotipia sobre papel

Page 84: Arte en Contextos de salud

84 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

3. Conclusiones de la experiencia

Del desarrollo de esta experiencia merece la pena destacar varias conclusiones. La primera hace referencia al hecho de que la demencia no ha supuesto ningún obstáculo para la participación en el programa. La segunda se refiere a las aportaciones del pro-grama a la experiencia de las personas con demencia temprana que han participado en él. La tercera, finalmente, tiene que ver con las implicaciones de los resultados de cara a los modelos de cuidado de las personas con demencia.

Los comportamientos relacionados con el arte parecen implicar, como ya se comentó, amplias, diversas y redundantes zonas cerebrales, lo que justificaría que afecciones neurodegenerativas puedan tardar mucho en afectar a la creatividad, la expresividad artística y a la apreciación estética (Zaidel, 2010). Nuestros resultados son compatibles con esta hipótesis. En este sentido, habría que hacer hincapié en que las personas con demencia que formaron parte del programa no manifestaron ningún problema para participar y disfrutar de las artes, sin sobresimplificaciones y con unos planteamientos comunes a los de un programa de educación artística para adultos sin demencia. Es frecuente que se infravaloren las habilidades de las personas con demencia enfatizando sus déficits y, en consecuencia, se les enfrente a tareas de bajo nivel de estimulación intelectual o sentido del logro (Malone & Camp, 2007; Perrin, 1997). Estos procesos se han relacionado con el concepto de “extra-discapacidad”, entendiendo por tal la discrepancia que existe cuando la incapacidad funcional de una persona es mayor que la que justifica su daño actual (Chung, 2004). Los resultados obtenidos en este trabajo nos llevan a concluir que la limitación efectiva del acceso a experiencias artísticas para personas con demencia puede ser un resultado del es-tigma asociado a la demencia. Las personas con demencia se enfrentan con frecuen-cia al doble estigma del envejecimiento y la demencia (Benbow & Reynolds, 2000; Katsuno, 2005). A esto habría que añadir el miedo mismo de resultar estereotipadas negativamente. Ambos aspectos pueden afectar negativamente a la experiencia sub-

Fig.3 y 4. Cianotipia sobre piedras

Page 85: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

85

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

jetiva de las personas con demencia, a su capacidad para desarrollar las habilidades cognitivas que mantienen intactas, a su capacidad para enfrentarse a las demandas de la vida cotidiana, a su calidad de vida y a su capacidad para llevar una vida significa-tiva (Scholl & Sabat, 2008). El estigma y los estereotipos también pueden condicio-nar tanto los procesos de diagnóstico como el diseño de los servicios de apoyo a las personas con demencia (Vernooij-Dassen et al., 2005). Por esta razón consideramos importante insistir en que no hay en principio ninguna razón, según los resultados ob-tenidos en nuestro trabajo, que impida hacer efectivo el reconocido derecho de toda persona, independientemente de su condición clínica de demencia, a la participación en la vida cultural de la comunidad y al disfrute de las artes, tal y como recoge el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

De nuestros resultados también se concluye que la participación en el programa tuvo capacidad para aportar varios aspectos positivos a la experiencia de las personas con demencia. Fundamentalmente destacan tres: disfrute, aprendizaje y una imagen mejor de sí mismas. Tomados en conjunto, estos tres aspectos son especialmente importantes en relación con la experiencia y el bienestar de las personas con demen-cia temprana. Otros trabajos habían demostrado que adultos mayores con demencia podían aumentar su autoeficacia a través de su participación en oportunidades de aprendizaje (Richeson, Boyne, & Brady, 2007; Simone & Scuilli, 2006) y muchos profesionales que trabajan en el ámbito de la demencia consideran que la ocupación y las actividades son centrales para promover el bienestar de las personas con demen-cia (Brooker & Woolley, 2007). En la misma línea, el análisis de nuestra experiencia puso de manifiesto el interés de las personas con demencia participantes en el progra-ma por las actividades culturales y de aprendizaje y su capacidad para implicarse en ellas disfrutando de la experiencia.

Finalmente, las condiciones descritas del desarrollo y seguimiento del programa permitieron una aproximación, no sólo a los procesos y actividades que formaban parte del mismo, sino también a la organización general de los cuidados de las per-sonas con demencia. La experiencia acabó convirtiéndose en una óptica crítica desde la cual examinar esta organización de los cuidados. En este sentido llama la atención la necesidad de cambiar desde una perspectiva de las deficiencias, centrada en las pérdidas, cognitivas o de otro tipo, a una perspectiva de las potencialidades de las personas con demencia, potencialidades no solo artísticas o creativas, sino humanas en general (sentido del humor, capacidad para disfrutar, para establecer relaciones afectuosas, para compartir experiencias, etc.). Hay autores que afirman que estudiar el arte y la demencia es un modelo para reconocer las fortalezas, y no solo las debi-lidades, de los pacientes (Cummings, et al., 2008). El desarrollo de nuestro progra-ma de educación artística y los resultados obtenidos nos llevan a coincidir con este punto de vista. Nuestra experiencia pone de manifiesto la necesidad de apoyar los cuidados centrados en las personas, más que en las patologías, de empatizar con las experiencias subjetivas de las personas con demencia, y también de la importancia de la intersubjetividad y los aspectos relacionales, cuestiones que ya habían sido señala-dos por otros autores (Nolan, Ryan, Enderby, & Reid, 2002). Desde esta perspectiva destaca la necesidad de revisar críticamente las rutinas institucionales de las personas

Page 86: Arte en Contextos de salud

86 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

con demencia en la medida en que pudieran estar contribuyendo a una imagen de las mismas sobresimplificada, lesiva para su identidad, su bienestar y sus derechos.

El carácter exploratorio de esta experiencia implica una serie de limitaciones y pone de manifiesto también la necesidad de continuar la investigación sobre ciertas líneas relevantes. Entre las limitaciones destacaríamos el tamaño y la composición de la muestra, que no permitió un análisis más pormenizado de los resultado en función de factores como el género de los participantes, o diagnósticos neurológicos más por-menorizados. Entre las líneas de investigación que consideramos oportuno continuar destacaríamos la necesidad de llevar a cabo estudios longitudinales sobre el efecto de la participación de personas con demencia en programas de educación artística desarrollados en contextos comunitarios, no en instituciones especiales, y analizar el efecto de la participación en experiencias de este tipo de miembros de las familias de las personas con demencia (parejas, hijos o nietos).

Tàpies afirmó que el arte y la cultura son la conciencia que se da el hombre a sí mismo y a toda la sociedad (Tàpies, 1982). La experiencia desarrollada de educación artística contemporánea para personas con demencia nos lleva a considerar que el arte debería formar parte de los cuidados de las personas con demencia puesto que las actividades artísticas pueden ampliar los recursos cognitivos y emocionales de quienes las llevan a cabo, ofreciéndoles nuevas oportunidades para el aprendizaje, para el desarrollo de habilidades, para compartir con los demás ideas y el resultado del trabajo, y para disfrutar intensamente de su implicación en un proceso creativo.

Referencias Belver, M. H., & Ullán, A. M. 1996: Estudio del comportamiento artístico desde la

perspectiva psicosocial. El enfoque de Vigotsky. Arte, Individuo y Sociedad, 8, 51-63.

Benbow, S. M., & Reynolds, D. 2000: Challenging the stigma of Alzheimer’s disea-se. Hospital Medicine, 61, 174-177.

Brooker, D. J., & Woolley, R. J. 2007: Enriching opportunities for people living with dementia: The development of a blueprint for a sustainable activity-based mo-del. Aging & Mental Health, 11(4), 371-383. doi: 10.1080/13607860600963687

Chung, J. C. C. 2004: Activity Participation and Well-Being of People With Dementia in Long-Term–Care Settings. Occupational Therapy Journal of Research, 24(1), 22-31.

Cohen, G. D. 2009: New theories and research findings on the positive influence of music and art on health with ageing. Arts & Health: An International Journal for Research, Policy and Practice, 1(1), 48-62.

Cohen, G. D., Perlstein, S., Chapline, J., Kelly, J., Firth, K. M., & Simmens, S. 2006: The Impact of Professionally Conducted Cultural Programs on the Physical Health, Mental Health, and Social Functioning of Older Adults. The Gerontologist, 46(6), 726-734.

Cummings, J., Miller, B. L., Christensen, D., & Cherry, D. 2008: Creativity and de-mentia: emerging diagnostic Alzheimer’s disease. CNS Spectrum, 13, 1-24.

Page 87: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

87

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

Drago, V., Crucian, G. P., Foster, P. S., Cheong, J., Finney, G. R., Pisani, F., & Heilman, K. A. 2006: Lewy body dementia and creativity: Case report. Neuropsychologia, 44(14), 3011-3015. doi: 10.1016/j.neuropsycholo-gia.2006.05.030

Eisner, E. W. 2004: El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transforamción de la conciencia. Barcelona: Paidós.

Fisher, B. J., & Specht, D. K. 1999: Successful Aging And Creativity In Later Life. Journal of Aging Studies, 13(4), 457-472. doi: 10.1016/s0890-4065(99)00021-3

Fornazzari, L. R. 2005: Preserved painting creativity in an artist with Alzheimer’s disease. European Journal of Neurology, 12(6), 419-424.

Halpern, A. R., Ly, J., Elkin-Frankston, S., & O’Connor, M. G. 2008: “I Know What I Like”: Stability of aesthetic preference in alzheimer’s patients. Brain and Cognition, 66(1), 65-72. doi: 10.1016/j.bandc.2007.05.008

Katsuno, T. 2005: Dementia from the inside: how people with early-stage dementia evaluate their quality of life. Ageing and Society, 25, 197-214. doi: 10.1017/s0144686x0400279x

Lopez-Pousa, S. 2009: El arte y la demencia. Alzheimer. Realidades e Investigación en demencia, 41(1), 2-3.

MacPherson, S., Bird, M., Anderson, K., Davis, T., & Blair, A. 2009: An Art Gallery Access Programme for people with dementia: ‘You do it for the moment’. Aging & Mental Health, 13(5), 744-752. doi: 10.1080/13607860902918207

Malone, M. L., & Camp, C. J. 2007: Montessori-Based Dementia Programming®: Providing tools for engagement. Dementia, 6(1), 150-157. doi: 10.1177/1471301207079099

Mell, J. C., Howard, S. M., & Miller, B. L. 2003: Art and the brain - The influence of frontotemporal dementia on an accomplished artist. Neurology, 60(10), 1707-1710.

Miller, B. L., Boone, K., Cummings, J. L., Read, S. L., & Mishkin, F. 2000: Functional correlates of musical and visual ability in frontotemporal dementia. The British Journal of Psychiatry, 176(5 %U http://bjp.rcpsych.org/cgi/content/abstract/176/5/458 %8 May 1, 2000), 458-463.

Miller, B. L., Cummings, J., Mishkin, F., Boone, K., Prince, F., Ponton, M., & Cotman, C. 1998: Emergence of artistic talent in frontotemporal dementia. Neurology, 51(4), 978-982.

Nolan, M., Ryan, T., Enderby, P., & Reid, D. 2002: Towards a More Inclusive Vision of Dementia Care Practice and Research. Dementia, 1(2), 193-211. doi: 10.1177/147130120200100206

Paillard-Borg, S., Wang, H., Winblad, B., & Fratiglioni, L. 2009: Pattern of parti-cipation in leisure activities among older people in relation to their health conditions and contextual factors: a survey in a Swedish urban area. Ageing & Society, 29(05), 803-821. doi: doi:10.1017/S0144686X08008337

Perrin, T. 1997: Occupational need in severe dementia: a descriptive stu-dy. Journal of Advanced Nursing, 25(5), 934-941. doi: 10.1046/j.1365-2648.1997.1997025934.x

Page 88: Arte en Contextos de salud

88 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 77-88

Ana M. Ullán Una experiencia de educación artística Contemporánea...

Richeson, N. E., Boyne, S., & Brady, E. M. 2007: Education for older adults with early-stage dementia: Health promotion for the mind, body, and spirit. Educational Gerontology, 33(9), 723-736. doi: 10.1080/03601270701364438

Scholl, J. M., & Sabat, S. R. 2008: Stereotypes, stereotype threat and ageing: impli-cations for the understanding and treatment of people with Alzheimer’s disea-se. Ageing & Society, 28, 103-130. doi: 10.1017/s0144686x07006241

Seifert, L. S., Drennan, B. M., & Baker, M. K. 2001: Compositional Elements in the Art of Individuals with Alzheimer’s-Type Dementia. Activities, Adaptation & Aging, 25(3), 95-106.

Simone, P. M., & Scuilli, M. 2006: Cognitive Benefits of Participation in Lifelong Learning Institutes. The LLI Review, 1(1), 44-51.

Tàpies, A. 1982: La realitat com a art. Barcelona: Laertes.Ullán, A. M. 1995: Art and reality: the construction of meaning. Papers on Social

Representations, 4, 111-124. Vernooij-Dassen, M. J. F. J., Moniz-Cook, E. D., Woods, R. T., Lepeleire, J. D.,

Leuschner, A., Zanetti, O., . . . Iliffe, S. (2005). Factors affecting timely recog-nition and diagnosis of dementia across Europe: from awareness to stigma. International Journal of Geriatric Psychiatry, 20(4), 377-386. doi: 10.1002/gps.1302

Wikström, B. M. 2002: Social interaction associated with visual art discussions: A controlled intervention study. Aging & Mental Health, 6(1), 82-87.

Zaidel, D. W. 2010: Art and brain: insights from neuropsychology, biology and evolution. Journal of Anatomy, 216(2), 177-183. doi: 10.1111/j.1469-7580.2009.01099.x

Ziesel, J. 2009: I’m Still Here: A Breakthrough Approach to Understanding Someone Living With Alzheimer’s. New York: Penguin Books/Avery Press.

Page 89: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

89 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36746

TUNING: PERSONALIZACIÓN DE OBJETOS O CREACIÓN DE OBJETOS1

Tunning: Customize objetc or creating objetsDaniel Zapatero

Universidad Complutense de Madrid (UCM)[email protected]

Violeta aguDínLicenciada en Bellas Artes (UCM)

[email protected]

Recibido: 3 de junio de 2011Aprobado: 8 de julio de 2011

Resumen:Generar materiales de juego especialmente diseñados para uso hospitalario ha sido uno de los objetivos del Proyecto Curarte I+D. Los talleres “tunning” funcionaron como un taller de arte colaborativo en el que diseñadores, adolescentes hospitalizados y educadores participaron en el diseño de un prototipo de juguete para ellos mismos. Palabras clave: Art workshops, adolescents hospitalized, toys design.

Zapatero , D. Agudín, V. 2011: Tuning: Personalización de objetos o creación de objetos. Arte, Individuo y Sociedad, Vol.23, Núme. Especial, 89-97.

Abstract:One of the aims of curarte I+D proyect have been the developing of games and toys with specific desing in order to be use in hospital by children and adolescents. “Tunnig” workshop was an art workshop where designers, adolescents hospitalized and art educators participated in designing a prototipe of toy. Key words: Art workshops, adolescents hospitalized, designing toy

Sumario: 1. Introducción, 2. ¿Por qué diseñar un muñeco para adolescentes?, 3. Diseño del prototipo y variaciones, 4. Conclusiones. Referencias.

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-05441-C02-00/EDU)

Page 90: Arte en Contextos de salud

90 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

Daniel Zapatero y Violeta Agudín Tuning: Personalización de objetos...

1. Introducción

Durante los últimos cuatro años, el proyecto Curarte I+D ha trabajado en el diseño de materiales de juego creativo especialmente adaptados para el contexto hospitala-rio. En este marco de acción, surgen los talleres y propuestas de “Tuning”. “Tuning” es un proyecto cooperativo donde adolescentes hospitalizados, educadores, investi-gadores y diseñadores participan en el diseño y la creación de un prototipo de muñeco para ser tuneado.

2. ¿Por qué diseñar un muñeco para adolescentes?

¿Quién no se acuerda de los originales libros de texto del instituto, que se personali-zaban con notas , dibujos propios o de los compañeros; o aquellas famosas carpetas, llenas de imágenes de futbolistas, cantantes, poesías, dedicatorias, que hablaban de gustos, aficiones, fanatismos desenfrenados; en definitiva: aquel maravilloso “tuneo” adolescente?

La palabra “Tuneo” (del inglés “Tuning”) ha adquirido con el paso del tiempo en nuestra cultura, no sólo el valor de un hobbie en el cual se personalizan objetos coti-dianos tales como coches, móviles, los fondos de pantalla del ordenador, la ropa, o la propia piel (tatuaje), sino que pasa a ser un “movimiento de acción” que identifica a la persona que transforma dicho objeto.

Los adolescentes contemporáneos “tunean” sus propios objetos, los personalizan y además los exhiben. Cuando personifican objetos, están trabajando plásticamente su identidad, y los talleres desarrollados y evaluados en está unidad (Pascale y Ávila, 2007) que trabajan la identidad desde propuestas plásticas como el tatuaje o el graffiti han funcionado muy bien.

Lo que se propone a través de los talleres “tuning” es que los adolescentes traba-jen su propia personalidad a través de la proyección plástica. Teniendo claro que el “tuneo” puede ser una herramienta interesante para la creación entre los adolescentes, hay que generar los contenidos, metodologías de acción y por supuesto los materiales para que esta acción de tunear sea efectiva en la realidad del adolescente hospitali-zado.

El punto de partida lo encontramos en los talleres “Playmobilízate” (Megías, 2008). En la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón, se trabajó con el grupo de adolescentes para la realización de un autorretrato, intervi-niendo un clic de playmobil para reflexionar sobre la apariencia física y la construc-ción de la identidad. En la Unidad de Oncología del mismo hospital, el trabajo con los adolescentes se planteó desde otra perspectiva, dado que los efectos de la enfermedad y su tratamiento en la apariencia física de los pacientes hace que sea delicado tratar el autorretrato (Ullán et al., 2009). En lugar de realizar un autorretrato, las participantes modificaron el muñeco diseñando el pijama que les gustaría llevar, dado que el que les proporciona el hospital no es demasiado apropiado para su edad. El hecho de dise-ñar este pijama los invitaba a realizar un autorretrato sin proponérselo directamente. La realización de la actividad fue acompañada por una encuesta en la que describían cómo debía ser la ropa durante los días de hospitalización.

Page 91: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

91

Tuning: Personalización de objetos...Daniel Zapatero y Violeta Agudín

Fig. 1, Fig.2, Fig. 3, Fig. 4. Resultados de los talleres en la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Foto: Clara Megías.

Fig. 5 y Fig. 6: Resultados de los talleres en la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Foto: Clara Megías.

Page 92: Arte en Contextos de salud

92 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

Daniel Zapatero y Violeta Agudín Tuning: Personalización de objetos...

Estos talleres suponen un primer acercamiento y plantean la necesidad de generar un material propio con el que poder trabajar. Generar un muñeco más limpio que permita incorporar cambios más fácilmente a los chicos que lo intervengan.

3. Diseño del prototipo y variaciones

Planteada la necesidad de generar un objeto propio, se decide incorporar al propio adolescente en el proceso de diseño del mismo. De tal modo que no solo se trata de tunear un objeto existente, sino trabajar en la creación del propio objeto, del propio soporte de la acción. Si ellos serán los usuarios, ellos podrán ser los diseñadores del muñeco que mejor se adapte a su criterio.

Para ello se realizan una serie de pruebas con material moldeable (pasta blanca) en la que los chicos intentan generar sus propias figuras, no con demasiado éxito.

Simultáneamente, los diseñadores e investigadores del proyecto CURARTE revi-san los materiales y objetos que existen en el mercado para ser “tuneados”, y surge un primer boceto para el muñeco que será generado en varios materiales.

Fig. 7. Figura realizada por un adolescente con plasta blanca. Autora: Clara Megias.

Fig. 8. Boceto. Fig. 9. Prototipo en Plastilina.

Page 93: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

93

Tuning: Personalización de objetos...Daniel Zapatero y Violeta Agudín

A partir de los bocetos y de las imágenes de este primer prototipo se desarrolla un taller de dibujo muy interesante. En él los adolescentes de la Unidad de Psiquiatría trabajan sobre los modelos fotográficos, modificando mediante el dibujo aquellos elementos que consideren en el prototipo. De nuevo, de forma indirecta los chicos vuelven a trabajar la identidad a través de la línea y el dibujo.Con la información de estos dibujos se extrajeron ideas nuevas para el prototipo: fragmentarlo en partes intercambiables o que los pies y las manos deberían tener un mayor protagonismo.

Fig. 10. Prototipo en 3D. Fig. 11. Prototipo en resina.

Fig. 12. Reproducción del prototipo en resina.

Fig. 13, 14. Dibujos sobre las fotocopias del prototipo.

Page 94: Arte en Contextos de salud

94 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

Daniel Zapatero y Violeta Agudín Tuning: Personalización de objetos...

A partir de las adaptaciones que los pacientes han realizado el primer prototipo, comenzamos a diseñar un nuevo muñeco por piezas y no en bloque. Se diseñan cua-tro cabezas, cuatro torsos, cuatro pares de brazos, y seis pares de piernas.

Con ello intentamos conseguir que el paciente pueda interactuar con multitud de piezas a la hora de diseñar su muñeco; que tenga la posibilidad de trabajar con di-ferentes partes que, dispuestas en distintos modos, creen diversidad de posturas y formas en el mismo. Y para que estos objetivos sean posibles, es necesario que el material de las diferentes piezas sea ligero, adaptable y flexible.

Fig. 15, 16, 17. Dibujos sobre las fotocopias del prototipo.

Fig. 18. Piezas del segundo prototipo.

Page 95: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

95

Tuning: Personalización de objetos...Daniel Zapatero y Violeta Agudín

Fig. 19, 20, 21, 22, 23. Fotogramas del modelado en 3D.

Page 96: Arte en Contextos de salud

96 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

Daniel Zapatero y Violeta Agudín Tuning: Personalización de objetos...

4. Conclusiones

En el proceso de creación de este prototipo se han tenido en cuenta:

• Los talleres realizados con anterioridad en la Unidad de Psiquiatría de adoles-centes (Hospital Gregorio Marañón), con el fin de seleccionar las propuestas o actividades artísticas más adecuadas para los adolescentes hospitalizados.

• Estudio y selección de los posibles materiales para la realización de estas activi-dades, así como su adaptación para su uso hospitalario.

• Resultados plásticos y artísticos de los propios adolescente hospitalizados.• Propuestas y diseños de investigadores del proyecto curarte I+D.

Especificaciones técnicas para el diseño y la fabricación del prototipo final: para la digitalización de las figuras hechas en plastilina se usó un escáner 3D portátil Kónica Minolta VIVID 910 fijo. Las piezas fueron escaneadas por partes. Para la unión de las distintas mallas que configuraban las piezas se utilizó un software como el Rapidform 2006. Además, este software también se usó para corregir fallos en las mallas, así como para optimizar las mismas.

También se usó el programa de animación 3D Studio Max 2011 y el software de modelado orgánico ZBRUSH 3.1. Una vez digitalizadas, retocadas y optimizadas las piezas se pasó a realizar el modelado de las mismas. Para ello se utilizó una modela-dora Roland modelo MODELA 3D PLOTTER MDX-15.

Fig. 24. 3D Studio Max 2011.

Fig. 27. MODELA 3D PLOTTER MDX-15.Fig. 26. Escáner 3D portátil Kónica Minolta VIVID 910.

Fig. 25 ZBRUSH 3.1.

Page 97: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 89-97

97

Tuning: Personalización de objetos...Daniel Zapatero y Violeta Agudín

Referencias

Megías, C. 2008: Fotografía digital como herramienta para el desarrollo de activi-dades creativas con adolescentes hospitalizados. (Diploma de Estudios Avan-zados no publicada) Universidad Complutense de Madrid.

Pascale, P. y Avila, N. 2007: Una experiencia de creatividad con adolescentes hospi-talizados: unidad de psiquiatría de adolescentes del Gregorio Marañón. Arte, individuo y sociedad, 19, 207-246.

Ullán, A. González, R. y Manzanera, P. 2009: El cuidado de los adolescentes en los hospitales españoles: los pacientes invisibles. Revista de Calidad Asistencial. 2010. doi:10.1016/j.cali.2009.12.006.

Page 98: Arte en Contextos de salud
Page 99: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

99 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36747

“CAMALLETES” DE CINE1

“Camalletes” for cinemaNoelia aNtúNez

Universidad Complutense de [email protected]

loreNa lópezUniversidad de Salamanca

[email protected]

Recibido: 12 de mayo de 2011Aprobado: 20 de junio de 2011

Resumen:En este artículo queremos compartir los resultados obtenidos hasta el momento dentro del proyecto camalletes de cine, una investigación perteneciente al GIMUPAI y al Proyecto curArte. A lo largo de 2008 se han puesto en práctica, tras la realización de unos cursos específicos sobre cine para educadores artísticos hospitalarios, talleres piloto sobre técnicas de animación para niños y adolescentes hospitali-zados. Tras la realización de diversas experiencias hemos llegado a la conclusión de que el uso de las técnicas de animación como contenido de talleres y como medio de expresión para niños y adolescentes hospitalizados tiene, entre ellos, muy buena acogida y fomenta la mejora de sus tiempos y espacios de hospitalización. Palabras clave: educación artística, niños y adolescentes, hospital, técnicas de animación.

Antúnez, N. López, L 2011: Camalletes de cine. Arte, Individuo y Sociedad, Vol.23, Núm. Especial, 99-108.

Abstract:With this article we want to share the obtained result, until this moment, in the project camalletes de cine, a research belonged to GIMUPAI and to the Proyecto curArte. Along 2008, there have been doing, after making specific courses about cinema for artistic hospital educators, pilot workshops on animation techniques for hospitalized children and teenagers. After the carrying out of several experiences, we have reached to the conclusion that the use of animation techniques as contents of workshops and as way of expression for hospitalized children and teenagers have, between them, a very good reception and encourage the improvement of their times and spaces of hospitalization.Key words: artistic education, children and teenagers, hospital, animation techniques.

Sumario: 1. Introducción, 2. Contexto de la acción, 3. Desarrollo del taller, 4. Conclusiones. Referen-cias.

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-05441-C02-00/EDU)

Page 100: Arte en Contextos de salud

100 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

Noelia Antúnez y Lorena López “Camalletes” de cine

1. Introducción

El desarrollo de la creatividad mediante actividades artísticas, como pueden ser las relacionadas con el cine, no sólo ayuda a los pacientes a evadirse durante los largos periodos de espera que conlleva la hospitalización, sino que también contribuye a reforzar su autoestima al proporcionarles un espacio de experimentación en el que poder realizar sus propias creaciones artísticas. Teniendo en cuenta esta premisa, y tras la buena acogida de las actividades enmarcadas dentro de MuPAI de CINE (http://mupaidecine.wordpress.com/) y en concreto de Vacaciones de cine (campamento ur-bano destinado a adolescentes de entre 13 y 17 años que tiene como objetivo princi-pal acercar a estos al mundo de la producción y la creación audiovisual y cinemato-gráfica de la forma más fiel posible, dotándoles de nuevas herramientas de expresión y fomentando una visión crítica hacia los productos audiovisuales que consumen a diario), surge el proyecto camalletes de cine, un intento de adaptar las actividades de cine desarrolladas por el MuPAI al contexto de la hospitalización infantil y adoles-cente. Vacaciones de cine es un.

A lo largo del proyecto, desarrollado en 2009 y 2010, se realizaron diferentes talleres con las técnicas de animación cinematográficas como protagonistas, que per-mitieron acercar la creación audiovisual a niños y adolescentes hospitalizados, los cuales se van a exponer a continuación.

2. Contexto de la acción

Los niños y adolescentes interpretan la hospitalización como un castigo por algo que han hecho mal, tienen miedo al abandono, presentan comportamientos regresivos, dependientes y pérdida de autoestima. La ansiedad y depresión son las principales alteraciones emocionales y la discontinuidad en la vida del niño y el adolescente en-fermo, se caracteriza por: la interrupción de sus actividades y alteración de la norma-lidad; pérdida del control sobre el entorno y sobre sí mismo; transformación y adap-tación; incertidumbre sobre el futuro; y cambios en la vida personal, social, familiar y escolar (Ullán y Belver, 2008). Los productos audiovisuales en general y el cine en particular forman parte de la cotidianeidad de niños y adolescentes y, por lo tanto, la incorporación de los mismos en su contexto de hospitalización puede resultar benefi-ciosa, siendo un elemento de continuidad de su vida diaria en el interior del hospital.

Partiendo de estas premisas y con la intención de introducir el cine en las activida-des que se estaban desarrollando dentro del marco general del proyecto curarte I+D (Belver y Ullán, 2007), se pusieron en marcha talleres relacionados con la producción audiovisual destinados a niños y adolescentes hospitalizados.

En el caso de los talleres realizados dentro del proyecto camalletes de cine, se eli-gieron como posibles participantes a todos los niños y adolescentes ingresados en el Hospital Gregorio Marañón durante los años 2009 y 2010, y con los que se realizaron talleres dentro del Proyecto curArte. De entre los incluidos en este grupo se realizó la actividad con los alumnos- pacientes que trabajaban con Lorena López Méndez (la educadora hospitalaria del proyecto con más formación en el medio audiovisual) y que mostraron interés por la realización de talleres sobre cine. Finalmente se trabajó con un total de 20 niños y 12 adolescentes en las unidades de Oncología y Psiquiatría

Page 101: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

101

“Camalletes” de cineNoelia Antúnez y Lorena López

adolescente del Hospital Gregorio Marañón. Debido a causas de su hospitalización y los correspondientes cortes causados por la medicación, sesiones de quimioterapia o radio e incluso quirófano, sólo se pudo terminar la actividad con 7 de los niños y con los 12 adolescentes, realizando 15 cortometrajes y dos talleres cuya finalidad no era realizar una pieza audiovisual.

3. Desarrollo del taller

Estos talleres parten de la premisa de que el aprendizaje del cine en general y del cine de animación puede ofrecer a los niños y adolescentes, hospitalizados o no, he-rramientas para entender el mundo, generar conocimiento y asimilarlo (Antúnez del Cerro et al. 2010 a y 2010b.; López, 2010). Además fomenta su involucración activa en el contexto al que pertenecen adoptando posturas, formando opiniones, compren-diendo y elaborando sus propias conclusiones; contemplando actuaciones diferentes a las que están acostumbradas a vivir, conociendo otras culturas,...

Por ello, y tomando como referencia las experiencias realizadas fuera del contex-to hospitalario, nos planteamos desarrollar una serie de talleres que nos permitieran contestar a las siguientes preguntas:

• ¿Es realmente el cine un medio que sirve de enlace entre la vida cotidiana del niño o adolescente y su tiempo y espacio de hospitalización?

• ¿Fomentará el cine las mismas capacidades, actitudes,… positivas entre los niños y adolescentes hospitalizados?

• ¿Serán las técnicas de animación cinematográficas un medio eficaz para adaptar las actividades sobre cine del MuPAI al contexto de hospitalización infantil y adolescente?

Teniendo en cuenta estas preguntas y que uno de los objetivos iniciales del Pro-yecto curArte era poner a disposición de los niños y adolescentes hospitalizados una serie de materiales y actividades creativas especialmente diseñados para adaptarse a las limitaciones que, tanto la enfermedad, como las condiciones de diagnóstico y/o tratamiento de la misma en el marco hospitalario, puedan suponer para ellos, se mar-caron los siguientes objetivos para este proyecto en concreto:

• Mejorar la calidad de vida, aprendizaje y desarrollo durante la hospitalización de niños y adolescentes.

• Fomentar en los alumnos/ pacientes una reflexión sobre su propia identidad y su papel en el mundo contemporáneo.

• Reforzar la autoestima de los niños y niñas hospitalizados, mediante el aprendi-zaje de técnicas de animación cinematográficas y su utilización.

• Adaptar el contenido y desarrollo de Vacaciones de cine al contexto de hospitali-zación infantil y adolescente.

En este caso se partía del diseño del camallete y se buscaban actividades que se pu-dieran realizar fomentando su uso. Se trata de una mesa especialmente adaptada para la implementación de talleres de artes plásticas, y que posibilita la realización de este tipo de actividades sin que el niño o adolescente tenga necesidad de levantarse de la cama.

Page 102: Arte en Contextos de salud

102 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

Noelia Antúnez y Lorena López “Camalletes” de cine

A la hora de poner en funcionamiento estas actividades, y como en el resto de los talleres implementados en el marco del Proyecto curArte, partimos de la metodolo-gías educativa desarrollada en el Museo Pedagógico de Arte Infantil, el Método Mu-PAI (Acaso, Antúnez del Cerro, Nuere y Zapatero, 2007 y Antúnez del Cerro, 2008). Esta metodología se basa en los siguientes aspectos:

• La concepción de toda actividad educativa como espacio donde generar conoci-miento.

• La necesidad de desarrollar actividades de apreciación y de reflexión y no única-mente de producción en las propuestas educativas relacionadas con el arte.

• La involucración activa del participante en su proceso de aprendizaje.• La necesidad de conectar los contenidos de cada acción educativa con la realidad

de su receptor mediante la inclusión del contenido vital.• El papel motivador del educador y la huída de su concepción como mero trans-

misor de conocimiento.• La inclusión de las nuevas tecnologías, como elemento de conexión con la rea-

lidad y para introducir a los alumnos en nuevos usos de las mismas, más allá de los únicamente lúdicos.

• La formación de los educadores tanto en los contenidos de los talleres como en la forma de implementarlos.

• La realización de tareas de evaluación e investigación en todos nuestros proyec-tos educativos.

Al incluirse estos talleres dentro de un proyecto de investigación y habiéndose desarrollado con una metodología educativa que tiene como una de sus bases la eva-luación y la investigación de las acciones educativas, de forma paralela a su imple-mentación se puso en funcionamiento un proceso de recogida de datos que nos permi-tieran contestar a las preguntas formuladas y valorar si habíamos conseguido o no los objetivos marcados. En esta recogida de datos, basada en la investigación cualitativa y en la triangulación, utilizaron las siguientes herramientas de recogida de datos:

• Observación participante o investigación – acción.• Diario de campo escrito.

Fig.1. Fotogramas del cortometraje Curro en el hospital realizado por Marta en Unidad de Oncología del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón en 2010.

Page 103: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

103

“Camalletes” de cineNoelia Antúnez y Lorena López

• Diario de campo visual (cuando las condiciones de la hospitalización y los alum-nos/pacientes o sus familiares lo permitían).

• Evaluación de la actividad por parte de los alumnos/pacientes.• Evaluación de la actividad por parte de los educadores del Aula hospitalaria.• Productos visuales creados por los alumnos/pacientes a lo largo del taller.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y partiendo de las conclusiones a las que llegamos después de varios talleres piloto, finalmente se diseñó un taller con una duración aproximada de una hora y media, y que por lo tanto pudiera ser realizado en una única sesión, intentando así ajustarse a las circunstancias temporales de la hospitalización infantil y adolescente.

Este taller comienza con la inclusión de un elemento de la cultura visual infantil y adolescente actual: el capítulo de la serie Bob Esponja titulado “El cocinero origi-nal”. Se eligió ese capítulo igual que se podría haber elegido otro, pero esta serie es muy seguida tanto por niños como por adolescentes, con lo que permite conectar con ambos público.

En un segundo lugar, tras el visionado del capítulo, se comienza un diálogo sobre cómo puede estar realizada y cuáles son los tipos de técnicas de animación que co-nocen. Además se realizan una serie de preguntas para provocar un debate sobre pre-juicios, estereotipos y reflexiones relacionados con sus experiencias y conocimientos previos sobre el arte contemporáneo y las técnicas de animación cinematográficas. Algunas de estas preguntas son: ¿Qué habéis visto de arte contemporáneo en los an-teriores talleres? ¿Los dibujos animados son arte?

Para enlazar el debate anterior e introducir a los alumnos/pacientes en un uso artístico de la animación, se les introduce en la obra del cineasta Jan Švankmajer. A lo largo de las diferentes ediciones de Vacaciones de cine, la obra de este artista nos había permitido acercar a los adolescentes a la experimentación cinematográfica y a un uso más artístico del medio audiovisual, por lo que pensamos que sería también apropiado en esta ocasión. Este artista checo, nacido en 1934, es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista, conocido por sus cortometrajes y largometra-jes de animación y por una estética muy particular que ha influido en otros cineastas

Fig.2. Fotogramas del cortometraje Mi libro de dinosaurios realizado por Adrián en Unidad de Oncolo-gía del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón en 2010.

Page 104: Arte en Contextos de salud

104 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

Noelia Antúnez y Lorena López “Camalletes” de cine

desde hace años. La idea es introducir en los alumnos/participantes una nueva visión del uso de las técnicas de animación, alejada de un uso únicamente lúdico o de entre-tenimiento y mostrándoles usos más artísticos y experimentales del mismo. Para ello se les muestra una presentación de diapositivas en las que se les cuenta cómo trabaja y cómo son las piezas que realiza, y como cierre se les muestra uno de sus cortome-trajes: Autoportrét (Autorretrato animado) de 1989.

La siguiente fase del taller es la creación, por parte de los alumnos/pacientes, de una pieza audiovisual con la técnica del stop motion o de la pixilación. Antes de con-tinuar con el proceso y de explicar el trabajo con esta técnica, queremos explicar el porqué de la elección de la misma. A la hora de adaptar Vacaciones de cine al contex-to de hospitalización infantil y adolescente, pensamos que lo mejor sería partir de su versión basada en el cine de animación titulada ¡Anímate!, por las siguientes razones (Antúnez del Cerro y Castro, 2010b):

• Un cortometraje de animación puede llevarse a cabo por una sola persona, por lo que su realización no se ve afectada por el tiempo de hospitalización de otros pacientes.

• Al no precisar de “actores”, no existe la necesidad de grabar imágenes de los niños y adolescentes hospitalizados.

• Estas técnicas permiten la realización de trabajos de una dificultad y dedicación muy variables, pudiendo adaptarse al tiempo de hospitalización de cada paciente.

Dentro de las diferentes técnicas de animación existentes se consideró que las más apropiadas para realizarse dentro del contexto hospitalario serían el stop motion, el flipbook y la pixilación. El stop motion es la técnica que consiste en crear y capturar fotograma a fotograma el movimiento simulado y progresivo de modelos, figuras rígidas o maleables que pueden estar construidas de diversos materiales. No obstan-te, a la animación de modelos realizados con plastilina, arcilla, pasta de modelar, u otros materiales similares, se le denomina claymation. Algunos ejemplos destacados de stop-motion son: King Kong (1933) y The nightmare before Christmas (1993).

El flipbook, es un sistema de animación consistente en registrar, normalmente con una cámara de vídeo, el acto de hacer pasar rápidamente, y de forma manual, las páginas de un libro o cuaderno, en las cuales se han dibujado o pintado, previamente,

Fig.3. Fotogramas del cortometraje Bob Esponja y Robot visitan a Cristina realizado por Cristina en Unidad de Oncología del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón en 2010.

Page 105: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

105

“Camalletes” de cineNoelia Antúnez y Lorena López

elementos que varían de forma gradual de una página a la siguiente. La pixilación es una técnica similar al stop-motion que consiste, bien en animar objetos reales de la vida cotidiana , bien en simular que los personajes que son interpretados por personas están “animados”, efecto que se logra al provocar que sus movimientos se registren en cámara de manera entrecortada. Mediante la pixilación pueden con-seguirse efectos de movimiento asombrosos, y a menudo de tono humorístico, debido a la falta de naturalidad que se obtiene cuando lo que se “anima” son personas. Dos ejemplos clásicos en los cuales se empleó con maestría dicha técnica son: El hotel eléctrico (1908) y Neighbours (1952). En la actualidad es frecuente el uso de esta técnica en la creación audiovisual publicitaria y musical (Antúnez del Cerro y Castro, 2010b). Estas técnicas se eligieron por ser las más sencillas y rápidas de utilizar y las que requieren menos medios técnicos y humanos.

Finalmente fueron el stop motion y la pixilación las técnicas elegidas para im-plementarse en estos talleres, ya que se consideró que serían las más atractivas para los alumnos/pacientes. Esta selección final se basó en el hecho de que requerían del uso de una cámara de fotos y no implicaban de forma evidente la necesidad de una destreza manual o un dominio del dibujo como podría parecer que es necesario en el flipbook, además de permitir el uso de elementos cotidianos e importantes para los pacientes como juguetes, libros,… Ambas técnicas se basan en la realización de una serie de fotografías, en las cuales los elementos fotografiados varían ligeramente provocando, al visionar una fotografía tras otra con una determinada cadencia, la sensación de movimiento. La única diferencia entre ambas es la naturaleza de los elementos animados, siendo figuras articuladas las protagonistas del stop motion y elementos reales (incluyendo personas, animales,..) los de la pixilación.

Por lo tanto, partiendo de estas dos técnicas, se les proponía a los alumnos/pa-cientes la realización de su propio cortometraje. Para ello se arrancaba con preguntas tipo ¿De qué os apetece que trate vuestro corto? ¿Cuántos personajes aparecerán? ¿De qué tipo: juguetes, muñecos de plastilina,..? Con estas preguntas se incitaba a los alumnos/pacientes a introducirse en la fase de preproducción, en la que se llevan a cabo los preparativos necesarios para realizar el cortometraje: elaboración del guión, elección y creación de los personajes y fondos, preparación de posibles viñetas con diálogos,… Cuando todos los elementos están preparados, se comienza la fase de producción, que en este caso se traduce en la realización de las fotografías necesarias:

Fig.4. Fotogramas del cortometraje realizado por Anamika en Unidad de Oncología del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón en 2010.

Page 106: Arte en Contextos de salud

106 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

Noelia Antúnez y Lorena López “Camalletes” de cine

cuantas más fotografías tomemos y más sutiles sean las diferencias de posición de los elementos fotografiados de una a otra el movimiento quedará más natural y realista.

Una vez tomadas las fotografías, comienza la fase de posproducción. En esta fase se lleva a cabo la edición de la pieza audiovisual sirviéndonos de programas de edi-ción de video, como puede ser el Windows Movie Maker (programa de edición de vídeo del sistema operativo Windows). Para ello designamos el tiempo que queremos que cada fotografía aparezca en pantalla (dependerá del número de fotografías que hayamos tomado y de lo real que queremos que quede el movimiento) y las coloca-mos en la línea de tiempo. Para finalizar el corto sólo quedaría realizar los títulos de crédito (con los datos del autor, el título del cortometraje,…) y añadirle el posible audio.

Finalmente, y como cierre de la actividad, se realiza el visionado del corto de cada niño por parte de él mismo además de por sus familiares y personal sanitario de la unidad. En estos talleres no existe un producto físico, pero sí audiovisual que el niño puede ampliar, retocar y reproducir cuando considere oportuno. Para ello se les facilita tanto las fotografías realizadas como el archivo de edición del cortometraje, para que pueda seguir trabajando en él, sobre todo en los casos en los que por falta de tiempo no se han terminado.

Fig.5. Fotogramas del cortometraje realizado por Iván e Iván en Unidad de Oncología del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón en 2010.

Fig.6. Fotogramas del cortometraje realizado por Alberto en Unidad de Oncología del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón en 2010.

Page 107: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

107

“Camalletes” de cineNoelia Antúnez y Lorena López

4. Conclusiones

Al comienzo de este artículo enumeramos una serie de preguntas que nos habíamos planteado al iniciarse el proyecto camalletes de cine. Estas preguntas, a través de las cuales queremos organizar las conclusiones del mismo, eran:

• ¿Es realmente el cine un medio que sirve de enlace entre la vida cotidiana del niño o adolescente y su tiempo y espacio de hospitalización?

• ¿Puede fomentar el cine las mismas capacidades, actitudes,… positivas entre los niños y adolescentes hospitalizados?

• ¿Pueden ser las técnicas de animación cinematográficas un medio eficaz para adaptar las actividades sobre cine del MuPAI al contexto de hospitalización in-fantil y adolescente?

En cuanto a si el cine sirve de enlace entre la vida cotidiana del niño o adolescente y su tiempo y espacio de hospitalización, podríamos concluir que sí que lo hace. En primer lugar porque partimos de productos y técnicas con las que están familiarizados y forman parte de su día a día fuera del hospital. En segundo lugar porque este tipo de actividades no sólo implican a los alumnos/pacientes, sino también a sus familiares/acompañantes, por lo que se reproducen en el hospital las actividades compartidas que se realizan fuera. Por último, la creación de mundo propio, de una historia que desarrollar, la personalización de su espacios cercano para la creación de su obra,… han hecho que no sólo la utilización del tiempo sino también el espacio de hospitali-zación se parecieran un poco más a los espacios habitados en su vida cotidiana.

Al preguntarnos si las técnicas de animación cinematográfica fomentan actitudes y capacidades positivas en niños y adolescentes hospitalizados, partimos de las ex-periencias previas fuera del contexto hospitalario, en las que habíamos visto cómo la posibilidad de desarrollar diferentes tareas y poner en juego diferentes capacidades durante el proceso de creación de un cortometraje habían fomentado el trabajo en grupo, la cooperación o la capacidad de resolución de problemas. En el hospital, ade-más, esto ha potenciado la autoestima de los alumnos/pacientes, siendo un elemento de retroalimentación positiva el visionado de las piezas creadas junto a familiares y personal sanitario. Otro elemento de vital importancia ha sido su capacidad de fo-mentar una percepción positiva del tiempo de hospitalización y una reducción en los niveles de dolor del paciente, evadiéndose de su enfermedad durante la sesión, lo que evita la espera angustiosa facilitando a padres y madres que su situación y la del niño o niña sea de normalidad.

En cuanto a la idoneidad del uso de las técnicas de animación cinematográficas para introducir la producción audiovisual al contexto hospitalario, ésta ha sido de-mostrada ya que han servido para salvar las dificultades que nos planteaba el llevar a cabo un taller de cine en el contexto de la hospitalización infantil y adolescente. Entre estas circunstancias, recordamos, nos encontrábamos el variable tiempo de hospita-lización, el estado de ánimo y/o físico del paciente/ participante, o la dificultad de rodar con actores reales. Además se ha considerado también un acierto el uso de las técnicas de animación más sencillas, ya que ha permitido no sólo la realización de piezas por alumnos/pacientes y familiares de edades y formación diversa, sino que

Page 108: Arte en Contextos de salud

108 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 99-108

Noelia Antúnez y Lorena López “Camalletes” de cine

han posibilitado que ellos mismos se sintieran capaces de desarrollar este tipo de proyectos solos (un 85% de los alumnos/pacientes consideraron que era fácil poder llevarlo a cabo en casa). Esto no solo es un elemento para mejorar su autoestima, sino que, como intuíamos al principio, serviría para que el alumno/paciente se pueda emancipar del educador y crear sus propias obras sin su presencia, extendiendo los beneficios de percepción positiva de los tiempos y espacios de hospitalización más allá de los compartidos con el educador.

Referencias

Acaso, M, Antúnez del Cerro, N., Nuere, S. y Zapatero, D. 2007: Conocer, crear y jugar con el arte contemporáneo. En Ullán A.M. y Belver, M. H. (Eds.) La creatividad a través del juego. (115-168). Salamanca: Amarú.

Antúnez del Cerro, N. 2008: Metodologías radicales para la comprensión de las artes visuales en primaria y secundaria en contextos museísticos en Madrid capital. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/8265/

Antúnez del Cerro, N., y Castro, J. A. 2010a: Vacaciones de cine y compluCINE: Dos experiencias de formación audiovisual con adolescentes. En III Congrés d’Educació de les Arts Visuals “Per un diàleg entre les arts” (págs. 1-12). Barcelona, COLBACAT/Editorial Octaedro. ISBN: 978-84-9921-133-6.

Antúnez del Cerro, N., y Castro, J. A. 2010b: MuPAI animado: Propuestas educativas para adolescentes sobre técnicas de animación en la creación audiovisual. Arte, Individuo y Sociedad, 22 (2), 87-98.

Belver, M. H. y Ullán A.M. (Eds.) 2007: La creatividad a través del juego. Salamanca: Amarú.

López, L. 2010: El cine de animación como recurso didáctico con alumnos de Necesidades Especiales (NEE). (Trabajo para la obtención del título del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanza de Idiomas en la UCM inédito). Universidad Complutense de Madrid.

Ullán A.M. 2005: Arte y creatividad infantil en los contextos hospitalarios. En Belver, M. H.; Merodio, I. y Acaso, M. (Eds.) Arte Infantil y Cultura visual. (103-115). Madrid: Eneida.

Ullán A.M. y Belver, M. H. 2008: Cuando los pacientes son los niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica, Madrid: Eneida.

Page 109: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

109 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36749

ARTE CONTEMPORANEO Y PARTICIPACIÓN: LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO COMO GENERADORES DE

DISTRACCIÓN POSITIVA1

Contemporary Art and participation: Reflexion and dialogue for creating positive distraction

Marta G. CanoUniversidad de Complutense de Madrid.

[email protected]

Recibido: 18 de Mayo de 2011Aprobado: 13 de Junio de 2011

Resumen:La realidad de la socialiación en el contexto hospitalario se ve muy restringida. La mayor parte de las relaciones giran en torno a la enfermedad. En este articulo se describen las experiencias llevadas a cabo en las habitaciones de oncología Infantil y la sala de tratamiento de diálisis en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Proyectar imágenes sobre las paredes se presenta como una intervención que fa-cilita la participación de quienes se encuentran ahí y genera dinámicas y diálogos que se traducen en otra forma de relacionarse más allá de la enfermedad. Dos contextos diferentes en los que una misma acción, proyectar, deriva no sólo en un momento de distracción, tambien en una oportunidad educativa y relacional. Ambas experiencias han servido como antecedente para inciar un proyecto más ambicioso, la creación de un espacio en el que pacientes, familiares y personal sanitario puedan ser dueños del es-pacio que ocupan a través de diferentes propuestas que desde el ámbito del arte contempóraneo les son ofrecidas en busca de su participación y colaboración, facilitando dispositivos que motiven la acción y la elección en un lugar, el hospital, en el que todo está programado. Ellos elegiran compartir, con el arte como excusa, momentos de desconexión y establecer diálogos en torno a su actividad. Este espacio es en la Biblioteca de Pacientes del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.Palabras clave: Arte Contemporáneo, participación, proyección, contexto hospitalario.

G. Cano, Marta (2011). Arte Contemporáneo y participación: La reflexión y el diálogo como generado-res de distracción positiva. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 109-122.

Abstract:So We could say that social relationships in hospital are very restrictive. They are always around illness. This article try to describe two different experiences taken place in Children Oncological room and Dialysis treatment room in Hospital Gregorio Marañon in Madrid. In both places we have projected Contemporary Art images on the walls. So with this action, we have tried to bring up participation and new dialogues in order to make possible other dialogues, and avoid illness item for a while to make people participate and socialize.The same action, projecting images, turns not only a temporary posi-tive distraction but and education and relational chance.Both experiences have been a precedent for a bigger and more ambitious project which is to create a place where patients, companions and sanitary staff could share conversation, participate and socialize in order to disconnect from hospital and illness

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-05441-C02-00/EDU)

Page 110: Arte en Contextos de salud

110 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

Marta G.Cano Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...

around cultural event. This is taken place at Patient Library in Hospital Universitario 12 de Octubre in Madrid.Key words: Contemporary Art, participatión proyection, hospital context.

Sumario: 1. Introducción 2. Contexto. 3. Antecedentes: La imagen en el contexto hospitalario. 4. Los talleres. 5. Talleres en diálisis. 6. Talleres en oncología. 7. Conclusiones. 8. Un nuevo proyecto. Refe-rencias

1. Introducción

El hospital es un lugar de rutinas, de tiempo, de espera. Un lugar con escasos es-pacios en los que relacionarse de otra manera, más allá del diálogo de la enfermedad y carente de recursos que generen estímulos para otros diálogos y por tanto para otras imágenes de la vivencia hospitalaria, que nos devuelvan una experiencia más positiva, más cercana a las experiencias posibles fuera del contexto de la enfermedad. La convivencia diaria entre pacientes, acompañantes y personal sanitario, su mane-ra de comunicarse, me planteaba la necesidad de actuar en favor de todos, buscar un tipo de intervención que pudiera ser útil en mayor o menor medida para favo-recer una comunicación distinta, esas otras imágenes. Todo ello, además, desde el Arte Contemporáneo y desde la experiencia que el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, el Museo Pedagógico de Arte Infantíl y el Proyecto Curarte I+D, a los cuales pertenezco, tienen dentro del ámbito Arte en contextos de Salud.

Por otra parte, ya que mi principal preocupación se había centrado en la comuni-cación, en los diálogos y conversaciones enclaustrados en el tema de la enfermedad y el hospital, también parecía lógico a la hora de actuar hacerlo en aquellos lugares donde hubiera un mayor aislamiento o una menor posibilidad de movimiento, de pacientes y familiares a los que llamaré “habitantes del espacio interior”. La idea se plasmó en realizar intervenciones en los espacios a través de la proyección de imá-genes de Arte Contemporáneo. Imágenes, por otra parte, que difícilmente se pueden ver fuera de los Museos de Arte Contemporáneo y por tanto, imágenes totalmente descontextualizadas. El propósito es que sirvieran de vehículo simbólico entre el arte y las experiencias vitales y cotidianas de cada uno y así favorecer la interacción entre “habitantes del espacio interior”. Al mismo tiempo, proyectar sobre una pared supo-ne abrir una ventana a través de la cual observar el mundo que hay fuera, más allá del monótono paisaje, si es que lo hubiera, disponible desde la realidad de las ventanas de las habitaciones, consultas, salas de tratamiento, etc. A lo largo de cinco me-ses, una vez a la semana, se proyectaron imágenes en dos contextos muy diferentes: Oncología Infantil y Sala de Diálisis con adolescentes, en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Una misma acción adquirió sentidos diferentes según el lugar y las personas con las que se trabajó y sobre todo sacó a luz el potencial de este tipo de intervenciones y la importancia que el mediador adquiere en ellas.

Page 111: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

111

Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...Marta G.Cano

2. ContextoLe elección de los contextos estuvo en función del tipo de relación y convivencia

que pacientes, familiares y personal sanitario tienen dentro del hospital, de las caren-cias de estímulos y la dificultad de movimiento dentro del mismo hospital y por tanto la situación de una mayor restricción de relación social.

2.1. Diálisis Adolescente

La diálisis básicamente es un tratamiento que se aplica a enfermos con insuficien-cia renal y consiste en limpiar la sangre, es decir, realizar a través de una máquina las funciones que el riñón no realiza. La frecuencia del proceso depende del grado de deterioro del riñón, y oscila entre uno a tres día a la semana, entre tres y cuatro horas por cada sesión. Una de las reacciones más frecuentes en los pacientes que se some-ten a diálisis, es la de adormecerse durante el tratamiento. Es una forma de evadirse e ignorar en la medida de lo posible el momento, una reacción de rechazo. La apatía, la desilusión, la falta de interés, la dificultad de concentración son características pro-pias de estos pacientes (Arriba Barahona, C. 1987) que se encuentran en parte inmo-vilizados, enganchados a una máquina que dificulta su movilidad incluso en la cama.

Tipo de paciente. Adolescentes, no internos pero habituales de larga duración por causa del tratamiento, acuden tres veces por semana, 4/5 horas.

Recursos disponibles. Televisión, asistencia educativa. El profesor acude y traba-ja con cada uno de ellos de forma individual.

Habitantes del espacio interior. Personal Sanitario y Pacientes. No hay acompa-ñantes ni familiares.

Fig. 1.y 2. Sala de diálisis en el hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Page 112: Arte en Contextos de salud

112 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

Marta G.Cano Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...

2.2. Oncología infantil

Tipo de pacientes. Niños oncológicos. Acuden periódicamente al hospital para tratamiento o por otras razones como infecciones etc. Permanecen internos un míni-mo de 5 días.

Recursos disponibles: Televisión. Todo tipo de juegos proporcionados por los padres. Si están con ánimo pueden salir a la sala de juegos. No hay recursos específi-cos para adultos más allá de la televisión.

Habitantes del espacio interior. Acompañantes permanentes (madres por lo ge-neral), familiares y personal sanitario fundamentalmente.

Fig. 3.y 4. Vista de las terrazas disponibles en las habitaciones de oncología infantil en el hospital Gregorio Marañón de Madrid.

3. Antecedentes. La Imagen En El Contexto Hospitalario

Trabajar en un contexto de salud supone que cualquier actividad, cualquier inter-vención que en él se realice tenga su máxima prioridad en el bienestar.

Existe una extensa literatura, acerca de cuáles pueden ser las imágenes más ade-cuadas para el contexto hospitalario dentro del arte. La mayor parte de los estudios revisados son procedentes de Estados Unidos, pero en estos no se ha contemplado el Arte Contemporáneo específicamente, más bien se han centrado en categorías de estilo y temas dentro corrientes artísticas bien asentadas. En cambio, sí nos hemos encontrado con cuestiones interesantes (Nanda Hathorn y Chanaud & Brown, 2007) que observaron en los niños una mayor aceptación de las imágenes de la naturaleza que a las clásicas de dibujos animados y fantasía. Y puntualizaciones útiles para nuestros objetivos (Hathorn 1989) que observan ejemplos como que las imágenes de la sabana están asociadas al escape y la soledad por un período de tiempo, sensación que es demandada y que ejerce una emoción positiva en algunos momentos de la hospitalización, pero puede crear sentimiento de soledad a aquellos que la observan

Page 113: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

113

Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...Marta G.Cano

por un tiempo prolongado. Por último visiones más amplias (Hathorn y Nanda 2008) que contemplan las artes visuales, incluyendo el arte digital y la realidad virtual como forma de distracción positiva para los pacientes, entendiendo por distracción, dirigir la atención a un acontecimiento o estímulo no tóxico para el entorno inmediato.

Por último, señalar que las mayoría de estas investigaciones se realizaron con el sólo propósito de encontrar imágenes adecuadas para encontrar respuestas en los pa-cientes que las observaban, pero en ninguna de ellas se encuentra la figura de un me-diador, educador, guía, que contribuya a enriquecer la experiencia de las imágenes.

Sí existen evidencias, de que el arte, su presencia y la actividad en torno a este en contextos de salud son positivos en numerosos aspectos, siendo uno de ellos el de favorecer la socialización. La actividad cultural dentro del contexto sanitario se presenta como un agente de mejora de la calidad de vida. (Macnaughton, Jane. 2007)

4. Los Talleres

4.1. Planteamiento teórico del tallerLa elección. El ejercicio de elegir supone una reflexión sobre lo que se está vien-

do, pensar sobre la sensación que nos produce, los elementos que resultan atractivos o incluso lo que cambiaríamos de esa imagen si fuera nuestra, lo que nos sugiere y lo que nos interesa.

En el hospital las oportunidades de elegir son pocas, por tanto elegir las imágenes puede adquirir una especial importancia en este contexto (Suter y Bayling, 2005). Un programa “Art à la Carte” realizado por voluntarios de una ONG de Calgary, Canadá, ofrecía a los pacientes una serie de imágenes previamente seleccionadas. Una vez elegidas, se colgaban en la pared de la habitación del paciente en un lugar donde pu-dieran verse claramente. Las visitas semanales de los voluntarios permitían cambiar las imágenes siempre que el paciente lo deseara. Entre las conclusiones extraídas, se advirtió el hecho de que poder elegir era identificado como uno de los aspectos al que los entrevistados concedieron mayor importancia.

La elección como propuesta inicial que nos permite entrar en el ámbito de los intereses personales.

Lista de los artistas utilizados en los talleres: Aron Kobblin, Beatriz Millhazes, Carol Bove, Christo, Ellen Kooi, Erwin Wurm, Francis Alys, Gary Hume, Gelitin, David Hockney, Huang Yan, Jim Lambie, Johan Lorbeer, Takashi Murakami, Gabriel Orozco, Susi Gómez, Tobias Reberguer, Virginie Yaseff, Wim Delvoye, Yamashita+Kobayashi, Juan Zamora, Lidia Benavides, Violeta Agudín.

Elegidos atendiendo a las siguientes agrupaciones.

• Imágenes insólitas.• Naturaleza y paisaje.• Humor.• Belleza.• Color.

Page 114: Arte en Contextos de salud

114 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

Marta G.Cano Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...

4.2. Objetivos

• Establecer otros diálogos.• Generar un entorno más participativo.• Familiarizar a los “habitantes del espacio interior” con las imágenes del arte

contemporáneo.• Aportar reflexión y conocimiento.• Observar qué tipo de imágenes favorecen más nuestros objetivos.

5. Talleres en diálisis

En Diálisis los pacientes son habituales, lo que nos permitió establecer pautas de trabajo para obtener una progresión en el mismo y sobre todo para que la actividad fuera atractiva y no se convierta en monótona. Se trabaja en grupos de dos por la disposición de la sala.

Duración: entre 1 hora y 1 hora y media. Sesiones: 12

a) Elegir la imagen que colgarían en su habitación: Razonar las elecciones en función de sus experiencias. Mostrar imágenes, primero todas seguidas para obtener una idea de lo que van a ver. Despues una a una. El tiempo de permanencia de la ima-gen lo eligen los participantes en función del interés que suscite esta. Ellos son quie-nes deben indicar el paso a la siguiente. Preguntas clave: ¿Te gusta?, ¿Por qué? (fig. 5.) “Es muy alegre” (fig.6.) “Me recuerda al campo” (fig.7.) “Simboliza el esfuerzo”.

Fig.5. Takashi Murakai Fig.6. Tobias Reberguer Fig.7. Francis Alys

b) Fotografiar partes de la imagen proyectada que muestren sus preferencias y gustos. Fig.8. “Me gustan las flores”. Fig.9. “Me gustan los animales”.

Page 115: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

115

Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...Marta G.Cano

Fig 8. Fotografía realizada por Noelia Fig.9. Fotografía realizada por Noelia

c) Fotografiar algo de sí mismas que les gustara Fig.10.

Fig. 10. Tatuaje de Alicia

d) Realizar una puesta en común de lo que nos gusta, no nos gusta y lo que de-seamos a nivel personal (fig. 11 y 12). Proyectamos imágenes y en función de lo que nos van sugiriendo se van pegando pos-it en la pared que a su vez interfieren en la imagen. Previamente se ha elegido el color de pos-it que indicará lo que “me gusta” o deseo y el contrario.

Fig. 11 y 12 Intervención en los cuadros.

e) Modificar los cuadros colgados que no nos gustan (fig.13 y 14).

Page 116: Arte en Contextos de salud

116 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

Marta G.Cano Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...

Fig. 13 y 14 Intervención en los cuadros.

f) Realizar una imagen personal con fragmentos de las imágenes revisadas que más nos hayan gustado (fig.15).

Fig.15. Imagen realizada por Maybe con fragmentos de obras de Hockney, Murakami, y Gelitin.

Durante el proceso se volvió varias veces sobre las imágenes con el fin de consta-tar las elecciones realizadas tanto en sentido positivo como negativo.

Page 117: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

117

Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...Marta G.Cano

6. Talleres en oncología

Los pacientes no se encuentran de forma permanente, aunque a lo largo de cinco meses sí coincidimos con algunos que quisieron repetir la experiencia.

Período de Trabajo: 5 meses, una vez por semana. Sesiones efectivas de trabajo 10. La edad de los niños oscila entre los 3 y 7 años. Se trabajó siempre con la presen-cia de los acompañantes, y en ocasiones con dos pacientes y sus respectivos acompa-ñantes a la vez. A lo largo del período de trabajo nos encontramos con 3 adolescentes y ninguno de ellos quiso colaborar.

En este caso la intervención es más espontánea, el acercamiento al niño se produ-ce a través de la madre fundamentalmente.

A los niños se les realizan preguntas sencillas. Es importante dejarles observar la imagen, ver su reacción, ¿Te gusta? ¿Qué ves? ¿Qué pasa? ¿Qué colores son tus favoritos?. Describe la imagen. Los acompañantes participan casi espontáneamente, sin gran esfuerzo por nuestra parte, bien para motivar a los hijos a que participen, bien porque sienten interés. Algunos realizaron sus sugerencias respecto a artistas que podíamos mostrar (fig. 16.).

Fig. 16. Julian Beever, artista propuesto por unos padres de niño oncológico.

Durante el tiempo de las sesiones, se producen conversaciones con los acompa-ñantes en los que procuramos obtener información sobre la percepción del espacio, la relación con las imágenes del mismo, qué les parece lo que les estamos haciendo. En cuanto a los niños, para todos resulta un juego. Los más animados se levantan de la cama y hablan de las imágenes interponiéndose entre la pared y el proyector, podría-mos decir, que introduciéndose en ella.

Para determinar si realmente las imágenes les gustaban a los niños les preguntába-mos si querían verlas otra vez. Tomamos nota del tiempo que se entretenían con cada imagen, de la expresión de su cara, y en las ocasiones que pudimos repetir sesión con ellos les pedimos que nos contaran de qué imágenes se acordaban.

El trabajo se simultaneaba con los acompañantes, madres en su mayoría, con las que desarrollaban temas de conversación paralelos en torno a la tranquilidad, la ale-gría y demás emociones que encontraban en las imágenes, que se iban trasladando a la puesta en común de experiencias cotidianas.

Page 118: Arte en Contextos de salud

118 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

Marta G.Cano Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...

En términos generales manifestaron gran placer en la contemplación de paisajes, si bien aquellas imágenes que les resultaban extrañas generaron conversaciones más interesantes y prolongadas, alejadas de la valoración de los estados de ánimo.

Fig. 17. Ellen Koi

Fig. 18. David Hockney.

Fig. 19. Gabriel Orozco.

Page 119: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

119

Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...Marta G.Cano

7. Conclusiones

La proyección resulta un medio atractivo para trabajar y estimular la participa-ción de todos. En el caso de los adultos, es difícil plantearles talleres que requieran habilidades manuales, especialmente si la actividad no va a tener una continuidad que en cierto modo asegure un aprendizaje o adquisición de habilidad. Por lo que observar y comentar las imágenes fue aceptado con naturalidad y resultó no solo un elemento de distracción, también de motivación y aprendizaje sobre las maneras de expresión, la imagen y su significado, los vínculos emocionales que se tienen con las imágenes y la posibilidad de reasignar significados a estas.

En el caso de Diálisis, la posibilidad de trabajar con continuidad hizo que la ac-tividad fuera más enriquecedora. Aun así, en este caso fue difícil estimular diálogos fluidos, se mostraron, receptivos pero no muy activos. La enfermeras afirmaban que el puro hecho de que prestaran atención y dejaran a un lado la televisión ya era un logro y en el proceso nos dimos cuenta de la necesidad de observar el lenguaje no verbal, las señales. Los participantes reflexionaron sobre las maneras de modificar y sentir el espacio en el que se encontraban, pero sobre todo reflexionaron sobre lo que supone la elección y el deseo y fueron capaces de ponerlo en común. El personal sa-nitario de la sala se acercaba con frecuencia y hacía pequeños comentarios, exclama-ciones positivas y de admiración. Las pacientes trabajaron de manera sencilla con las imágenes realizando collages con PHOTOSHOP, de esta manera se pusieron también en contacto con programas de diseño profesional y además pudieron compartir el proceso con el personal de la sala, ya que todo el trabajo se realizaba con el proyector en marcha y mostrando el proceso.

En el caso de las madres de los niños de Oncología que participaron de la activi-dad, manifestaron expresamente la conveniencia de poder realizar una actividad to-talmente distinta a la habitual. El hecho de enfrentarse a imágenes distintas propicia-ba “hablar de otras cosas”, entablar otro tipo de conversaciones y evocar sensaciones que les resultaban agradables.

“Cuando iba a trabajar siempre veía la fábrica a lo lejos, ¡qué sensación de liber-tad!”. (fig.17.)

“en Verano siempre vamos a la finca de mi hermano a las afueras de Granada, allí juega con sus primos y se lo pasa muy bien. Si le dan el alta este fin de semana a lo mejor vamos”. (fig.18.)

“Objetos extraños para construir. Es curioso” (fig.19.).Fue interesante observar cómo todos aquellos que entraban en la habitación es-

tablecían el contacto a través de la imagen que se estaba proyectando. Este aspecto contribuye al enriquecimiento de la experiencia.

La receptividad de los niños al juego con las imágenes fue muy positiva, en cual-quier caso la presencia y la actuación de quien modera la actividad es fundamental y considerada imprescindible especialmente por las madres.

En cuanto a la preferencia por las imágenes, en términos generales podemos decir que son válidas todas aquellas que no sean tóxicas para el ambiente, es decir, que no tengan componentes que desde el sentido común nos digan que pueden ser rechaza-

Page 120: Arte en Contextos de salud

120 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

Marta G.Cano Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...

das en el contexto de la enfermedad. Las que más incitaban al diálogo y la reflexión fueron aquellas que resultaban menos usuales y no se podían calificar de bellas.

El paradigma de la imagen de la felicidad fue la de Murakami, todos sentían una gran alegría ante la presencia de la imagen. Pero más allá de la sensación inicial la imagen no suscitaba mucho más interés, salvo en los más pequeños. (fig.20.)

Fig.20. Tashki Murakami.

8. Un nuevo proyecto en marcha

El resultado de ambas experiencias ha servido como antecedente para el proyecto que actualmente se está llevando a cabo en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

El servicio de atención al paciente de dicho hospital nos pidió realizar algún tipo de acción en la Biblioteca de pacientes. Aprovechando el espacio relativamente pe-queño de que dispone, se está llevando a cabo la implementación de actividades en torno a exposiciones de arte contemporáneo, utilizando la proyección de imágenes. Además de, como artista, crear obras espécificas, que modifiquen el espacio e inviten a la participación, a lo relacional (Bourriaud, 2007).

El objetivo es generar un espacio cultural en el que el que pacientes y acompañan-tes puedan encontrar un tiempo de desconexión a través de actividades que generen no sólo distracción positiva, también conocimiento y otra forma de entender el espa-cio. Hacer del hospital un lugar de oportunidad cultural y de conexión con el exterior, generando dinámicas de normalización que suponen un puente entre las oportunida-des de fuera y de dentro del hospital.

Las exposiciones se realizan atendiendo a los mismos criterios que supone la rea-lización de cualquier exposición en un museo, ejerciendo labores de comisariado, difusión y educación.

La primera actividad que se ha puesto en marcha es la que parte directamente de la experiencia de oncología y diálisis descritas en este artículo, para generar propuestas expositivas que hagan al participante conectar con su cotidianidad y sus experiencias para materializarlas a través del diálogo y el intercambio. Esta actividad comienza a alternarse con propuesta artísticas.

Page 121: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

121

Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...Marta G.Cano

Un proyecto que arranca ahora y que lleva más de siete meses gestándose. Que ha requerido el acondicionamiento del lugar y la estrecha colaboración del Servicio de atención al paciente en tareas de apoyo y difusión del proyecto. Y que entre otras, requiere la difícil labor de que los potenciales usuarios reparen en que una acción como esta puede ocurrir en el hospital. Cuando lo hacen parecen satisfechos, todos manifiestan poder desconectar del hospital en ese espacio, pero habrá que esperar un tiempo para obtener datos sólidos y más experiencia para encontrar las acciones más adecuadas.

Fig. 21 y 22 Pacientes y acompañantes participando en las reflexiones propuestas por la exposición.

Referencias

Antúnez, N., Ávila, N., Zapatero, D. 2008: El Arte Contemporáneo en la Educación Artística. Madrid. Ed. Eneida

Borriaud, Nicolas. 2007: Estética Relacional.AH Editora. Buenos Aires.Corraliza, J.A. 2002: En J.I. Aragonés y M. Amérigo. Psicología Ambiental. Emoción

y ambiente. Madrid. PirámideG. Cano Marta. 2009: La proyección de Arte Contemporáneo en el hospital como me-

jora en la humanización del espacio pediátrico y adolescente. Tesina doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

McNaughton, Jane. 2007: Art in Hospital Spaces. The role of hospitals in an aestheti-cized Society. International Journal of Cultural Policy, Vol.13, Nº 1

Ullán, Ana M., Belver, M.H. 2008: Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Colección CurArte. Ed. Eneida. Madrid.

Ullán, Ana M. & Manzanera, P. 2009: Las paredes cuentan. Arte para humanizar un espacio de salud pediátrico. Arte, Individuo y Sociedad, nº21. 123-142

Page 122: Arte en Contextos de salud

122 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 109-122

Marta G.Cano Arte Contemporáneo y participación: la reflexión...

Nanda, U., Eisen, S.L., Baladandayuthapani, V., 2008: Undertaking an Art Survey to Compare Patient Versus Student Art Preferences. Environment and Behavior 40, 269-301

Nanda, U., Hathorn, K., Chanaud, C. & Brown, L. 2007:Research on Art for Pediatric Patients. Paper presented at Healthcare Facilities Symposium and Expo. Oct 2-4, 2007. Chicago, IL.

Page 123: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

123 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36750

ESTO NO ES UN JUEGO

This is not a game

Montserrat r. HerreroUniversidad Complutense de Madrid

[email protected]

Recibido: 15 de junio de 2011Aprobado: 29 de julio de 2011

ResumenEn este artículo se presenta un paradigma de aplicación de Técnicas de Creatividad, que seguidas paso a paso dan como resultado un juego denominado irónicamente “Esto no es un juego”. Pretende ser una opción a poner en práctica con grupos formados por individuos heterogéneos, desmotivados, con baja autoestima, ansiedad, estrés o en situación de bloqueo emocional. Actividad especialmente indicada por tanto para contextos hospitalarios como herramienta lúdica que posibilite incidir de manera positiva en el bienestar de los pacientes ingresados. La propuesta es suficientemente abierta como para poderla adaptar al tipo de materiales de que se disponga en cada momento, edad de los individuos, situación, número de personas participantes, tiempo disponible, etc. Por tanto estimamos que resultará de gran uti-lidad para aquellos educadores que deseen realizar actividades que dinamicen y cohesionen al grupo. El artículo forma parte de la investigación que se está realizando para la Tesis Doctoral “Museo Construido y Mi Jardín Cerebral” en el marco de la beca predoctoral del Campus de Excelencia Internacional, Cam-pus de Moncloa. Dicha investigación está codirigida por el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y por el Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales, Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones de la E.T.S.I. de Telecomunica-ción de la UPM.Palabras clave: Técnicas de Creatividad, juego, combinación aleatoria, Aprendizaje Colaborativo.

Herrero, M.R. 2011: Esto no es un juego. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 123-134

AbstractThis article presents a paradigm of application of Technologies of Creativity, which followed stepwise they give like proved a game named ironically “This is not a game”. It tries to be an option to putting into practice with groups formed by heterogeneous individuals, not motivated, with low autoesteem, anxiety, stress or in situation of emotional blockade. Activity specially indicated therefore for hospitable contexts as playful tool that it makes possible to affect in a positive way in the well-being of the entered patients. The offer is sufficiently opened like to be able to adapt it to the type of materials of which number of persons arranges in every moment, age of the individuals, situation, participants, available time, etc. Therefore we think that it will ensue from great usefulness for those educators who want to put in practical activities that they stir into action and union between the group.This article forms a part of the investigation that is realized for the Doctoral Thesis “Constructed Museum and My Cerebral Garden” in the frame of the scholarship predoctoral of the Campus of International Excellence, Campus de Moncloa. The above mentioned investigation is co-directed by the Department of Didactics of the Plastic Expression of the Faculty of Fine Arts of the UCM and by the Group of Application of Visual Telecommunications, Department of Signs, Systems and Radio Communications of the E.T.S.I. of Te-lecommunication of the UPM.Key words: Technologies of Creativity, game, random combination, Cooperative Learning.Sumario: 1. Introducción, 2. Contexto de la acción, 3. Desarrollo del taller. Aplicación paso a paso de Técnicas que permiten el Desarrollo de la Creatividad. 4. Conclusiones. Referencias

Page 124: Arte en Contextos de salud

124 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

Montserrat R. Herrero Esto no es un juego

1. Introducción

Presentamos la puesta en práctica de diversas Técnicas de Creatividad encadenadas cuyo resultado aquí expuesto se ha denominado “Esto no es un juego”. Se trata de una propuesta muy abierta que consiste en ir resolviendo varios problemas planteados de forma sucesiva en una serie de pasos, en cada uno de los cuales se aplicaría una técnica distinta de desarrollo de la creatividad.

No se pretende por tanto presentar un ensayo ni el resultado de un estudio concreto acerca de la creatividad, tema tratado en profundidad por innumerables teóricos. Se trata simplemente de ejemplificar una propuesta que sea sencilla de poner en práctica con diversos grupos en diferentes contextos, especialmente aquellos que llevan implícito una situación adversa, como es el caso del ámbito hospitalario.

“Esto no es un juego” no viene a ser más que un mero ejemplo de entre todas las posibilidades que podrían surgir aplicando la misma consecución de técnicas a grupos diferentes en otros contextos, con otros materiales, etc. Es lo interesante de poner en marcha estos procesos o técnicas a modo de juego grupal, el resultado es tan imprevisible como lo pueda ser la mente humana; y más si cabe con las inmensas probabilidades, variaciones, permutaciones y combinaciones que resultarían de sumar y activar los diversos ingenios, capacidades e inteligencias de los distintos participantes, al tratarse de una actividad en grupo.

Existen determinadas técnicas que fomentan esta capacidad que en realidad tenemos todos para inventar, o crear, y que además se puede utilizar en la resolución de cualquier tipo de problema académico o de la vida cotidiana.

Educar y fomentar la creatividad constituye un objetivo pedagógico y una necesidad social. Muchos problemas importantes parecen resistentes a las formas convencionales de abordarlos y reclaman “soluciones creativas”. (Belver y Ullán, 2006)

En el caso del contexto hospitalario afrontar el hecho de la estancia desde la creatividad podría resultar de gran ayuda. Y es que en este ejercicio que proponemos las posibilidades de resultado no tienen límites ya que se manifestarán elementos tan comunes y cotidianos como la visualización de todas las alternativas posibles a nuestro alcance, combinaciones y recombinaciones de unos elementos con otros, planteamiento de objetivos, replanteamiento del problema, la elección de materiales, toma de decisiones… El hospital es un lugar en el que las decisiones son limitadas, por lo que la puesta en práctica de dispositivos que estimulen y dinamicen al individuo trabajando en grupo podría resultar muy gratificante.

¿Os atreveríais a probar esta experiencia? ¿Preparados para ser más creativos? ¿Realmente las Técnicas de desarrollo de la Creatividad son útiles y funcionan? ¿Es el contexto hospitalario un lugar propicio para ello?

2. Contexto de la acción

Uno de los objetivos más importantes de la presente propuesta es que sea tan abierta que quepa la posibilidad de poder aplicarse en los más diversos contextos con la tipología de personas también lo más diversa y variada posible. Aunque sería ideal

Page 125: Arte en Contextos de salud

125

Esto no es un juegoMontserrat R. Herrero

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

para aquellos grupos en los que se quiera desarrollar especialmente la motivación, la autoestima (especialmente importante en el caso de pacientes hospitalizados) y el aprendizaje colaborativo.

[…] la mayoría de los estudios indican que los grupos verdaderamente cooperativos surten un efecto positivo en la empatía, la tolerancia hacia las diferencias, los senti-mientos de aceptación, la amistad, la confianza personal […] (Woolfolk, 2006).

Vamos a matizar desde el comienzo que se necesitan varias sesiones para conse-guir un resultado como el que se presenta en “Esto no es un juego”.

En este caso se ha llevado a cabo con un equipo heterogéneo de personas que estaban realizando el MFPS (Master de Formación al Profesorado de la ESO, FP, Bachillerato y Enseñanzas de Idiomas de la UCM). El grupo participante es heterogé-neo, proveniente de disciplinas muy distintas. Ninguna de las personas participantes habían puesto en práctica este tipo de técnicas, aunque implícitamente sí, ya que su trayectoria profesional implicaba el desarrollo de proyectos innovadores y originales. Por tanto, se trata de hacer explícito un proceso que sin duda cualquier persona ha puesto en práctica muchas veces en su devenir cotidiano. Además se presenta expli-cado en fases paso por paso para que se pueda identificar la estrategia y el resultado en cada momento. Por tanto se trata de evidenciar un proceso que aún estando presen-te en muchos ámbitos de la vida cotidiana no es explícito o no de forma consciente, en el que además el azar interviene y es fundamental.

La puesta en práctica de esta experiencia en formato de juego, como se ha dicho, es grupal, siendo una actividad que no precisa un líder, sino que únicamente requiere de una persona que desempeñe la figura de moderador y facilitador de la actividad, una persona que registre todas la ideas que van surgiendo en cada momento y que posea la habilidad de aprovechar la potencialidad que da el grupo y la puesta en co-mún de ideas.

3. Desarrollo del taller. Aplicación paso a paso de Técnicas que permiten el Desarrollo de la Creatividad

A continuación pasamos a describir paso a paso todo el proceso y la técnica utilizada en cada momento. En concreto vamos a utilizar algunas técnicas tan populares como la “tormenta de ideas” y otras menos conocidas, algunas de las cuales han sido des-critas en el modelo CAIT para el proceso de Personalización (Fundación Encuentro, 2005).

3.1. Primer Paso: “Técnica del Brainstorming general” (tormenta de ideas)

Es una técnica para generar mucha cantidad de ideas, sin importar a priori la cali-dad de las mismas. Para aplicarla con éxito debe constar de tres etapas: 1. Se describen los hechos, se identifica y plantea el problema,2. Se buscan soluciones produciendo ideas bajo cuatro reglas: - Juicio diferido (la crítica está prohibida),

Page 126: Arte en Contextos de salud

126 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

Montserrat R. Herrero Esto no es un juego

- Imaginación libre (se da la bienvenida a cualquier idea), - Producción cuantitativa (producir cuantas ideas sean posibles) y utilizar el efecto sinergia cruzando las ideas de unos y otros. 3. Se evalúan las soluciones propuestas y se eligen la mejores.

En este caso la premisa de partida decidida por el grupo era tratar el problema de la identidad en el momento actual. A partir de la “tormenta de ideas”, una de las propuestas que surgió varias veces era que el 85% de la población humana mundial habita en ciudades. Finalmente después de todo el proceso de puesta en común el tema a tratar es la “Identidad Urbana”.

3.2. Segundo Paso: “Técnica de palabras al azar”

A continuación vamos a producir una variación ciega de ideas a través del uso de palabras al azar para estimular una gran variedad de ideas impredecibles. Seleccionada al azar una, cada palabra disparará otras e imágenes relacionadas con ellas y así sucesivamente.

Procedemos a aplicar esta técnica buscando en el diccionario (Rancés, 1975) iden-tidad por una parte y urbana por otra, y el resultado es que se presentan otras palabras interesantes en la misma página de las que nosotros buscábamos, a partir de las cuales se genera un debate interesante. Por ejemplo la primera definición de identidad que figura en nuestro diccionario es “idéntico” y no algo que caracteriza a una persona y la diferencia de la otra. Estas son algunas de las palabras que figuraban en la misma página y que generaron múltiples opiniones y comentarios (Figuras 1 y 2):

“IDENTIDAD: f. calidad de idéntico // hecho de ser una persona cosa la que se supone o busca//Igualdad cuyos dos miembros son idénticos.Identificar: v. tr. y r. hacer que dos cosas sean o parezcan idénticas // (For.) Reconocer si una persona es la que se supone o se busca.Ideología: f. ciencia de las ideas. // manera de pensar de cada uno.Idioma: m. lengua de una nación // modo especial de hablar en algunas ocasiones.Idiosincrasia: f. temperamento y carácter propio de cada cual.Idiotez: f. falta congénita y completa de las facultades intelectuales.Ídolo: figura de falsa deidad // fig. lo que es excesivamente amado.Ignaro: ignorante.Igual: adj. de la misma naturaleza, cantidad o calidad // liso, liano // muy parecido…”

Figura 1. Extracto elaborado a partir de la página 552 del Diccionario Rancés. Diccionario Ilustrado de la lengua Española

“URBANO: relativo a la Ciudad // cortés, atento.Urbe: ciudad, en especial la popularia.…Urbi et orbi: a todo el mundo…”

Figura 2. Extracto elaborado a partir de la página 1067 del Diccionario Rancés. Diccionario Ilustrado de la lengua Española

Page 127: Arte en Contextos de salud

127

Esto no es un juegoMontserrat R. Herrero

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

A partir de este tema o problema elegido, seguimos buscando información que nos ayude a optimizar el resultado. Por ejemplo vamos a buscar información acerca del origen de la Ciudad, no nos interesa profundizar demasiado pero sí tener una infor-mación clara y breve que nos de más posibilidades para combinar y debatir:

“Durante el gótico […] se produce el resurgimiento de las ciudades como centro económico para la producción y el comercio […] Durante el gótico el dinero empieza a mover el mundo […] Las ciudades […] crean gobiernos cor-porativos, y los reyes, ansiosos por controlar a la nobleza, empiezan a otorgar Cortes, Parlamentos […]Dios era importante, pero en el siglo XIII empezó a adorarse a una nueva deidad, la moneda […] Nacen los Ayuntamientos […] Surgen las Universidades para huir de la intransigencia de las escuelas epis-copales que la Iglesia […] Y las Lonjas donde la nueva clase social desarrolla sus actividades económicas, la burguesía […] esta clase acapara un nuevo poder, el dinero […] Johannes Guttenberg inventa la imprenta, el primer me-dio de comunicación de masas […]” (Ibarz M., López M. P. y Sans E., 1999)

También buscamos algún artista de referencia que haya tratado el tema de la Identidad Urbana. Aprovechando una exposición que había en el momento de la realización del taller en La Fábrica, decidimos trabajar con la obra de Kim Soo-ja (Figura 3).

Kim Soo-ja ha realizado proyectos de intervención específica en diversos es-pacios durante los últimos años utilizando el formato de instalaciones, fotografías, performances y vídeos. Su trabajo invita a la reflexión sobre el lugar que ocupa el hombre en el mundo y su confrontación a los problemas esenciales de la existencia. Concretamente vamos a trabajar con la obra “A needle woman (mujer aguja)” que es una serie de vídeos iniciada en 1999, tal vez la obra que le ha dado mayor visibilidad internacional. La artista viajó a ocho ciudades en varios continentes, entre ellas va-rias de las urbes más populosas del mundo: El Cairo, Nueva Delhi, Lagos, Londres, Ciudad de México, Nueva York, Shangai y Tokio. Por lo general son presentados como proyecciones de gran formato, en cuya imagen se ve a la artista de espaldas en una calle concurrida de la ciudad y a los transeúntes en dirección a la cámara -que se encuentra a una distancia considerable. La profundidad de campo tiene como efecto un “aplanamiento” de la imagen en la cual se funden figura y fondo y es difícil cal-cular la cercanía entre la artista y los paseantes que vienen a su encuentro. La artista está inmóvil en actitud de meditar, totalmente pasiva frente a la reacción de la gente. Esta pasividad genera una tensión: en todo momento estamos esperando que sea mo-lestada o incluso agredida. Una de las lecturas inmediatas que suscita la obra es la de la incómoda relación del individuo frente a la sociedad. A Needle Woman es, en pala-bras de Paulo Herkenhoff, “la cartografía de un ‘ser desplazado’, el estatus de extran-jero en otro país y la condición del inmigrante urbano”. El contraste entre un paisaje urbano lleno de color y vitalidad, y la imagen inmóvil de la artista, vestida siempre con la misma túnica gris añade una lectura política a esta confrontación individuo/so-ciedad que atestigua sobre su voluntad de aludir más a la condición humana que a una historia particular, presentándonos “el alma perdida de la modernidad globalizada.

Page 128: Arte en Contextos de salud

128 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

Montserrat R. Herrero Esto no es un juego

Figura 3. Imágenes extraídas de la Web oficial de la artista http://www.kimsooja.com/

4.3. Tercer Paso: “Técnica Combinatoria”

Crear es combinar, es decir, construir estructuras y ensamblajes a partir de ele-mentos preexistentes. En realidad, la fuerza de la inteligencia consiste en seleccionar lo relevante y combinarlo de muchas formas hasta comprenderlo en profundidad. Por eso hay que dejar que las ideas y los pensamientos se combinen al azar unos con otros. Si combinamos la información de diferentes maneras, aumentamos las posibilidades preceptuales de crear algo original. Por ello hemos puesto sobre la mesa los concep-tos que al grupo le han parecido más interesantes o destacables, y después mediante la “Técnica del Diagrama”, consistente en trazar un árbol irregularmente ramificado que ayuda a relacionar las ideas y los pensamientos, permitiendo alcanzar la realidad en muchas direcciones a la vez y poner junta toda la información recogida para poder establecer las primeras conexiones que nos lleven a los primeros resultados.

Page 129: Arte en Contextos de salud

129

Esto no es un juegoMontserrat R. Herrero

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

A partir de este diagrama las primeras ideas que se barajan era la de realizar una serie de “Trajes Urbanos” o de supervivencia para las grandes urbes:

•“El gratuito”: Traje confeccionado con papeles de periódico gratuito.•“La burbuja de silencio”: Traje consistente en una gran burbuja protectora.•“Camaleón”: Ideal para mendigos, fabricado a partir de imágenes fotográficas de

la calle de tal forma que al portador le convierte en invisible situado en ese mismo punto.

•“Money money”: Traje de ejecutivo confeccionado con tarjetas de crédito… ideal para la ciudad.

•“Soy legal”: Así podrás llevar tu documentación a mano, DNI, pasaporte, tarjeta de la Seguridad Social… Sólo lo pueden llevar los ciudadanos legales.

•“Avalancha”: Protector contra las avalanchas de la hora punta, lleva incorporados varios airbag o flotadores.

• “Muerto por la Pub”: Es un traje con carteles de publicidad.

Se presentarían como si fuese un catálogo de moda, especificando que esos trajes no se fabricarían y no se comercializarían. (Esta idea finalmente fue descartada).

Pero también surgió otra palabra interesante: MUÑECOS. Esta palabra derivó en el segundo resultado del proceso creativo: muñecos de trapo. ¿Por qué muñecos?

Ante esta nueva pregunta el equipo se vuelve a documentar y descubrimos que desde tiempos inmemoriales se han representado miedos y supersticiones con la ayu-da de pequeños muñecos construidos de forma artesanal con materiales muy diver-sos: piedra, madera, telas. Por ejemplo la muñeca Herero de Namibia, es de una tribu que vivía de la ganadería, la fabrican las mujeres con pelo natural y telas, el tocado de muñeca son unos cuernos. Transforman el miedo en objeto. También está la Boneca portuguesa (de trapo y sin rostro que se hace para colocarla en la cama la noche de bodas, es una oda a la fertilidad), la conocida Venus de Willendorf, … (Figura 4).

Aplicando nuevamente la técnica combinatoria llegamos al consenso de fabricar muñecos de tela iguales. Fabricamos un patrón muy sencillo con forma de ser huma-no esquematizado, aunque proporcionado (Figura 5), a partir del cual cortaríamos todos los muñecos. Los muñecos no tienen cara, ni edad, ni sexo. Además en el proceso surgió dejarlos huecos, inertes, sin peso. Aunque son de telas diferentes, al verlos juntos parece una gran masa homogénea, que es la sensación que nos producen las calles más concurridas de las ciudades en general, y en los vídeos de Kim Soo-ja en particular.

Page 130: Arte en Contextos de salud

130 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

Montserrat R. Herrero Esto no es un juego

Figura 4. Venus de Willendorf Figura 5. Plantillas utilizadas para realizar todos los muñecos

4.4. Cuarto Paso “Técnica de hacer Preguntas”:

Una clave de todos los creativos es su profunda e intensa curiosidad y un alto grado de indagación. Y es que la pregunta es la punta de lanza de la inteligencia y de la creatividad.

¿Qué hacemos con los muñecos (Figura 6ª y 6b)? ¿Cómo los presentamos? ¿En una urna de cristal? ¿Hacemos un juego de relaciones: añadir a los muñecos corche-tes y tiras de velcro para que se pudiesen unir unos con otros…? ¿Juego de la diana: construir una diana con velcro, y un tirachinas de tal que se pueda jugar a lanzar los muñecos para ver cuál se queda enganchado? ¿?¿?¿?¿?¿?…

Figura 6a y 6b. Los muñecos.

4.5. Quinto Paso. Esto no es un juego: METRÓPOLY

Como resultado de todo este proceso creativo y de los debates surgidos en el grupo, proponemos colocar a los muñecos en un espacio que simule una ciudad para invitar al “juego”.

Dicho juego estará compuesto por un “tablero” que será una tela con una ilus-

Page 131: Arte en Contextos de salud

131

Esto no es un juegoMontserrat R. Herrero

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

tración de una ciudad con una serie de casillas cosidas de color amarillo y rojo que forman una interrogación (Figura 7); más un dado de tela con aspecto infantil, muy suave con los números cosidos (Figura 8) y por último una cajitas con unas tarjetitas amarillas y rojas con sendos mensajes escritos en cada una de ellas.

Figura 7. El tablero de juego.

Figura 8. El dado

El funcionamiento de este “juego” es similar al Juego de La Oca y consiste en que cada persona elige un muñeco, dicho muñeco de tela se coloca en la casilla inicial del tablero. Cada participante lanza el dado y en función de la puntuación obtenida va avanzando, en cada casilla que caiga tiene que leer una tarjeta del color correspon-diente, amarilla o roja, y seguir las instrucciones que le marca dicha tarjeta.

Los textos de las tarjetas se eligieron con el objetivo de provocar confusión, lla-mar a la reflexión acerca de determinados problemas de identidad, obsesión por la estética, enfermedades que requieren una constante mediación, desigualdades que quizás se acentúen de forma más dramática en las grandes urbes, faltas de oportuni-dades. Para la elección de estos contenidos se utilizó la Técnica del Brainstorming de una forma ya muy fluida y productiva.

Page 132: Arte en Contextos de salud

132 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

Montserrat R. Herrero Esto no es un juego

• … • Eres ADICTO AL GIMNASIO sigue jugando, estás en forma.• Enhorabuena, te ha tocado una operación de CIRUGÍA ESTÉTICA. Ahora sí que de verdad podrás ser feliz. Sigue jugando.• Tienes ESTRÉS, debes tomar (medicina). No puedes parar de jugar, aunque con la ayuda de las medicinas vas mejor. • Eres COMPRADOR COMPULSIVO, aguanta un poco y sigue jugando hasta que abran las tiendas.• Eres HIPONCONDRÍACO, automedícate y sigue jugando.• …

Figura 9. Ejemplos de algunos de los textos que aparecen en las tarjetas amarillas.

• …• Eres un INMIGRANTE sin papeles, estás fuera del juego.• Eres un MENDIGO sin hogar, estás fuera del juego.• Eres DISCAPACITADO, estás fuera del juego.• Eres un ANCIANO, estás fuera del juego.• …

Figura 10. Textos de las tarjetas rojas.

(En caso de haber creado este juego con un grupo de personas hospitalizadas, habría que revisar los textos elegidos para las etiquetas y someterlos al criterio de los terapeutas o psicólogos especializados antes de elaborarlas o de presentarlas ante el grupo).

Por último terminamos la experiencia con una serie de preguntas y con un debate ¿Qué os ha parecido el resultado? ¿Qué os ha parecido el juego? ¿Creéis que real-mente es un juego? ¿Os gustaría jugar? ¿Creéis que es demasiado explícito? ¿Qué se pretende con este juego? ¿Se consiguen los objetivos marcados? ¿Realmente llama a la reflexión?

4. Conclusiones

Lo destacable de esta experiencia ha sido que un grupo heterogéneo de personas, con una formación muy diferente, haya podido trabajar de una forma colaborativa y haya conseguido llegar al consenso mediante el debate en cada paso a seguir. Realmente ha primado más llegar en cada momento a una decisión consensuada que a una im-posición de una individualidad determinada. Ejemplifica la situación que puede darse en un hospital, en que evidentemente pueden coincidir ingresadas en un momento dado personas muy diferentes, pero que esa circunstancia no dificultaría poder cons-truir algo en común mediante esta práctica. Realizar un ejercicio similar podría ser un revulsivo que repercutiera positivamente en la mejora de la calidad de vida y la autoestima de los pacientes participantes.

El propio proceso ha sido realmente interesante y valioso ya que se ha plantea-do a modo de juego, en el que cada individuo actuaba como un “nodo” o elemento de conexión con los demás y sus ideas. El resultado ha sido la construcción de un juego, aunque de forma retórica se haya llamado “Esto no es un juego”, pero inclu-

Page 133: Arte en Contextos de salud

133

Esto no es un juegoMontserrat R. Herrero

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

so cada paso a seguir en cada momento se ha planteado de una forma lúdica. En el caso de las personas hospitalizadas resulta especialmente importante poder romper la rutina de una forma divertida mediante juegos: La relación entre juego y salud es especialmente significativa (Belver y Ullán, 2008). Precisamente este artículo se enmarcaría en la trayectoria del proyecto CurArte (Ullán, 2006), que es un proyecto de investigación multidisciplinar sobre juego y creatividad infantil/juvenil en con-textos hospitalarios que, desde hace varios años, se está llevando a cabo entre el Departamento de Psicología social y Antropología de la Universidad de Salamanca y el Museo Pedagógico de Arte Infantil de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

“[…] El juego permite la expresión de sentimientos, el intercambio de roles y el con-trol de materiales, conceptos y acciones, aspectos todos ellos con capacidad para reducir el impacto negativo de la hospitalización en el paciente […]

[…] la gran cantidad de tiempo “desocupado” de que disponen los enfermos mien-tras se desarrollan las pruebas diagnósticas o los tratamientos. Esto constituye una importante dificultad psicológica, ya que favorece el estrés y la angustia ligada a estas situaciones de enfermedad […]

[…] Así pues, las actividades propuestas por los materiales de juego deben ocupar el tiempo de los niños, ocupando sus mentes, distrayéndolas de otros estímulos estre-santes, tanto internos (sus propias sensaciones corporales como dolor, malestar, etc.), como externos (aparatos, material hospitalario, etc.)” (Belver y Ullán, 2008)

El contexto será determinante y estrechamente relacionado con el funcionamiento y resultado de la actividad ya que no se trata sólo de abordar la creatividad como una capacidad que posee cada individuo por sí mismo, sino como una variable en la que influyen los ambientes y los contextos, y que además realizada en grupo es mucho más rica y fructífera. Los posibles resultados serían infinitos como ilimitadas son las posibles combinaciones que se podrían producir, “Esto no es un juego” es el resultado de haber aplicado las técnicas con ese determinado grupo, con esos materiales y ese momento; en el momento que cambien las variables el resultado también podría ser diferente.

El hecho de experimentar la creatividad y poder hacerla realidad reporta al indivi-duo un incremento de la propia autoestima, tan necesaria para emprender cualquier tipo proyecto o para la recuperación de una enfermedad. Tener unos buenos niveles de autoestima repercute directamente en la motivación y en el estímulo que anime a una persona o a un grupo de personas a mostrar interés por realizar algo. La au-toestima y por ende la motivación son como el motor y la fuerza para trabajar, para poder afrontar cualquier obstáculo que surja en la vida diaria. Hay muchas situacio-nes adversas que podrían aparecer en el devenir cotidiano, por ejemplo el enfrentarse a una hospitalización, provocando un bloqueo o un estancamiento, tanto individual como grupal. Pues por qué no aderezarlas con unas técnicas que nos ayuden a ser más creativos y por tanto a ver las circunstancias desde otro punto de vista. Teniendo otra perspectiva probablemente las dificultades no lo sean tanto. Si conseguimos poten-ciar la autoestima y la motivación, por tanto, conseguiríamos mejorar la calidad de

Page 134: Arte en Contextos de salud

134 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 123-134

Montserrat R. Herrero Esto no es un juego

vida de algunas personas, y por qué no mediante la creatividad.Uno de los objetivos primordiales en el planteamiento de esta propuesta es el

fomento y desarrollo del aprendizaje colaborativo combinando el talento de cada uno de los miembros que componen el grupo para la realización de la actividad. Que seamos capaces de trabajar y de aprender de forma colaborativa, se hace indispensa-ble en nuestro mundo globalizado y diversificado para potenciar el aprendizaje social y emocional que hasta ahora no eran tan importantes. Y es que con el desarrollo de las Nuevas Tecnologías, la forma en que nos relacionamos y aprendemos se ha con-vertido más en un juego de conexiones y selecciones entre conceptos y fuentes de información que en una cuestión de “almacenamiento de conocimientos individual”. Ya no es tan importante que “alguien lo sepa todo” como que muchos sepan algo y lo compartan trabajando en grupo para llegar a objetivos de mayor magnitud, fomentan-do con ello la empatía, la tolerancia y la confianza en el trabajo en equipo.¡Atrévete a jugar!

Figura 11. Los elementos que componen el juego: el tablero, los muñecos, el dado y las tarjetas.

Referencias

Beltrán Llera Jesús A., Pérez Sánchez Luz F. 2003: El proceso de personalización, Experiencias pedagógicas con el modelo CAIT. Edita Fundación Encuentro, Madrid.

Belver, M. H. y Ullán, A.M. 2008: Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Editorial Eneida, Madrid.

Belver, M. H. y Ullán, A.M. 2006: La creatividad a través del juego. Amarú Ediciones, Salamanca.

Belver, M. H. y Ullán, A.M. 2005: Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Ediciones Témpora, Salamanca.

Csikszentmihalyi, M. 1998: Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós, Barcelona.

Ibarz Mercé, López María Paz y Sans Elisabeth, 1999: El milenio a través del Arte. Magazine.

Diccionario Ilustrado de la Lengua Española RANCÉS. Editorial Ramón Sopena. 1975.

Woolfolk Anita (2006 primera edición): Psicología educativa (novena edición). Universidad del estado de Ohio. Impreso en México, Pearson Educación.

Page 135: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

135 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36751

TALLERES DE ARTE DE RECICLAJE CON MATERIALES HOSPITALARIOS1

Recycling hospital materials into art workshop Mª del CarMen Moreno

Universidad Complutense de [email protected]

Mª Jesús abadCes Felipe II Aranjuez

[email protected]

lorena lópezUniversidad de Salamanca

[email protected]

Recibido: 12 de abril 2011Aprobado: 6 de mayo de 2011

Resumen:En las Unidades de Diálisis y Oncología del Hospital Gregorio Marañón se ha llevado a cabo un ta-ller denominado “Soy un super héroe”, destinado a niños y adolescentes que tienen que acudir pe-riódicamente a este Centro y que consiste en la realización de una escultura-juguete realizada con al-gunos objetos reciclados de uso hospitalario. Este taller ha servido de base para idear la propuesta “Pecera Yayoi” fundamentada en las estéticas de la artista japonesa Yayoi Kusama con la finalidad de construir piezas visuales -cristalizadas en una pecera- que permiten al paciente establecer múlti-ples formas de relación con el arte contemporáneo, la contemplación de una pieza artística realizada por si mismo y, finalmente, la satisfacción de compartir un conocimiento. Pensamos que es una bue-na manera no sólo de hacer más agradable el tiempo que deben permanecer en el Hospital sino que, además, contribuye a la conservación del medio ambiente y a la difusión del Arte Contemporáneo. Palabras clave: Material hospitalario, Reciclaje, Arte Contemporáneo, Escultura.

Moreno, C. Abad, J. López, L 2011: Talleres de arte de reciclaje con materiales hospitalarios. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 135- 152

Abstract:A workshop called “I’m a super hero” has been carried out for children and teens that have to go regularly to the Dialysis Units and Oncology wards of the Gregorio Marañón Hospital. The workshop consists of creating toy-sculptures made with recycled hospital equipment. This workshop has been useful to carry out the “Yayoi Fishbowl” proposal, based on the aesthetics of Japanese artist Yayoi Kusama, building visual-crystallized pieces in a fishbowl, letting the patient create multiple forms of relationship with Contemporary Art, the contemplation of artwork by itself and, finally, the satisfaction of sharing knowledge. We think it’s a better way for patients to spend their time at the Hospital, and it also contributes to environment preservation and diffusion of Contemporary Art.Key words: Hospital equipment, Recycling, Contemporary Art, Sculpture.

Sumario: 1. Introducción, 2. Taller “Soy un superhéroe”, 3. Taller acuario “Yayoi”. Referencias.1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-

05441-C02-00/EDU)

Page 136: Arte en Contextos de salud

136 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

1. Introducción

En las Unidades de Diálisis y Oncología del Hospital Gregorio Marañón se ha lleva-do a cabo un taller denominado “Soy un super héroe”, que consiste en la realización de una escultura-juguete realizada con algunos objetos de uso hospitalario. Este taller ha servido de base para idear la propuesta “Pecera Yayoi” fundamentada en las esté-ticas de la artista japonesa Yayoi Kusama con la finalidad de construir piezas visuales -cristalizadas en una pecera- que permiten al paciente establecer múltiples formas de relación con el arte contemporáneo, la contemplación de una pieza artística realizada por si mismo y, finalmente, la satisfacción de compartir un conocimiento.

2. Taller “Soy un superhéroe”

2.1. Bio

El taller se ha realizado durante los meses de junio y julio de 2010. Partiendo de términos como Reciclaje y Ecología, conceptos que nos son familiares, se plantea la creación de esculturas de pequeño formato con objetos y utillaje hospitalario, pu-diendo ser “readymade” u “objet trouvé”. Estos términos hacen referencia a lo que se conoce como Arte Encontrado, que nos describe las obras realizadas mediante el uso de objetos que no tienen una función específicamente artística, pero que se modifican o se recontextualizan para conseguir tal fin y cuyo creador fue Marcel Duchamp a principios del siglo XX.

El hecho de transformar materiales que pierden su función y que desechamos y convertirlos en “arte”, plantea una búsqueda que en la actualidad es perseguida por diferentes colectrivos artísticos y diversos grupos de defensores del medio ambiente. Aunque la práctica del reciclaje es muy antigua, la denominación del término es re-lativamente reciente y se relaciona con los avances en los estudios sobre las proble-máticas ecológicas o medioambientales, remitiéndonos al proceso de reutilización de los objetos y materiales que se encuentran en el entorno.

En nuestro taller, se pretende que a través del reciclaje de utensilios hospitalarios, los participantes puedan conocer y valorar otras funciones que puede tener ese ma-terial, construyendo una serie de esculturas de pequeño formato, a modo de collage, de objetos, de tal manera que adquieran una conducta ecológica de respeto al medio ambiente fomentando su conservación.

El taller se ha diseñado teniendo en cuenta la especificidad de las Unidades de Diálisis y Oncología, en las que nos podemos encontrar con diversas patologías, de-bido a los estadios en que se encuentra la enfermedad de los pacientes, los tratamien-tos a que son sometidos y las estancias prolongadas o intermitentes que tienen que afrontar.

Page 137: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

137

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

2.2. Objetivos educativos

Con este taller, pretendemos que los alumnos no sólo sean capaces de:

• Reflexionar sobre las sensaciones que nos aporta el utillaje hospitalario.• Encontrar nuevas aplicaciones en los materiales que habitualmente encuen-

tran en su entorno de hospitalización.• Experimentar un nuevo uso de estos materiales y neutralizando las posturas

de rechazo o de temor frente a los mismos.• Diseñar un objeto de pequeñas dimensiones con materiales de desecho hos-

pitalario.• Recontextualizar un objeto y modificarlo para que pueda ser contemplado

desde diferentes puntos de vista.• Dirigir su propia producción y aprender a tomar decisiones para resolver los

problemas que puedan presentarse.• Conocer diferentes versiones de artistas contemporáneos que establecer un

juego visual con objetos encontrados.• Sensibilizarse con el medio ambiente, reciclando materiales y dándoles un

uso diferente. • Trabajar en equipo, respetando las opiniones de los demás.

2.3. Contenidos

El taller consta de una parte teórica y otra parte práctica; la parte teórica, presen-tada en Power Point, consistirá en la proyección de los trabajos de diferentes artistas que en la actualidad están realizando sus obras en materiales de reciclaje. En cuanto a la práctica, los asistentes desarrollarán una serie de esculturas de pequeño formato con objetos y utillaje hospitalario.

2.3. Bloque teórico

A través de un Power Point se presenta la obra de los artistas Joan Brosa, Chema Madoz, Victoria Encinas y Liliana Porter, describiendo el medio en el que trabajan, así como los materiales utilizados para la consecución de sus obras.

2.4. Bloque práctico

Debido a la especifidad del contexto y del público a quien va dirigido, con este taller pretendemos que los pacientes aprendan a ver, conectar con los demás y generar su propio conocimiento, suscitando su interés por la obra artística y el arte contem-poráneo, el cual posee una enorme transcendencia formativa, no sólo porque habla de la realidad actual, sino porque proporciona conceptos y pautas que nos ayudan comprender e interpretar el mundo que nos rodea.

Sirviéndonos de una serie de materiales de fácil acceso en un hospital por su uti-lización diaria y cedido por personal sanitario, como pueden ser jeringuillas, palillos, gasas, tiritas y otros, procederemos a darles nuevas funcionalidades, además las que ya poseen y para las que fueron creadas.

Page 138: Arte en Contextos de salud

138 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

2.5. Desarrollo de los contenidos

Los contenidos se desarrollarán de la siguiente forma:

1. Punto de partida de la propuesta de trabajoHemos comenzado el taller con el visionado del tráiler de la película “Toy Story

3”. Consideramos que es muy interesante el comienzo del taller con una película o serie conocida por los niños, en este caso de dibujos animados, cuyos personajes son juguetes.

A partir de este sketch comenzaremos a reflexionar sobre el número de juguetes que tienen cada uno de los asistentes y planteamos la posibilidad de diseñar sus propios juguetes con materiales reciclados, además de analizar cada uno de los per-sonajes que aparecen.

2. Preguntas claveTras el visionado, iniciamos con los niños un debate a partir de una serie de pre-

guntas que hemos denominado preguntas clave y que que nos han permitido poner sobre la mesa sus prejuicios, estereotipos y reflexiones relacionados con sus expe-riencias y conocimientos previos acerca de sus propios juguetes

• ¿Los dibujos animados, pueden ser ARTE? • ¿Qué habéis visto sobre Arte Contemporáneo en los anteriores talleres?

2.6. Presentación de artistas contemporáneos

El primero de los artistas de referencia es Joan Brossa, quien intenta descubrir la magia en el objeto más cotidiano combinandolo con la poesía. En sus obras existe un fuerte contraste entre el título y el objeto recontextualizado que realiza.

Fig.1. Joan Brossa. País. Fig.2. Joan Brossa. Eclipse.

Page 139: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

139

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

Otro de los referentes para los alumnos es la obra Chema Madoz, quien se centra en el universo de los objetos, las apariencias múltiples, las asociaciones y los juegos de relaciones iconográficas, en los que la poesía objetual y la memoria del surrealis-mo se encuentran siempre presentes y configuran un universo muy particular cargado de referencias cruzadas y metáforas.

Uno de los ejemplos más claros de reciclaje en el arte lo encontramos de la mano de Victoria Encinas, quien interrelaciona la pintura con la fotografía y la arquitectura con los objetos. Su búsqueda se basa en conseguir el orden geométrico-espiritual. Realiza su obra utlizando diferentes objetos reciclados, que combina la lógica mini-malista con el ligero humor de su mirada.

Por último hemos proyectado a los alumnos imágenes de la obra de Liliana Porter, que trabaja básicamente con juguetes, muñecos y fotografías. Esta artista argentina es un claro ejemplo de cómo un material cotidiano se puede combinar con otros reci-clados, recreando nuevos objetos.

Fig.3,4,5. Chema Madoz

Fig.6. Victoria Encinas. Micro. Fig.7. Victoria Encinas. Refugiados 3.

Page 140: Arte en Contextos de salud

140 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

2.7. Propuesta de trabajo

Finalmente los asistentes realizaron su propia producción mediante el empleo del reciclaje de una serie de materiales e instrumental de uso hospitalario, con el fin de crear una pequeña escultura-juguete con la que, de alguna forma, se han identidicado. La propuesta se planteó de la siguiente manera:

1. ¡Realicemos nuestro propio juguete!2. ¿Con qué materiales creéis que es conveniente hacerlo?3. ¿ Por qué habéis elegido esos materiales?4. ¿ Cómo podrías construirlo?

Los resultados que obtuvimos tras nuestra propuesta fueron los siguientes:

Fig.8. Liliana Porter. Black rope. Fig.9. Liliana Porter. Forced labor.

Fig.10,11. Proceso de trabajo Clara.

Fig.12. Al Espacio . Jonathan. 15 años. Fig.13. Zoomorfos. Clara. 11 años.

Page 141: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

141

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

2.8. Puesta en común

Una vez finalizado el taller, se realizó una pequeña exposición de los juguetes creados por los asistentes, a la que podían acceder sus familiares, compañeros y el propio personal de la unidad. La materialización de los trabajos ha permitido que los pacientes no sólo se hayan interesado por la realización de sus obras sino que, tam-bién, abren nuevas vías de ampliación de su particular colección.

2.9. Conclusiones del taller “Soy un superhéroe”

La transformación de materiales de uso hospitalario proporciona a los partici-pantes no sólo nuevos retos en cuanto a la elección del utillaje a emplear, sino que, también les conecta con una experiencia artística y una conciencia ecológica.

La realización de una escultura-juguete de pequeño tamaño, realizada con mate-rial hospitalario, amplía las posibilidades de representación de un personaje o de un juguete específico, donde el paciente tiene que valorar su durabilidad u otras posibles funciones diferentes de las que inicialmente tenían.

La búsqueda de nuevas soluciones estéticas a partir de un material reciclado, desa-rrolla la creatividad de los asistentes, animándoles en la búsqueda de otros materiales, valorando y respetando el medio ambiente.

El desarrollo del taller con más de un participante facilita la comunicación entre los pacientes y les anima a trabajar de forma cooperativa, aportando nuevas ideas y respetando las opiniones de los demás, dando lugar a debates posteriores.

3. Taller Acuario “Yayoi”

3.1. Introducción

Se propone la realización de este taller para construir un pequeño acuario partien-do de las bolsas que se utilizan en los hospitales para suministrar medicación intrave-nosa y otros materiales de fácil manipulación y acceso.

Se trata de reutilizar materiales de desecho que se pueden encontrar en el ámbito hospitalario, para construir pintando o recortando formas -que recuerden a peces- y

Fig.14. Antonio. 9 años. Fig.15. Camión. Jonathan. 15 años.

Page 142: Arte en Contextos de salud

142 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

fondos también intervenidos, con el propósito de hacer una “pecera” basada en las estéticas de la artista japonesa Yayoi Kusama.

Este módulo se puede realizar en dos o tres sesiones de 2 horas cada una. Teniendo en cuenta las características de los pacientes, se pone a disposición del educador la idea germinal, para que, haciéndola “suya” pueda impartirla ajustándola a las cir-cunstancias. Es válida para cualquier edad siendo la más apropiada entre los 10 y 16 años. Puede adaptarse a todas la edades.

3.2. Objetivos

Para transmitir conocimiento es preciso fijarse unos objetivos claros que respon-dan a las expectativas del docente –ideólogo, de la sociedad y de las personas a las que va orientado.

Los objetivos en educación artística se originan a partir de reflexiones que persi-guen argumentar el “ideal” de una acción pedagógico-artística. Después, en la puesta en marcha de los enunciados, se trata de no perder la esencia de los puntos de partida, crear un clima intelectual valorizador de la propuesta y compartir saberes con crea-tividad y generosidad. Lo compartido es fundamental como bien que nos pertenece a todos cuestión que viene al caso en esta proposición, tan común y tan diferente, ya que se propone en una sociedad que se distingue por el consumo y se hace sin fines de lucro.

Desde este postulado concretamos los siguientes objetivos:

• Realizar una pecera con la estética derivada del conocimiento de la artista Yayoi Kusama.

• Mejorar la autoestima utilizando el arte como medio para encontrar respuestas satisfactorias en forma de piezas artísticas.

• Rentabilizar en forma de conocimiento el tiempo de ingreso hospitalario.• Redirigir el pensamiento –generalmente centrado en la enfermedad- hacia la

acción y la búsqueda de la belleza.• Estimular la capacidad creativa creando nuevas relaciones entre los materia-

les que les rodean.• Enriquecer el lenguaje visual de los asistentes.• Desarrollar la capacidad manual de la mano operativa con apoyo de la libre

(los niños de diálisis sólo disponen de una mano).• Favorecer la creación de saberes compartidos.

3.3. Metodología

Asentada sobre tres pilares que se utilizan simultáneamente. Apuntar que no es necesario terminar el bloque teórico para empezar el debate al tiempo que se divulgan los resultados parciales del proceso en la red de Internet:

1. Teórico prácticos en formato de clase magistral con referencias visuales. Información teórica con información visual sobre la artista Yayoi Kusama.

Page 143: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

143

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

Explicación teórico-práctica sobre el uso de materiales hospitalarios para la realización de la pecera.

2. Discusión/debate sobre arte y artistas contemporáneos, formatos de trabajos artísticos.

3. Exposición y difusión de resultados. Si fuera posible exposición física en el hospital y, en todo caso, difusión a través de las redes sociales: Twitter, Blog, FaceBook…

3.4. Contenidos

Para conseguir los objetivos propuestos se articulan los contenidos bajo dos pa-rámetros que a su vez se sirven de varias vías, que tratan de solaparse para acometer cada objetivo desde distintas perspectivas y así reforzar cada uno asegurándonos de que alcanzan sus metas.

Se contemplan los módulos teóricos y prácticos que vamos de los que damos cuenta a continuación.

3.5. Bloque teórico

• Clases teóricas con apoyo visual en los que se cuenta partiendo de imágenes de las acciones artísticas de Yayoi Kusma.

• Clase magistral apoyada en las líneas básicas para el conocimiento de la artis-ta y que destacamos a continuación.

Yayoi es una artista japonesa multidisciplinar. Nacida en 1929, su manera de per-cibir el mundo se ha convertido en su marca de identidad: los puntos.

Yayoi vive en un sanatorio psiquiátrico muy cerca de su estudio. Pinta, esculpe, dirige cine, hace instalaciones, performances, compone música…todo desde su parti-cular modo de ver el mundo. Su producción artística se ha visto condicionada debido a diferentes experiencias visuales que tuvo en su niñez. Considera que dicha expe-riencias la sitúan como una artista que sabe describir un mundo propio en soportes diferentes.

Una de las obsesiones de Yayoi es la representación del espacio infinito, creando laberintos visuales en los que el espectador siente el espacio transformado bajo pa-rámetros a los que no está acostumbrado. Instalaciones en las que el espectador vive sensaciones nuevas que le impulsan a plantearse lo interminablemente infinito que puede ser.

Page 144: Arte en Contextos de salud

144 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

Fig.16. Representar el infinito a través de los puntos son una de las características de las obras de Yayoi Kusama. Imagen; Maria Jesús Abad Tejerina.

Fig.17,18,19. La acumulación y las formas tentaculares son otra de las maneras de reconocer su obra. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Page 145: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

145

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

3.6. Bloque práctico: propuesta de trabajo

¿Cómo se hace?Para hacer una pecera basada “inspirada” en las piezas artísticas de Yayoi Kusaba

necesitamos lo siguiente:

Fig.20,21. Hace instalaciones, esculturas, pinturas, performances, escribe, dirige cine. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Fig.22,23,24. Papel adhesivo transparente, hojas de papeles de colores saturados y brillantes, bolitas de cristal que tengan un cierto peso (estas son de una pulsera adquirida en una tienda de las conocidas como “todo a 100”) Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Page 146: Arte en Contextos de salud

146 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

Fig.25,26,27. Pinturas de plástico con dispensador (para no tener que usar pinceles y poder cerrarlas cuando lo necesitemos) hilo de pescar o goma transparente, lentejuelas o circulitos de colores. También necesitamos: Cartones con el interior de espejo (o cualquier otro elemento que tenga ese efecto). Cinta adhesiva, taladradora de perforar papel y botellas o bolsas de suero desechadas. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Fig.28,29,30. Dibujamos con rotulador permanente la forma de un pez proporcionado al tamaño de la bolsa. Retiramos el protector del adhesivo, colocamos lentejuelas o los lunares que quedan dentro de la perforadora de papel, pegamos las dos superficies adhisvas y recortamos con la forma del pez. Después perforamos la parte inferior de la figura para introducir el hilo al que atamos la bolita para que mantenga el pez a flote sin subir a la superficie. Hay que calcular la altura, medir antes o rectificar después. Ima-gen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Page 147: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

147

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

Fig.31,32,33. Vemos la consecución de los pasos señalados en el texto anterior. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Fig.34,35,36. La taladradora y los papeles de colores fluorescentes, cartulina plastificada de espejo y un papel ya taladrado. En el depósito de la taladradora quedan los lunares que son los restos del papel. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Page 148: Arte en Contextos de salud

148 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

Fig.37,38,39. Pegamos los lunares al espejo y el papel taladrado lo usamos, en esta ocasión, para imitar las estrategias de Yayoi “figura fondo” tal como hace en las instalaciones.Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Fig.40, 41, 42. Plastificamos con cita adhesiva el pececito, le ponemos la bolita de cristal sujeta con el hilo. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Page 149: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

149

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

Fig.43, 44, 45. Con una cuchilla o tijera cortamos longitudinalmente la parte inferior de la bolsa de sue-ro. Como las bolsas y botellas pueden ser diferentes, tenemos que fijarnos en colocarla de modo que una vez introducida el agua donde flotará nuestro pez y sellada con esparadrapo o cinta adhesiva no se salga el agua. También hay que desarrollar distintas formas de sujetar al árbol de medicación venosa la bolsa pues al quedar al revés no contamos con la perforación por la que normalmente se cuelga. En el caso de la muestra se sujeto con un pequeño alambre, pero se podría haber hecho con esparadrapo, vendas…Generalmente en los hospitales hay bastantes recursos y las enfermeras dispuestas a prestarnos un poco de ayuda. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Fig.46, 47. Vemos en la Imagen el resultado de la pecera Yayoi. La bolsa que hemos elegido es posible-mente la más pequeña y la menos transparente. De modo que la imagen que mostramos como resultado final es fácilmente mejorable. Imagen: Maria Jesús Abad Tejerina.

Page 150: Arte en Contextos de salud

150 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

Mª del Carmen Moreno et al. Talleres de arte de reciclaje con materiales...

3.7. Preguntas clave

1. Debate anexionado a este discurso: ¿Se puede ser un gran artista estando hos-pitalizado?

2. Debate: ¿Cuántos movimientos artísticos en los que ha participado Yayoi co-noces?

3. Debate: ¿Cómo se identifica el trabajo de un artista?4. Debate: ¿Qué es más fácil: entender a los artistas actuales como Yayoi o a los

clásicos cómo Velázquez?5. Debate: ¿Cuáles son las diferencias entre una atracción de parque de atraccio-

nes y una instalación artística?6. Debate: ¿Crees que tiene más valor hacer un cuadro o una escultura que una

instalación?

3.8. Conclusiones del taller Acuario “Yayoi”

Las conclusiones a las que pretendemos llegar con la propuesta de este taller, se fundamentan en los objetivos de partida.

• Consideramos que puede mejorar la autoestima de los pacientes, utilizando el arte como medio para encontrar respuestas satisfactorias en forma de piezas artísticas. Todos conocemos el placer que produce crear algo nuevo y bello.

• Los asistentes tendrían la sensación de no perder el tiempo, debido a la du-ración de cada sesión de su tratamiento. Al disponer de un monitor que les acompaña y motiva, emplean su tiempo de forma positiva. Por otra parte, el estimular la creatividad para rentabilizar el tiempo de tratamiento podría ayu-darles ayuda a sentirse mejor y el tiempo que antes consideraban perdido se transforma en conocimiento.

• las horas de taller se centraría la atención en el arte. Es una forma eficaz de redirigir el pensamiento –generalmente centrado en la enfermedad- hacia la acción y la búsqueda de la belleza.

• Una vez realizada la práctica, los alumnos podrían contemplar los materiales que les rodean con una mirada más atenta y aguda, creando nuevas conexio-nes mentales de modo que la capacidad creativa se ve estimulada de forma positiva estableciendo relaciones entre los materiales “reciclados”.

• Está demostrado que cuando se abordan temas nuevos se enriquece el lengua-je visual.

Page 151: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 135-151

151

Talleres de arte de reciclaje con materiales...Mª del Carmen Moreno et al.

Referencias

Agliardi, A. 2010: I Disegno. Ed. Feltrinellikids. Milano.Cerebro. 2006. Las Claves para la Educación. Ed. Ariel. Barcelona.Carrillo, J. 2004: Arte en la Red. Ed Ensayos Arte Cátedra. Madrid. .Grau, C. 2001: La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva.

Ed. Archidona: Aljibe. 2001.Michitaro, T. 2010: Karada el Cuerpo en la Cultura Japonesa. Ed. Adriana Hidalgo.

Argentina.Steiner, G., Y Ladjali, C. 2005: Elogio de la transmisión: Maestro y Alumno. Ed.

Siruela.

WEB:http://webinformacion.es/www.joanbrossa.orghttp://www.barbarakrakowgallery.com/artistshttp://www.chemamadoz.com/http://www.elcultural.es/noticias/ARTE/1611/Yayoi_Kusamahttp://hoyesarte.com/miradas/9849-yayoi-kusama-el-arte-de-la-obsesion.htmlhttp://www.artechilenoindependiente.cl/profiles/blogs/documentacion-yayoi-kusama

Page 152: Arte en Contextos de salud
Page 153: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

153 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36752

MI CIUDAD INVENTADA1

Imaging my city Judit G.Cuesta

CES Felipe II de [email protected]

esther GómezIlustradora

[email protected]

Clara meGíasUniversidad Complutense de Madrid

[email protected]

Recibido:12 de abril de 2011Aceptado: 28 de junio de 2011

Resumen:En los talleres de arte “Mi ciudad inventada” niños y niñas desarrollaron el diseño de una ciudad propia en escala a partir de materiales de reciclaje. Partiendo como detonante del derecho humano a una vivien-da digna, los niños participantes en el taller diseñaron y crearon su propio espacio urbano. La propuesta de diseño se realizó en paralelo con niños hospitalizados durante el período de vacaciones escolares, adaptando los materiales para el uso específico en el hospital.Palabras clave: Educación artística, talleres de arte, niños, niños hospitalizados.

G.Cuesta, Judit. Gómez, Esther. Megías, Clara. 2011: Mi ciudad inventada. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 153-163

Abstract:“Imaging my city” is an art whorkshop development by children in order to built their own city with recicling materials. Thinking about one of the human rights which talk about living in a good place, children designed and created a scale city with this ideas. The same proyect was developmented at the same time with children hospitalized using material adapted for the hospital.Key words: Art education, art whorkshop, children, children hospitalized

Sumario: 1. Introducción. 2.Objetivos. 3. Contexto. 4. Descripción del proyecto. 5. Conclusiones. Re- ferencias.

1 Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-05441-C02-00/EDU)

Page 154: Arte en Contextos de salud

154 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

Judit. G. Cuesta et al. Mi ciudad inventada

1. Introducción

Desde el año 2006, el MuPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil), con sede en el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla los talleres denominados “Vacaciones de Colores”, actividades artísticas para niños y adolescentes de entre 5 y 12 años durante el mes de julio.

Uno de los objetivos de este “campamento de verano”, es el de generar recursos didácticos. Por eso, las actividades más interesantes del programa, aquellas en las que los niños se lo han pasado mejor y cuyos resultados han sido los más interesantes, son ligeramente modificadas para poder trasladarlas al ámbito hospitalario, donde pacientes pediátricos con edades similares a la de los participantes del campamento, puedan experimentar, jugar y divertirse con las mismas temáticas, técnicas y situa-ciones.

Sin embargo, cada actividad promueve que el niño no sólo se divierta, sino que aprenda una serie de valores y contenidos que le ayuden, entre otras cosas, a ser más crítico y consciente del mundo en el que vive. El taller que presentamos, “Mi ciudad inventada”, está íntimamente ligado con la declaración universal de los derechos hu-manos, más en concreto con los artículos 1 y 3:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Fig. 1. y 2. Ilustraciones del taller de “Mi ciudad inventada” creados por la artista Esther Gómez

Page 155: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

155

Mi ciudad inventadaJudit. G. Cuesta et al.

A continuación, mostraremos la forma en que se, ha desarrollado la actividad de “Mi ciudad inventada”, que se llevó a cabo durante los meses de julio, agosto y sep-tiembre de 2008 en el ámbito museístico (MuPAI) y hospitalario (Unidad de Planta de Pediatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid).

2. Objetivos

Inicialmente, “Mi ciudad inventada”, busca hacer consciente al participante de las necesidades reales que todos los seres humanos deben tener para vivir dignamente. Para conseguir dicho objetivo, propusimos una actividad que se basaba en la creación de una ciudad, y donde sus ciudadanos procedan de todas las partes del mundo.

Fig. 3. y .4. Ilustraciones de Esther Gómez

La actividad se propuso como si fuera un juego donde cada participante debía me-ditar sobre las necesidades que debe tener su “Ciudad inventada”. Para ello, el parti-cipante tiene que dialogar con sus compañeros en busca de consenso y meditar sobre las necesidades reales de sus ciudadanos: hospitales, carreteras, escuelas, parques de juego, circos, etc. Por supuesto, toda ciudad debe tener habitantes, habitantes que cada niño debe crear para así poder jugar dentro de la ciudad que ellos mismos han creado; una ciudad que va mutando y creciendo a medida que cada nuevo participante va añadiendo sus propias aportaciones.

Sin embargo, es en la creación de su avatar o miniyo (como nosotros hemos que-rido llamar a la representación del niño en la ciudad), donde entra en juego el segun-do objetivo de nuestro taller, objetivo que ofrece distintos puntos de vista según el ámbito donde se realice, pues en el ámbito museístico, el miniyo no sólo ofrece al niño la posibilidad de representarse dentro de la ciudad, sino que éste debe pensar en la función que desea realizar dentro de su ciudad: profesor, electricista, superhéroe, médico, piloto, domador de leones, etc. Sin embargo, en el ámbito hospitalario esta actividad ofrece al niño algo más, pues al verse en la necesidad de escoger el trabajo

Page 156: Arte en Contextos de salud

156 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

Judit. G. Cuesta et al. Mi ciudad inventada

que le gustaría realizar de mayor, al niño se le está ofreciendo la posibilidad de ima-ginarse un futuro donde la enfermedad no esté tan presente.

Otro de los objetivos del taller es el de acercar al participante el arte que se está produciendo actualmente, actual y por lo tanto, la inclusión de artistas contempo-ráneos resulta fundamental. En “Mi ciudad inventada”, se han buscado artistas que trabajen con la temática de la ciudad o que la reinventen, y entre los artistas seleccio-nados para llevar a cabo esta actividad podemos encontrar a Christo y Jeanne-Claude, Ross Sin Clair, Roger Olmos o Rosa Muñoz, entre otros.

Fig. 5. Fotografía de Christo y Jeanne Claude en su obra del “Central Park”

Fig.6. Fotografía de la obra de y fotografía de Rosa Muñoz en su obra de “Puesta en escena”

Page 157: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

157

Mi ciudad inventadaJudit. G. Cuesta et al.

3. Contextos

Como ya hemos dicho, este taller se ha llevado a cabo en dos contextos diferentes: el museístico en el campamento de verano “Vacaciones de colores 2008” y el hospita-lario, durante los meses de agosto y septiembre del 2008. Por lo tanto, es fundamental describir perfectamente ambos contextos geográficos, temporales y humanos, para poder posicionar correctamente la actividad realizada.

3.1 Contexto geográfico

Vacaciones de Colores: Las actividades se realizaron dentro de las instalaciones de la facultad de Bellas Artes de la UCM, en Ciudad Universitaria. La actividad se llevó a cabo en el edificio principal de la facultad y en los jardines. El área de actua-ción la tendríamos dividida en tres espacios:

• MuPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil):El MuPAI se encuentra situado dentro de la facultad de Bellas Artes de Madrid, en

la primera planta del edificio principal y dentro del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. El MuPAI cuenta con una zona de trabajo digital, mobiliario que se adaptan a la edad de los participantes, una pantalla táctil, cañón y ordenador para proyecciones. Además, el entorno que rodea la zona de trabajo es a su vez una zona de exposición, compuesta por estanterías donde se muestran algunos de sus fondos.

Fig. 7. y 8. Plano del MuPAI 2008 y fotografía del MuPAI durante las actividades de Vacaciones de

Colores 2009.

• Hospital :La actividad se realizó a lo largo de todo el mes de agosto y septiembre del 2008,

en el aula de juegos de la planta de pediatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, espacio diferente al aula hospitalaria donde niños y adolescentes ingresados acuden al colegio. El aula de juegos, como su nombre indica, hacía las funciones de sala de juegos, pero incluye también el espacio de videoteca, biblioteca (ambas sin préstamo), y de sala de ordenadores para los pacientes pediátricos ingresados en la planta de pediatría. El problema de esta sala es que se trata de un lugar de dimensio-

Page 158: Arte en Contextos de salud

158 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

Judit. G. Cuesta et al. Mi ciudad inventada

nes reducidas, por lo que casi cualquier actividad que en ella se quiera realizar puede resultar bastante difícil. Además, la sala no dispone de agua corriente, por lo que el trabajar con técnicas húmedas (acrílico y gouache), obliga al educador a emplear los baños públicos del hospital para limpiar pinceles o recoger agua para las actividades.

Pese a que el aula constaba de equipos informáticos, la distancia entre estos es muy estrecha, por lo que los pacientes con movilidad reducida, aquellos que debían llevar goteros o sillas de ruedas por citar algunos ejemplos, no podían acceder a la presentación digital de la actividad. Además, estos puestos informáticos son de ca-rácter individual (al encontrarse enfrentados entre sí), fomentaban el individualismo y el juego interactivo en solitario, en lugar de las actividades colectivas del taller que proponíamos.

3.2 Contexto humano y temporal:

• Vacaciones de Colores: La programación de “Vacaciones de Colores 2008”, se llevó a cabo durante todo

el mes de julio, y en él participaron los hijos de trabajadores de la UCM con edades comprendidas entre los 4 y los 12 años, siendo en total 100 participantes divididos en cuatro grupos de trabajo, por dos quincenas:

4 a 7 años, el grupo de los pequeños.8 a 12 años, el grupo de los mayores.

Fig. 9. Fotografía de los participantes de Vacaciones de Colores

• Hospital:La actividad de “Mi ciudad Inventada”, fue llevada a la práctica en el ámbito

hospitalario por los investigadores del MuPAI durante el mes de Julio, Agosto y Septiembre de 2008, y durante ese tiempo pasaron aproximadamente unos 50 niños por el aula de juegos, de los cuales la mitad decidió participar en la actividad de “Mi ciudad inventada”, con edades comprendidas entre los 0 y los 16 años, aunque que-

Page 159: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

159

Mi ciudad inventadaJudit. G. Cuesta et al.

remos matizar que en ocasiones los participantes acudían acompañados de sus padres debido a la escasa edad o a las dificultades de movilidad de algunos participantes.

Un factor importante que debemos tener en cuenta en la temporalización de la actividad en el hospital, es que la sala de juegos sólo abría sus puertas tres horas por la mañana y otras tres por la tarde de lunes a viernes, cerrando los fines de semana. Además, mientras que en el museo el horario de trabajo estaba programado con an-terioridad y todos los niños contaban con el mismo tiempo de trabajo, en la sala de juegos los participantes llegaban y se iban de forma intermitente, pues los distintos tratamientos médicos a los que estos pacientes pediátricos son sometidos, hace que su estancia en el aula fuera intermitente e irregular.

4. Descripción del proyecto

Para poder entender mejor este apartado, es fundamental hablar de la forma de trabajo del método MuPAI, método que emplean generalmente los educadores del Proyecto curARTE, para realizar las actividades y que podemos resumir en fases bien diferenciadas:

4.1 Fase de análisis o fase de reflexión

La fase de análisis es la parte más teórica de la actividad. En ella se muestra a los participantes una serie de imágenes: artísticas, comerciales, informativas o de entretenimiento, que a modo de historia van respondiendo poco a poco la pregunta planteada en el detonante, y que se resuelve al final de la fase de análisis con una propuesta de trabajo.

La actividad comienza con el visionado de un PowerPoint, donde el educador muestra al niño una serie de imágenes de distintas ciudades del mundo, comparando los distintos servicios básicos que estas ofrecen a sus ciudadanos. El educador debe hacer un breve análisis entre las similitudes y divergencias que existen entre estas, para finalizar comparándolas con las distintas variantes que ofrecen algunos artistas contemporáneos, como Rosa Muñoz, que propone una alternativa más ecológica y natural de nuestras ciudades.

La fase de análisis, como hemos visto, generalmente requiere de medios tecno-lógicos para poder visionar correctamente el PowerPoint, algo que como ya hemos indicado en el hospital resultaba muy difícil de realizar pues el aula posee varios ordenadores individuales, que generalmente suelen ocupar familiares adultos que acompañan al paciente al aula. Además, debido a que el participante acude al taller de forma intermitente e irregular, nos vimos en la necesidad de reducir la extensión del PowerPoint original, para posteriormente imprimirlo en papel, para que los parti-cipantes pudieran realizar la fase de análisis según fueran llegando, por lo que el edu-cador en el ámbito hospitalario, debía estar siempre dispuesto a contar la actividad a nuevos participantes, mientras atendía a los que ya están realizando la actividad, pero siempre dando más importancia al bienestar del niño, que ante todo tenía que jugar, disfrutar durante los pocos ratos que podía estar fuera de su habitación.

Page 160: Arte en Contextos de salud

160 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

Judit. G. Cuesta et al. Mi ciudad inventada

4.2. Fase de producción o fase de creación

La fase producción plantea resolver de forma práctica el detonante de la actividad y para ello se llevarán a cabo algunas de las técnicas artísticas que se están empleando actualmente: pintura, fotografía, collages, video…

Para la fase de producción, se entregó a los participantes del ámbito museístico, diferentes materiales reciclados: cajas, botellas vacías, rollos de papel higiénico, etc., para que esos pudieran manipularlos como quisieran. Sin embargo, para el ámbito hospitalario, el llevar productos reciclados no fue posible, pues algunos elementos podían resultar nocivos para los propios participantes, por lo que se optó por lle-var cajas de cartón, y por pedir material como jeringuillas, vendas, tubos, etc., a las enfermeras del hospital, que los participantes no dudaron en transformar en perros guardianes gigantes, estadios de futbol y grandes circos.

Fig.10 y 11. Imágenes de “Mi ciudad inventada” del Campamento de verano.

En el ámbito museístico, las ciudades que se creaban eran concebidas de manera colectiva, y todos los participantes ayudaban a crear todas las infraestructuras, divi-diéndose cada uno de ellos la labor a realizar, pues eran los propios participantes los que coordinaban las necesidades de su ciudad, al coincidir todos ellos en el mismo espacio y tiempo de trabajo.

Page 161: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

161

Mi ciudad inventadaJudit. G. Cuesta et al.

La fase de producción en el ámbito hospitalario fue bastante distinta. Uno de los problemas con el que nos encontramos fue el rango de edad de los participantes, de 0 a 16 años, que hizo que los adolescentes decidieran no participar en nuestras propues-tas, pues en general había muchos más niños pequeños que adolescentes (hecho que cohibía a estos últimos). Por lo tanto, la integración de este colectivo en la actividad pasó a ser uno de los objetivos principales de las educadoras, que se vieron en la necesidad de conseguir atraer el interés de los mayores, sin que los pacientes más pe-queños se sintieran fuera de lugar. Para resolver este dilema, las educadoras se vieron en la necesidad de personalizar al máximo las propuestas, para que las motivaciones e intereses de los participantes quedasen reflejados en la propuesta. Así el niño de 7 años que adoraba los trenes construyó la estación y el metro de nuestra ciudad y el adolescente de 15 años, fascinado por las Olimpiadas (emitidas en aquel momento por la televisión) construyó nuestro estadio. Hemos de decir que casualmente la gran mayoría de los pacientes, construyeron lugares de ocio, de evasión, de diversión…, como tiendas, parques, cines… lugares que para nada les recordaban al hospital.

Fig. 12. Imágenes de “Mi ciudad inventada” en el hospital Gregorio Marañón.

Al igual que en el ámbito hospitalario, la labor del educador resulta fundamental a la hora de producir la ciudad, pues en esta caso, el trabajo solía realizarse de forma in-dividual, aunque el resultado fuese colectivo. Por eso, la labor de las educadoras fue el de motivar y coordinar a los asistentes, y a sus padres, pues en muchas ocasiones los pacientes querían participar en actividad pero estos no eran capaces de manipular los materiales, por lo que sus padres se involucraron de forma activa con sus hijos, hablando, creando, disfrutando, y jugando con ellos.

4.3.Puesta en común

Para finalizar el taller, los participantes deberán realizar una puesta en común donde deben debatir las soluciones al problema planteado entre sus compañeros. En esta fase, los participantes deberán desarrollar un test de evaluación, donde deberán evaluar la labor de sus educadores y a la actividad que han llevado a cabo, planteando lo que les ha gustado y lo que no.

Page 162: Arte en Contextos de salud

162 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

Judit. G. Cuesta et al. Mi ciudad inventada

La puesta en común, nuevamente, se desarrolló de forma totalmente diferente, pues en la primera, los participantes colocaban ellos mismos lo que habían construido en una exposición final, donde cada uno explica qué ha construido y para qué lo ha hecho, mostrando atención en el beneficio social que su edificio tendrá en su socie-dad. Por otro lado, los participantes del hospital, al no tener oportunidad de explicar a los que vengan después de él qué ha querido hacer con su edificio, se dedicaban a ex-plicar a los educadores lo que habían querido hacer, para que cuando él no estuviera, fuera el educador el que explicara el contenido de su obra a los nuevos participantes, para que estos pudieran modificar o ampliar lo que el primer niño o adolescente había creado. Por lo tanto las obras se convirtieron en obras colectivas, que nunca se llega-ban a terminar, pues siempre había alguien que deseaba añadir algo nuevo, desde un animal nuevo al circo, hasta una nueva línea en el tren. En la exposición o puesta en común, no debemos olvidar una de las cosas más importantes que los participantes también tenían que crear las reglas por las que tenía que regirse la ciudad, tenían que crear su propia carta de derechos humanos donde la norma que más se repetía era: “Todos somos iguales y todos tenemos derecho a poder jugar”. Como dato curioso, añadiremos que en la ciudad creada dentro del hospital, había un circo, un estadio de futbol, parque de atracciones, bomberos, policía, escuelas, pero ninguno de los par-ticipantes que pasaron durante dos meses por el aula hospitalaria pensó en crear un hospital (pese a las sugerencias de las educadoras). Al preguntar a los niños el motivo la respuesta solía ser que en su ciudad la enfermedad no existía.

Fig.13. Fotografía de la construcción de la ciudad en “Vacaciones de Colores”

5. Conclusiones

La actividad de “Mi ciudad inventada”, fue un éxito, pues gustó a niños y ado-lescentes tanto dentro del ámbito museístico como en el hospitalario. Sin embargo, quizás lo más interesante de todo, sean las conclusiones que los propios participantes

Page 163: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 153-163

163

Mi ciudad inventadaJudit. G. Cuesta et al.

extrajeron de la actividad, pues la gran mayoría destacó que lo que más le había gus-tado de la actividad era el nivel de cooperación y satisfacción personal que les pro-ducía el ver cómo crecían sus ciudades. El empleo del material reciclado a la hora de realizar la actividad hizo que los niños se plantearan que para jugar, no era necesario tener juguetes nuevos y a la última moda, sino que bastaba con usar la imaginación para poder crear algo divertido de la nada.

En el ámbito hospitalario, esta actividad fue la que mejor funcionó con niños y adolescentes por las características tan especiales y particulares que requería este contexto. Era una actividad abierta a la que los pacientes se podían incorporar en cualquier momento, dado que sus tratamientos o bien el tiempo de su estancia con-dicionaba mucho el desarrollo de otras actividades. Durante el tiempo en el que pen-saban qué edificio querían incluir en su ciudad y la fase de producción del mismo, se concentraban plenamente en el juego, y algunos de los mayores nos dijeron antes de marcharse que consiguieron en ese tiempo olvidar por un momento la situación de internamiento hospitalario que estaban viviendo y que condicionaba mucho sus capacidades para disfrutar, jugar, imaginar como niños que eran.

El éxito de la actividad y los resultados obtenidos , fueron un éxito, que vio su continuidad con la creación del proyecto “HOUSE”, del que se hablará más adelan-te, y que centra el interés de los participantes, no en crear una gran ciudad, sino en reinventar ese hospital que ningún participante del ámbito hospitalario fue capaz de plasmar, pues los pacientes lo que querían era no pensar en el hospital, sino en lo que les esperaba fuera de él.

Referencias

Antúnez, N. 2008: Metodologías radicales para la comprensión de las artes visuales en primaria y secundaria en contextos museísticos de Madrid capital. Madrid: Universidad Complutense.

Bauman, Z. 2008: Los retos de la educación en la modernidad líquida. Argentina: Fondo de cultura económica México.

Belver, y Ullán, A. 2007: La creatividad a través del juego. Salamanca: Amarú.

Page 164: Arte en Contextos de salud
Page 165: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

165 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36753

CuidArt: PROYECTO DE ARTE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD DE DÉNIA

cuidArt: Art Project of the Health Department of Dénia

AliciA VenturA BordesDirectora del Proyecto Cuidart. Hospital de

[email protected]

dr. Antonio VAldiViA PérezResponsable de Medicina Preventiva. Hospital

de Dénia

Ángel giménez sierrADirector Gerente del Departamento de Salud de

Dénia

miguel Peris godoy Director Asistencial del Departamento Salud

Dénia

rAfAel sAlA loPezDirector Medico del Departamento Salud de

Dénia

dr. JoAn mAnuel gAssent BlesA

Jefe del Servicio de Oncología. Hospital de Dénia

dr. miguel Ángel climent suñer

Jefe del Servicio de Psiquiatría. Hospital de Dénia

dr. fernAndo rAmos torre

Jefe del Servicio de Nefrología. Hospital de Dénia

AnA moreno cotAreloProyecto cuidArt. Hospital de Dénia

isABel soler tArrAdellAsArteterapeuta

AnA Alegre, isABel BellVer y mAríA selVA lodeiroEquipo de musicoterapeutas

Recibido:14 de junio de 2011Aceptado: 20 de julio de 2011

Resumen:Con esta iniciativa pionera en España, desarrollada por parte de la empresa DKV Seguros, se busca que la presencia del arte llene el Hospital de Dénia y forme un entorno mas humanizado. Así, junto a la Colección DKV: Arte y Salud, se muestra un importante proyecto escultórico, así como la intervención pictórica mural llevada a cabo en el área de Pediatría y desarrollada por un reconocido colectivo de Ur-ban Art. Además, el proyecto cuenta con una Sala de Exposiciones dentro del propio hospital, que bajo el leivmotiv de Arte y Salud, programará exposiciones anuales, de producción propia y también en cola-boración con distintas entidades públicas y privadas. Todo este proyecto se completa con un programa de actividades para pacientes de las distintas áreas del hospital: hemodiálisis, quimioterapia, psiquiatría y pediatría. Durante la semana se desarrollan talleres de teatro, musicoterapia y arteterapia, así como diversas intervenciones murales efímeras mientras los pacientes están recibiendo sus tratamientos. Un programa de arte al servicio de la salud, donde la humanización del entorno, el dialogo entre las diferen-tes disciplinas del arte y la medicina, serán la base de desarrollo del proyecto. Palabras clave: Humanización de la atención, Arte, Musicoterapia, Terapia con arte, Evaluación de procesos y resultados.

Page 166: Arte en Contextos de salud

166 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Ventura, Alicia, Valdivia, Antonio. Gimenez, Angel. Peris, Miguel. Sala, Rafael. Moreno, Ana. Soler, Isabel. 2011. Cuidart: Proyecto de arte del departamento de salud de Dénia. Arte, individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 165-180

Abstract:With this initiative, pioneer in Spain, developed by DKV Seguros, the hospital is imbued with art in order to make a more humanized environment. This way, with DKV Collection: Art and Health, an important sculpture project is held as well as the wall paintings in the pediatric area, developed by an important Urban Art group. Besides, the project has an Exhibition Room, which, under the slogan of Art and Health, will hold annual exhibitions of self production as well as exhibitions in collaboration with different public and private institutions. This whole project is completed with a program of activi-ties for patients of different areas: hemodialysis, chemotherapy, psychiatry and pediatrics. During the week drama workshops, music therapy and art therapy activities are developed at the hospital, as well as ephemeral wall paintings while patients are receiving their treatments. It is an art program at the service of health, where the humanization of the environment, the dialogue between different art disciplines and medicine will be the foundation upon which this project will be developed.Key words: Humanization of assistance, Art, Music therapy, Art therapy, Outcome and process as-sessment.

Sumario: 1.Colección DKV: Arte y Salud. 2.Esculturas: Armonización del espacio y la poética 3. Pin-turas Murales: un diseño de ensoñación para Pediatría. 4. Sala de Exposiciones del proyecto cuidArt. 5. Arte en vivo.6. Talleres para pacientes. 6. Colaboraciones con la comarca y las universidades: un mundo de posibilidades al servicio del arte. 7. Medición de resultados y proyectos de investigación. Referencias.

1.Introducción

El proyecto desarrollado por el Hospital de Dénia de la mano de DKV Seguros es una iniciativa pionera en España que muestra una nueva visión terapéutica del arte.

DKV apuesta por aportar valor a la gestión de las prestaciones sanitarias públicas, ya que como empresa aseguradora especializada en salud y miembro del grupo líder en Europa en seguros médicos puede utilizar su conocimiento y experiencia para mejorar el nivel de calidad asistencial ofrecido a los ciudadanos.

El Hospital de Dénia abrió sus puertas a principios de 2009 para atender a una población de más de 200.000 usuarios, aunque en época estival la cifra puede alcan-zar las 300.000 personas. Sus instalaciones ocupan 42.500 m2 y dispone de unas 280 camas. La construcción del complejo corrió a cargo de Marina Salud. Su gestión res-ponde al modelo de hospital de colaboración publico-privado del Servicio Sanitario Público (Campoy, 2008).

En ese marco, Marina Salud, una empresa participada en un 65% por DKV Seguros y en un 35% por Ribera Salud, grupo empresarial de gestión sanitaria propie-dad de las cajas Bancaja y CAM, gestionan el hospital publico de Dénia (Alicante), cuya función es dar servicio al Departamento de Salud de Dénia en el marco de una concesión administrativa.

Page 167: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

167

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Desde sus compromisos fundacionales el proyecto del Hospital de Dénia conside-ró su obligación de esforzarse por elevar el listón de la exigencia en todo lo relaciona-do con el servicio sanitario en el ámbito público. Dos focos de exigencia basados en dos frentes: por un lado la implicación activa en políticas y programas de prevención y mantenimiento de la salud y por otro la capacitación de las personas, equipamiento tecnológico y organización para abordar la enfermedad, y como resultado generación de nuevos conocimientos y su aplicación.

Fig.1 Hospital de Dénia.

El Hospital de Dénia se concibió arquitectónicamente como un espacio horizontal donde la luz juega un papel fundamental. Una arquitectura de signo humanizador, respetuosa con el paisaje y el medio ambiente, abierta a la luz mediterránea, coheren-te con los principios de un diseño que ayude a curar (Lawson, 2010).

La escenografía del Hospital fue concebida desde su primer plano como un lugar para albergar, dentro de un Hospital, un proyecto de Arte y Salud al servicio de los profesionales y los pacientes. Un proyecto destinado a ocuparse en primera instancia de la salud de las personas. Su conceptualización en términos de mediación simbólica ambiental (Belver y Ullán, 2010) permite identificar una integración de mediadores ambientales estructurales (arquitectura/construcción) y decorativos, estos últimos ba-sados en el arte como elemento central, que producen una humanización del ambiente a través de la asociación con experiencias emocionales positivas.

En el Hospital entendemos la salud como un todo integral donde no puede des-vincularse lo físico de lo anímico. Dentro del cultivo del bienestar emocional de las personas consideramos que el arte desempeña un papel fundamental. El arte alimenta el espíritu y forma parte de una concepción equilibrada de la naturaleza del ser huma-no. Humaniza los espacios (Belver y Ullán, 2010) y se ha convertido en una potente herramienta de ayuda para el tratamiento de algunas enfermedades.

El filósofo Emile M. Cioran explicó en numerosas ocasiones que su obra era fruto de un acto curativo, había comenzado a escribir para no volverse loco. El propio Dalí

Page 168: Arte en Contextos de salud

168 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

se definía como un paranoico a la vez que añadía: “Debo ser el único de mi especie que ha dominado y transformado en potencia creadora, gloria y júbilo una enferme-dad mental tan grave”.

Estos personajes han practicado, de algún modo, lo que ahora se denomina arte-terapia, a la vez que han creado obras sublimes. Sin pretender pasar a la historia y ni siquiera con la intención de crear algo bello, el resto de los mortales puede emplear estas formas de expresión para superar alteraciones emocionales, como terapia de apoyo en trastornos psiquiátricos e incluso para hacer más llevaderas enfermedades tan graves como el cáncer o el alzheimer (Dileo, 2009). De hecho, Dalí no podría considerarse «el único» porque esta técnica lleva más de 50 años ayudando a pa-cientes de Gran Bretaña (Clift, 2009) y EEUU (Sonke, 2009). Ahora llega también a España.

Los artistas desembarcan en las organizaciones como fuente de creatividad e inno-vación. Asimismo, las empresas recurren a ellos no sólo como impulsores de cambios de mentalidad y de modernización, sino también para introducir nuevas estrategias de comunicación, recursos humanos y capacitación. El artista está ligado a su co-munidad y busca nuevos caminos para integrarse en ella y aportar su creatividad en proyectos concretos, que mejoren la calidad de vida del conjunto de los ciudadanos o de colectivos concretos.

Con el fin de contribuir a la mejora de la salud y convertir el centro en un espacio más humano, el Hospital de Dénia comenzó a trabajar en este proyecto de manera paralela a la construcción de su edificio. Para ello, ha contado desde el inicio con el impulso de DKV Seguros, principal motor de este proyecto.

Así, con el Hospital de Dénia como escenario, el proyecto cuidArt aglutina dife-rentes disciplinas artísticas que engloba diferentes puestas en escena:

• La Colección DKV Arte y Salud: Un total de 28 destacados artistas han par-ticipado con sus obras en la colección DKV: Arte y Salud, uno de los pilares de este programa que la Aseguradora ha cedido temporalmente al Hospital.

• Un importante trabajo escultórico de siete artistas surgido en colaboración con el Instituto Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia.

• Una intervención pictórica mural desarrollada en las diversas áreas de pedia-tría por un reconocido colectivo de Urban Art (Xlf crew).

• Una Sala de Exposiciones, que acoge un ambicioso programa bajo el epígrafe de la investigación en temas de Arte y Salud.

• Intervenciones de Arte en Vivo. Intervenciones artísticas en el Hospital de día Oncológico y de hemodiálisis con carácter efímero. Intervenciones artísticas en Psiquiatría realizada por los propios pacientes:

• Talleres para pacientes y personal sanitario: Arterapia y Musicoterapia. Teatro. Cuentacuentos, etc.

• Un plan de colaboraciones para ayudar a impulsar el arte a través de diferentes proyectos y escenarios: Colaboración con el Concurso de Lactancia Materna, exhibición fija de fotografías en maternidad. Producción del concurso Cuida’t Vida Sana, itinerancia de exposiciones del Hospital que se trasladan al resto del Departamento de salud de la Marina Alta. Conciertos en colaboración con

Page 169: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

169

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

la Asociación de Bandas de Música de la Comunidad Valenciana. Y un largo etc. todavía en fase embrionaria

Manifestaciones, en fin que se pueden encontrar en cualquier momento y rincón del centro sanitario.

1. Colección DKV: Arte y Salud

La colección DKV Arte y Salud comenzó a gestarse de manera paralela a los planos del hospital con el fin de crear un entorno humanizado y saludable basado en las infinitas muestras históricas que ponen de manifiesto cómo numerosos enfermos han paliado su dolor a través del arte.

Una iniciativa impulsada por DKV Seguros médicos, que desde el inicio se im-plicó activamente con el Hospital en el desarrollo de programas de prevención y mantenimiento de la salud en la capacitación de personas, equipamiento tecnológico, y organización para abordar la enfermedad, las dolencias y discapacidades de los pacientes con la mayor expectativa de éxito. Esta colección responde al compromiso de la aseguradora por crear en el Hospital entornos que expresen el lado positivo de la vida y el fomento de actividades que alegren y enriquezcan este espacio.

Fig.2 María Ortega. Sola, andando, contigo, en casa. Consultas externas de pediatría

Para montar esta colección, DKV Seguros ha nombrado a Alicia Ventura direc-tora y coordinadora de este proyecto, que desde un primer momento ha contado con la colaboración de un Comité Asesor integrado por destacadas personalidades del mundo artístico: Juan Manuel Bonet, ex director de los museos IVAM y Reina Sofía; Juan Bautista Peiró, vicerrector de Cultura de la Universitat Politècnica de València; y Carlos Pérez, coordinador exposiciones del MUVIM.

El resultado, 28 obras pictóricas y fotográficas de destacados artistas de la Comunidad Valenciana de la generación de los 90 y del 2000 con un denominador común: han nacido o residen en la Comunidad valenciana: Sergio Barrera, Aurelio Ayela, María Cremades, Juan Cuéllar, Javier Garcerá, Moisés Mahiques, Regina de

Page 170: Arte en Contextos de salud

170 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Miguel, Juan Olivares, Nico Munuera, María Ortega, Ramón Roig, Carolina Ferrer, Ernesto Casero, Chema López, Ximo Amigó, Toño Barreiro, Antonio Alcaraz, Roberto Mollá, Joël Mestre, Carlos Domingo, Javier Velasco, Nelo Vinuesa Sergio Belinchón, María Zarraga, Mira Bernabeu, Raúl Belinchón, Bleda y Rosa y Pilar Beltrán.

2. Esculturas: Armonización del espacio y la poética

El Hospital de Dénia también ha desarrollado un proyecto escultórico que bus-ca la integración del edificio en el paisaje. Para ello, el Hospital ha trabajado en todo momento en colaboración con el Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), fundado en 1993.

Esta iniciativa parte, conceptualmente, de la integración entre el arte y la cons-trucción con el fin de armonizar los espacios arquitectónicos creando “lugares” con significado. El propósito de este proyecto escultórico no es sólo el de crear objetos bellos sino el de construir obras que otorguen sentido a un momento vivido en el espacio del Hospital.

Los recursos formales y expresivos creados para cuidArt emanan de la singula-ridad poética de los artistas. Así, las obras en la mayoría de los casos, orientan una comunicación abierta a los sentidos, por lo que presentan una lectura siempre cam-biante.

Fig.3. Pamen Pereira. El ADN del amor. Hall consultas externas.

En total, son siete artistas los que han trabajado las obras escultóricas que inte-gran este proyecto. Ubicadas tanto en el exterior como en el interior del edificio, han sido encargadas a Irma Ortega y Felipe Ferrer, autores de la obra “Sello: Sellando la Salud”; José Antonio Orts con su propuesta “Pulsaciones”; Carmen Marcos y Carlos Martínez Barragán con “Espacio Poético”, Pamen Pereira, autora de “ADN, los órde-nes del amor”; Joan Llaveria, con dos propuestas bajo el título de “ECOSISTEMAS”.

Page 171: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

171

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Obras que buscan desde invitar al espectador a la reflexión y al optimismo, a seña-lar el pulso vital, a evocar el flujo del tiempo y de la vida, o a mostrar simbólicamente la molécula protagonista de nuestra biología, el ADN.

3. Pinturas Murales: un diseño de ensoñación para Pediatría

Un proyecto mural desarrollado por Sr. Marmota, Julieta, Deih e Yñigo, cuatro de los ocho miembros de la crew XLF, un destacado colectivo del Urban Art valenciano, es la manifestación artística elegida para todos los espacios del hospital pertenecien-tes al área de Pediatría.

Fig. 4. Pasillo y sala de juegos de pediatría. XLF Crew

Una iniciativa que también ha sido desarrollada conjuntamente entre el Hospital y el Instituto de Arte y Entorno de la UPV.

Así, esta muestra de Urban Art impregna desde la sala de espera de Urgencias de Pediatría hasta la sala de juegos de planta, pasando por las 11 habitaciones reservadas para los más pequeños, que muestran cada una de ellas un motivo y lenguaje pictó-ricos diferente.

Los artistas que han llevado a cabo esta obra han contado con la ayuda de los res-ponsables de los distintos equipos pediátricos, y juntos han definido los contenidos de los murales plasmando mensajes relacionados con la importancia de la lectura, el deporte, la higiene o la alimentación sana.

El pop art, el manga japonés y una serie de códigos icónicos han servido de ins-piración para esta intervención plástica que no ha dejado ni un espacio sin pintar, incluidos los techos, el primer lugar que miran los niños al salir de quirófano.

Fig.5 Sala de urgencias pediátricas. XLF Crew

Page 172: Arte en Contextos de salud

172 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Con este trabajo se busca mejorar la sensación de confort, a través de unos colores que facilitan la relajación y contribuyen al bienestar de los pacientes, favoreciendo su recuperación. Y es que física y anímicamente el ser humano se siente influido por los colores y las imágenes que le rodean.

La naturaleza y el imaginario propio de cada uno de los cuatro artistas y su bagaje iconográfico han servido de leitmotiv para abordar las diferentes paredes. Imágenes con las que se busca la interacción con los niños, despertando su imaginación, favo-reciendo el diálogo y el intercambio de sueños.

4. Sala de Exposiciones del proyecto cuidArt

Ubicada en la planta baja del hospital, esta sala está diseñada para una media prevista de seis a cuatro exposiciones al año. La Sala cuidArt acoger muestras que vinculen el tema del Arte y la Salud. Estas exposiciones, de carácter temático, serán tratadas en ocasiones por colectivos artísticos y en otras por artistas individuales y siempre en colaboración con algún o algunos servicios sanitarios del Hospital.

Fig. 6 Moisés Mahiques trabajando su intervención mural en la sala cuidArt

Hasta la fecha se ha mostrado la obra de: Moisés Mahiques: Alter a sweet illness. Juan Olivares: Píldoras Visuales. Gervasio Sánchez: Vidas Minadas. Fontilles, 100 años trabajando por un mundo sin lepra. Exposición de trabajos realizados por pa-cientes a lo largo de los talleres de 2010. Rosalía Banet: Para comerte mejor. Melli Pérez-Madero: Agua. Reflexiones sobre la necesidad del agua en el cuerpo humano. (en colaboración con el departamento Anestesia).

5. Arte en vivo

Parte fundamental de este programa de actividades para el Hospital de día en las áreas de oncología y hemodiálisis son las intervenciones artísticas en tiempo real que mensualmente los artistas comparten con los pacientes que pasan el mayor tiempo en

Page 173: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

173

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

esta sala durante su proceso de recuperación. Diferentes colectivos y autores practi-can arte en vivo: intervenciones murales efímeras, cuadros en tiempo real, esculturas. El resultado es arte en mayúsculas realizado con la participación de los pacientes que vuelcan su imaginario en los muros que los envuelven, dando así lugar a liberar sentimientos, preocupaciones y alegrías.

Fig. 7 y 8. Colectivo VIRA-LATA trabajando en su ARTE EN VIVO en la sala de Hemodiálisis.

6. Talleres para pacientes

Recientemente se ha incorporado al proyecto cuidArt un programa de talleres de distintos ámbitos para pacientes de las distintas áreas del hospital. Estos talleres se llevan a cabo por arteterapeutas de diferentes disciplinas: artes plásticas, música, tea-tro. Existen investigaciones en el mundo que dan cuenta de los beneficios que ofrece la participación de niños y adultos en experiencias artísticas (Dileo, 2009) (Geue, 2010), las cuales promueven, entre otras cosas, mejoras en su sistema inmunológico, su autoestima, socialización y capacidad de afrontamiento. Trabajar estas capacida-des, es muy importantes para los pacientes (e incluso para el personal sanitario), quienes al verse aislados de su ambiente familiar y social adquieren cierta vulnerabi-lidad, que sumada a la situación clínica que padecen, genera en el universo del niño o adulto un conflicto ante el que es difícil permanecer indiferente. Trabajar con las potencialidades y capacidades del individuo es vital para que su organismo responda de un modo más favorable ante la situación de vulnerabilidad en que la enfermedad lo ha colocado, y para conseguir una mejor respuesta emocional ante esta situación (Geue, 2010).

El personal sanitario es convocado con una frecuencia de tres o cuatro veces al año para realizar talleres que van desde la literatura a las artes plásticas. Además se beneficia de los talleres realizados a los pacientes. Su presencia y participación se convierte vital en la observación de las terapias y mediciones de las mismas, así como evaluaciones e informes pertinentes que se vuelcan con una frecuencia bimensual en reuniones entre el personal sanitario, la dirección de investigación del hospital y los monitores

Page 174: Arte en Contextos de salud

174 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Fig.8 y 9 Talleres de arteterapia en el área de psiquiatría

6.1 Talleres arteterapia impartidos por Isabel Soler

Empezamos los talleres de artes plásticas en mayo de 2010. Las primeras sesiones se realizaron en los Servicios de psiquiatría y de pediatría, y se plantearon como “ta-lleres ocupacionales”. Durante las sesiones se utiliza fundamentalmente la plástica, aunque resulta importante utilizar otras disciplinas a modo de soporte como la escri-tura, el trabajo corporal o la música.

Con la ayuda de unos desencadenantes de implicación personal, el individuo se proyecta en las obras que realiza y se incluye emocionalmente en la creación aún sin saberlo. El arte permite expresar sentimientos y emociones que son muy difíciles de expresar verbalmente, y dicha expresión permite sublimar miedos, frustraciones y angustias. En un ambiente de libertad, las obras producidas se convierten en terapéu-ticas al lograr eludir los mecanismos de defensa y las estructuras rígidas, la persona se expresa a través de sus creaciones y recorre un camino acompañada por el/la te-rapeuta.

En psiquiatría las sesiones se llevan a cabo un día a la semana durante una hora y media. Las personas ingresadas en este Servicio suelen llegar en situación de crisis y permanecen en el Centro un periodo corto de tiempo en el que se les diagnostica, es-tabiliza y controla la medicación. Al no ser posible un seguimiento de los pacientes, las actividades se centran en activar sentimientos y emociones positivas para mejorar la actitud del paciente ante su dolencia.

La satisfacción entre pacientes y acompañantes y entre los profesionales sanita-rios ha permitido extender las actividades al Servicio de Oncología.

En oncología se realizan sesiones de una hora por la mañana, generalmente antes de entrar en la sesión de quimioterapia. Esta intervención se halla en una fase de implantación progresiva, con muy buenos resultados en los pacientes que decidie-ron participar. El desconocimiento de este tipo de técnicas por los pacientes ha sido

Page 175: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

175

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

probablemente uno de los impedimentos para una mayor participación, y se espera corregir esta situación con mayor y mejor información sobre la actividad.

Otra actividad que se está realizando es la proyección de documentales en la sala de quimioterapia y hemodiálisis. Estos documentales están relacionados con el arte y la naturaleza y se seleccionan de forma que resulten atractivos tanto a nivel estético como de contenido. La finalidad es que despierten interés y ayuden a mantener la atención en algo más allá de la enfermedad.

6.2 Proyecto de intervención en Musicoterapia en el Hospital de Dénia. Impartido por Ana Alegre - Isabel Bellver - Maria Selva Lodeiro

La atención que se está brindando desde marzo del presente año a los pacientes del Hospital de Dénia, viene determinada por la delimitación de los casos y las nece-sidades que desde la propia institución se han evidenciado, y que se ajustan al tipo de intervención que realizan los musicoterapeutas:

- Favorecer la expresión de emociones.- Estimular la comunicación.- Favorecer la aceptación de la situación de ingreso hospitalario.El proyecto de intervención en Musicoterapia de este Hospital se ha estructu-

rado en función de diversas poblaciones objetivo, atendidas en cuatro Unidades: Neonatología, Psiquiatría, Hemodiálisis y Oncología (Hospital de Día).

Es importante destacar que las intervenciones musicoterapéuticas son diseñadas específicamente para cada una las Unidades mencionadas.

La música y las actividades musicoterapéuticas empleadas atienden claramente a dos áreas de intervención bien definidas, las relacionadas con necesidades físicas, o bien vinculadas a necesidades emocionales y psicosociales:

- Favoreciendo habilidades de afrontamiento.- Elevando el estado de ánimo.- Reduciendo la ansiedad.- Aumentando la adherencia terapéutica.- Normalizando el entorno.Las técnicas usadas incluyen, por una parte, la implicación de los pacientes y/o fa-

miliares, cuando sus circunstancias lo permiten, en actividades expresivas y activas, mediante el uso de diferentes elementos sonoros, tales como instrumentos y la propia voz. Y por otra parte, se utilizan técnicas de tipo receptivo, en que pacientes y fami-liares son implicados en las actividades mediante la escucha y percepción de estímu-los sonoros, que provienen de música interpretada en vivo por las musicoterapeutas.

La intervención se realiza en la sala y con el consentimiento del paciente o de los familiares.

El proceso de intervención en Musicoterapia que se está desarrollando en el Hospital de Dénia incluye diferentes fases de actuación:

- Evaluación inicial y delimitación de objetivos.- Elaboración y puesta en marcha del plan de intervención.- Evaluación continua y ajustes de objetivos y recursos.- Evaluación final y propuesta de seguimiento.

Page 176: Arte en Contextos de salud

176 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

El equipo está formado por tres musicoterapeutas: Ana Alegre e Isabel Bellver, que realizan atención directa una vez por semana en las cuatro unidades anterior-mente mencionadas, y María Selva Lodeiro, que realiza labores de supervisión y dirección del proyecto.

Dicho proyecto, pionero en la Comunidad Valenciana, se ha iniciado en marzo de 2011 y tiene una duración prevista de 6 meses.

Según los datos obtenidos hasta la fecha, se atienden a una media de 25 pacientes semanalmente.

Fig.10. Taller de musicoterapia en el Hospital de Día

La experiencia realizada hasta este momento está resultando muy positiva. Los primeros resultados obtenidos en el estudio experimental llevado a cabo por el equipo de musicoterapeutas, deja entrever una acogida muy buena tanto por parte de los pa-cientes y sus familiares, como por parte del equipo médico de las diferentes unidades.

La metodología empleada para este estudio consta de cuestionarios aplicados an-tes y después de las sesiones, encuestas de satisfacción y grabaciones en vídeo.

Un primer análisis de la información recogida ha permitido un mayor conoci-miento del trabajo realizado por los musicoterapeutas por parte del equipo médico, que se ha traducido en un mayor apoyo para introducir la musicoterapia como terapia complementaria del tratamiento estándar ofrecido habitualmente a los pacientes del hospital, con lo que la intervención musicoterapéutica se torna una herramienta efi-caz que se utiliza en beneficio del paciente.

Podemos decir que la musicoterapia está generando en los participantes y familia-res una respuesta muy buena, pudiendo constatar su motivación durante las sesiones y su satisfacción con el proyecto desarrollado hasta el momento.

7. Colaboraciones con la comarca y las universidades: un mundo de posibilida-des al servicio del arte

La última apuesta del proyecto cuidArt es un plan de colaboraciones con otras instituciones públicas y privadas para compartir e intercambiar experiencias artísticas y de investigación.

Page 177: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

177

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Entre ellas, cabe destacar la Cátedra DKV Arte y Salud con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. En ella se desarrollan diferentes becas de apoyo a jóvenes artistas así como el concurso Fresh Art, dirigido a estudian-tes de bachillerato artístico. Se están iniciando las primeras investigaciones acerca de humanización de hospitales, entornos sanitarios y temas relacionados con el arte y la salud. Estas investigaciones se pretenden que sean volcadas en un congreso bianual dirigido al ámbito de la medicina, psicología, bellas artes, diseño, arquitectura y to-dos aquellos agentes que puedan intervenir.

Otra de las grandes iniciativas de cuidArt dentro de su programa de Colaboraciones, es el concurso fotográfico de lactancia materna, impulsado por el Grup Nodrissa, integrado en su mayoría por el personal de Pediatría. En colaboración con el servicio de maternidad y obstetricia y el citado grupo, se han seleccionado unas 40 fotografías que decoraran las salas de estos servicios. Una muestra que recorre desde las salas de dilatación, lactancia materna, neonatos o en los propios pasillos de maternidad.

La siguiente via de trabajo dentro del compromiso de Colaboraciones de cuidArt es la cesión de las exposiciones vistas en el Hospital a los ayuntamientos de la zona de la Marina Alta. Acercamos el arte a los ciudadanos. No solo se trata de la gestión del Hospital, sino de todo el departamento de salud de Dénia.

Asimismo cada año se organiza desde el hospital, en colaboración con los Ayuntamientos de la Marina Alta, el Concurso nacional de fotografía Cuida’t Vida Sana, que promueve las costumbres saludables. Posteriormente se produce una ex-posición que se inaugura en el hospital para luego itinerar por todas las salas de los ayuntamientos colaboradores.

8. Medición de resultados y proyectos de investigación

Actualmente no existe ninguna descripción en la literatura revisada sobre una intervención múltiple como la que se lleva a cabo en el Hospital de Dénia. Por tanto, resulta difícil anticipar el efecto sobre los pacientes y acompañantes expuestos a las intervenciones del programa. Tampoco es posible estimar a priori el efecto del pro-grama sobre los observadores que no participan directamente, incluyendo al personal sanitario y no sanitario que trabaja en el Hospital.

El objetivo actualmente es realizar mediciones cuantitativas de los efectos de las intervenciones en cada una de las personas implicadas. Para ello, se ha diseñado un programa complejo que tiene en cuenta las características específicas de cada tipo de intervención y cada tipo de participante, con el resultado de al menos doce diseños de investigación distintos.

Los ejes de medición fundamentales incluyen las siguientes variables:Calidad de vida, según escalas generales [EuroQuoL-5D-5L (Rabin, 2011)

o SF-36 (Vilagut, 2005)], y adaptadas a patologías concretas [EORTC QLQ-C30 (Aaronson, 1993) para pacientes oncológicos, o KDQOL (Hays, 1997) para pacientes en Hemodiálisis].

Efectos sobre la salud mental de los pacientes, según escalas validadas de medi-ción de ansiedad [STAI (Chlan, 2003)], depresión [Inventario de depresión de Beck (Sanz, 1998)], o autoestima [escala de autoestima de Rosenberg (Vázquez, 2004)], y

Page 178: Arte en Contextos de salud

178 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

efectos somáticos de las intervenciones (variación de frecuencia cardiaca y respira-toria, tensión arterial).

Satisfacción con las intervenciones. Para ello se trabajará con escalas de satisfac-ción genéricas, adaptándolas a las características de cada método y de su población objetivo.

Desde el comienzo del programa de intervenciones se planteó que un cuarto eje fundamental para el éxito del programa sería la coordinación con la Dirección y los trabajadores del Hospital (Delamothe, 1989). Para ello han resultado fundamentales el flujo constante de información y el trabajo sin interferencias mutuas.

Aunque se ha comprobado informalmente la satisfacción de la mayoría de los tra-bajadores sanitarios con los efectos de las distintas intervenciones sobre los pacientes y ellos mismos, se ha decidido diseñar una encuesta que explore sistemáticamente las dimensiones críticas de esta interacción, dado que puede presentar beneficios emo-cionales para los trabajadores (Theorell, 2009). Esta encuesta se basa en el marco teórico generado a través de la investigación cualitativa en esta área (O’Callaghan, 2009).

Actualmente se han realizado mediciones basales en la mayoría de los pacientes en los que se espera una intervención constante durante un periodo de seguimiento de al menos 6 meses. Este es el caso de Hemodiálisis y algunos de los pacientes de Oncología. El largo seguimiento de estos pacientes y la presencia de grupos de con-trol en Hemodiálisis hace que valga la pena el esfuerzo que supone para el paciente cumplimentar escalas muy exhaustivas, ya que la comparación con los resultados tras 6 meses de intervención puede enriquecer considerablemente la valoración de las intervenciones, y ofrecer una base cuantitativa para su adaptación a la población objetivo.

En el caso de pacientes en los que se espera realizar únicamente intervenciones puntuales, se están diseñando cuestionarios que incorporen escalas validadas fáci-les de contestar [por ejemplo, una versión abreviada del cuestionario STAI (Chlan, 2003)], con un tiempo de respuesta total de no más de 5 minutos, para su cumpli-mentación antes y después de cada intervención. Este es el caso de los pacientes de Psiquiatría, Pediatría, y los que acuden al Hospital de Día Médico. Aunque la falta de seguimiento limita la evaluación al efecto a corto plazo, esto supone una base cuanti-tativa para valorar, comparar y adaptar las intervenciones a estos colectivos.

En todos los casos se ha seleccionado a terapeutas con experiencia en el ámbito sanitario, pero la especial complejidad de algunos grupos de pacientes ha hecho ne-cesario definir un período de adaptación previo a las mediciones, para evitar el sesgo que supondría la recogida de datos en un período que se caracterizará por un primer ajuste a las necesidades de cada tipo de paciente. Pasado este periodo, y sólo cuando los terapeutas hayan optimizado su sistemática de trabajo, comenzarán las medicio-nes a todos los niveles.

Quedan pendientes de establecer los efectos de las intervenciones con métodos de investigación cualitativa. Estas técnicas resultarán fundamentales para complemen-tar algunas de las deficiencias inherentes a los análisis cuantitativos, y para captar toda la riqueza de efectos de las intervenciones en curso (Íñiguez, 1999) (Edwards, 2005). Para ello es necesario que se incorpore al grupo al menos un investigador con

Page 179: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

179

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

experiencia en técnicas cualitativas, que se encargue de dirigir el trabajo de campo e interpretar los resultados. Actualmente, sólo el equipo de musicoterapia realiza siste-máticamente este tipo de evaluación, utilizándola para adaptar sus intervenciones de forma continua y valorar los efectos obtenidos con cada cambio.

Los efectos a largo plazo de las intervenciones se pondrán en relación con los costes asociados, por medio de análisis de coste-efectividad. Por último, en aquellos casos en los que existan mediciones del cambio en calidad de vida, se realizará un análisis coste-utilidad que permita cuantificar el coste por año de vida ajustado por calidad. Este análisis económico resulta fundamental para valorar la eficiencia y via-bilidad de este tipo de intervenciones en un entorno con recursos limitados, dado que no existen estudios de este tipo entre la literatura revisada.

Referencias

Aaronson, N.K, Ahmedzai, S., Bergman, B., Bullinger, M., Cull, A., Duez, N.J. et al. 1993: The European Organisation for Research and Treatment of Cancer QLQ-C30: A quality-of-life instrument for use in international clinical trials in oncology. Journal of the National Cancer Institut, 85, 365-376.

Belver, M.H., Ullán, A.M. 2010: Symbolic environmental mediators in health settings: the role of art in the humanization of children’s hospitals. Arte, Individuo y Sociedad,22(2), 73-81.

Campoy, L.F., Santacreu, J. 2008: La colaboración público-privada en el marco del Sistema Nacional de Salud. El caso especial del modelo valenciano a pro-pósito de la concesión de Denia. Revista de Administración Sanitaria, 6(2), 297-321.

Chlan, L., Savik, K., Weinert, C. 2003: Development of a shortened state anxiety scale from the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI) for patients receiving mechanical ventilatory support. Journal of nursing measurement, 11(3), 283-293.

Clift, S., Camic, P.M., Chapman, B., Clayton, G., Daykin, N., Eades, G. et al. 2009: The state of arts and health in England. Arts & Health, 1(1), 6-35.

Delamothe, T. 1989: Hospital art and its problems. BMJ, 298, 1164-5.Dileo, C., Bradt, J. 2009: On creating the discipline, profession, and evidence in the

field of arts and healthcare. Arts & Health, 1(2),168-182.Edwards, J. 2005: Possibilities and problems for evidence-based practice in music

therapy. The arts in psychotherapy, 32, 293-301.Geue, K., Goetze, H., Buttstaedt, M., Kleinert, E., Richter, D., Singer, S. 2010: An

overview of art therapy interventions for cancer patients and the results of research. Complementary therapies in medicine, 18, 160-170.

Hays, R.B., Kallich, J.D., Mapes, D.L., Coons, S.J., Amin, N., Carter, W.B. et al. 1997: Kidney Disease Quality of Life Short Form (KDQOL-SFtm), Version 1.3: A manual for use and scoring. RAND,. Disponible en: http://gim.med.ucla.edu/kdqol/downloads/kdqol13man.pdf

Page 180: Arte en Contextos de salud

180 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 165-180

Alicia Ventura et al. Cuidart:proyecto de arte del departamento de...

Íñiguez, L. 1999: Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptua-les. Atención Primaria, 23(18), 496-502.

Lawson, B. 2010: Healing architecture. Arts & Health,2(2), 95-108.O’Callaghan C, Magill L. 2009: Effect of music therapy on oncologic staff bystan-

ders: a substantive grounded theory. Palliative & Supportive Care, 7(2), 219-28.

Rabin, R., Oemar, M., Oppe, M., Janssen, B., Herdman, M., 2011: en representación del Grupo EuroQol. EQ-5D-5L User Guide. Versión 1.0. Disponible en: http://www.euroqol.org.

Sanz, J., Vázquez, C. 1998: Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la depresión de Beck. Psicothema, 10(2),303-318.

Sonke, J., Rollins, J., Brandman, R., Graham-Pole, J. 2009: The state of the arts in healthcare in the United States. Arts & Health, 1(2),107-135.

Theorell, T., Hartzell, M., Näslund, S. 2009: A note on designing evaluations of health effects of cultural activities at work. Arts & Health,1(1), 89-92.

Vázquez, J., Jiménez, R., Vázquez-Morejón, R. 2004: Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2),247-255.

Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J.M. et al. 2005: El cuestionario de salud SF-36 español: una década de expe-riencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria,19(2),135-50.

Page 181: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

181 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36754

PRODUCTIVIDADES TERAPÉUTICAS: LA POTENCIALIDAD DEL PROCESO

CREATIVO

Therapeutic productivities: The potential of the creative process learning

Laia ManoneLLesUniversidad de Barcelona. Universidad Pompeu Fabra

[email protected]

Recibido: 12 de junio de 2011Aprobado: 21 de julio de 2011

Resumen:Productividades terapéuticas: La potencialidad del proceso creativo parte de la voluntad de aproximar-se al trabajo de varios autores que desde diversas disciplinas, como la filosófica, la literaria o bien dis-tintos lenguajes artísticos, experimentan cómo el acto creativo puede devenir terapéutico y subversivo.Bajo tales premisas el arte y la vida se conectan y nutren de manera recíproca. Los autores desarrollan en un primer momento un proceso íntimo, pero siempre con la determinación de realizar una transferencia del cuerpo individual al colectivo. Así pues, las experiencias esbozadas serán un punto de partida para dar forma a un malestar tan individual como sistémico, social.Palabras clave: Arte de acción, arte contemporáneo, arte y procesos terapéuticos

Manonelles Moner, L. 2011: Productividades Terapeúticas: La potencialidad del proceso creativo. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23. Núm. Especial, 181-189

Abstract:Therapeutic productivities: The potential of the creative process departs from the will to come closer the work of several authors who from diverse disciplines, as the philosophical one, literary or different artistic languages, experience how the creative act can develop therapeutic and subversive. Down such premises the art and the life connect and nourish in a reciprocal way. The authors develop in the first mo-ment an intimate process, but always with the determination to realize a transfer of the individual body to the group. This way so, the outlined experiences will be a point of item to give form to a discomfort so individual as systemic, social.Key words: Performance art, contemporary art, art and therapeutic processes

Page 182: Arte en Contextos de salud

182 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

Laia Manonelles Productividades Terapéuticas:...

“A: Escribir es para mí una necesidad –incluso hablando en metáfora me resulta des-agradable. B: ¿Entonces por qué escribes? A: Bueno, amigo mío, para serte franco, no he descubierto hasta ahora ningún otro medio de liberarme de mis pensamientos. B: Y, ¿por qué quieres liberarte de ellos? A: ¿Por qué quiero? ¿Acaso quiero? Simple-mente, debo hacerlo. B: ¡Basta! ¡Basta! (Nietzsche, 2001: 181).

Nietzsche, en este diálogo de La Gaya Ciencia, introduce la naturaleza terapéu-tica del acto creativo. En varias de sus obras desarrolla la idea de que la enfermedad puede entenderse como una manera de conocerse y revolver el interior de uno mismo puesto que obliga a vivir en un estado de quietud en el cual se aprende a esperar, a rumiar, y a pensar. El filósofo explica cómo la enfermedad propicia que el individuo se aparte de la masa ajetreada y que, desde cierta distancia, empiece a observarla. Es precisamente entonces cuando aparece una nueva conciencia que le hace entender que su recuperación no consiste en devenir un “ser sedado”, un ser pasivo. Pues hay que recordar que Nietzsche sostiene que el sujeto es responsable de su propio sufri-miento y, dentro de tales parámetros, introduce la creación como el mejor antídoto que uno puede ofrecerse a sí mismo. Esta idea queda recogida en varias de sus obras, entre las que cabe destacar especialmente Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro:

“Crear– esa es la gran redención del sufrimiento, así es como se vuelve ligera la vida. Mas para que el creador exista son necesarios sufrimientos y muchas transformacio-nes” (Nietzsche, 1972: 133).

La relación del arte con la vida y la potencialidad de la pulsión creativa como un instrumento eficaz para dar forma al malestar serán las premisas en las que profun-dizará Lou Andreas-Salomé, una pensadora y terapeuta contemporánea a Nietzsche.

Andreas-Salomé se inició en la psicoterapia después de conocer a Freud en el congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1911, Weimar) y, a pesar de ejercer profesionalmente el psicoanálisis, advirtió que es mejor no intervenir –cuando el paciente es un artista– al considerar que la propia producción artística es la mejor terapia que éste pueden recibir. Ejemplos concretos de tal parecer se entrevén en las reflexiones que desarrolla a partir de su amistad con Nietzsche. Andreas-Salomé señala el vínculo entre la vida intelectual y la vida psíquica de Nietzsche, quien vi-vió plenamente su pensamiento, refiriéndose a la bibliografía y a la vida del filóso-fo como una “historia de dolor” en la que cada período autodestructivo culmina en una renovación y a cada curación le suceden nuevos sufrimientos, fiebres y heridas (Andreas-Salomé, 2005: 73, 87). El dolor deviene un manantial espiritual, y hay que apuntar que su enfermedad se manifestó en los años de mayor productividad. Por ello, tal y como apunta Lou Andreas-Salomé:

“Se vio obligado por su estado de salud a tomarse a sí mismo como la materia de sus pensamientos, a poner su propio yo como fundamento de su imagen del mundo y a tejer ésta desde su propia interioridad” (Ibid.: 147).

Page 183: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

183

Productividades Terapéuticas:...Laia Manonelles

La creación es una vía que ayuda a mediar y expulsar los conflictos. Este es un tema ampliamente desarrollado por muchos filósofos y artistas y, iniciado el siglo XX, otros pensadores –como Jean-Paul Sartre– continúan insistiendo en la respon-sabilidad del individuo y en la potencialidad del proceso creativo. Justamente, los autores bosquejados en el presente artículo entienden el acto creativo como un ins-trumento tan eficaz psicológicamente como, a la vez, subversivo.

Sartre en San Genet, Comediante y mártir (1952), el largo prólogo que realizó para las obras completas de Jean Genet, propone una lectura psicoexistencialista de la infancia del escritor, quien después de desertar de la Legión Extranjera (en la cual se había enrolado para salir del correccional para adolescentes donde estaba internado) vagabundeó por Europa robando, prostituyéndose y mendigando. Genet conoció en su propia piel la miseria y fue en la prisión cuando decidió liberarse de su padecer mediante la prosa poética, convirtiendo su creación en una especia de “terapia exis-tencial”:

“Su poesía no es un arte literario, es una especie de salud. (…) La poesía no sale de él, ni la dedica a un público: es una manera de vivir” (Sartre, 1952: 337).

El arte se convierte en un mecanismo para procesar, transformar, sosegar y des-prenderse del desconsuelo. Sartre analiza detenidamente las tres metamorfosis del joven: en la primera se convierte al Mal, en la segunda se vuelve Esteta, y en la última en Escritor, en Poeta. Genet, en su última conversión, se vuelve hacia los demás para hacerse comprender, para compartir, para aullar, para impactar e increpar a aquellos que reciben sus escritos. El arte parte de la necesidad y es entendido como una salida:

“Infectándonos de su mal, Genet se libera. Cada uno de sus libros es una crisis de po-sesión catártica, un psicodrama (…). Diez años de literatura le equivalen a una cura psicoanalítica” (Sartre, 1952: 602).

Con Genet queda claro que el arte puede devenir un ejercicio terapéutico y sub-versivo. Pues tal y como Sartre recalca: “Diez años de literatura le equivalen a una cura psicoanalítica”. Además, no se puede obviar que Genet fue un activista, marca-damente comprometido, y en su producción es preciso subrayar tanto su dimensión individual como la política. El poeta devuelve y enfrenta a la sociedad con aquello que no quiere ver, con aquello que molesta, que produce vergüenza y que permanece escondido, ya sea en cárceles, en barrios marginales o en residencias.

Esta relación entre el sufrimiento personal y el colectivo lo recogió el pensador político Félix Vázquez –en las jornadas “Días de vida y política” (2006) organizadas por el colectivo Espai en Blanc–, en las que se centró especialmente en desmenuzar cómo en la sociedad actual la experiencia de la angustia es individual, desvinculán-dola del marco político, económico y social. En tal contexto el malestar social se psicomatiza en varias patologías como pueden ser el insomnio, la depresión, el estrés y la ansiedad, y estas manifestaciones de sufrimiento en los individuos que componen la sociedad son monopolizadas por la psicología y la psiquiatría, convirtiéndose en las intérpretes oficiales del malestar. Félix Vázquez recalca que las disciplinas “psi” se han apropiado del dolor, siendo las únicas mediadoras de los estados de depresión

Page 184: Arte en Contextos de salud

184 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

Laia Manonelles Productividades Terapéuticas:...

y angustia, siendo uno de los objetivos controlar y regular la experiencia del sufri-miento.

Bajo esa directriz los sujetos devienen “problemas en sí mismos”, incapaces de tomar iniciativas sin el tutelaje de los profesionales, aislándose de la sociedad al con-centrar toda la energía en ellos mismos, sin responsabilizarse del padecer del otro, absolutamente ajenos a su mal. Félix Vázquez afirma que el único modo de enfren-tarse al sufrimiento es devolverlo a su carácter colectivo, por ello éste no puede ser aislado del marco político y social para intervenir exclusivamente en la subjetividad.

A continuación, para continuar ahondando en cómo la creación se convierte en un medio para encarar –desde otra perspectiva– la angustia y el sufrimiento, se in-troducirán algunos artistas que comparten la decisión de hacer frente a los conflictos, compartirlos y devolverlos a la sociedad. Lo íntimo se retorna a la esfera pública para propiciar que algo acontezca, para forjar un diálogo, para mostrar la voluntad de ex-presar, de debatir, de investigar, de reaccionar y, en definitiva, de actuar.

En esta dirección hay que destacar el vídeo del artista Antonio Ortega Aprensión y Esoterismo (2002) [Fig. 1] en el que registra una entrevista a Pere Lluís Plà Buixó. Dicho artista desarrolla un monólogo en el que explica cómo el arte se transforma en su particular terapia contra un mal de hígado provocado por la “mala baba” y por la represión de la sociedad en la que vive. Cito las palabras de Pere Lluís Plà Buixó:

“Pero un exceso de agresividad crea una disfunción, puede crear una disfunción en la que haya demasiada acidosis en el estómago. O bien puede producir, también, un retraimiento de esa acidificación en el sentido de pensar, de tener miedo de que aquel exceso no será bien recibido por lo social, por lo que se reprime, y al ser reprimido es cuando se producen los pólipos y las piedras biliares. Que también se produce en la digestión lenta, al no haber suficiente ácido para producir la digestión” (Ortega, 2003: 187-188).

Pere Lluís Plà Buixó expone, igual que Nietzsche hacía en sus escritos, cómo el sujeto somatiza el malestar transformándolo en problemas digestivos. Y, en conse-cuencia, propone como remedio a las úlceras de estómago una determinada alimen-tación, la práctica de la meditación y, sobre todo, la actividad creativa.

Ortega explica que titula esta obra Aprensión y esoterismo porque con el vocablo “aprensión” se refiere a la poca claridad con la que generalmente los expertos trans-miten los diagnósticos a los pacientes, y con el término “esoterismo” hace alusión al remedio con el que el artista propone tratar su mal de hígado. Pere Lluís Plà Buixó vomita simbólicamente la “mala bilis” y así evita terminar en un quirófano donde un desconocido proceda a extirparle sus males. Aquí la creación se convierte en una terapia preventiva, tal y como Ortega explica en una entrevista:

“Una de las cosas que él proponía como método físico –en el que otra persona opta-ría por la química o bien por la cirugía– era elegir la meditación y la alimentación. Y para evitar el germen de la somatización, que era el “mal rollo”, lo corregía con el arte”. (Manonelles, 2009: 438)

Page 185: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

185

Productividades Terapéuticas:...Laia Manonelles

Nietzsche y Sartre trata ampliamente el tema de la dispepsia y la náusea y, cierta-mente, la sociedad de consumo actual es un vivero de patologías gástricas. Es más; enfermedades como las úlceras de estómago, la bulimia y la anorexia pueden relacio-narse con una mala asimilación de la realidad.

Fig. 1. Antonio Ortega, Aprensión y Esoterismo, 2002.

Otro artista que comparte la misma determinación de afrontar la angustia exis-tencial a partir del proceso creativo es Carlos Pina. Dicho artista reflexiona, desde su propia experiencia, sobre los tratamientos farmacológicos con los que el sistema sa-nitario trata de aplacar la depresión y la ansiedad. En concreto, en su acción sin públi-co Síndrome de abstinencia (Barcelona, 16 y 17 de septiembre de 2000) manifiesta su voluntad de desafiar su desazón sin la ayuda de psicofármacos. Cito al propio artista:

16 de septiembre. Me despierto pronto, como siempre. Como cada vez que siento ma-lestar en los últimos tiempos me vienen pensamientos de autolesión, como si el ma-lestar pudiera irse sangrando. Me siento irritado y agotado. Pienso en romper un cristal de un puñetazo para que se sepa lo mal que me encuentro. Decido abandonar bruscamente la medicación, consciente de que es solo un gesto para llamar la aten-ción. Paso un día mucho mejor de lo habitual, lo siento como uno de los más felices en mucho tiempo, estoy risueño y alegre, más locuaz, con menos angustia. Sonrío, miro a mi mujer, levanto el puño y le digo: “venceremos”. Nos reímos. Salimos. Compro un libro, “El siglo después de Béatrice” de Amin Maalouf. Cenamos fuera. Nos reímos. Tardo mucho en conciliar el sueño, ligero e intermitente. Duermo unas seis horas.

Page 186: Arte en Contextos de salud

186 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

Laia Manonelles Productividades Terapéuticas:...

17 de septiembre. Después del sueño me levanto con mareo leve, que va en aumento. Estoy tumbado en una esterilla. Me duele todo. Sonrío, miro a mi mujer, levanto el puño y le digo: “venceremos”. Nos reímos. Empieza el dolor de cabeza y las náuseas. Estoy tumbado en una esterilla. Me duele todo. Sonrío, miro a mi mujer, levanto el puño y le digo: “venceremos”. Nos reímos. Ella me mira con preocupación. Vomito una y otra vez, ya no me queda nada por vomitar; tengo descomposición. Estoy tum-bado en una esterilla. Me duele todo. Sonrío, miro a mi mujer, levanto el puño y le digo: “venceremos”. Nos reímos. Ella me mira con cariño y preocupación. El dolor de cabeza se hace insoportable. Mi mujer llama a la psiquiatra. Ya no estoy siquiera irri-tado. Estoy tumbado en una esterilla. Me duele todo. Sonrío, miro a mi mujer, levanto el puño y le digo: “venceremos”. Nos reímos. Ella me mira con cariño. Me sonríe. Las náuseas remiten, el dolor de cabeza sigue. Estoy tumbado en una esterilla. Ella me mira con amor. Sonrío, la miro, levanto el puño y le digo: “venceremos”. Ella sonríe, me mira, levanta el puño y me dice: “venceremos”.

El artista relata sus sentimientos y sensaciones y cómo los afronta con un singular mantra que repite junto a su mujer: “Venceremos”. Carlos Pina expone claramente el sufrimiento de quien lidia con la angustia sin antidepresivos, a la vez que revela la dependencia a los fármacos y los efectos del fuerte síndrome de abstinencia al interrumpir el tratamiento. Esta acción pertenece a una serie de obras individuales y colectivas, realizadas junto a su esposa y artista Maria Cosmes, dentro del proyecto Salir del armario (F34.1/F60.5).

Carlos Pina y Maria Cosmes crearon el colectivo Stidna! y, partiendo de la misma voluntad de reflexionar tanto sobre la propia ansiedad como sobre los tratamientos recibidos para paliarla y reducirla, propusieron la performance Botiquín (Coslada, mayo 2001) [Fig. 2]. En Botiquín recitaron un largo poema fonético compuesto con los nombres –comerciales y genéricos– de más de una treintena de psicofármacos que Carlos Pina y Maria Cosmes habían consumido durante varios años. Entre otros fármacos citaron nombres tan conocidos como Anafranil, Clomipramina, Diazepan-Leo, Diazepam, Dumirox, Fluvoxamina, Lexatin, Bromazepam, Orfidal, Lorazepam, Trankimazin, Alprazolam, Tranxilium, Cloracepato, explicando los propios artistas que el público participó activamente proponiendo y añadiendo los nombres de otros comprimidos.

Con estas performances Carlos Pina y Maria Cosmes muestran cómo el desaso-siego es tratado en privado, por el psiquiatra, el psicólogo o el psicoanalista, sin en-marcar la angustia, el estrés o la depresión dentro de una dimensión colectiva. Ambos artistas enlazan el sufrimiento individual con el social lanzando la siguiente pregunta: “Si tantas personas en nuestra sociedad necesitamos esta medicación, ¿quién está enfermo, nosotros o la sociedad?”1

1 El trabajo del colectivo Stidna! lo analizo con más detenimiento en el artículo: El sufrimiento del sujeto desintoxicado, en la revista La sociedad Terapéutica (2008), y también disponible on-line: http://www.espaienblanc.net/El-sufrimiento-del-sujeto.html

Page 187: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

187

Productividades Terapéuticas:...Laia Manonelles

Fig. 2. Carlos Pina y Maria Cosmes, colectivo Stidna! performance Botiquín, 2001

En relación a este tema, en una entrevista realizada a Carlos Pina publicada en el artículo Prospecto: perfiles y experiencias del malestar, dentro de la revista La socie-dad Terapéutica, el propio artista matiza la relación entre el malestar sistémico y el individual:

“Personalmente no creo que exista una conciencia generalizada, pues normalmente siempre se consideran las depresiones, las ansiedades y el estrés como temas indivi-duales y no como temas sociales. El tratamiento es personalizado, a todo el mundo nos dan el mismo, pero en teoría en tratamiento es personalizado. No creo que la gente se plantee que sea una cuestión social. Parte del grupo donde estoy tiene unas tareas que son altamente estresantes y van “cayendo como moscas”, pero en ningún momento he visto que se hayan planteado que las funciones que tienen sean excesivas o sean estre-santes sino más bien se piensa –aunque no se dice– que éste no ha podido aguantar. Los hay que lo aguantan y hay otros que no tienen carácter, que no tienen nervios, que no tienen paciencia para aguantar este ritmo, mientras que otros sí. La gente piensa que es individual, pero yo considero que es totalmente social, porque hay demasiada gente que toma psicofármacos como para que pueda ser una cosa individual. Hay un malestar ligado a cuestiones propias de cada uno y otro vinculado a nuestro entorno social; el malestar que viene de uno mismo se puede resolver con medicación y tera-pia, pero el que viene de que a uno no le gusta el mundo donde vive difícilmente se lo podrá sacar a no ser que haga él solo la revolución o que arrastre a los demás a hacerla (Manonelles, 2008: 158).2

2 Este tema lo analizo con más detenimiento en el artículo Prospecto: perfiles y experiencias del malestar, publicado en la revista La sociedad Terapéutica (2008), y también disponible on-line: http://www.espaienblanc.net/Prospecto-perfiles-y-experiencias.html.

Page 188: Arte en Contextos de salud

188 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

Laia Manonelles Productividades Terapéuticas:...

A partir de los autores expuestos, desde una perspectiva filosófica, poética o recu-rriendo a diversos lenguajes visuales, queda esbozado cómo la creación –mediante la inducción y la sugestión terapéutica– se convierte en un revulsivo eficaz para tratar los desequilibrios. Pero es preciso ir más allá y constatar que uno de los principales objetivos de tales creadores es compartir y retornar la angustia a la comunidad en la que viven.

Aquí también es necesario apuntar que, en ocasiones, el artista puede transformar-se en un intermediario al ofrecer herramientas a sus conciudadanos para lidiar con su angustia. Un ejemplo de ello nos lo brinda el artista coreano Kyungwoo Chun, quien adopta un rol de mediador ayudando a otras personas a expresar metafóricamente su dolor y ejerciendo a la vez de puente entre el malestar individual y social.

En el Centro Huarte de Arte Contemporáneo de Navarra propuso una simbólica acción colectiva “The Weight of Pain” (El peso del dolor, 2008-2009) [Fig. 3], en la cual un millar de personas tenían que escribir su nombre, la fecha y su lugar de nacimiento en la zona exterior de un pañuelo rojo y, en el interior del mismo, podían colocar tantas piedras como fueran necesarias para representar el peso de su dolor, del sufrimiento que soportaban en sus vidas. Y, finalmente, debían atar cuidadosa-mente las puntas del pañuelo con un nudo central. El Centro Huarte recogió estas experiencias y las reunió en el museo, recordando de esta manera la importancia de amalgamar y crear vasos comunicantes entre los rituales individuales y colectivos.

Fig. 3. Kyungwoo Chun, El peso del dolor, 2008-2009. Fotografía de Raul Goñi.3

3 http://www.espaienblanc.net/Prospecto-perfiles-y-experiencias.html

Page 189: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189

189

Productividades Terapéuticas:...Laia Manonelles

En esta acción e instalación colaboraron diferentes entidades como el Museo Oteiza, el Colegio Ursulinas, la escuela de Música Joaquín Maya, la Galería Arteko, así como todos los ciudadanos que quisieron sumarse a la iniciativa. Kyungwoo Chun pidió a los participantes una implicación activa y el artista visitó varias de estas ins-tituciones para compartir las reflexiones sobre el proceso de cómo calibrar, fijar y deshacernos del dolor. En esta acción vemos cómo las personas reciben el apoyo de la figura de un artista, aunque la responsabilidad de dar forma a la angustia recae en el propio individuo. El sujeto deja de ser un ente alienado, dependiente y pasivo, puesto que debe participar activamente en la resolución de sus conflictos tomando las riendas, pasando a la acción.

Justamente, tomar la iniciativa es una de las premisas fundamentales de los pro-yectos que aquí se han introducido. Las propuestas expuestas muestran cómo el arte parte de la necesidad, al fundir la experiencia vital con la artística. El arte se trans-forma en un remedio que ayuda a modelar, a procesar, a canalizar y a compartir el malestar, remarcando siempre la importancia del proceso, del compromiso.

Referencias

Andreas-Salomé, L. 2003: Notas de Tautenburg para Lou von Salomé (tr. De José Luis Puertas). Biblioteca nueva, Madrid.

Andreas-Salomé, L. 2005: Friedrich Nietzsche en sus obras (tr. de Luis Fernando Moreno Claros). Minúscula, Barcelona.

AAVV, 2008: La sociedad Terapéutica. Editada por Espai en Blanc y Ediciones Bellaterra. Barcelona.

Manolelles, L. 2009: El arte de acción como terapia y subversión. Peregrinaciones en el arte contemporáneo. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Nietzsche, F. 1972: Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro (tr. de Andrés Sánchez Pascual). Alianza, Madrid.

Nietzsche, F. 2001: La ciencia jovial (tr. de Germán Cano). Biblioteca Nueva, Madrid.Ortega, A. 2000: Figuraciones, arte civil, magicismos, espacios de frontera. Caja

Madrid, Barcelona.Rilke, R.M. Andreas-Salomé, L.1981: Correspondencia (tr. de Jose Ma. Fouce

Fernández). Hesperns, Barcelona. Sartre, J. P. 1952: Saint Genet, comédien et martyr. Gallimard, Paris.Sartre, J. P. 2002: La náusea (tr. de Aurora Bernárdez). El País, Madrid.

WEB:Espai en Blanc: http://blog.sindominio.net/blog/espai_en_blancManoelles, L: http://www.espaienblanc.net/El-sufrimiento-del-sujeto.htmlhttp://www.espaienblanc.net/Prospecto-perfiles-y-experiencias.htmlOrtega, A: http://www.antoniaortega.com/. [Última consulta: 20 de mayo de 2008].Pina, C: http://www.stidna.org/performance/home.htm Kyungwoo Chun: http://www.centrohuarte.es/index.php/es/actualidad/noticias/mil-personas-intervendran-en-la-instalacion-el-peso-del-dolor-en-el-centro-huart

Page 190: Arte en Contextos de salud
Page 191: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

191 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36755

MIEDO QUIEN DIJO MIEDO

Fair who said fair

Charo GaraiGortaArtium (Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo)

[email protected]

SuSana talayeroArtista

ViCtor PuenteServicio de Toxicomanías de Álava

Recibido: 20 de julio 2011Aprobado: 29 de julio 2011

ResumenMiedo, quien dijo miedo es un proyecto educativo del Departamento de Educación y Acción Cultural de ARTIUM encolaboración con el Hospital de Día de Adicciones de Álava, que consiste en la creación de una serie de cuadernos-diarios y un vídeo que funcionan como altavoz de los pensamientos, las emocio-nes, las preocupaciones y los miedos de sus siete participantes.La creación artística se plantea como una manera de compartir y debatir cuestiones que tienen que ver con las propias experiencias vitales, en una mezcla de humor y crítica en la que el grupo forma parte activa.Palabras clave: Autoaprendizaje Experiencial, Cine y Educación, Paraíso Travel.

Garaigorta, C. Tayalero, S. Puente, V. 2011: Miedo quién dijo miedo. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 191-201

AbstractFear, who said fear is an educational project of the Department of Education and Cultural Action of ARTIUM encolaboración with the Day hospital of Addictions of Alava, which consists of the creation of a series of notebooks - diaries and a video that they work as loudspeaker of the thoughts, the emotions, the worries and the fears of his seven participants. The artistic creation appears as a way of sharing and debating questions that they have to see with the own vital experiences, in a mixture of humor and criti-cal in that the group forms a part it activates.Key words: Autolearning Experiencial, Cinema and Education, Paradise Travel.

Sumario: 1. Introducción, 2. Miedo quién dijo miedo, 3. Desarrollo del proyecto, 4. El taller, 5. Las personas, 6. El museo, 7. Reflexiones.

Page 192: Arte en Contextos de salud

192

Charo Garaigorta et al. Miedo quién dijo miedo

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

1. Introducción Charo Garaigorta:Como responsable del Departamento de Educación y Acción Cultural de ARTIUM

Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo en Vitoria-Gasteiz, es un placer pre-sentar en este texto un proyecto de inclusión, realizado por el Departamento de Educación de ARTIUM, la artista Susana Talayero y el Hospital de Día de Adicciones.

Este es un proyecto que define nuestra misión como museo, es decir desde la pe-dagogía crítica, la de posibilitar un espacio de experiencias. Estas, serán tan distintas como lo son las personas que participen, e intentaremos siempre, y por medio de la colaboración, de ajustar los programas a las necesidades de nuestros participantes. Bien sea desde la infraestructura escolar o social nuestros programas tendrán implí-cito este doble componente formativo.

La colaboración y el diálogo son la base para elaborar los conocimientos durante el proceso y de esta forma conseguir una experiencia enriquecedora para todos ya que implica un rol activo de los participantes.

Necesitamos dar más visibilidad a estos programas, porque llevan implícita una necesidad de empoderamiento para recuperar la autoestima. Los programas de educa-ción en los museos son como un iceberg, sólo vemos la puntita y no el gran volumen sumergido de actividades, proyectos, experiencias que se realizan día a día, y que poco a poco observamos que implican cambios significativos en la vida de nuestros participantes.

Este proyecto colaborativo tiene una continuidad que se desarrolla actualmente.Ya que hablamos de trabajar en proyectos colaborativos mi deseo es que este tex-

to refleje tanto conceptual como formalmente esta idea de colaboración. Es por ello que introduzco a continuación a Susana Talayero artista y educadora en ARTIUM, Que nos describirá el proyecto conducido por ella y para terminar a Víctor Puente, Responsable del Servicio de Toxicomanías de Álava, quienes con sus voces, y desde cada una de sus perspectivas darán forma a este texto. Ellos serán los que continúen con la narración de este proyecto Miedo, quién dijo miedo, que nunca será completa sin ver la película del mismo título donde escuchamos las voces de los protagonis-tas de la misma, y que hemos podido tener expuesta en el museo en un intento de fomentar el empoderamiento de sus participantes y de visibilizar y compartir estas experiencias.

2. Miedo, Quién Dijo Miedo

“[...] sobrevivir a lo que respiramos, romper las cadenas precarias de la soledad, transcender nuestro cuerpo transitorio y tocar a alguien con el agua de su búsqueda” Ariel Dorfman, citado en Marcos de Guerra, las vidas lloradas. Judith Butler, 2010

“[...] lo político ocurre por lo general ̀ fuera de lugar`, en un lugar que se suponía que no era político. El espacio donde se producen las artes visuales es susceptible de ser tratado como ese tipo de lugar” Dimitry Vilenski http://transform.eipcp.net/correspondence/1192394800?lid=1192394999#redir

Page 193: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

193

Miedo quién dijo miedoCharo Garaigorta et al.

“[...] un proyecto que nace desde la potencia y la complicidad de un trabajo en grupo y como antídoto al miedo mismo, apostando por el coraje y sacando la lengua a la apatía.” Introducción al vídeo Miedo, quién dijo miedo

Susana Talayero:Miedo, quien dijo miedo es un proyecto educativo del Departamento de Educación

y Acción Cultural de ARTIUM en colaboración con el Hospital de Día de Adicciones de Álava que se desarrolla durante dos meses del 2010 en ARTIUM Centro -Museo Vasco de Arte Contemporáneo en Vitoria-Gasteiz.

Miedo, quién dijo miedo surge como respuesta a un proyecto realizado en ARTIUM con otros grupos del Hospital de Día. Después de una reunión con el Departamento de Educación, el psiquiatra y las trabajadoras sociales, se revisa el trabajo realizado y se decide dar una nueva propuesta al mismo.

El nuevo proyecto responde a la necesidad y al deseo de repensar un compromiso que sitúa su punto de partida en un espacio que bordea la experimentación y la in-certidumbre respecto a un “a dónde se quiere llegar”. Por lo tanto quisiera poner un especial énfasis en el aspecto procesual que caracteriza a nuestra actividad; un intento que nace desde la voluntad de explorar en grupo las diversas rutas de un recorrido que no tiene una meta definida ni prefijada.

Miedo, quién dijo miedo, es un proyecto orgánico que, siguiendo la metodología del Departamento de Educación, se va construyendo en base a la potenciación de las capacidades del grupo, en función de la energía que surge como respuesta a dicho requerimiento y que constituye, en definitiva, su verdadera estructura.

Es importante señalar que este proyecto se desarrolla en colaboración con el Departamento de Educación en base a un trabajo de escucha, respeto y apoyo en la toma de decisiones, basado en una relación de confianza, lo que ha supuesto acen-tuar la implicación y responsabilidad en el mismo. Así mismo ha sido fundamental el interés mostrado, por parte del Hospital de Día de Adicciones, en la exploración de otras rutas que complementan y potencian el trabajo que realizan con las personas que acuden diariamente al su Centro.

Quisiera agradecer a Javi, Katia, Damian, Oskar, Dani, Luis y Jon, nuestros im-provisados protagonistas, su compromiso, generosidad y confianza que han hecho posible este proyecto. Gracias también a Maribel y Marian que nos han acompañado a lo largo de la actividad, observando implicadas desde el rol de espectadoras que les fue asignado, una vez decidido el tipo de colaboración.

3. Desarrollo del proyecto

Durante los meses de octubre y noviembre del 2010 me he encontrado con un grupo de siete personas, propuesto por el Hospital de Día de Adicciones en base a su com-promiso con el seguimiento de la actividad, durante un día a la semana y en sesiones de dos horas de duración, en uno de los talleres del ARTIUM.

Ante la cuestión “¿qué hacer?”, se propone enfrentarse a cierta apatía que se instala en el grupo y pasar directamente a la acción proponiendo un trabajo en grupo que estará formado por la creación de unos cuadernos-diarios y un vídeo. Se trata de

Page 194: Arte en Contextos de salud

194

Charo Garaigorta et al. Miedo quién dijo miedo

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

abordar un proyecto que funcione como altavoz de sus pensamientos y emociones, de preocupaciones y miedos, como una manera de compartir y debatir cuestiones que tienen que ver con las propias experiencias vitales, en una mezcla de humor y crítica en la que el grupo forma parte activa. Lo que se trabaja en este proyecto no está relacionado específicamente con el tema de la adicción sino con preocupaciones e intereses de la vida cotidiana.

El proyecto tiene como punto de partida la exposición Miedo (http://www.ar-tium.org/Castellano/Exposiciones/Exposicion/tabid/176/language/es-ES/Default.aspx?pidExposicion=185) que organiza anualmente el Departamento de Educación, dentro del programas de exposiciones de educación en la Antesala del museo.

La exposición está integrada por obras de la Colección del ARTIUM cuyo obje-tivo es servir de apoyo a las actividades de carácter pedagógico que se desarrollan con diferentes colectivos y como introducción al resto de las exposiciones del museo. En palabras de su comisaria Charo Garaigorta “...la exposición Miedo constituye un espacio de reflexión sobre el origen y el carácter de los temores que anidan en cada persona”. Resulta obvio pensar que el tema de dicha exposición es interesante a la hora de abordar el proyecto con el grupo. La exposición, en estos proyectos educa-tivos, viene entendida y utilizada como espacio comunicativo que moviliza y quiere romper con la pasividad del público a través de un trabajo activo de mediación. Por lo tanto, el pluralismo de enfoque que dieron los participantes a sus relatos surgidos en torno al tema del miedo, constituyeron uno de los puntos de partida de este proyecto.

En la primera y única visita a la exposición se propuso que cada uno de los par-ticipantes eligiera la obra que más se acercaba a su idea de miedo, estableciendo un vínculo con la propia experiencia y comunicando al resto del grupo el por qué de esa elección. En esta primera parte del proyecto se siguió una estructura conversacional. La conversación entendida como una forma de conocimiento que se lanza fuera, que es compartida y que en definitiva permite una apertura hacia los otros como primer paso de un proceso colaborativo.

Pero ¿conversación sobre qué? En nuestro proyecto la obra de arte es el motor que reactiva el pensamiento, generando un efecto en manos del espectador que a su vez activa la participación y da lugar a una reflexión propia y desinhibida. Resulta por lo tanto interesante la exploración de esos vínculos invisibles que se van creando entre la propia subjetividad y la imagen que se tiene delante. Una de las ideas sobre las que se ha trabajado, como antídoto a los miedos y para romper moldes y clichés aprendidos sobre la “no comprensión del arte contemporáneo por parte de públicos no especializados”, está en señalar, como escribía Louise Bourgeois, que “El arte trata de la vida, y en eso consiste todo” (Destrucción del padre / reconstrucción del padre. Louise Bourgeois. Ed Sintesis S.A. 2002).

Posteriormente a la visita a la exposición, el proyecto comienza articulándose en las siguientes dos partes enlazadas intensamente entre sí y que se desarrollan en sesiones sucesivas en el interior de uno de los talleres de ARTIUM:

Page 195: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

195

Miedo quién dijo miedoCharo Garaigorta et al.

3.1 Los Cuadernos-Diario

Durante la primera fase del trabajo en el taller se comienza con la construcción de los cuadernos-diarios que cada persona realiza de manera individual; esta actividad funciona, en un principio, como motor y “calentamiento activo” del proyecto.

Se utilizan diversos materiales de reciclaje como cartones, acetatos, gomaespuma, fieltros...que dan una especificidad física propia a cada álbum. (Cuando se aborda este tipo de trabajo, que se propone romper con soportes normativizados –cuaderno-, se da por hecho y no se cuestiona que nadie no puede hacerlo y resulta sorprendente, con cualquier tipo de público, la innata creatividad que se manifiesta a la hora de abordar esta propuesta).

Estos cuadernos serán los contenedores de toda la experiencia realizada. En su interior se irán sumando y guardando los diferentes materiales que se van generando a lo largo del proceso: fotomontajes realizados a partir de reproducciones de obras elegidas de la exposición, dibujos, textos escritos en base a las propias experiencias, nuevos títulos en relación a las imágenes, collages, letras de canciones, recortes de prensa, apuntes..., un material de trabajo que acompañará durante toda la actividad a cada una de las personas, un material en viaje de ida y vuelta con al idea de que pueda ser “alimentado” fuera del espacio del museo, un material intimo que se guarda y también público porque se comparte con el resto del grupo, un material testigo de un proceso siempre abierto.

Fig. 1

Page 196: Arte en Contextos de salud

196

Charo Garaigorta et al. Miedo quién dijo miedo

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

Fig.2 Fig.3

Fig.4 Fig.5

3.2 El Vídeo

Planificación del vídeo en grupo y comienzo de las grabaciones.Se propone trabajar en un formato de vídeo documental, sin una duración prede-

terminada, a quienes quieran participar en la creación de diversos relatos que tengan como punto de partida una reflexión en torno al tema del miedo.

En base a una propuesta de guión libre (no ha existido un guión previo cerrado sino una serie de apuntes de diversas posibilidades), los propios implicados empiezan a construir diversos relatos que compondrán el proyecto audiovisual.

Resulta fundamental la organización y planificación del trabajo ante un calendario como manera no sólo de ser conscientes de los límites temporales para la realización del proyecto, sino con el objetivo primordial de contar con el compromiso activo de los participantes, puesto que el proyecto-vídeo parte del acuerdo entre las personas implicadas en él que aceptan y deciden iniciar un camino de auto representación fíl-mica. Cada persona comienza elaborando su propio relato bien individualmente o en grupo, una de las personas prefiere que sean sus fotomontajes quienes estén delante del objetivo de la cámara.

Page 197: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

197

Miedo quién dijo miedoCharo Garaigorta et al.

El lugar de trabajo es un taller de ARTIUM, necesariamente extensible a otros lugares como la propia casa y el Hospital de Día como espacio de reunión para los ensayos musicales.

El cuaderno realizado al inicio del proyecto seguirá siendo testigo de dicho pro-ceso.

Se empieza grabando a las propias personas en la situación que ha permitido po-ner en marcha el proyecto, por lo que comienzan las grabaciones en el mismo mo-mento que se inician las pruebas y ensayos. Este “material residual” será la base de nuestro proyecto-vídeo.

La cámara móvil que manejo convive y circula por los diferentes espacios de trabajo que se han generado, con la intención de detectar esas acciones espontáneas e improvisadas que se dan en momentos en los que aún no se ha planteado la grabación formal de los relatos. Insistimos en nuestra película en los ensayos, en las repetidas intentonas, en el “¡no puedo!”, así como en el apoyo del grupo, en su fuerza y en su humor.

Quiero destacar que la edición del vídeo se organiza en base a una continua frag-mentación, un despiece que destruye la coherencia, la unidad de la forma y del dis-curso sin renunciar por ello a la producción de sentido. El vídeo está compuesto por el siguiente material intercalado de manera discontinua:

• lectura en voz alta de escritos propios en torno a la experiencia del miedo.• letras de canciones de diferentes autores que aluden al tema.• diálogos improvisados entre dos y tres personas que derivan en otros temas

(algunos de ellos encuadrados en el marco de una televisión de cartón, construida por algunos participantes, como parodia a ciertos programas televisivos).

• música de un guitarrista acompañante que termina incorporándose al trabajo en grupo y formando parte de él.

• reiterados ensayos de la canción Miedo, quién dijo miedo compuesta y can-tada con gran dosis de humor por uno de los participantes del proyecto y que, con el acuerdo de todos, da el título al mismo.

El video tiene una duración de cuarenta minutos, quizá un tiempo excesivamente largo que responde a la voluntad de “darse el tiempo” para poder entrar en un intenso proceso de trabajo y vivirlo. La idea inicial fue la de reducirlo a los quince minutos fácilmente “digeribles”, pero me pareció que no era el formato adecuado para este proyecto porque de alguna manera traicionaba los esfuerzos, las fugas y derivas que conforman el mismo.

El video finaliza con una abundante traca de imágenes fijas que recogen el proce-so de trabajo en el taller, acompañadas por la canción My way de Sed Vicius. Entre varias opciones esta fue finalmente la elegida por los participantes en el proyecto porque enlaza con la experiencia vital de los mismos.

Page 198: Arte en Contextos de salud

198

Charo Garaigorta et al. Miedo quién dijo miedo

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

Fig. 6 Fig.7

El objetivo de este trabajo audiovisual es hacer emerger críticamente los prin-cipales asuntos que las personas que participan ven necesarios y oportunos tratar en él, adquiriendo la posibilidad de decidir sobre lo que se quiere hacer y decir. Se trata además de un trabajo realista porque los sujetos del vídeo lo dotan de realidad, produciendo imágenes de sí mismos y ocupando un espacio visual. Mi trabajo se ha basado en la empatía afectiva, la motivación, en un “estar alerta”, siendo testigo activador que comparte las ideas y los intereses de las personas que intervienen en el vídeo. Esta ha sido una experiencia que me ha aportado una visión rica y diversa de las múltiples posibilidades de los proyectos educativos en los contextos institu-cionales. Incidiendo en las tres palabras que la han hecho posible coraje, libertad y complicidad. Durante el último día del taller los participantes en el mismo elaboran conjuntamente el cartel anunciador de la película Miedo, quién dijo miedo con algu-nas de las imágenes utilizadas en la realización de los cuadernos-diarios. Se distribu-yen una serie de copias entre ellos y se organizan para pegarlos en diferentes espacios fuera del circuito museo y hospital de día. La película genera gran expectativa entre las personas que han participado en ella, en el sentido de que la parte del proceso que tiene que ver con la edición de las diferentes escenas es algo que está en mi mano y que determina el sentido de la misma. De alguna manera detecto que podrían haber-se sentido “utilizados”, “usados”....Precisamente es esta la sospecha que he querido combatir no sólo a la hora de trabajar con ellos sino en la misma edición del vídeo. La película se proyecta en el Auditorio de ARTIUM un mes después con la asistencia de casi todo el Hospital de Día.

Fig. 8 Fig. 9

Page 199: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

199

Miedo quién dijo miedoCharo Garaigorta et al.

4. El Taller

El taller Palomino en ARTIUM ha sido nuestro permanente lugar de encuentro y trabajo. Un espacio que hemos ido convirtiendo en un “set-laboratorio”, donde se han cruzado ideas, momentos de emoción y de crítica por medio de la palabra y el trabajo con imágenes. Es así como se ha ido construyendo un espacio propio desinhibido y honesto donde el miedo no ha tenido lugar. Un proceso que en definitiva habla de resistencia y de posibilidades, de personas en acción y no de pasivos espectadores.

5. Las Personas

Las personas que forman parte de este proyecto provienen del Hospital de Día de Adicciones de Álava. El grupo estuvo formado por el equipo del hospital, que puso como condición principal para su participación en el mismo, la disposición y com-promiso activo con el proyecto.

El grupo está compuesto por una mujer y seis hombres de edades comprendidas entre los treinta y cuarenta y cinco años.

En el primer contacto con el grupo detecté un estado cercano a la apatía que gra-dualmente fue cambiando transformándose en complicidad y compromiso.

Solamente cuando la empatía emocional se cruzó y se instaló entre todos los miembros del equipo, se pudo empezar a trabajar libremente en este proyecto.

Posteriormente al desarrollo de la actividad, las personas responsables del grupo del Hospital de Día de Adicciones han valorado el proyecto de trabajo, destacando los siguiente:

• Despertar de una serie de intereses.• Poder pensar en ciertas cuestiones.• Importancia del trabajo en común, más allá del individualismo o de la rela-

ción individualizada con la sustancia.• Responsabilidad grupal. Conexión, llevarse bien.

6. El Museo

Este proyecto ha tenido también su lugar en ARTIUM. Dos proyecciones en el Auditorio del vídeo Miedo, quién dijo miedo, en diferentes

fechas y abiertas al público, han dado la oportunidad de presentar el proyecto de una forma abierta dando además visibilidad al trabajo colaborativo que el Departamento de Educación está potenciando con distintos colectivos.

Me interesa especialmente señalar la exhibición de todo el proyecto en el contex-to de la exposición Miedo hasta la fecha de finalización de la misma. En una zona cercana a la exposición se ubica un monitor con la película Miedo, quién dijo mie-do, un dossier que documenta el proceso de trabajo y dos vitrinas que contienen las cuadernos-diarios realizados en los talleres. Se pidió el consentimiento de exhibición

Page 200: Arte en Contextos de salud

200

Charo Garaigorta et al. Miedo quién dijo miedo

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

del material a los participantes del proyecto que aceptaron sorprendidos por dicha invitación.

Esta fase no prevista del proyecto que traduce la actividad realizada en proyecto expositivo dentro de lo existente, esta parte de inclusión en el mismo contexto mu-seístico, fue propuesta por el Departamento de Educación después de la visualización del vídeo. Desde mi punto de vista, esta acción transgrede y constituye un reto intere-sante porque genera un dispositivo que abre un nuevo espacio (no sólo físico) dentro del marco normativo que suele caracterizar a lo institucional.

A la exposición Miedo se podría decir le ha salido el apéndice Miedo, quién dijo miedo, también podríamos decir que ha habido un contagio, una transmisión, un des-plazamiento. Algo que permite incubar otras maneras de repensar el uso de los es-pacios institucionales lejos de relaciones cínicas e instrumentales y como antídoto al miedo que provoca el flujo vital que transgrede los límites.

7. Reflexiones Victor Puente:Cuando hace aproximadamente año y medio, en el Hospital de Día de Adicciones,

nos planteamos solicitar una reunión con el Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo ARTIUM, Museo de Arte Contemporáneo de Vitoria -Gasteiz, no imaginábamos que el grado de colaboración alcanzaría el nivel que tenemos hoy en día.

En nuestros pensamientos surgía la idea de encontrar una actividad para nuestros pacientes que se saliera de lo habitual, que les permitiera tomar contacto con una ins-titución dedicada al arte, ubicada en el centro de la ciudad, y poder hacer uso de sus actividades, talleres, exposiciones, biblioteca…

Pero desde el primer encuentro con los miembros del equipo del departamento, emergen expectativas muy distintas. Se produce un entendimiento que permitirá ajus-tar la demanda y la oferta con la que cada uno llegaba a esa reunión, lo que queríamos plasmar y articular en esa colaboración y el producto hacia el que debía desembocar nuestro trabajo. Ya no se trataba sólo de hacer uso del museo, sino de buscar una inserción, una integración en su actividad, la del museo, y que esa inserción tuviera repercusiones de alguna manera en la dimensión terapéutica que buscábamos para nuestros pacientes.

El arte, la expresión artística, la creación o la creatividad, descubrirse, comprome-terse, implicarse, responsabilizarse, viajar hacia un nuevo lazo o vínculo social donde el arte haga de partener del sujeto y pueda ir sustituyendo en ese lugar al objeto droga, facilitando el trabajo en común frente al individualismo imperante, y de esa manera pasar de la búsqueda de una ilusoria satisfacción encontrada en el contacto con la sustancia a la recuperación del contacto con las personas.

Primer proyecto fallido, o más bien decepcionante. Ajustes prácticos y no tan prácticos ( horarios, elección de los participantes en el grupo, puesta sobre la mesa del trabajo a realizar…), permitirán la elaboración del trabajo “MIEDO,QUIEN DIJO MIEDO”, donde la imagen, la espontaneidad, el compromiso catalizan la con-secución de un trabajo extraordinario, serio y lleno de humor donde lo audiovisual,

Page 201: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 191-201

201

Miedo quién dijo miedoCharo Garaigorta et al.

la palabra y la letra tienen cada uno de ellos su lugar, permitiendo a cada uno de los participantes expresar esos sentimientos, esos afectos, esos miedos cuyo origen es diferente para cada uno de ellos.

Testimonio en vivo y en directo de sus sufrimientos y sus angustias, transmisión de vivencias íntimas, algunas de ellas sacadas de las entrañas, pero también equívo-cos y malentendidos de la vida cotidiana, intento de introducir algo vital, del orden de lo viviente, en la existencias de unos sujetos donde su práctica, aquélla que les representa y con la que se presentan, les lleva, en muchas ocasiones, hacia la muerte. En definitiva, un trocito de esperanza de vida.

Resultado placentero, en el que pienso disfrutaron los protagonistas y también los espectadores, entre momentos de sonrisas y risas, de sollozos y lágrimas, pero que no se presentó como un momento de conclusión, sino como un punto y seguido, abrien-do la puerta a nuevos proyectos e ideas que están empezando a dar sus frutos con nuevas colaboraciones, que deseamos poder continuar manteniendo con este equipo repleto de ilusión, entrega y creatividad.

Fig.10

Page 202: Arte en Contextos de salud
Page 203: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

203 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36756

ALGO MÁS DE COLOR. TERAPIA HABITACIÓN DE HOSPITAL

A bit more color. Hospital Room Therapy

Begoña ante

ReBeca gonzález

Xes lópez

conchi peleteiRo

claRa RodRíguez

nuRia RuiBalAsociación cultural Senmarco

[email protected]

Recbido:15 de junio de 2011Aceptado: 5 de Julio de 2011

Resumen: Algo más de color, terapia habitación de hospital es un proyecto comisarial desarrollado por la Aso-ciación Cultural [sen marco] cuyo objetivo es eliminar, a través del arte, el síndrome del hospitalismo o deterioro progresivo que aparece en los niños hospitalizados a causa del sentimiento de reclusión en el centro hospitalario.Partiendo de la idea de la percepción espacial subjetiva, de los procesos creativos en colectividad y de la capacidad del arte para cambiar nuestro entorno, se introduce a los niños hos-pitalizados y a sus familias en un proceso de creación artística contemporánea en el cual transforman su realidad modificando una maqueta a escala de su habitación, al tiempo que proponen una revisión profunda del espacio hospitalario actual. De modo inmediato se busca mejorar y cuidar la infancia y el estado anímico de los menores ingresados, y a largo plazo, el desarrollo de un modelo de estancia hospitalaria ideal que ayude a erradicar o minimizar la patología del hospitalismo de forma permanente Actualmente se desarrolla en el área de pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, en colaboración con el CGAC (Centro Gallego de arte contemporáneo), la Fundación Andrea, la Escuela Camilo José Cela, la artista Mónica Alonso y el propio hospital.Palabras clave: Infancia, Hospital, Color, Terapia, Arte contemporáneo.

Ante, B. González, R. López, X. Peleteiro, C. Rodriguez, C. Ruibal, N. 2011. Algo más de color. Terapia habitacional de hospital. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 203-211

Abstract: A bit more color, hospital room therapy is a commissioned project developed by the Cultural Associa-tion [sen marco] (frameless) whose objective is to eliminate - through art - the hospitalization syndrome or progressive deterioration appearing in hospitalized children due to the feeling of seclusion in the hos-pital. Based on the idea of subjective spatial perception, collective creative processes and the capacity of art to transform our surroundings, hospitalized children and their parents are introduced to a contem-porary process of artistic creation, in which their reality is transformed by modifying a scaled model of their room. At the same time, through this act, they are proposing a profound revision of the current hospital space.The immediate aim is to improve and care for the children’s health and for the state of mind of the admitted minors, the long-term goal being to develop a model of the ideal hospital stay, which would permanently help to eradicate or minimize the pathology of hospitalization. The project is currently being carried out in the Pediatric Unit of the Santiago de Compostela University Hospital in collaboration with CGAC (The Galician Center for Contemporary Art), The Andrea Foundation, The

Page 204: Arte en Contextos de salud

204 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

Camilo José Cela School, the artist Mónica Alonso and the hospital itself.

Key words: Children, Hospital, Color, Therapy, Contemporary Art.

Sumario: 1. Introducción y contexto. 2. Desarrollo del Proyecto. 3. Conclusiones. Referencias.

1. Introducción y contexto

Algo más de color es un proyecto comisarial que nace con el deseo de poner las manifestaciones artísticas contemporáneas al servicio de los niños y niñas hospitali-zados y de sus familiares, en un intento por mejorar su calidad de vida durante una situación siempre difícil para toda la familia. Es un proyecto que se está realizando en la actualidad en el área de pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. No podemos modificar la realidad de la enfermedad, pero si podemos minimizar la vivencia del espacio hospitalario.

Partiendo de la idea de la percepción espacial subjetiva, de los procesos creativos en colectividad y de la capacidad del arte para cambiar nuestro entorno, Algo más de color pretende introducir a los niños hospitalizados en un proceso de creación contemporánea. Usando como soporte una serie de maquetas a escala de sus habita-ciones los invitamos a transformar su realidad, intentando por una parte enriquecer y mejorar su estancia en el hospital a través de procesos artísticos contemporáneos y buscando, por otra, proponer entre todos una futura revisión del espacio hospitalario.

En un espacio en tránsito como es el Hospital, partimos de la capacidad de cada uno por mostrar su visión del mismo incluso en positivo, como un intento grupal por reinventar el espacio y transformar esa asepsia inicial de una habitación hospitalaria en un espacio propio, lleno de sugestiones y sugerimientos; e intentando reducir de este modo los efectos negativos del hospitalismo.

Actualmente colaboran en la realización de este proyecto, además de la Asociación Cultural responsable de la iniciativa, “sen marco”1, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo2, la Fundación Andrea3 de apoyo a los niños con enfermedades de la larga duración, crónicas o terminales, la Escuela Hospital Camilo José Cela4 y el propio complejo hospitalario, además de la artista gallega Mónica Alonso5, responsa-ble del diseño de la Terapia Habitación de Hospital. Las actividades se iniciaron en la sección de lactantes el pasado mes de abril y se pretende actuar en todas las sucesivas secciones de Pediatría: prescolares, escolares y oncológicos.

Con todas las maquetas resultantes del proyecto se realizará una exposición en el hospital, así como en diferentes espacios artísticos, y un catálogo documental reco-gerá todo el proceso de investigación, en un intento por dar a conocer el resultado

1 Asociación cultural senmarco: www.senmarco.com2 Centro Gallego de Arte Contemporáneo: www.cgac.org3 Fundación Andrea: www.fundacionandrea.info4 Escuela Camilo José Cela: www.escuelacamilojosecela.com5 Mónica Alonso: www.monicaalonso.com

Page 205: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

205

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

de todo el proyecto y de buscar los aspectos comunes que puedan llevar a construir un prototipo de habitación hospitalaria ideal, así como inspirar o ayudar al desarrollo de proyectos similares en otros centros que ayuden a minimizar, a través del arte, la vivencia traumática en estos espacios.

Fig.1. Hab. 125, Larga espera. Fig.2. Hab. 128, El árbol.

2. Desarrollo del Proyecto

Tomando el tema del color como punto de partida, Algo más de color. Terapia Habitación de Hospital, ofrece a los niños hospitalizados, y a sus padres, la posibili-dad de transformar artísticamente la habitación donde se encuentran, empleando para ello una maqueta a escala exactamente igual a la habitación en la que están ingresa-dos, y siguiendo las pautas marcadas por una terapia hospitalaria, muy concreta, cuyo pilar fundamental es una gama cromática específicamente diseñada para ellos:

Fig. 3.Gama cromática empleada en la sección de lactantes.

Para el desarrollo de la Terapia se emplean materiales totalmente pensados para los niños y que necesariamente cumplen con las exigencias del espacio hospitalario. La gama cromática se aplica con pinturas acrílicas solubles en agua, las más aconse-jables para el uso infantil y de gran facilidad de limpieza.

Page 206: Arte en Contextos de salud

206 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

A su vez, las maquetas -que son desmontables para favorecer su intervención- es-tán realizadas en poliestireno de alto impacto, un plástico claro y opaco, muy resis-tente y que, por su capacidad de ser presentado en muchos diseños, colores y acaba-dos, abre todo un mundo de posibilidades para su uso en arquitectura y decoración y se emplea habitualmente en la fabricación de juguetes.

Fig. 4. Prototipo de habitación de la sección de lactantes.

Para esta primera fase, contamos con la colaboración de la artista gallega Mónica Alonso. Partiendo de sus habitaciones terapéuticas y de sus reflexiones artísticas so-bre las sensaciones cromáticas, presentes siempre en su obra, la artista es invitada a introducir su teoría artístico-terapéutica (basada en el acceso mental y en la estancia imaginaria de sus usuarios en el espacio de la maqueta) en un espacio hospitalario real, materializándose de este modo, en su trayectoria artística, la presencia de su trabajo en un espacio terapéutico real.

Siguiendo las pautas diseñadas por la propia Alonso -y concretadas a través del fo-lleto Terapia Habitación de Hospital (que podéis ver más abajo)- pretendemos abor-dar y reducir la problemática del hospitalismo, potenciando el bienestar del niño y de sus familiares durante su estancia en el Hospital, al tiempo que los hacemos partíci-pes de todo el proceso creativo que supone la construcción de un prototipo de habita-ción ideal, intentando que lo interioricen de manera terapéutica, para que el espacio transformado pase a ser considerado como el lugar real de estancia en el hospital.

El proceso de aplicación de la Terapia Habitación de Hospital se desarrolla en tres sesiones de una hora, hora y media cada una, dependiendo de las necesidades, estado y nivel de cada familia/paciente. Las sesiones se realizan los viernes, sábados y domingos, ya que es el intervalo semanal en el que no se producen altas y el ritmo hospitalario es menos frenético, pudiendo trabajar así con las familias con mayor

Page 207: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

207

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

tranquilidad. El horario en el que se efectúan las sesiones está marcado siempre por la disponibilidad de los familiares y/o pacientes, adaptándonos completamente a sus necesidades y al ritmo de cada situación. Los tiempos y actividades de cada sesión son los siguientes:

Fig.5 Folleto de la Terapia Habitación de Hospital.

-En la primera sesión (viernes) se entrega a los familiares de los pacientes, normal-mente los padres, el folleto de aplicación de la Terapia, junto con la maqueta corres-pondiente a su habitación, y se les explica la Terapia y sus finalidades. Comenzamos haciendo visible la total coincidencia del espacio físico con la maqueta, y todas las posibilidades que tienen para transformarla, buscando y pensando siempre en conse-guir una “habitación ideal de hospital” para ellos. Así mismo, procedemos al acerca-miento a la gama cromática sugerida, realizando una reflexión sobre el color, man-teniendo siempre un diálogo abierto y tranquilo, en el que el los familiares buscan subjetivamente el color o colores que les ayuden “a apropiarse del vacío y neutro espacio hospitalario”. Los invitamos a meditar todos los conceptos tratados, a buscar sus colores “terapéuticos”, sus colores “felices”, “saludables”... y a participar en el proceso mental que requiere el introducirse en la maqueta y habitarla, y nos despedi-mos hasta el día siguiente.

-En la segunda sesión (sábado) nos aproximamos a las sensaciones y percepciones del día y la noche anteriores, aclarando sus dudas y resolviendo temas pendientes. De acuerdo a sus decisiones, se lleva a cabo el proceso de transformación de la maqueta, en el que ellos pintan el espacio y distribuyen los muebles buscando la mejor opción

Page 208: Arte en Contextos de salud

208 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

posible bajo su criterio. Como en esta primera fase del proyecto los niños son me-nores de dos años y la Terapia es, básicamente, realizada por los padres, éstos tienen la posibilidad de trabajar también con otros materiales -sugeridos por ellos mismos- que buscan responder a necesidades que quieren representar en su Habitación Ideal. Así, por ejemplo, algunos emplean fieltros de colores, como mantas o sábanas, para terminar con la incomodidad de los sillones en los que viven mientras sus hijos están ingresados; lapices de colores para realizar murales, vinilos de colores a modo de alfombras infantiles para añadir una pequeña zona de juegos en su habitación ideal o incluso papel de espejo, de modo que, añadido a una pared, pueda permitir a los más pequeños descubrirse y entretenerse jugando con su percepción visual, el reconoci-miento de si mismos y su motricidad.

Fig.6 .Proceso de trabajo. Hab. 127, Natureza.

Una vez terminada la maqueta y montada de nuevo, nos despedimos nuevamente hasta el día siguiente, invitándoles una vez más a que sigan “viviendo” y reflexio-nando en su habitación terapéutica, analizando el impacto de su habitación ideal en su estado anímico.

-En la tercera y última sesión (domingo) -después de asegurarnos de la plena satisfacción con el resultado final de su habitación ideal o de realizar los cambios oportunos cuando se da el caso- dialogamos con ellos sobre sus sensaciones a lo largo del proceso y las conclusiones a las que han llegado tras la aproximación y vivencia en su habitación ideal, así como de la eficacia de la Terapia y sus valoraciones respec-to a ella. Intercambiamos asimismo nuestros contactos para facilitar el que puedan trasladarnos cualquier pregunta o comentario a posteriori y para poder mantenerlos

Page 209: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

209

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

informados de la evolución del proyecto, invitándolos también a participar en el es-pacio en facebook6 de la Asociación, donde se van subiendo imágenes e información del proceso y los primeros prototipos de Habitación de Hospital.

Fig.7 Hab. 130, Los sueños de Luca

3. ConclusionesComo un equipo de investigación científica experimental, los miembros de la

Asociación Cultural sen marco, responsables de la realización del proyecto, tenemos marcados desde el inicio unas pautas de trabajo y recogida de datos y unos objetivos procesuales y finales muy claros, a los que intentamos ser lo más fieles posibles en todo momento.

Algo más de color es en primer lugar un proyecto muy reflexivo, en el que un equipo interdisciplinar -siempre hay dos personas de ramas distintas7 en cada aplica-ción de la Terapia- va conduciendo a cada participante del modo más neutral posible, intentando que exista una total comprensión del proyecto artístico y un aprovecha-miento completo de la Terapia.

Dado el carácter investigador-científico del equipo, éste actúa documentando de un modo sistemático, reflexivo y metódico, tanto textual como gráficamente todo el proceso de trabajo, recogiendo cada dato y cada sensación percibida minuciosamen-te. Con los datos recogidos, posteriormente, se realiza una ficha de cada habitación intervenida que muestra los conocimientos obtenidos en la búsqueda, con la cual, el

6 www.facebook.com/senmarco7 Constituída en 2010, sen marco es una asociación de ámbito gallego sin ánimo de lucro confor-

mada por un colectivo interdisciplinar de jóvenes profesionales del mundo del arte contemporáneo, entre los que se encuentran historiadores del arte, artistas, diseñadoras de interiores, antropólogas, educadoras, etc.

Page 210: Arte en Contextos de salud

210 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

resto del equipo puede vivir la experiencia del proceso lo más detalladamente posi-ble, para en un futuro desarrollar la búsqueda de soluciones ante el problema tratado de un modo eficaz y organizado.

Los objetivos básicos de este proyecto comienzan al involucrar a los niños y niñas participantes, y a sus padres, en el proceso creativo que supone la realización de una obra de arte, mejorando así su estancia hospitalaria y facilitando su entretenimiento, al tiempo que se promueve un proceso de aprendizaje y aproximación a la creación contemporánea que, a su vez, implica a otras personas relacionadas con ellos (fami-liares, médicos, personal hospitalario) y que repercute, directamente, en la mejora de su estado anímico.

Pero la pregunta metodológica a la que queremos responder con Algo más de co-lor, nuestro objetivo principal y la conclusión que esperamos alcanzar al final de este proceso artístico, es si puede existir o pueden establecerse un prototipo o prototipos de habitación ideal de hospital que, llevados a la realidad, ayuden a minimizar o a erradicar el impacto del hospitalismo en los menores y que, en todo caso, reduzcan considerablemente el impacto traumático de un ingreso hospitalario en la infancia.

Se trata de un proyecto que no se limita únicamente a hacer agradable el espacio, sino que se construye artísticamente con las propias decisiones de sus usuarios, al tiempo que pretende ser una terapia que ayude a transformar la difícil experiencia de la estancia hospitalaria en un recuerdo asociado a la creación artística. Un proyecto que trata de buscar soluciones a problemas muy concretos y perceptibles por cual-quier espectador-paciente, que puedan ser exportadas a otros hospitales para con-seguir que el espacio hospitalario se construya siguiendo unas pautas terapéuticas estudiadas y eficaces contra el síndrome del hospitalismo.

Referencias

Alonso, M. y Perán, M. 2003: Mónica Alonso [Catálogo de la Exposición]. Lugo: Museo Provincial de Lugo

Alonso, M. y Caro, T. 2009: Mónica Alonso. Frío. Calor [Catálogo de la Exposición]. Santiago de Compostela: Galería SCQ

VV.AA. 2002: Mónica Alonso. Beca de creación artística en el extranjero UNIÓN FENOSA [Catálogo de la Exposición]. A Coruña: Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa

VV.AA. 2002: Mónica Alonso. MITGA 1930 – 2020 [Catálogo de la Exposición]. Santiago de Compostela: Centro Galego de Arte Contemporáneo Xunta de Galicia

WEB:

Page 211: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 203-211

211

Begoña Ante et al. Algo más de color. Terapia Habitacional...

Asociación Cultural [sen marco]. (2011, marzo). Disponible en: http://www.senmar-co.com.Página web del Centro Gallego de Arte Contemporáneo. (2011, mar-zo). Disponible en: http://www.cgac.org

Escuela Hospital Camilo José Cela. (2011, marzo). Disponible en: http://www.es-cuelacamilojosecela.com

Fundación Andrea. (2011, marzo). Disponible en: http://www.fundacionandrea.infoMónica Alonso. (2011, marzo). Disponible en: http://www.monicaalonso.com

Page 212: Arte en Contextos de salud
Page 213: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

213 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36755

CDAN. ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL HOSPITAL

CDAN. Contemporary art at hospital

ElEna DEl DiEgo arantza gracia

Dpto. de Educación del [email protected]

Recibido: 15 de abril de 2011Aprobado: 30 de mayo de 2011

Resumen:El CDAN busca acercar el arte contemporáneo a todos los colectivos, sin embargo hay un colectivo que difícilmente encuentra su hueco en el arte: aquellas personas que se encuentran hospitalizadas. Desde el CDAN se planteó el reto de acercar los contenidos del Centro a personas ingresadas en centros sanita-rios. Este proyecto surge a partir de un trabajo de investigación junto con otros tres centros de arte, que nos había llevado a conocer el programa francés “Cultura à l’hôpital” que busca hacer del hospital un lu-gar más humano y abierto. Conocido este proyecto, surgió la posibilidad de trasladar algo similar a cada centro, con las diferentes realidades de cada uno. Para ello, se comenzó con un proceso de investigación teórica sobre las realidades de los hospitales. Y en la práctica, se trabajó con un taller de artista con el Centro de rehabilitación psico-social de Huesca y una fotógrafa zaragozana, Vicky Méndiz. El taller se realizó con personas con trastornos mentales y buscó dar a conocer el lenguaje y la técnica fotográfica y reflexionar sobre la percepción de la imagen corporal.Palabras clave: CDAN, salud mental, hospital, taller de artista, Huesca.

Del Diego, E. Gracia, A. 2011: CDAN. Arte contemporáneo en el hospital. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 213-227

Abstract:The aim of the CDAN is to bring the contemporary art over to all the groups; never-theless there is a group that difficultly finds his hollow in the art: people who are hospitalized. Our work at CDAN takes the challenge of bringing the contents of the Centre over people admitted in a health centre. This project arises from a research project close to three other centres of art, which led us to know the French program Culture à l’hôpital that seeks to turn the hospital into a more human and opened place. Once this project was studied came up the possibility of transferring something similar to each centre and its different realities. Thus, we started a theoretical investigation process about the hospitals’ realities; meantime, in practice, we designed a workshop with the Psico-social Rehabilitation Centre in Huesca and the local artist Vicky Méndiz. The participants were people with mental disorders. The aim of the workshop was teach the language and the technique of the photography and through this try to reflect about their own perception of the body image.Key words: CDAN, mental health, hospital, artist’s workshop, Huesca

Sumario: 1. Introducción. 2. La evaluación. 3. Conclusiones. Anexo I. Anexo II. Referencias.

Page 214: Arte en Contextos de salud

214 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

Elena del Diego y Arantza Gracia CDAN. Arte contemporáneo en el hospital

1. Introducción

El texto que aquí presentamos trata de mostrar algunas de las acciones que se han llevado a cabo desde el CDAN, Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas, con el objeto de acercar el centro de arte a personas que por motivos de salud, no pueden desplazarse hasta él.

Uno de los objetivos fundamentales del CDAN es acercar el arte contemporáneo, y en concreto las colecciones del CDAN y las exposiciones que en el centro de arte se llevan a cabo, a la sociedad. Este objetivo se cumple ampliamente cuando las acciones van dirigidas a colectivos como escolares, educación de adultos, familias o público individual.

Sin embargo es obvio que quedan muchos sectores de la población, es decir, mu-chas personas en nuestra sociedad, que sienten o perciben que no tienen lugar en un museo, o mejor dicho que el museo no ha pensado un lugar (o un momento, o una acción) para ellos.

Dentro de este último grupo se encuentran las personas hospitalizadas, de forma permanente o transitoria, ya que a priori sería imposible que acudieran (físicamente) al museo o centro de arte, por lo que directamente ni se plantean la posibilidad de visitarlo.

Para las personas hospitalizadas el acceso a la cultura y al arte contemporáneo, considerado un derecho universal, es, en muchas ocasiones, una tarea imposible, de-bido a todos los condicionantes físicos (estar encamado, por ejemplo) y/o psíquicos (depresión, apatía…) que implica estar ingresado en un hospital.

Por todo ello, desde el CDAN nos planteamos una serie de acciones para cumplir con nuestro objetivo: hacer llegar los contenidos de nuestros fondos y salas de expo-siciones a todas las personas.

Nos planteamos por lo tanto, acercar el arte contemporáneo a las personas hospi-talizadas, usando nuevas estrategias y herramientas didácticas que pasan, sobre todo, por el desplazamiento de las educadoras y el diseño de un proyecto específico, tenien-do en cuenta sus necesidades, capacidades y circunstancias personales.Sin embargo, no son solo estos motivos los que nos llevan a emprender las acciones que más adelante desarrollaremos con personas hospitalizadas. Este proyecto surge a partir de un trabajo que venimos desarrollando en el CDAN desde 2008.

Ese año, gracias a una subvención de la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Cataluña, comenzamos a trabajar un proyecto de investigación y formación en red junto al Centre d’Art la Panera, en Lérida, Es Baluard Museu d’Art Modern i Con-temporani, en Palma de Mallorca, y CRAC Languedoc-Rousillon en Sète (Francia).

Este primer proyecto, denominado “Red de intercambio entre programas de edu-cación especial de centros de arte contemporáneo de la Eurorregión Pirineos-Medite-rráneo”, tenía como objetivo realizar un recorrido formativo “a la carta” en el que las educadoras de dichos centros pudiéramos mejorar nuestra atención y en consecuen-cia la de nuestro museo, hacia las personas con discapacidad intelectual, demencia o con problemas de salud mental.

A lo largo de este primer proyecto de intercambio, se realizaron estancias en los cuatro centros participantes, donde se llevaron a cabo sesiones de trabajo con profe-

Page 215: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

215

CDAN. Arte contemporáneo en el hospitalElena del Diego y Arantza Gracia

sionales de diversos campos: la psiquiatría, la psicología, el trabajo social, el trabajo asistencial, la creación plástica, la música, la danza, etc.; así como visitas a diferentes centros tanto hospitalarios como asistenciales (residencias de personas con parálisis cerebral, unidades de psiquiatría…)

De este proyecto las profesionales participantes extrajimos un guión de buenas prácticas aplicable a los centros de arte contemporáneo, de cara a mejorar su atención a las personas con discapacidad intelectual, demencias o enfermedad mental.

Este proyecto concluyó con el II Seminario de arte contemporáneo y educación especial, que tuvo lugar en Lérida en junio de 2009, y con la publicación Arte con-temporáneo y educación especial, a finales de 2010.

En el transcurso de este proyecto, durante nuestra estancia en Francia, pudimos conocer el programa “Cultura à l’hôpital” (Cultura en el hospital) fruto de un conve-nio firmado en 1999 entre el Ministerio de Cultura y Comunicación y el Secretariado de Estado de Salud y Acción social francés. Dicha iniciativa parte de la premisa:

La necesidad de hacer del hospital un lugar más humano, abierto a la ciudad, se reconoce como una prioridad del sector médico y hospitalario. Esta necesidad se traduce en nuevas políticas que mejoren la acogida y el acompañamiento de las personas hospitalizadas y de sus familias, y que aseguren al personal sanitario un marco profesional más agradable. La cultura puede jugar un papel esencial en esta evolución. Sin intención de objetivos terapéuticos, esta participa en la mejora de la evolución de las perso-nas y favorece la relación entre el hospital y su entorno.1

El Ministerio de Cultura y Comunicación destaca los siguientes puntos como los principales beneficios de la aplicación de este programa:

• Desde el sector sanitario, la entrada del arte en el hospital permite a la vez una acogida más humana y constituye una ocasión para abrirse a la ciudad y a sus recursos comunitarios.

• Desde el sector cultural, el hospital representa dentro de la ciudad un espacio privilegiado de encuentro entre los públicos; los artistas están interesados en par-ticipar, pues les permite un acercamiento a un público de otra naturaleza al que entra en contacto habitualmente en las salas de espectáculos o exposiciones; en cuanto a los equipamientos y las instituciones culturales, éstos ven la oportunidad de un trabajo fuera de sus instituciones, que favorece unas relaciones donde se construyen proyectos estables que permiten la participación de un segmento de población que no siempre es consumidor de productos culturales.

Después de haber visto el método y protocolo de funcionamiento de este programa, y con las experiencias que ya llevábamos acumuladas, nos resultó interesante la po-

1.Texto extraído del texto original del convenio firmado en 1999 entre los ministerios ya citados: Convention entre le Ministère de la Culture et de la Communication et le Secrétariat d’Etat à la Santè et à l’Action sociale.

Page 216: Arte en Contextos de salud

216 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

Elena del Diego y Arantza Gracia CDAN. Arte contemporáneo en el hospital

sibilidad de trasladar a nuestros museos y centros de arte un proyecto de similares objetivos, siempre teniendo en cuenta las diferentes realidades políticas, sociales y culturales entre España y Francia. De ahí surgió la idea de un nuevo proyecto de colaboración también financiado por la Generalitat de Catalunya denominado “Arte contemporáneo en el hospital”.

Este proyecto pretendía establecer una red de investigación y de trabajo entre instituciones culturales y hospitalarias, con el objetivo de acercar la cultura y, espe-cialmente, el arte contemporáneo, a todas aquellas personas que viven en un hospital, ya sea de forma temporal o permanente.

Los objetivos que nos planteamos al comenzar este nuevo proyecto fueron:

• Contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes durante la estancia hos-pitalaria.

• Romper la rutina de la hospitalización en largas residencias.• Ofrecer la posibilidad a los centros hospitalarios de tomar contacto con el ámbito

artístico.• Enseñar a ver y disfrutar del arte contemporáneo.• Mostrar la posibilidad, a los profesionales del ámbito hospitalario, de utilizar el

arte contemporáneo como una herramienta terapéutica (no planteamos el taller como una terapia, si no como un taller artístico que podríamos ofrecer a cualquier otro colectivo; si luego su uso resulta terapéutico, será solo gracias a la interven-ción del personal socio-sanitario).

En este punto establecimos unas pautas de trabajo. Se realizaría una sesión de for-mación con profesionales del área hospitalaria que realizasen un trabajo relacionado con el arte. Después de esta formación, cada centro realizaría uno o varios talleres (según las posibilidades de cada centro), siguiendo las pautas obtenidas del proyecto anterior. Para concluir, tendríamos un último encuentro donde pondríamos en común lo aprendido.

Nuestro único conocimiento respecto a las instituciones hospitalarias de Huesca se basaba en una visita realizada al Centro de rehabilitación psicosocial de Huesca. Dicha visita se realizó en 2009, en el marco del proyecto antes mencionado. Durante aproximadamente dos horas conocimos, de forma muy sumaria, la realidad de un centro hospitalario especializado en psiquiatría.

Del resto de áreas hospitalarias, desconocíamos totalmente su funcionamiento. Y de cualquiera de las áreas, desconocíamos sus relaciones con el arte, y más concreta-mente con el arte contemporáneo.

Hasta ese momento, los contactos entre el CDAN y los usuarios de los hospitales se habían limitado a las actividades realizadas por los pacientes de hospitales psiquiá-tricos en nuestro espacio, así como las visitas guiadas a las exposiciones.

De cara a abordar mejor el proyecto “Arte contemporáneo en el hospital”, comen-zamos a reflexionar y estudiar las siguientes cuestiones:

Page 217: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

217

CDAN. Arte contemporáneo en el hospitalElena del Diego y Arantza Gracia

• El funcionamiento interno de los hospitales y del área sanitaria en Aragón.• Posibles relaciones que puedan tener las personas ingresadas con el arte (talleres

en los centros, salidas a museos…)• Experiencias previas de otros centros que ya estén trabajando en este ámbito.

Los primeros pasos que dimos desde el CDAN en esta dirección, pasaron por personas que ya habíamos conocido en anteriores proyectos y que podrían servirnos de “puente” para acceder a instituciones hospitalarias que, a priori, eran desconoci-das para nosotras. Javier Olivera, psiquiatra coordinador del área de Salud Mental de Huesca, nos aconsejó trabajar con el Centro de rehabilitación psicosocial Santo Cristo de los Milagros, de Huesca. Los pacientes de este centro habían acudido algu-na vez al visitar las exposiciones del CDAN.

Es importante señalar que los contactos que hemos ido realizando a lo largo de nuestra andadura en el CDAN han sido fundamentales cuando hemos tenido que abordar nuevos campos desconocidos para nosotras. De ahí que la implicación perso-nal de los profesionales (en este caso desde el museo o centro de arte y desde el hos-pital) sea fundamental para la ejecución de proyectos como este que, por su novedad, pueden causar rechazo en un primer momento, ya que de alguna forma suponen un sobreesfuerzo para ellos. Implica por lo tanto correr un riesgo ya que se trata de una actividad nueva, sin referencias previas, sin garantías de consecución, etc.

El Centro de rehabilitación en cuestión se sitúa en las afueras de Huesca, en un edificio de nueva construcción. En este nuevo edificio, se han atendido ciertos cri-terios de humanización de los espacios: solo tiene una altura, todas las habitaciones tienen amplios ventanales, está rodeado de zonas verdes y comunicado con la ciudad de Huesca a través de un sendero. En este centro se prestan los siguientes servicios:• Unidad de media estancia: Es un centro de internamiento que presta una atención

individualizada intensiva destinada a la rehabilitación del paciente. La estancia máxima de los pacientes es de 6 a 12 meses. Esta unidad está destinada a la atención de pacientes con trastornos mentales graves, que no responden al trata-miento ambulatorio y presentan una problemática psicosocial que requiere una hospitalización psiquiátrica que no puede realizarse en las unidades de hospitali-zación breve (centros de día o unidades de agudos), bien porque requiere amplios espacios o por la necesidad de un abordaje de rehabilitación intensivo. Los pa-cientes no acceden directamente a este recurso, ya que los ingresos se producen exclusivamente por indicación de una comisión técnica de ingresos.

• Unidad de larga estancia: Es el dispositivo resultante de transformar los antiguos manicomios en hospitales psiquiátricos. Está compuesto por dos tipos de usua-rios. Por un lado, personas con enfermedad mental grave en régimen de larga estancia y que presentan grandes dificultades de adaptación a su entorno, con edades, en general, inferiores a los 65 años. Por otro lado, personas de más de 65, provenientes en su mayoría de los antiguos centros psiquiátricos, en los que el centro actúa como unidad residencial asistida cuando, por su estado, no se pue-den derivar a sus casas o a residencias comunes. Dispone, además, de unidades de atención a colectivos específicos: gerontopsiquiatría, dementes con trastorno de conducta grave, psicosis refractarias, pacientes judiciales, etc.

Page 218: Arte en Contextos de salud

218 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

Elena del Diego y Arantza Gracia CDAN. Arte contemporáneo en el hospital

Comenzamos los primeros contactos con los profesionales del centro, el psiquia-tra y la terapeuta ocupacional. Les propusimos la posibilidad de realizar un “taller de artista” en el que, de alguna forma, pudiéramos hacer llegar a los pacientes del centro un tipo de experiencia artística, que partiese directamente del motor de esta, es decir, del artista. Ambos profesionales se mostraron encantados de colaborar en el proyecto.

La disciplina trabajada o los contenidos conceptuales que tuviera el taller no cons-tituyeron ningún impedimento, nos dieron total libertad para elegir temática y disci-plina.

El objetivo de esta reunión era determinar los siguientes aspectos:• Número de participantes: nos recomendaron que el grupo no superase las quince

personas, acordamos acotar la participación a diez.• Tipo de participación de los profesionales de la institución: consideramos nece-

sario que estuviesen presentes durante la ejecución del taller las personas que conocían a los pacientes, sus características y cómo actuar en caso de alguno de ellos sufriera una crisis. La participación del personal sería activa, es decir, serían participantes del taller, pero estando atentos a los problemas que pudieran surgir.

• Características de los pacientes que debíamos conocer para el correcto diseño y desarrollo del taller. Se nos informó de las situaciones de todos los pacientes, pero sin determinar cual era exactamente el trastorno que padecía cada uno. Ya que esta información, podría condicionar nuestro comportamiento hacia ellos y mermar nuestra naturalidad en el trato.

Nos planteamos entonces la elección del artista, cuestión determinante, pues cons-tituye la apuesta casi más importante por parte del centro de arte, y de su efectividad y resolución depende gran parte del éxito o fracaso de la acción.

La persona elegida por nosotras para diseñar el taller y llevarlo a cabo fue la fo-tógrafa Vicky Méndiz. Los criterios para elegirla fueron varios: su experiencia en el trabajo como educadora con grupos de diferentes ámbitos (escolares, público no especializado, público con necesidades especiales), su sensibilidad personal, su mul-tidisciplinariedad, así como la calidad de su trabajo artístico.2

2. Vicky Méndiz es licenciada en Historia del Arte, ha estudiado el Master Gestión Cultu-ral en la Universidad de Zaragoza y obtuvo en esta misma universidad, el Diploma de Estu-dios Avanzados con la tesina sobre la obra del fotógrafo Pedro Avellaned. Posteriormente rea-liza el Ciclo Formativo de Grado Superior en Fotografía Artística en la Escuela de Arte de Huesca. Desde el año 2001 ha participado en diversas exposiciones colectivas en espacios cómo el Museo Pa-blo Serrano de Zaragoza, el Museo de Huesca, Museo de Teruel, Palacio de Sástago o Cuarto Espacio de la Diputación de Zaragoza, PhotoEspaña 2008. También ha llevado a cabo proyectos individua-les, cómo su intervención Vouyeur en el Proyecto Corner del Espacio para el Arte de Caja Madrid en 2006, o el proyecto Kokoro, fruto de su viaje a Japón en el 2007. cunado la fue artista becada para colaborar en el proyecto S-AIR del Inter Cross Creative Center de Sapporo, Japón y cuyos re-sultados pudieron verse en la Galería Spectrum Sotos de Zaragoza en 2008. Su obra forma parte de diversas colecciones pertenecientes al Gobierno de Aragón, Fundación Norte y Fundación Uncastillo. Ha sido profesora de fotografía en la Escuela de Fotografía Spectrum Sotos, y en ins-tituciones cómo Diputación Provincial de Zaragoza y Obra Social Caja Madrid. Trabaja como fotógrafa freelance para estudios de arquitectura, catálogos de exposiciones, foto fija para productoras de cine como Cierzo Films . Actualmente elabora diversos proyectos de ámbito artístico en los que continua su línea de trabajo sobre el mono-no-aware para adentrarse en el misterio de lo cotidiano a través de la sinestesia, y el trabajo con la narrativa de la memoria con familiares de víctimas asesinadas durante la guerra civil española.

Page 219: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

219

CDAN. Arte contemporáneo en el hospitalElena del Diego y Arantza Gracia

Tras escoger a los compañeros de viaje, se imponía pautar la colaboración.Se solicitó a la artista que nos planteara diversas posibilidades de talleres que pu-

diéramos realizar con este colectivo. Las condiciones que a priori debía tener en cuenta para el diseño del taller fueron

las siguientes:La duración del taller: cada sesión no podía durar más de 90 minutos Esta restric-

ción nos venía dada por la capacidad de atención que podían prestar los pacientes del Centro de rehabilitación.

Por las características del proyecto, y por las circunstancias de las personas que en él participaban, la realización del mismo debía llevarse a cabo en el propio centro hospitalario, tanto sus aulas como el espacio exterior.

Las personas participantes iban a ser adultos con capacidades cognitivas y físicas mermadas.

Con toda esta información, Vicky Méndiz llevó a cabo el diseño del taller, que fue totalmente aprobado por psiquiatra y terapeuta, ya que no hicieron ningún tipo de modificación ni adaptación. Las características del mismo quedaban entonces así:

Lugar: Centro de rehabilitación psicosocial Santo Cristo de los Milagros.Participantes: diez personas de entre 40 y 80 años, con capacidades cognitivas

medias-bajas, en internamiento en la unidad de larga estancia.

• Otros participantes: personal de la institución (psiquiatra y terapeuta educacio-nal) y una educadora del CDAN.

• Duración del taller: cuatro sesiones de 90 minutos de duración, en cuatro lunes de los meses de marzo y abril de 2010.

• Objetivo del taller: acercar el lenguaje y la técnica de la fotografía a los usuarios y reflexionar sobre cómo nos vemos y sobre la idea que tenemos de cómo nos ven los demás.

En el taller se mostraba la fotografía, los dibujos y la palabra escrita como len-guaje artístico y herramienta que nos permite expresar sentimientos y emociones mediante la creación de imágenes y su posterior reflexión. Así se pretendía estimular la capacidad creativa, la expresión de emociones y sensaciones a través del medio fotográfico y el lenguaje; así como desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo.

A continuación pasamos a desarrollar el detalle de las sesiones que se llevaron a cabo:

Primera sesión: Para comenzar, educadora y artista debíamos presentarnos a los usuarios y explicarles, en qué iba a consistir el taller. También necesitábamos que se presentasen ellos, para conocernos mejor y comenzar a romper el hielo. Esto se hizo mediante un sencillo juego en el que, todos sentados en círculo, íbamos pasándonos un ovillo de lana. La persona que recibía el ovillo debía decir nombre y algo que le gustase hacer, y lo enviaba a otra persona. Finalmente quedaba una red de tela de araña realizada con la lana.

Page 220: Arte en Contextos de salud

220 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

Elena del Diego y Arantza Gracia CDAN. Arte contemporáneo en el hospital

Una vez presentados, mediante una presentación Powerpoint indagábamos en las características del lenguaje fotográfico a través de preguntas sencillas ¿Qué pensáis que es la fotografía? ¿Cómo es? ¿Qué tipos conocéis? ¿Hay una forma de mirar o hay muchas miradas? ¿De qué depende?, etc. Tratamos, constantemente, de que ellos mismos nos pusieran como ejemplo de sus opiniones alguna foto que tuviesen.

Finalmente, una vez introducido el concepto de fotografía artística, se repartieron diferentes objetos que nos servían para ir enmarcando la realidad que nos rodeaba (lu-pas, marcos de diapositivas, rollos de cartón…), para buscar, sobre un único espacio, diferentes miradas.

Segunda sesión: En esta sesión se planteaba ya la realización de fotografías por parte de los propios usuarios. Antes de realizarlas, la fotógrafa les explicaba el con-cepto de autorretrato y otras maneras de realizarlo que no fueran la representación del rostro, como por ejemplo la toma de fotografías de fragmentos y de elementos del entorno que les rodea. Toda esta explicación iba acompañada de imágenes de foto-grafías realizadas por Vicky Méndiz sobre este tema, de forma que ilustrara las ideas que se estaban trabajando.

El siguiente paso era realizar las fotos. Se les repartieron cámaras fotográficas desechables y un listado de partes del cuerpo que debían fotografiar,3 primero de su propio cuerpo y luego de un compañero o compañera a su elección, guiándoles, paso a paso, sobre las fotos que correspondían en cada momento. Esto último fue una re-comendación que nos hicieron psiquiatra y terapeuta, ya que era muy probable que se despistaran y se dedicaran a fotografiar aleatoriamente lo que les interesase, obviando el tema del retrato.

Pese a la prevención, así sucedió y aunque algunos intentaron seguir la lista, en general, cada uno hizo lo que quiso y/o pudo. Se realizaron las fotografías en un es-pacio al aire libre.

Fig.1. Fig.2

3. Una foto de mi mano o manos /De las manos de otra persona./Una foto de mi pie o zapato/Una foto de los pies o zapatos de otra u otras personas./Una foto de mis ojos./Una foto de los ojos de uno o varios compañeros. /Una foto de mi pelo./Una foto del pelo de uno o varios compañeros./Una foto de mi nariz/Una foto de la nariz de otra persona/Una foto de mis piernas/Una foto de las piernas de otros compañeros/Una foto de mi cabeza /Una foto de varias cabezas/Una foto de una cicatriz./Una foto de mi rostro/Una foto del rostro de varios compañeros/Una foto de cuerpo entero de otras personas/Una foto de perfil. /Una foto libre del entorno que nos rodea, de nuestros objetos, etc./Fotos libres.

Page 221: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

221

CDAN. Arte contemporáneo en el hospitalElena del Diego y Arantza Gracia

Fue un momento de trabajo libre dentro del grupo, en el que se vieron las relacio-nes entre los pacientes (“yo a estos no les fotografío por que son de pueblo” o “ponte que te hago una foto a tu gorra, a tus manos, a tus botas…” “has salido guapo”….etc.)

La ejecución de las fotografías supuso cierta dificultad técnica para los pacientes. Se utilizaron cámaras desechables y la mayoría de ellos no sabía o no tenía fuerza para girar la ruleta. En este punto entró nuestra labor como “asistentes de fotografía”.

Algunos hicieron fotos sin parar hasta que se les acabo el carrete y otros fueron incapaces de hacer más de 7 fotos. Cada uno llevó su ritmo. Educadora, artista y tera-peutas les ayudamos en todo momento e intentamos que todos realizaran la actividad, pero siempre respetando sus ritmos, sus necesidades y sus apetencias.

Estas son algunas de las imágenes que los pacientes realizaron: (fig.3,4.5 y 6)

Fig.3. Fig.4.

Fig.5 Fig.6

Mientras se iban realizando las fotografías, la artista tomó instantáneas de los pacientes. Después les pidió que le permitiesen realizarles un retrato “profesional”. A esta petición todos respondieron de forma muy positiva excepto una de las partici-pantes que no quiso ser retratada, ni de forma individual ni en grupo. En general esta persona se mostró en casi todas las sesiones muy reacia a participar, no le gustaba hacer fotos, ni que le hicieran. Su argumento fue no quería tener recuerdos (como nos comentaron posteriormente, esta paciente no conservaba ninguna foto anterior a su ingreso).

Page 222: Arte en Contextos de salud

222 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

Elena del Diego y Arantza Gracia CDAN. Arte contemporáneo en el hospital

Tercera sesión: Con las fotos ya reveladas, se les pidió que seleccionaran tres imágenes, las que más les gustasen, que apartaríamos para una actividad posterior.

Con las demás imágenes, formamos un álbum de fotografía personal. Para ello, primero cada uno creamos nuestro “cuaderno de artista” con folios y cartulinas de colores. Cada paciente fue pegando sus fotos en el cuaderno creado, eligiendo las que mas le gustaban o directamente desechando algunas. Aquí también pudimos observar aspectos acerca de la percepción que tenían sobre sí mismos y sobre el resto de los compañeros (“esta foto quiero romperla”, en la que salía la propia persona retratada o “tú a mi no me pongas en tus fotos”, porque no quería que otras personas tuvieran una imagen suya).

En dicho cuaderno, debían pegar las imágenes que habían tomado, buscando una palabra, frase o texto que quisieran asociar a cada una de ellas.

Fig.7 Fig.8

Para realizar esta actividad y que pudieran comprender mejor qué era un cuaderno de artista, Vicky Méndiz trajo un cuaderno suyo, con muchas fotos, dibujos y anota-ciones, que respondían a reflexiones personales relacionadas con su creación.

Para la mayoría de ellos fue muy difícil escribir algo acerca de las fotografías que no fuera exclusivamente descripción de la imagen. De hecho algunos ni siquiera acertaban a escribir ninguna palabra, porque “no se les ocurría nada”. Fue esta una tarea en la que igualmente artista, educadoras, terapeuta y psiquiatra tuvimos que ayudarles mucho. Algunas personas se bloquearon y no escribieron nada. Otras nos preguntaban cuáles eran los nombres de las personas que aparecían en sus fotos.

En general los comentarios añadidos fueron puramente descriptivos, en algunos casos con cierto optimismo (“Vicky está guapísima en esta foto”)

Cuarta sesión: Este fue el último día con ellos. Para concluir, era necesaria una visibilización de lo realizado, sobre todo en relación al resto de usuarios del centro, quienes no habían participado en el taller, pero nos habían visto con las cámaras tra-bajando.

Para ello, se rescataron las tres imágenes que cada usuario había apartado el día anterior, para colocarlas en unas cartulinas, a modo de panel. Estos paneles fueron expuestos en una pared del centro, en el hall del mismo, que normalmente se usa para colgar fotos de los viajes y excursiones que realizan juntos. Además de estas imáge-nes, añadimos una copia ampliada de los retratos realizados por la artista.

Page 223: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

223

CDAN. Arte contemporáneo en el hospitalElena del Diego y Arantza Gracia

Como actividad final, se invitó al resto de usuarios del Centro de rehabilitación a ver las obras realizadas por sus compañeros.

4. Evaluación

Los niños y adolescentes interpretan la hospitalización como un castigo por algo que han hecho mal, tienen miedo al abandono, presentan comportamientos regresi-vos, dependientes y pérdida de autoestima. La ansiedad y depresión son las principa-les alteraciones emocionales y la discontinuidad en la vida del niño y el adolescen-te enfermo, se caracteriza por: la interrupción de sus actividades y alteración de la normalidad; pérdida del control sobre el entorno y sobre sí mismo; transformación y adaptación; incertidumbre sobre el futuro; y cambios en la vida personal, social, familiar y escolar (Ullán y Belver, 2008).

Se realizó una cuádruple evaluación a los cuatro agentes participantes: los usua-rios, a través de entrevistas con el psiquiatra; el personal socio-sanitario; la artista y nosotras, las educadoras del CDAN.

La evaluación por nuestra parte fue positiva, pero con matices. Por un lado, de los 10 usuarios que comenzaron el taller, lo finalizaron solo 8 personas. De estas dos personas, ninguna abandonó por voluntad propia el taller. Su ausencia se debió a circunstancias personales que les impedían estar físicamente en el centro durante el desarrollo de las últimas sesiones. Este dato nos demuestra que les resultó intere-sante. No obstante, tuvimos serias reticencias respecto al resultado, ya que habíamos percibido comentarios que denotaban cierto descontento.

Esta inquietud fue aclarada posteriormente por el psiquiatra en su evaluación. Respecto a nuestro papel, si bien en un principio nosotras valoramos realizar también el taller como un participante más, finalmente nuestra labor fue de “ayudantes” en la ejecución, ya que era la tarea que se nos solicitaba por parte de los participantes.

La artista, desde su vivencia personal, consideró que el taller había sido un éxito porque se alcanzaron los objetivos planteados en el proyecto inicial. Consideró que la acogida positiva del proyecto por parte del psiquiatra, la terapeuta y la enfermera del centro fue fundamental para el buen desarrollo del taller en las diferentes sesiones. Se sintió muy cómoda viendo cómo disfrutaban de la experiencia, sorprendida por la frescura y la magia de algunas de las imágenes que captaron y agradecida hacia ellos por la disponibilidad y el interés que mostraron (ver anexo I)

La evaluación del personal sociosanitario vino, finalmente, conjunta con la de los usuarios, ya que, por sus capacidades, no son capaces de rellenar una encuesta. La metodología empleada para obtener su valoración fue la entrevista directa por parte del psiquiatra. Este había realizado una evaluación sobre el estado de los pacientes antes de comenzar el taller, y otra después. Sobre las opiniones que vertieron sobre el taller, fueron en general positivas. Aunque no todos los usuarios acabaron contentos, a algunos les sirvió para tocar aspectos que les convendría trabajar (aunque no les resultara fácil ni satisfactorio), como la autoestima, la percepción propia, la imagen que tienen hacia los demás, etc.

El motivo del descontento no era tanto por la ejecución del taller, si no por el hecho de verse retratados. La mayoría de estas personas tienen problemas de autoper-

Page 224: Arte en Contextos de salud

224 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

Elena del Diego y Arantza Gracia CDAN. Arte contemporáneo en el hospital

cepción y autoestima. En cualquier caso, este enfado se valoró de forma positiva por parte del psiquiatra, ya que consideró que ese era un objetivo a lograr: que “tocara” aquellos aspectos que aparecen dentro de su terapia. Valoró que era más positivo que se enfadaran, porque ello significaba tomar conciencia de la realidad, a que no dijeran nada, y realizaran el taller sin ningún afecto (ver anexo II)

5. Conclusiones

Como conclusión, esta experiencia, que viene como culminación de un breve pro-ceso de investigación, nos ha servido para abrirnos las puertas a una nueva vía de trabajo por parte de los centros de arte contemporáneo.

En el CDAN buscamos que el centro de arte se conciba como un espacio de inte-gración en sí mismo, ya que las actividades que se ofrecen son para todos los públi-cos, y por lo tanto, a través de acciones como esta incidimos en dicho objetivo.

Además, los profesionales del Centro de rehabilitación Santo Cristo de los Mila-gros, han descubierto en el CDAN una nueva herramienta de trabajo, tanto lúdica, como educativa y rehabilitadora.

Por nuestra parte, hemos aprendido enormemente de la experiencia, sobre todo en lo que respecta al trato con personas que padecen trastornos mentales. Además, este proyecto nos ha permitido descubrir nuevos públicos potenciales y maneras de acercarnos a ellos.

Respecto a la continuidad de nuestro trabajo en el hospital esta es, de momento, nuestra única experiencia desarrollada en el propio hospital. Posteriormente hemos realizado más talleres de artista y acciones concretas con estos mismos usuarios pero ya fuera del Centro de rehabilitación. Han sido los profesionales del centro los que han preferido que estas acciones se desarrollaran fuera de la institución (siempre que sus capacidades motrices no se vieran afectadas), de forma que sirvan a los usuarios para salir durante unas horas de su espacio habitual de residencia y puedan así visitar otros lugares, como el centro de arte, que les ayuden a “despejarse”; así como a entrar en contacto con otros ámbitos de su entorno donde el trato que reciben sea lo más normalizado posible.

Anexo I

El taller realizado los lunes de marzo y abril en el Centro de Rehabilitación Mental, Santo Cristo de los Milagros en Huesca era mi primera experiencia con este tipo de colectivo.

Desde mi vivencia personal, el taller fue un éxito porque se alcanzaron los obje-tivos planteados en el proyecto inicial, estimular la capacidad creativa visual y del lenguaje, desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo.

Todo esto se trabajo mediante la estimulación a buscar imágenes, la creación de un grupo de fotografías de su propio cuerpo y del entorno a través de cámaras des-echables, la construcción de un pequeño cuaderno de campo dónde recoger las imá-genes y las palabras que sirvieron para ordenar la experiencia del taller y cómo punto

Page 225: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

225

CDAN. Arte contemporáneo en el hospitalElena del Diego y Arantza Gracia

final la proyección de los resultados y retratos que les había tomado a ellos. En la última parte se trato de reforzar el buen trabajo que ellos habían realizado y

la imagen positiva que los demás tienen de ellos.El taller ha sido un primer acercamiento al uso y manejo de la cámara fotográfica

como medio de expresión artística con el que nos relacionamos con el mundo, y so-bretodo un medio que les ha permitido acercarse a su imagen a través de su cuerpo (tanto en autorretratos como la que los otros les devolvían) , y a la de sus compañeros. Esta parte ha sido fundamental por las dificultades que algunos de ellos presentaban con el tema de la auto-imagen hacia el exterior con resistencias a realizar el taller que no impidieron que todos participaran en el mismo y compusieran sus cuadernos con las opiniones, frases, o palabras sobres las imágenes que habían realizado.

Algunos demostraron una gran libertad a la hora de enfrentarse a la actividad que se planteaba, otros se bloqueaban y volvían a retomarla. Al final, todos mostraron agradecimiento por el taller y algunos, expresaron apertura a aprender cosas nuevas y a repetirlo.

El apoyo de mis compañeras y la acogida positiva del proyecto por parte del psi-quiatra, la terapeuta y la enfermera del centro fue fundamental para el buen desarrollo del taller en las diferentes sesiones.

Yo me sentí muy cómoda viendo cómo disfrutaban de la experiencia, cercana en el contacto con el grupo, sorprendida por la frescura y la magia de algunas de las imágenes que captaron y agradecida hacia ellos por la disponibilidad y el interés que mostraron.

Vicky Méndiz

Anexo II

• ¿Creéis que los pacientes han salido contentos/beneficiados del taller?

Sí, algunos más y otros menos. A algunos les ha servido para tocar aspectos que de-berían trabajar, como la autoestima, la percepción propia, la imagen que tienen hacia los demas, etc.

Por eso algunos de ellos se han enfadado o no han quedado especialmente con-tentos de su paso por el taller, pero no es su satisfacción lo que buscamos, si no que “toquen” aquellos aspectos que deben trabajar.

• ¿Qué os ha parecido la metodología utilizada en el taller?

Correcta, bien. Lo más interesante es la parte práctica, cuándo ellos han participado creando o haciendo algo (en este caso las fotografías). Aunque hubiera sido mejor que las educadoras que vinisteis hubierais sido los cuatro días la misma, para no despistarles.

Page 226: Arte en Contextos de salud

226 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

Elena del Diego y Arantza Gracia CDAN. Arte contemporáneo en el hospital

• ¿Y los tiempos? Adecuados, una hora esta bien. Los que se cansaban antes salían y luego volvían.

• ¿Pensáis que deberíamos haber sabido qué le pasaba a cada paciente antes de empezar la actividad?

No, pensamos que es mejor que no sepáis todo sobre ellos, de esa forma el compor-tamiento es más natural y hay menos prejuicios.

• ¿Qué otra utilidad podría tener un centro de arte como el CDAN aquí en el hos-pital?

La que tiene, un lugar donde poder ir a ver exposiciones. Nos gustaría que nuestros pacientes salieran mucho e hicieran diferentes actividades. De hecho hemos pedido una subvención- proyecto de calidad para realizar otra actividad con vosotros y tam-bién una excursión a la Panera.

• ¿De qué pensáis que depende el poder llevar a cabo un proyecto como este? ES decir, ¿cuál es la forma mejor de contactar con un centro hospitalario para llevar a cabo un proyecto como este?

Lo mejor es tratar con las personas, y tratar de encontrar gente interesada. Las insti-tuciones en sí mismas no se mueven, son las personas que trabajan en ellas, su interés por hacer cosas nuevas es lo más importante.

• Pensamos que sería bueno visibilizar proyectos como este, ¿qué pensais voso-tros?

También lo pensamos, creemos que seria bueno que el Hospital psiquiátrico estuviera en el centro de Huesca, para que todo el mundo nos viera. De cara a la repercusión en prensa, nos parece bien, siempre que no salgan los rostros de los pacientes.

Referencias

Actas Congreso Internacional sobre arte contemporáneo como herramienta de inclu-sión social (2008) MACUF, La Coruña

Coll, C., Marchesi, A. y Paplacios, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. Vol. 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, Alianza Editorial S.A., Madrid

Marset, R. y Venosa, V.J.. (2001) Integración de personas con Disminución Psíquica en el Tiempo Libre, Editorial CCS, Madrid.

Ponce, A. (2005) ¿Qué le pasa a este niño? : una guía para conocer a los niños con discapacidad, Ediciones Serres S.L., Barcelona

Page 227: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 213-227

227

CDAN. Arte contemporáneo en el hospitalElena del Diego y Arantza Gracia

VVAA (2010). Arte contemporáneo y educación especial. Centre d’Art La Panera , CDAN,Es Baluard, Huesca

VVAA (2007) Culture et handicap. Guide practique de l’accesibilité. Ministere de la culture et de la communication, París.

VVAA (2010) Experiencias de aprendizaje con el arte actual en las políticas de la diversidad. Educación y Acción Cultural MUSAC, León

Page 228: Arte en Contextos de salud
Page 229: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

229 ISSB: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36758

ES BALUARD, LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL ÁMBITO

HOSPITALARIO. PRIMERAS EXPERIENCIAS

Es Baluard Education in Hospitals. First experiences

Eva CifrEEs Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma

[email protected]

Recibido: 15 de junio de 2011Aceptado: 26 de julio de 2011

Resumen:El artículo presenta el análisis de una experiencia educativa y artística en formato taller “Fes el teu auto-retrat” (“Haz tu autorretrato”, proyecto de Virginia Vallés), llevada a cabo por el Área de Educación de Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma en la Unidad Pediátrica de Semicríticos del Hospital Universitario de Son Dureta. Se contextualiza a su vez la experiencia en el marco del programa del museo “Arte Contemporáneo en el Hospital” fruto de una iniciativa conjunta con otros centros de arte contemporáneo llevada a cabo desde 2009. Los beneficiarios del taller son pacientes que residen de forma permanente en el hospital. El objetivo, del programa en general y del taller descrito en particular, es el de mejorar la calidad de vida de las personas hospitalizadas rompiendo su rutina hospitalaria a la vez que propiciar un acercamiento al arte contemporáneo y a sus posibilidades expresivas. Desde la narración de la experiencia concreta defendemos el papel que están adquiriendo los museos como comu-nicadores socioculturales y cómo el trabajo transversal a través del arte contemporáneo puede contribuir a la mejora de la salud de las personas entendida ésta desde una perspectiva global.Palabras clave: Calidad de vida, arte como herramienta, flexibilidad, mediador/a, trabajo transversal.

Cifre, Eva. 2011. Es Baluard, la educación y su relación con el ámbito hospitalario. Primeras experien-cias. Arte Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 229-244

Abstract:This article explains the experience and results of an educative and artistic workshop which is called “Make your selfportrait” by artist Virginia Vallés. The experience has been running by Education Area of Es Baluard Museum in Palma de Mayorca, Spain, and Son Dureta University Hospital with Semi-critics children. The experience belongs to the program “Contemporary Art in Hospitals”. The program start in 2009th and there are three Museums working on it besides Es Baluard. The aim of the program and the experience is to improve the quality of life of patients, first breaking the routine and then ap-proaching to Contemporary Art and its expressive possibilities. Taking this experience we defend the roll museums are playing nowadays as sociocultural communicators and how Contemporary Art could be a way of working for the health of people at hospitals.Key words: Quality of life, Art as a tool, flexibility.

Sumario: 1. Introducción. 2. Gestación del proyecto. Contexto de la acción.3. Concreción del taller. 4. Pefíl de los participantes. 5. Objetivos y planteamientos generales. 6. Desarrollo del taller: metodolo-gía, estrategias y temporalización. 7.Valoraciones y aprendizaje para futuros talleres. 8. Conclusiones. Referencias.

Page 230: Arte en Contextos de salud

230 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

1. Introducción

Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma y su Área de Educación tienen como uno de sus principales objetivos acercar el arte contemporáneo a los di-ferentes públicos y colectivos, no sólo como finalidad en si misma sino también como medio para reflexionar sobre el mundo que nos rodea y desarrollar así el pensamiento y sentido crítico, a la vez que favorecer un aprendizaje significativo. El arte contem-poráneo es un medio idóneo para trabajar gran cantidad de temas transversales y educar así en el respeto a la cultura y el pensamiento del otro a la vez que se descubre la riqueza y libertad creativa del lenguaje artístico contemporáneo.

Desde el Área de Educación de Es Baluard nos posicionamos desde la museología y la pedagogía crítica. Entendemos el museo como “un lugar de duda, de pregunta, de controversia y de democracia cultural” (Padró, 2003)1. Trabajamos de una ma-nera participativa y crítica, escuchando y teniendo en cuenta las diferentes voces de los públicos con los que trabajamos como portadores de contenido y conocimiento. Trabajamos desde la cultura visual y apostamos por la interdisciplinariedad y el tra-bajo de contenidos transversales.

Tomando como punto de partida la misión de Es Baluard como servicio público y conscientes del creciente papel que están adquiriendo los museos como comunicado-res socioculturales, convirtiéndose en un instrumento para el desarrollo de la socie-dad en la que se encuentran inmersos, la intención del área es abrir el museo como un espacio de diálogo a la diversidad de colectivos que conforman la ciudadanía, para que así se convierta en un espacio de la comunidad que favorezca la inclusión.

Así, desde su apertura, en enero de 2004, desde el Área de Educación programa-mos diferentes actividades dirigidas a todo tipo de públicos.

La relación con el ámbito hospitalario ha evolucionado paralelamente a la conso-lidación del Área de Educación desde la inauguración del museo hasta hoy.

En un primer momento nos limitamos a acciones puntuales destinadas a satisfa-cer la demanda de visitas guiadas a las exposiciones por parte de diversas unidades hospitalarias, las cuales son susceptibles de desplazarse hasta el museo (unidades del área de salud mental, unidad de trastornos alimenticios…).

El punto de inflexión en esta relación viene marcado el 2008 por el trabajo en red que establecimos con los servicios educativos del Centre d’Art La Panera de Lleida y el CDAN de Huesca. Durante 2008-09 se lleva a cabo el proyecto “Red de intercam-bio entre programas de educación especial de centros de arte contemporáneo de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo”2 y gracias a este programa iniciamos relaciones determinantes para posteriores proyectos del Área de Educación.

1 Padró, Carla. “La museología como forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio”. En: LorEntE, Jesús Pedro. Museología crítica y Arte contemporáneo. Zarago-za: Prensa Universitaria de Zaragoza, 2003.

2 Véase los resultados del proyecto en “Intercambio entre programas de educación especial de cen-tros de arte contemporáneo de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo”. En aa.vv. Arte Contemporáneo y Educación Especial. Huesca: Ajuntament de Lleida, Centre d’Art La Panera, CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas y Fundació Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, 2010.

Page 231: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

231

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

Por una parte con el Grupo de Investigación en Escuela Inclusiva y Diversidad de la Facultad de Educación de la Universitat de les Illes Balears y por otra con el Área Hospitalaria de Salud Mental de Gesma (Gestió Sanitària de Mallorca)3.

Después de realizar diversas actividades y talleres con los pacientes ingresados en el área hospitalaria, satisfechas ambas partes con los resultados y objetivos obtenidos, en octubre de 2010 se firma un convenio entre Es Baluard y Gesma para consolidar la relación, fijar la metodología y dar continuidad a las acciones (convenio vigente en la actualidad)4.

Animados por los resultados de este primer trabajo en red de centros de arte, en 2009 nos planteamos el reto de acercar el museo y la creación contemporánea al ámbito hospitalario. Una nueva ayuda de la Eurorregión apoyaba la iniciativa. Nuevamente trabajamos juntos Es Baluard, el Centre d’Art La Panera y el CDAN. Entre los ob-jetivos generales y comunes del proyecto que titulamos “Arte Contemporáneo en el Hospital” encontramos:

Acercar las prácticas artísticas contemporáneas al ámbito hospitalario. Mejorar la calidad de vida de los pacientes y romper con la rutina hospitalaria.Recibir formación y asesoramiento por parte de profesionales del ámbito sanitario

sobre las políticas y procedimientos de actuación en los hospitales.Promover y aumentar la participación activa del personal sanitario y de los pa-

cientes en los proyectos desarrollados.Valorar el impacto de las actividades sobre los pacientes, personal sanitario y

profesionales de los museos.El proyecto estaba concebido con una doble vertiente, por una parte formativa,

para que los diferentes departamentos educativos de los centros participantes pudié-ramos:

Conocer el estado de la cuestión en esta materia en el ámbito del Estado español y el modelo francés Art et hôpital5.

Trabajar conjuntamente para poder establecer unas pautas y vías posibles de ac-tuación.

Ser conscientes de las distintas realidades territoriales, en nuestro caso, la red sanitaria de las Illes Balears y su estructura para poder estudiar las posibilidades de intervención por parte de Es Baluard.

Para ello realizamos distintas mesas de trabajo y estancias formativas tanto en Francia como en Lleida con la presencia de profesionales en el sector sanitario y/o artístico con experiencia en el campo hospitalario.

3 Gesma es una empresa pública integrada en el Servicio de Salud de la Consejería de Salud y Con-sumo del Govern de les Illes Balears, la cual presta atención sociosanitaria y de salud mental, preferen-temente a personas con Trastorno Mental Grave.

4 Véase el inicio de la relación entre ambas entidades en GonzáLEz GuiLLén, Alicia. “El arte como herramienta para mejorar la salud mental”. ”. En aa.vv. Arte Contemporáneo y Educación Especial. Huesca: Ajuntament de Lleida, Centre d’Art La Panera, CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas y Fundació Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, 2010.

5 Convenio firmado en el 2000 entre los ministerios de Cultura y Sanidad con el objetivo de hacer accesible la cultura a diferentes sectores de público. Desde el 2010 este convenio ha sido substituido por el de Culture Santé.

Page 232: Arte en Contextos de salud

232 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

Por otra parte el proyecto pretendía realizar proyectos educativos y artísticos a largo plazo en el ámbito sanitario que nos posibilitaran trabajar desde el arte contem-poráneo con la participación de las diferentes voces implicadas.

Fruto de este programa surgieron dos talleres a largo plazo con colaboradores externos al Área de Educación de Es Baluard. En primer lugar, el taller “Náufragos”, proyecto de la artista Isabel Castro en el que participaron 6 usuarios de la Unidad de Media Estancia “Lluerna” del Área Hospitalaria de Salud Mental de Gesma. Y un se-gundo taller, “Fes el teu autoretrat” (“Haz tu autorretrato”) con la Unidad Pediátrica de Semicríticos del Hospital Universitario Son Dureta6, proyecto de Virginia Vallés, profesora de educación artística.

Será este segundo taller, su contexto, desarrollo y conclusiones el que centrará nuestro artículo.“FES EL TEU AUTORETRAT” (“HAZ TU AUTORRETRATO”)

El programa “Arte contemporáneo en el hospital” creaba el marco y proporciona-ba los recursos al Área de Educación de Es Baluard para plantearnos la realización de un “taller de artista” en el ámbito hospitalario. No se trataba, como en otras ocasio-nes, de trabajar con pacientes de una u otra unidad en el museo, sino de sumergirnos en el mundo hospitalario, desconocido por nosotros hasta el momento. Trabajar fuera del museo, concebido como espacio físico, cerrado y acercar la creación artística con-temporánea a un público que no se podía desplazar, darles a conocer las posibilidades expresivas del arte contemporáneo… El proyecto nos obligaba a cambiar de espacio e incluso de rol, éste era el reto al que nos enfrentábamos con ilusión por una parte, pero con cierta inseguridad y temor por la otra.

2. Gestación del proyecto – Contexto de la acción

Conscientes de que iniciábamos un nuevo camino y de que en las negociaciones previas, la preparación y planificación del taller, así como en la correcta elección del colaborador o colaboradora radicaba el éxito o no de la iniciativa dedicamos meses a toda la parte que podríamos llamar de gestación del proyecto o de mediación entre las diversas partes implicadas.

Gracias a la formación previa que nos había proporcionado el proyecto de la Eurorregión teníamos referentes de actuaciones similares en el ámbito español y co-nocimientos del modelo francés Art et hôpital, muy lejano, sin embargo, a nuestra realidad. Desconocíamos actuaciones similares en las Illes Balears, que sentaran pre-cedentes en lo que respecta a la entrada de una institución artística en el contexto hospitalario para trabajar a partir del arte con los pacientes, en el hospital.

6. Desde finales de 2010, Hospital Universitario Son Espases.

Page 233: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

233

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

La vía de entrada al hospital la encontramos, curiosamente, de manos del Grupo de Investigación en Escuela Inclusiva y Diversidad de la Facultad de Educación de la Universitat de les Illes Balears7 y de su programa INeDITHOS (Intervención e Investigación para la Inclusión Educativa y Tecnológica dentro del ámbito Hospitalario)8.

Nuestro contacto y relación con la universidad hizo que conociéramos la existen-cia de la Unidad Pediátrica de Semicríticos en el Hospital Universitario Son Dureta en la que se encontraban hospitalizados, según nos informaron en ese momento, un chico y dos niñas con carácter permanente, es decir, su lugar de residencia era el mismo hospital. Decidimos que a esa unidad y a esos pacientes destinaríamos los recursos que se nos ofrecían por parte de las ayudas de la Eurorregión, entendiendo que si nuestra intención inicial era acercar la creación artística contemporánea y sus capacidades expresivas a personas que no pudieran desplazarse hasta el museo a la vez que romper la rutina hospitalaria y mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados, no podíamos pensar en mejores destinatarios para dirigir esa acción que personas cuyo mundo se limita al ámbito hospitalario.

Las negociaciones en un primer momento se hicieron en dos sentidos: por una parte, con los profesores responsables del programa INeDITHOS y los alumnos co-laboradores encargados del día a día del programa; y por otra, la labor de seleccionar un colaborador o colaboradora adecuados para llevar a cabo el proyecto. Buscábamos a una persona del ámbito artístico pero también con experiencia en el mundo edu-cativo, flexible, sensible y con ilusión por afrontar el reto que le presentábamos. Encontramos esta figura en la persona de Virginia Vallés, licenciada en Bellas Artes y profesora de educación artística, de quien destacamos su profesionalidad y entusias-mo vertidos en el proyecto desde el primer momento.

Una vez seleccionada la unidad hospitalaria a la que nos dirigiríamos y la artista a quien se encargaría el proyecto, fue el momento de poner en relación a todas las par-tes implicadas. Después de varios encuentros y de visitar el hospital para conocer la unidad, los pacientes, sus características, su espacio y entorno, Virginia nos presentó el proyecto en formato taller “Fes el teu autoretrat”.

7 Existe desde 2009 un convenio de colaboración entre ambas entidades para el trabajo conjunto hacia la accesibilidad de los distintos programas del Área de Educación de Es Baluard.

8 Proyecto que se lleva a cabo desde el curso 2002-03 en el Hospital Universitario Son Dureta con la intención de dar respuesta a las necesidades psico-socio-educativas de los pacientes de la Unidad Pediátrica de Semicríticos y así intentar mejorar su calidad de vida y prestar un servicio de apoyo a sus familias.

Page 234: Arte en Contextos de salud

234 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

3. Concreción del taller

El taller, a grandes rasgos, se concretó de la siguiente manera:Título: “Fes el teu autoretrat” (“Haz tu autorretrato”)Participantes: Pacientes de la Unidad Pediátrica de Semicríticos del Hospital

Universitario Son Dureta (Palma)Proyecto: Virginia Vallés, profesora de educación artísticaCoordinación y seguimiento: Área de Educación de Es Baluard (Eva Cifre, Mar

Barceló y Sebastià Mascaró)Colaboradores y mediadores: Responsables y estudiantes voluntarios del progra-

ma INeDITHOS (Sebastià Verger, Miquel Salom y Laura Ortiz)Temporalización: 5 sesiones de 2 horas llevadas a cabo entre el 6 de febrero y el

5 de marzo de 2010

4. Perfil de los participantes

Pacientes de la Unidad Pediátrica de Semicríticos del Hospital Universitario de Son Dureta (Palma). En concreto se trataba de 2 participantes de 8 y 18 años que pre-sentan pluripatologías con afectaciones motoras, respiratorias y sistémicas que pro-vocan la dependencia de los pacientes de cuidados continuos (atención constante del personal sanitario, respiración asistida, alimentación por sonda, monitorización…).

El usuario de más edad, padece una tetraplejia agravada por el hecho de necesitar respiración asistida. Además, por las circunstancias concretas vividas, presenta un estado de frustración consigo mismo y con las maestras que le atendían cuando iba al Aula Hospitalaria. Su compleja situación ha derivado en una total apatía, desinterés, falta de motivación y un bajo nivel de autoestima que provoca una falta de interés por todo aquello que requiera una implicación por su parte, ya sea por lo que se refiere a tareas escolares o a las relaciones personales. Su nivel cognitivo es bueno. En raras ocasiones ha salido del hospital a lo largo de su vida9.

La paciente más joven presenta una miopatía congénita severa de tipo nemalínico. Presenta un cuadro tetrapléjico aunque tiene movilidad reducida en los dedos tanto de las manos como de los pies. Necesita respiración asistida, utilizar una sonda gástrica y un aparato buco-fonador que no limita el habla pero sí su articulación. Su nivel cognitivo está dentro de la media para su edad. Está escolarizada en un centro público de integración preferente para personas con discapacidad motora. Por tanto cada día va y viene del hospital al colegio10.

9 SaLom riGo, M., ortiz SoLa, L. y vErGEr GELabErt, S. “Vivir en un hospital. El caso de Ra-món”. XVIII Congreso Internacional INFAD: Desafíos y perspectivas actuales de la Psicología, Roma, 13-16 abril 2011.

10 ortiz SoLa, L., SaLom riGo, M. y vErGEr GELabErt, S. “Un mundo dentro de un hospital. Es-tudio de caso: Ainhoa.” XVIII Congreso Internacional INFAD: Desafíos y perspectivas actuales de la Psicología, Roma, 13-16 abril 2011.

Page 235: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

235

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

5. Objetivos y planteamientos generales

Como ya hemos mencionado anteriormente, los objetivos generales que nos plan-teábamos eran:

Romper la rutina hospitalaria.Relacionarse con personas distintas a las habituales.Conocer las posibilidades del arte contemporáneo como medio de expresión.

La propuesta de Virginia se basaba en el poder mediador del arte contemporáneo y por tanto proponía la siguiente pregunta como punto de partida:

“¿Cómo estos niños dan sentido al mundo y se comunican con él?”

Poder llevar esta pregunta a la práctica significaba organizar experiencias de aprendizaje que permitieran conseguir los siguientes objetivos específicos:

Realizar valoraciones y mostrarlas gráficamente mediante la creación artística.Comunicarse utilizando lenguajes y formas de comprensión diferentes.Conseguir conocer algunos alfabetos visuales.

A la hora de diseñar las actividades era muy importante tener en cuenta las nece-sidades de los participantes a la vez que sus especificidades, como por ejemplo que su escasa o nula movilidad nos hacía centrar el trabajo con ellos a su capacidad de decisión.

Se trataba de poner en relación la propia experiencia de los participantes, su sub-jetividad, con los alfabetos visuales aprendidos, de manera que pudieran transformar y aplicar las prácticas visuales a nuevos contextos dando la posibilidad de elaborar y crear narrativas visuales por procesos y medios diversos. Todo ello se traducía y ma-terializaba en la realización de un autorretrato por parte de los participantes a partir del análisis de su entorno, sus gustos y preferencias.

6. Desarrollo del taller: metodología, estrategias y temporalización

El taller se presentaba dividido en tres fases: captación de preconceptos, trabajo de investigación y aplicación de la información, a las que tenemos que añadir, una vez realizado el taller, la fase de visibilidad del proyecto.

1ª sesión (captación de preconceptos)La intención de la sesión consistía, como si de un juego de cartas se tratara, en que

los participantes se familiarizaran con diversos artistas contemporáneos y distintos lenguajes artísticos. A su vez se introducía el trabajo a desarrollar a partir de entonces y todas las posibilidades que tenían a su alcance.

Se presentó a los pacientes un juego de cartas diseñado por Virginia donde había representados diferentes elementos como objetos, autorretratos reconocidos de ar-

Page 236: Arte en Contextos de salud

236 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

tistas contemporáneos, referencias a lenguajes artísticos distintos (pintura, collage, fotografía…).

Fig.1

Al final de la sesión cada uno de ello eligió los autorretratos que más les gustaron, con los que se sintieron más identificados. Estos quedaron colgados en su habitación hasta la próxima sesión. Decidieron que el espacio más adecuado para que tuvieran acceso a ellos era el techo.

Fig.22ª y 3ª sesión (trabajo de investigación)En estas sesiones los participantes procedieron a analizar su contexto inmediato y

su contexto externo.

Page 237: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

237

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

¿Cómo se relacionan con su contexto más inmediato? Se trabajó la respuesta a partir de los objetos que tienen en su habitación: fotografías, pósters, muñecas… Nos contaron cuales son las experiencias que los hacen especiales.

Fig. 3. Fig.4

También trabajamos su relación con el contexto externo a partir de sus relacio-nes personales con familiares, personal sanitario, Internet, televisión, música… Paralelamente a estas conversaciones se fueron eligiendo elementos que se incorpo-rarían a su autorretrato. El proyector y el papel continuo sobre el que dibujar o perfilar lo proyectado resultaron piezas clave a lo largo del proceso.

El participante de más edad ¡nunca había visto su sombra! Proyectamos y dibuja-mos su perfil para que formara parte de su autorretrato, proyectamos y dibujamos las imágenes y fotografías elegidas por él.

Fig. 5. La participante más joven decidió incorporar un caballo a su autorretrato. Puesto

que tiene movilidad en sus dedos ella misma lo seleccionó de Internet, lo coloreó con el ratón del ordenador y posteriormente se proyectó en la pared para dibujarlo. Conseguió colorearlo con pintura gracias a unos pinceles de dedo adaptados, activi-dad que le reportará gran satisfacción.

Page 238: Arte en Contextos de salud

238 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

Fig.6 Fig.7

También dejamos marcada la huella de su silla de ruedas pintándola con pintura pastel y deslizándola sobre el papel continuo.

Fig.8.

4ª y 5ª sesión (aplicación de la información)En las dos últimas sesiones previstas se procedió a ir materializando el autorre-

trato a partir de los elementos elegidos en las sesiones previas, elementos que les gustaban, que les identificaban, que contaban cosas sobre ellos.

Page 239: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

239

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

Decidieron la composición del mismo y se procedió a llevarla a la práctica (vo-luntarios del programa INeDITHOS, educadores del museo y Virginia). Se fueron incorporando los distintos elementos, dibujos, proyecciones, fotografías, pensaron en un fondo donde ubicarse… todo ello se compuso a modo de collage sobre un cartón pluma de 1m x 70 cm.

Fig.9

Fig10

Page 240: Arte en Contextos de salud

240 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

Fig.11

Curiosamente y rompiendo con nuestras expectativas la mayor parte de los ele-mentos que les autorretratan proceden de entornos que no encontramos dentro de su habitación (caballos, la playa, el mundo del deporte, grupos de música…).

6ª sesión (visibilidad del proyecto)Esta sesión, no prevista en un inicio, tiene lugar para hacer entrega a los partici-

pantes de su autorretrato y concluir el taller. Como el autorretrato original, collage sobre cartón pluma, era demasiado incómodo para tenerlo en la habitación se decidió hacer un ploter de la obra para que la pudieran colgar desde su habitación y así mos-trar su autorretrato a través de su ventana al mundo.

Fig. 12

Una de las cosas que más nos impactaron en la primera visita a la unidad, previa al taller, fue ver como desde la calle se veían sus ventanas, la bandera de su equipo de fútbol favorito, los adornos navideños propios de la época del año en que tuvo lugar

Page 241: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

241

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

esa primera visita… Las ventanas de la Unidad Pediátrica de Semicríticos eran dis-tintas a las del resto del hospital, mostraban parcelas de sus habitantes, tenían vida… Por eso decidimos entre todos que una bonita forma de dar visibilidad al proyecto era que mostraran sus autorretratos a través de su ventana física al mundo y a través de su ventana virtual, Internet, de manera que sus autorretratos con la explicación que ellos construyeron fueron colgados en la página web del museo.

Fig.13

Resultados autorretratos y explicación de los participantesPosteriormente a esta última sesión, los participantes junto con los voluntarios del

programa INeDITHOS trabajaron en el texto explicativo que aparecería junto a su autorretrato en la web y que tenemos a continuación. Esta sesión con los voluntarios sirvió para evaluar la actividad por parte de sus participantes.

Buceando en el mar de mujeres de R Autorretrato R

“Mirando autorretratos de otros autores elegí aquellos en los que me sentía más iden-tificado y, sobre todo, fue la fuente de inspiración para poder hacer el mío. Tuve que empezar a pensar en todas aquellas cosas y perso-nas que están cerca de mí, que me gustan... pensar sobre mí mismo. Al final, la parte que me gustó más fue la de colocar cada una de las imágenes en su sitio... En mi autorretrato se me puede ver a mí, un poco tapado por las cosas y personas que me acompañan y me gustan, sobre todo mujeres, ¡de ahí su título!”

Paseando con un caballo por la playa Autorretrato A

”Me encantan la playa y los caballos, pero también las prince-sas (son tan guapas...). Todo ello debería estar en mi autorretra-to porque me gusta y un autorretrato es para describirme a mí misma. Me ha gustado hacer mi autorretrato porque he tenido que pensar en lo que me gusta (y también lo que no me gusta). He conocido a gente nueva y lo he pasado muy bien.”

Page 242: Arte en Contextos de salud

242 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

7. Valoraciones y aprendizaje para futuros talleres

En el momento de concluir el taller, el sentimiento de todas las partes implicadas en el mismo era de satisfacción. Satisfacción por haber llevado a cabo una acción que por lo novedoso de la misma, teniendo en cuenta nuestro contexto y realidad, nos planteaba un reto. Satisfacción por haber alcanzado los objetivos marcados al inicio de la actividad. Y satisfacción por la respuesta generada en los participantes, a pesar del estado de ánimo de uno de ellos y de sus altos y bajos durante el desarrollo de la actividad, él mismo valoraba positivamente la acción llevada a cabo y así lo reflejaba en la explicación final de su autorretrato.

Fruto de esta primera experiencia de inmersión y actuación en el ámbito hospi-talario obtuvimos una serie de aprendizajes y valoraciones a tener en cuenta cara a futuras experiencias.

La primera realidad a la que tuvimos que enfrentarnos fue la dificultad para en-contrar “espacios” en la dinámica hospitalaria, y el primer aprendizaje, en consecuen-cia, la importancia de la flexibilidad, la necesidad constante de adaptar las sesiones y ajustar las programaciones. La fluidez en las distintas sesiones no siempre era la deseada, tanto por las características de los propios participantes como por cuestiones ajenas al desarrollo del taller. Este hecho suponía un reajuste constante en el diseño de las sesiones respecto a como se habían concebido en un principio. Para ello se ha-cían reuniones previas a cada sesión por parte de la conductora del taller, el Área de Educación de Es Baluard y los voluntarios del programa INeDITHOS.

La comunicación con el personal del hospital no fue la deseada. Los interlocuto-res con el personal sanitario eran los voluntarios y a pesar de los esfuerzos realizados, no siempre se obtenía la respuesta esperada. Los turnos rotativos a que está sometido el personal sanitario, no sólo impedían que hubiera un seguimiento, continuidad o implicación por su parte, sino también, en ocasiones, una obstaculización al desarro-llo del taller al no ser conscientes de los tiempos marcados para su desarrollo, y por tanto al no tener los pacientes preparados para la actividad. Quizá el error por nuestra parte fue limitar la relación con el ámbito hospitalario a la “permisividad” para que la acción se desarrollara, en lugar de intentar implicarlo en la misma de tal manera que hubieran sido partícipes de los avances y beneficios obtenidos con los pacientes.

Por otra parte, valoramos como imprescindible el trabajo conjunto y el seguimien-to y participación al taller de los voluntarios de INeDITHOS, no sólo porque actuaron de intermediarios entre Es Baluard y el personal sanitario, y favorecieron el marco para que el taller se llevara a cabo, sino por su relación y conocimiento de los pacien-tes que iban a participar. Ello hace que creamos necesaria la acción conjunta con ellos cara a futuras acciones en la unidad y nos planteemos la importancia de encontrar una figura mediadora entre las partes (para acciones futuras en otras unidades), tanto en las negociaciones como en el seguimiento y participación de la acción, figura que puede materializarse en distintos perfiles según el caso (profesionales, familiares, voluntarios…).

Por último, hacer hincapié en el sentimiento de inseguridad y desconfianza con el espacio y la situación de los pacientes, común tanto por parte del equipo de Es Baluard como de Virginia. Con el paso de las sesiones este sentimiento, aunque no

Page 243: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

243

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

desapareció, desembocó en otro; surgió la necesidad manifiesta por parte del equipo, ante los resultados obtenidos, de dar continuidad al programa, de establecer una re-lación permanente y continua con los pacientes de la unidad. Que la acción llevada a cabo no se limitara a un hecho puntual. Los logros obtenidos en todos los niveles debían consolidarse dando estabilidad al programa.

Ese mismo verano, al ser apoyada la iniciativa por parte de INeDITHOS, lleva-mos a cabo un nuevo taller en la unidad. En esta ocasión se trató de una adaptación por parte del equipo educativo del museo de uno de los talleres que habíamos de-sarrollado durante el curso con público familiar. El taller se titulaba “Sembra el teu paradís” (“Siembra tu paraíso”) y tenía como punto de partida la instalación de Joana Vasconcelos, Garden of Eden 2 que tuvo lugar en el Aljub de Es Baluard. En este caso proponíamos a los participantes crear su propio paraíso a partir del análisis de su estado ideal y de la reflexión a partir de los cinco sentidos. El paraíso de cada uno de ellos se materializó en un móvil para su habitación. Una vez más, con las caracterís-ticas de los usuarios ya mencionadas, la reflexión, el debate de ideas y su capacidad de elección fueron los puntos clave para el desarrollo del taller.

8. Conclusión

Si tomamos como punto de partida para nuestra reflexión final la definición de salud ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) según la cual se en-tiende por salud al “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sola-mente la ausencia de afecciones o enfermedades”, sentimos que con acciones como la descrita en el presente artículo, también desde una institución artística o cultural se puede contribuir al bienestar de las personas y por tanto a su salud. Es significativo como el trabajo a partir del arte contemporáneo, al favorecer y fomentar el trabajo en la dimensión emocional, social e intelectual de la persona, tratando aspectos como la expresión de sentimientos, el desarrollo personal, la autoestima y la relación con los demás aporta satisfacción a los participantes y por tanto contribuye a mejorar su salud entendida desde esta perspectiva global.

Es Baluard, consciente de todo ello, apuesta por la continuidad de los programas iniciados en este campo, tanto con la Unidad Pediátrica de Semicríticos del Hospital Universitario de Son Dureta como con el Área de Salud Mental de Gesma, a la vez que se plantea el reto de abrir esta línea de actuación a nuevas unidades dentro del ámbito sanitario general para que así se puedan beneficiar el mayor y más diverso nú-mero de personas posibles. Somos conscientes de que para ello queda todavía mucho camino por recorrer y mucho trabajo que realizar para lograr un mayor acercamiento entre instituciones culturales y sanitarias.

Page 244: Arte en Contextos de salud

244 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 229-244

Eva Cifre Es Baluard: La educación y su relación con el...

Referencias

AA.VV. 2010: Arte Contemporáneo y Educación Especial. Huesca: Ajuntament de Lleida, Centre d’Art La Panera, CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas y Fundació Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma.

Ortiz, L., Salom, M. y Verger, S. 2011: Un mundo dentro de un hospital. Estudio de caso: Ainhoa. Trabajo presentado en XVIII Congreso Internacional INFAD: Desafíos y perspectivas actuales de la Psicología, Abril, Roma.

Padró, C. 2003: La museología como forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio. En Lorente, J., Museología crítica y arte contemporáneo. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza

Salom, M., Ortiz, L. y Verger, S. 2011: Vivir en un hospital. El caso de Ramón. Trabajo presentado en XVIII Congreso Internacional INFAD: Desafíos y perspectivas actuales de la Psicología, Abril, Roma

Page 245: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255

245 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36759

THYSSEN: RELACIONES ENTRE MUSEO Y SALUD

Thyssen: Relationship between museum and health

Alberto GAmonedAMuseo Thyssen Bornemisza

[email protected]

Recibido: 15 de junio de 2011Aceptado: 18 de julio de 2011

Resumen:El Museo Thyssen Bornemisza de Madrid realiza un trabajo interdisciplinar que se enmarca los progra-mas para públicos con necesidades especiales. Red de Públicos un espacio en el que las personas con diversidad funcional y con necesidades específicas, sus familias y las organizaciones y comunidades encuentran en el Museo un lugar en el que desarrollar al máximo sus capacidades, en el que acceden a los mismos servicios y cuentan con las mismas oportunidades que el resto de públicos. El Área de In-vestigación y Extensión Educativa colabora estrechamente con los diversos profesionales de los equipos de atención a los diferentes colectivos, con el objetivo de que descubran el Museo como un recurso útil en sus líneas de trabajo, un centro de encuentro comunitario donde convergen prestigio y visibilidad.Palabras clave: red de trabajo, accesibilidad, visibilidad, comunidad, necesidades específicas, capaci-dades.

Gamoneda, Alberto 2011. Thyssen: Relaciones entre museo y Salud. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 245-255.

Abstract:Thyssen Bornemisza Museum works on interdisciplinary programs for public with special needs. Red de Públicos is a space where people with disabilities and special needs, their familias and their commu-nities and organizations can develop their full potential, access to the same services and have the same opportunities than the rest of audiences. The Área de Investigación y Extensión Educativa works closely with professionals of user support teams with the main goal of discovering the Museum as a useful re-source in their work lines, a Community meeting center where prestige and visibility are on.Keywords: network, accesibility, visibility, Community, especial needs, habilities.

Sumario: 1. Introducción, 2. Contexto de acción, 3. Conclusiones.

Page 246: Arte en Contextos de salud

246

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255

1. Introducción

En contextos como el actual hay cada vez un número mayor de voces e iniciativas que abogan por la necesidad del desarrollo y puesta en marcha de redes de trabajos interdisciplinares y transversales. Redes que reconstruyan la imagen cada vez más fragmentada y atomizada del ser humano y su vivencia para contrarrestar el exceso de especialización en que vivimos. En ámbitos como el cultural, artístico, educativo o sociosanitario, cada vez más voces de esos propios campos examinan y evalúan de una manera crítica y constructiva la función de sus disciplinas y la conveniencia y la necesidad de establecer lazos entre los profesionales de sus áreas, y en las visiones más avanzadas no sólo de los profesionales, sino de los usuarios que perciben sus servicios. Ese pensamiento crítico nos hace revisar de manera continuada la función y el sentido de nuestros espacios de acción. Si está claro que en el ámbito social o sanitario una vez pasada la medida de emergencia y crisis la función debería ser la integración normalizada en la vida comunitaria y la minimización del roll de enfermo o persona en riesgo de exclusión, muchas veces, la propia especialización del ámbito sociosanitario hace que sus propios usuarios se conviertan en profesionales de la enfermedad o de la exclusión viviendo su situación de una manera autoestigmática. Viéndose necesitados de la colaboración de otros espacios no específicos de la salud para minimizar la importancia de la etiqueta y el estigma.(Fig. 1)

Fig. 1. *Fondo documental Educathyssen

Los Museos hoy en día se convierten en ámbitos comunitarios de primer orden, en una especia de Ágoras públicas de la modernidad (Fig.2) espacios de visibilidad que convocan un espectro amplio de la diversidad social de los espacios donde se ubican. Este espectro se ve potenciado por la función cultural y educativa que desarrollan

Page 247: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255 247

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

los departamentos de educación generando vínculos entre la educación formal y no formal de una manera activa y transversal. Si entre educación y Museo ese vinculo es una realidad cada vez más fuerte. El desarrollo de líneas de trabajo de educación y acción social tiende la mano a los profesionales sociosanitarios y a los usuarios de los servicios que desarrollan. El paso lógico de todo este proceso es la generación de redes de trabajo interdisciplinares que tienen como objetivo cubrir las necesidades de esos usuarios a la vez que dotar a los profesionales de nuevos recursos y formas de trabajo y anclaje social para sus poblaciones, así como dotar al Museo de campos de investigación y de reflexión para encontrar nuevas utilidades prácticas y nuevos sentidos de existencia que sean extrapolables al resto de su público. (Fig.3)

Fig. 2. y 3. *Fondo documental Educathyssen

2. Contexto de la acción

En el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid es el área de Investigación y exten-sión educativa la que recoge ese trabajo interdisciplinar a través de las líneas de edu-cación y acción en las que se enmarcan los programas para públicos con necesidades especiales y Red de Públicos. En estas líneas tienen una especial relevancia desde su comienzo las relacionadas con el ámbito sociosanitario y dentro de estas las específi-camente relacionadas con recursos vinculados a ámbitos de salud. Cito sólo, a modo de muestra por cada tipo de recurso, alguna colaboración por ser más intensa, larga o en la que se han implementado vías de trabajo con el Museo de forma habitual, aunque el número de colaboraciones con diferentes recursos es mucho mayor. Desde su origen los programas surgen en coordinación con recursos del ámbito de la salud

Page 248: Arte en Contextos de salud

248

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255

mental como centros de rehabilitación psicosocial (CRPS), del que es paradigmática la colaboración con el equipo profesional, los usuarios y familias del CRPS Latina, centros de rehabilitación laboral (CRL) entre las que destacan las experiencias con el CRL Latina, con una colaboración similar a la que tenemos con CRPS Latina y con el que se trabaja de manera coordinada en algunas actividades, Unidades hospitalarias de media estancia (UME) con la UME de Guadalajara donde la colaboración se hace con el equipo clínico (Fig. 4 ) los usuarios y los profesionales que llevan sus talleres de arte, o programas como el de atención integral a enfermedad mental (PAIEM) del centro penitenciario Navalcarnero 4 que comparten el ámbito de la salud con el penitenciario, En este caso las experiencias se hacen tanto en espacio penitenciario como en el Museo con los internos que tienen posibilidad de un régimen de salida. Importante en esta colaboración es la estrategia de trabajo coordinada con los profe-sionales de convertir los programas de salud mental del centro en la puerta de entrada del Museo al resto de los internos de otros programas.

Fig. 4. *Fondo documental Educathyssen

Otro sector importante con el que se trabaja dentro del ámbito de la salud son las diferentes asociaciones vinculadas a diversas patologías y a la rehabilitación y aten-ción de las mismas. Entre ellas se mantiene un estrecho contacto y líneas diversas de trabajo con la asociación Ayuda Afasia, la Fundación Lescer (Fig. 6), para personas con daño cerebral adquirido (D.C.A) con los que se desarrollan materiales sobre el Museo adaptados a D.C.A. y, más recientemente, con la asociación ADELA para enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (E.L.A.)

Page 249: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255 249

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Fig. 5. *Fondo documental Educathyssen

También trabajamos con asociaciones y grupos de deterioro cognitivo y enfer-medades neurodegenerativas como son AFA Alcalá con sus grupos de Alzheimer y Parkinson y los grupos de deterioro cognitivo de los centros de mayores de la zona centro de Madrid, estos últimos englobados dentro de una colaboración más amplia con los centros de mayores dependientes del área de servicios sociales de la zona centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el diseño de las líneas de trabajo se colabora estrechamente con los diversos profesionales de los equipos de atención a los diferentes colectivos y en la medida de lo posible con los participantes, ya que nuestro objetivo es que entiendan y descubran el Museo como un recurso útil en sus líneas de trabajo y que entiendan el potencial de un espacio como el Museo que es, en la actualidad un centro de encuentro comu-nitario donde convergen prestigio y visibilidad.

En estos equipos de trabajo están médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, Terapeutas ocupacionales, logopedas, enfermeros, técnicos de atención sociosanitaria, integradores sociales, animadores socioculturales… y en cuanto se puede, si es posible y se valora conveniente, las familias y los propios participantes. Siempre en función del equipo de trabajo del que disponga el colectivo, servicio o asociación, así como de sus objetivos.

Page 250: Arte en Contextos de salud

250

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255

En la metodología de trabajo (Fig.6), como en el resto de programas del departa-mento, es básico el conocimiento de las necesidades, líneas de trabajo y caracterís-ticas de cada grupo y colectivo, porque el diseño de la actividad se realiza en función de todo ello. Salvo que así se prefiera y forme parte de sus objetivos, se van a primar los contenidos de lectura visual de la imagen frente a los historiográficos o histórico-artísticos que de salir a lo largo de la visita será como una deducción lógica a la que se llegue por el propio discurso del visitante o por que sea clave en la comprensión de la obra o apoye uno de los objetivos que se buscan con la visita.

Fig. 6. Fotografía realizada por Hélène Desplechin *Fondo documental Educathyssen

Temas como el punto de vista o la construcción de la propia imagen (Fig.7), el lugar que ocupa un espectador, las emociones y el color, artistas con diversidad fun-cional o en riesgo de exclusión, modos y maneras de mirar, la mujer en la pintura, afecto y sexualidad…son una pequeña muestra de algunos de los temas que nos han pedido y para los que hemos construido recorridos y talleres.

Fig. 7. Fotografía realizada por Hélène Desplechin *Fondo documental Educathyssen

Cuando hablamos de necesidades nos puede servir de ejemplo el caso de asocia-ciones como Ayuda Afasia (Fig.8)es obvio por las características de su público que la

Page 251: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255 251

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

necesidad básica es la rehabilitación de áreas de lenguaje afectadas principalmente por lesiones en el área izquierda del cerebro, aunque hay afasias producidas por di-versas etiologías. Por lo tanto, las estrategias de la visita irán encaminadas a que los participantes hablen de las obras, a que pierdan miedo a practicar su expresión oral en público y a potenciar su autoestima en ese sentido.

Fig. 8. Fotografía realizada por Hélène Desplechin *Fondo documental Educathyssen

Quizá la mejor manera de lograrlo sea la cesión del roll del educador como con-ductor de la visita a los diversos participantes, dentro de esa idea de la terapia ocupa-cional de: hacer para ser, cambiando su tarea de conductor de la visita a preparador de otros para que puedan hacer esa labor con uno o varios cuadros y para sus com-pañeros primero y luego para otros (Fig 9). En el caso de fundación Lescer que se circunscribe a pacientes con D.C.A. el trabajo con los profesionales de la asociación pasó además por descubrir que el trabajo de investigación sobre las obras y el Museo era un valor añadido, que ha cobrado aún más valor con la propuesta de elaborar ma-teriales didácticos en fichas de Power Point adaptados a las necesidades de D.C.A. y que puedan servir como ficha de lectura fácil para otros colectivos, que tienen la oportunidad de descargarlas de Educathyssen y adaptarlas a sus necesidades.

Con CRPS, las propuestas y adaptaciones han sido múltiples. Desde el desarrollo de un juego de cartas dobles con imágenes del Museo con el fin de eliminar barreras verbales en la construcción de sus narrativas vitales, a la participación en el día de los Museos y las visitas para familiares y conjuntas entre usuarios y familias. En cada una de estas propuestas se respondía a un objetivo o necesidad concreta. En el caso de las cartas, poder utilizar las imágenes de la colección en el desarrollo de un recur-so útil para los profesionales y que también pueda servir a otros públicos, en el caso de la participación en el Día Internacional de los Museos como guías voluntarios de una obra de la colección trabajar el empoderamiento, la visibilidad, la lucha contra el estigma y la superación de barreras, límites, miedos e impedimentos. En las visitas

Page 252: Arte en Contextos de salud

252

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255

con las familias se ha trabajado en torno a los diferentes puntos de vista y a las mira-das, en la idea de flexibilizar, dar espacio y potenciar la empatía de los familiares en sus relaciones con su familiar en el recurso. Es el paso previo a las visitas conjuntas en que unos y otros se descubren en un escenario diferente a los habituales y descu-briendo en el otro el desempeño de capacidades y rolles hasta ese momento quizá creídos no posibles. De manera similar se trabaja con recursos como el P.A.I.E.M. y la U.M.E. Guadalajara, en este caso tratando de coordinarlas visitas tanto con sus talleres de creación literaria como plástica. Lo que nos ha llevado a trabajar la poesía y los cuadros de manera conjunta durante la visita continuando esta relación en sus talleres y en la planificación de las siguientes visitas.

Fig. 9. *Fondo documental Educathyssen

En el trabajo con una asociación como A.D.E.L.A. las ideas de colaboración, una vez constatado el grado de satisfacción de los participantes en la visita, abarcan el poder cubrir a través del recurso otras necesidades como poder seguir haciendo acce-sible el Museo y sus campos de interés a lo largo de todo el proceso de evolución de la enfermedad, ya sea de manera presencial o a través de recursos web. Los desarrollos de los que hablamos con A.D.E.L.A. están aún en fase de planificación.

En cuanto a la manera de realizar las visitas, dentro de las adaptaciones necesa-rias, se trabaja en la misma línea que con otros públicos que acceden a las colecciones a través de los recursos del área. La idea con la que partimos siguiendo la máxima confuciana de me lo contaron lo olvide, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí, es la de la construcción del propio conocimiento por parte del participante a través de la experiencia, lo que los convierte en expertos de su propia vida, sus necesidades y la construcción de su conocimiento. Esa es la etimología de la palabra experto, de expertus y a su vez de experiri; para intentar, de prueba, persona sabia través de la experiencia. Y poca gente conoce sus propias vidas y sus necesidades como ellos y los profesionales que trabajan con ellos.

Page 253: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255 253

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Fig. 10. *Fondo documental Educathyssen

La idea es reforzarles el bagaje con el que ya llegan al Museo y hacerles ver las múltiples posibilidades de ese conocimiento que portan a través de su experiencia. Como puede serles útil no sólo a la hora de interpretar imágenes si no a través de campos de analogía y experiencia dar puntos de vista y de respuesta a muchas de las situaciones que los rodean. Partimos de preguntas básicas como ¿Qué ves?, ¿Con qué ves? O ¿Qué crees que es lo más importante para este artista? Y ¿de qué crees que quiere hablarnos? De esas sencillas preguntas ante las obras van a salir los hilos de los que ir tirando para desenvolvernos durante la visita.

3.Conclusiones

En las devoluciones y evaluaciones que hacemos con posterioridad a la actividad una de las cosas que se valora de manera más positiva por los profesionales, a parte de la satisfacción con la misma y sus deseos de repetir, es el poder descubrir capaci-dades y posibilidades de desempeño que raramente tienen oportunidad de percibir en sus centros de origen.

Al hablar delante de un objeto externo (Fig.11) muchas de las barrera que algunos de ellos presentan en las sesiones de trabajo con los diferentes profesionales se mini-mizan e incluso desaparecen, permitiéndoles mostrar esas capacidades que otro modo habría sido difícil. Así como facilitar narrativas en torno a diferentes temas, que con la imagen como escusa permiten una libertad a la hora de la expresión que raramente se produciría de otro modo.

Page 254: Arte en Contextos de salud

254

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255

Fig. 11. *Fondo documental Educathyssen

Otra de las cosas que se valoradas es la posibilidad de salir del ámbito clínico y tener una actividad fuera de dicho ámbito e otro que vincula, como dicen Engeli y Ormaechea, dos elementos esenciales de nuestra naturaleza: lo comunitario como modo de estar en la vida, y lo simbólico como modo de pensarnos en la vida.

Quizá y como conclusión final, nada mejor que el fragmento de la narrativa de una de las usuarias de un Centro de Rehabilitación Psicosocial contando parte de su experiencia en los programas del Museo en colaboración con el CRPS.

Cuando salí de allí el subidón que llevaba era tal que casi me hacía andar sin tocar el suelo, agotada, pero satisfecha. Y ésta fue la etapa del logro.

No fue fácil, pero he aprendido, que para mí no hay ni habrá nada fácil de empezar ni hacer. Lo he de asumir porque si no volvería al principio.

Y os preguntaréis y ahora qué. Pues empiezo otra nueva etapa en el Museo, con xxxx y xxxxx y aunque desde Junio no estoy en mi mejor momento, con personas como las del Crps y xxxxx, cada una en su ámbito, que te explican, ayudan y todo lo que se os ocu-rra, y que han hecho que lo vea todo distinto y no me haya vuelto a encerrar en casa, sino que han hecho que entienda mi enfermedad, qué la produce y qué es lo que debo controlar (se aprende también de las adversidades), vamos todos juntos a dar otro pasito más hacia adelante en la acción de voluntariado que supongo será hacer un poco el trabajo que hacía xxxxxxx que se nos ha ido. Así que a pesar de que me cuesta un riñón no he dejado de ir a las actividades del Crps, porque son ocupaciones que te dan sentido y vamos, hoy estoy aquí hablando con todos vosotros, con bronquitis, que conste, que no me privo de nada coño.

Page 255: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 245-255 255

Alberto Gamoneda Thyssen: Relaciones entre museo y salud

Resaltar por último una palabra que he aprendido gracias a xxx y que creo que expre-sa toda una vida. Esa pequeña palabra pero que abarca toda una vida y que además os sonará, es la resiliencia. Ese afecto que se necesita para no desarrollar una enfer-medad o para salir de ella no la encontré nunca en mi familia. La he encontrado hace 3 años en el Crps y en el Thyssen este año donde he podido descubrir, cosa que creía que no había, gente con integridad, buena, que se preocupa por los demás y no sólo de trabajar por dinero y que tiene esa iniciativa de crear situaciones como esta que ayudan, estoy segura que para ellos a demasiadas pocas personas porque no lo saben o no hay días suficientes en el año, pero en realidad a muchas en calidad porque hacen que te sientas libre por un momento, por lo menos en mi caso de mi cabeza, que no os podéis imaginar lo que puede llegar a ser de necesario para descansar un poco. No solo cansa lo físico, también lo psíquico te deja agotada y ellos han hecho posible, ambos, xxxx y xxx que en el Thyssen junto a xxxx y xxxxxx, se palie ese círculo vicioso.

Como suelen decir cuando no tiene nada no necesitas nada, pero cuando encuentras y consigues algo, quieres más. Eso es lo que me está ocurriendo a mí, sólo espero no volver atrás y además ahora creo que se me escapa el tiempo. Cada día aprendo una cosa nueva de las personas observándolas y solo sé que si tú te das como persona, recibes la recompensa de que el otro te responda positivamente. En este momento es lo único que necesito. Afecto, cariño, aprender a darlo y recibirlo. Es la única forma de ser feliz o empezar a serlo, aunque no lo estés plenamente, que puede que sea imposi-ble en todos los ámbitos, pero incluso no estando en mi mejor momento, intento ser mejor persona cada día, dentro de mi minusvalía. He de devolver lo que me han dado y me están dando. Hay que sentirse a gusto consigo mismo para poder hacer las cosas (exploración, competencia y logro) de forma correcta.

Page 256: Arte en Contextos de salud
Page 257: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

257 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36760

PROYECTO ARTE Y HOSPITAL. CENTRE D’ART LA PANERA

Art and Hospital Proyect. Centre D´Art La Panera

RoseR sanjuanResponsable servicio de Educación La Panera

[email protected]

Recibido: 18 de Mayo de 2011Aprobado: 13 de Junio de 2011

Resumen:El Programa Arte e Hospital del Centre d’Art la Panera, tiene cómo punto de partida el programa Cul-ture à l’Hôpital, en funcionamiento des del año 2000 y que es fruto de un convenio interministerial entre Cultura y Sanidad del Estado francés. Arte e Hospital tiene cómo objetivo desarrollar una serie de talle-res conducidos por artistas procedentes de diferentes ámbitos de la creación contemporánea, con el fin de acercar el arte contemporáneo y las prácticas artísticas actuales a los usuarios de los contextos hospi-talarios, permitiendo que la cultura artística encuentre un lugar en el hospital, que establezca un nexo de unión e intercambio entre hospital e sociedad. Estos talleres tienen que contemplar inevitablemente con la complicidad de los agentes implicados; hospital, centro de arte e artista. De los tres talleres realizados en este programa en el Hospital Santa María de Lleida y el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, en este artículo se describe el realizado por el artista Francesc Ruiz en el Hospital de Día Infantil e Juvenil, en el que a partir de tres sesiones en el aula hospitalaria se construyó un cómic colectivo.Palabras clave: Arte Contemporáneo, hospital, Taller de Artista.

Sanjuan, Roser. (2011). Proyecto Arte y Hospital. Centro de Arte La Panera. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 257-265

Abstract:The program à l’Hôpital Culture, is the result of a ministerial agreement between Culture and Health of the French state. the Centre d’Art la Panera decided with other two museums designed a similar pro-gram. This article describe the intervention in the Santa María de Lleida Hospital and in the Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital. In this experiencias the artista francesc Ruiz make a colaborative comic.Key words: Contemporary Art, Hospital, Artist workshop.

Sumario: 1. Introducción. 2. Corte de Manga. Francesc Ruíz. Unidad Educativa Hospitalaria del Hos-pital de Santa María de Lleida. Referencias.

Page 258: Arte en Contextos de salud

258 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

1. Introducción

El Centre d’Art la Panera inició su trayectoria en el 2003, estableciendo una programación de exposiciones temporales con proyectos expositivos propios y co-producciones con importantes centros de arte contemporáneo nacionales como Artium (Centro Museo-Vasco de Arte Contemporáneo), CDAN (Centro de Arte y Naturaleza), CAB (Caja de Ahorros de Burgos), Koldo Mitxelena Kulturunea de Donosti o El Matadero de Madrid, e incluso con centros de fuera del país como el Jeu de Paume (París).

La programación expositiva y las actividades que genera La Panera deben buscar siempre, por su titularidad pública, establecer las estrategias necesarias para que las propuestas sean accesibles a todo tipo de públicos.

Por este motivo, el equipo del Servicio Educativo ha programado diversas líneas de actuación, entre las cuales figura el ámbito hospitalario, con el programa Arte y Hospital, en el que se plantea cómo acercar las prácticas artísticas contemporáneas a las personas que se encuentran en el hospital, establecer una colaboración estable en-tre las instituciones museísticas, los artistas y las entidades hospitalarias en beneficio de los pacientes. Así mismo, se pretende también investigar las prácticas artísticas que se están realizando en contextos hospitalarios dentro y fuera del ámbito nacional.

El origen de este programa se sitúa en el 2008 a partir de la experiencia de cola-boración iniciadas con las ayudas Iniciativas culturales euroregionales “Euroregión Pirineos Mediterrania”, en el que el Centre d’Art la Panera (Lleida), Es Baluard (Palma de Mallorca) y CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) (Huesca), conjuntamen-te con el Centro Regional d’Art Contemporain Languedoc-Rousillon (Sète, Francia), llevaron a cabo un proyecto para intercambiar y consensuar unas pautas de actuación para desarrollar proyectos que acercaran las prácticas artísticas contemporáneas en los museos a personas con discapacidad intelectual y enfermedades mentales.

A lo largo de este proyecto, durante el intercambio de profesionales que se realizó en Languedoc-Rousillon, (Sète), conocimos el programa Culture à l’hôpital, y diver-sos programas como 3BISF, Hi.Culture o Art Dans la cité, que establecieron las bases para la creación del programa Arte y Hospital del Centre d’Art la Panera.

Actualmente está en proceso una nueva fase de este proyecto en el marco de la subvención de la Euroregión 2011-12, en el que participan el Centre d’Art la Panera, Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, y Le BBB centre régio-nal d’initiatives pour l’art contemporain de Toulouse.

Esta nueva fase del proyecto «Arte y Hospital», iniciado en 2009, quiere consoli-dar la colaboración entre las instituciones artísticas participantes en el proyecto, las entidades hospitalarias y los artistas, para acercar el arte contemporáneo a toda la co-munidad hospitalaria, formada por pacientes, familiares y profesionales del hospital.

Page 259: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

259

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

2. Corte De Manga. Francesc Ruiz

2.1. Introducción

Desde la Panera, creemos muy importante acercar los artistas contemporáneos y sus prácticas a todo tipo de públicos. Se han realizado talleres de artista para estudiantes y personas iniciadas en el arte contemporáneo, talleres dirigidos a niños y adolescentes y también talleres en los que los participantes provienen de colectivos en riesgo de exclusión cómo personas sin hogar o personas con discapacidad intelectual.

La experiencia de talleres de artista con colectivos de personas con riesgo de ex-clusión nos sirvió para comprobar que la relación que se establece entre artistas, participantes y agentes, permite disfrutar a todo tipo de públicos de la creación con-temporánea como una experiencia personal significativa.

Un centro de arte contemporáneo es un espacio privilegiado en el que confluyen muchos artistas que acuden a éste para presentar, difundir o mostrar sus obras. El Servicio Educativo tiene la oportunidad de conocer a muchos artistas que aunque no tenga experiencia en según qué contextos, por su predisposición, trabajo artístico y características personales, pueden llevar a cabo con éxito un taller de artista que cum-pla con las expectativas planteadas por distintos agentes, los cuales solicitan al centro de arte, propuestas de colaboración como es el caso del Hospital de Día Infantil y Juvenil del Hospital de Santa María y Francesc Ruiz.

Por este motivo nos planteamos establecer una programación de talleres de arte contemporáneo en el aula hospitalaria del Hospital Santa María, impartidos por artis-tas que de alguna forma estén vinculados con la programación de la Panera.

La obra de Francesc Ruiz (Barcelona, 1971) forma parte de varias colecciones públicas como la Colección de Arte Contemporáneo de l’Ajuntament de Lleida y ha estado presente en varias exposiciones colectivas de La Panera, así como también en la exposición individual Francesc Ruiz. Big Band (2009).

El proyecto artístico que este artista está desarrollando en los últimos años, se ca-racteriza por un interés en narrar historias que parten de la visión particular del artista de situaciones, habitualmente urbanas. Partiendo del lenguaje del cómic, materializa sus proyectos digitalizando sus dibujos y fotocopiándolos para construir murales de grandes dimensiones.

Utilizando esta metodología, el objetivo del taller fue realizar un gran cómic cons-truido de forma colectiva, dónde usuarios y educadores participaran al mismo nivel.

Los objetivos planteados a partir de reuniones previas entre el equipo del hospital, el artista y el servicio educativo de la Panera fueron:

1) Despertar interés hacia las prácticas artísticas contemporáneas.2) Crear un ambiente favorable al arte.3) Transmitir la alternativa artística como un medio posible para subvertir el ma-

lestar en bienestar. En las reuniones previas, los responsables de la Aula Hospitalaria facilitaron al

Servicio Educativo de la Panera y a Francesc Ruiz, un pequeño informe de las patolo-

Page 260: Arte en Contextos de salud

260 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

gías de los pacientes (neurosis, psicosis y trastornos del comportamiento alimentario) para prever algunas de las situaciones que se podían producir y cómo se tenía que proceder para poderlas afrontar.

Este taller se coordinó entre el Servicio Educativo de la Panera, el equipo socio sanitario del Hospital de Día Infantil y Juvenil y el artista a cargo del taller, Francesc Ruiz.

El Hospital de Día Infantil y Juvenil, es un equipamiento de segundo nivel de carácter multidisciplinar que desarrolla un abordaje psicoterapéutico intensivo en un marco hospitalario, pero sin pernoctar.

Está dirigido a chicos y chicas menores de 18 años, que en situaciones de cri-sis agudas no pueden ser tratadas ni por el ambulatorio ni por la URPI (Unidad de Referencia de Psiquiatría Infantil).

2.2.Unidad Educativa Hospitalaria del Hospital Santa María de Lleida

16, 18 y 20 de noviembre de 2009Participantes atendidos en la unidad: adolescentes con trastornos psíquicos y de con-ducta que pueden desembocar en enfermedades mentales. Participantes: 8/10 alumnos de secundaria.En todas las sesiones no participaron todos los alumnos, ya que a medida que mejo-ran dejan paulatinamente el hospital. Sesiones: Tres sesiones (dos de 1 hora y una de 2 horas). Metodología y contenido:

Antes de llevar a cabo el taller se intercambia mucha información entre aula hos-pitalaria, Centre d’Art la Panera y el artista para definir el contenido y el ritmo del taller. El mismo día del taller nos reunimos profesor, artista y educador y se nos fa-cilitan algunos datos del grupo así como la manera de resolver algunos conflictos y situaciones que puedan producirse con alguno de los alumnos/pacientes.

Tanto alumnos como profesores, educadores y personal sanitario participan al

mismo nivel.

Sesión 1: Elección de un avatar. (Fig.1)

Fig. 1

Page 261: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

261

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

Se facilita a los alumnos unos 20 cómics. A partir de su lectura o visionado se les pide que elijan un personaje o avatar que les representará en el mundo de los cómics. El personaje se recorta y pega en un papel, se le da un nombre y una edad. Después, se realizan fotocopias para poder disponer de clones en la próxima sesión.

En esta sesión los alumnos trabajan principalmente de manera individual (Fig.2)

Fig. 2

Sesión 2: Construcción de escenarios. (Fig.3 y 4)

La realización de los escenarios en los que tendrá lugar la narrativa del cómic protagonizado por los avatares escogidos de forma individual. En este escenario se intentará reproducir todo aquello que los participantes quieran representar.

Fig.3 Fig. 4

Los escenarios se amplían mediante fotocopias y se colocan alrededor de la aula

Page 262: Arte en Contextos de salud

262 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

Sesión 3: Cómic en vivo

Una vez que ya disponemos de los escenarios dibujados, se incluyen paulatina-mente los personajes dentro de este territorio. A medida que se van introduciendo los personajes se crean situaciones e interactuaran entre ellos y el paisaje; se producirá la dinámica que el artista denomina “cómic en vivo”, cada alumno podrá decir donde se sitúa su avatar y que dice. Los diálogos se inscriben a medida que avanza la acción en globos de texto.

En la sesión 2 y 3 los alumnos tienen que trabajar colectivamente, buscando el consenso y equilibrio entre todos.

Una vez finalizado este trabajo, Francesc fotografía las escenas y maqueta e impri-me un “Cómic Raro”. Se entregará una copia a cada uno de los alumnos. (Fig.5 y 6 )

Fig. 5 y Fig. 6

Page 263: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

263

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

2.3 Evaluación.

Finalizados los talleres, se realizó una evaluación conjunta entre el artista, la terapeuta y el docente hospitalario, de la que surgieron unas PAUTAS para realizar TALLERES en el HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL y juvenil:

• Con respecto al artista y al personal: El artista que se proponga para este tipo de talleres debe ser una persona sensible

a este contexto y debe tener una gran predisposición. Asimismo, debe ser una persona flexible y dispuesta a hacer cambios o adapta-

ciones en cualquier momento. Así pues es importante que sea resolutivo y con la capacidad de improvisar nuevas maneras de trabajar.

En todo momento la conducta del artista debe transmitir seguridad y proximidad a los alumnos/pacientes, en muchos casos esto se consigue utilizando recursos básicos como el tono de voz adecuado para no alterarlos más si lo están, no dando demasiado importancia a comentarios alusivos a trastornos, obsesiones... (en el caso concreto de los comentarios se debe mostrar que le hemos escuchado pero no darle más impor-tancia y continuar con la actividad).

Tanto el artista como monitores y personal sanitario, tienen que estar atentos al ritmo del taller y en el momento en el que decrece el interés por la actividad, no se debe prolongar demasiado. Se debe tener en cuenta que son personas que por sus enfermedades normalmente les cuesta mucho concentrarse.

• Con respecto a la preparación de los talleres: Antes de llevar a término el taller es conveniente hacer reuniones entre las partes

con el fin de explicar el contenido del taller y adaptar alguna de las partes si hace fal-ta. En estas reuniones también es importante que, si el personal sanitario lo considera necesario, se faciliten pautas de conducta y actuación ante ciertas situaciones que se puedan producir.

En el caso de tratarse de un hospital psiquiátrico con internos es conveniente rea-lizar visitas previas para familiarizarnos con el entorno, teniendo presente que pode-mos encontrarnos con situaciones violentas; ir por primera vez al hospital a realizar un taller puede resultar impactante. Con estas visitas previas también conseguiremos que los pacientes nos conozcan y por lo tanto se “familiaricen” con nosotros.

Dado que los pacientes están ingresados y que algunos de ellos pueden recibir el alta en cualquier momento o bien por el contrario, pueden incorporarse nuevos pa-cientes, hace que sea difícil prever el número de participantes en los talleres, por lo que los talleres deben plantearse muy abiertos.

• Con respecto a los alumnos/pacientes: En general estos pacientes son personas que tienen una baja tolerancia a la frustra-

ción, motivo por el cual en muchos casos es necesario animarlos para que no dejen de participar en la actividad, aunque se debe hacer con precaución, sin excesos.

A menudo son personas con baja autoestima, hecho que hace que a veces no quie-ran participar de la actividad puesto que no se creen capaces de hacerla.

Page 264: Arte en Contextos de salud

264 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

Anexo

Culture a l’hôpital: Este programa creado el 1997 por el Ministerio de Cultura y Comunicación y que ha pasado a ser un programa interministerial, a partir del 1999 con la firma del primer convenio nacional entre el Ministerio de Cultura y los Ministerio de Justicia y de Sanidad del Estado francés, consiste en establecer acuer-dos y convenios con otros ministerios con el fin de promover el acceso a la cultura a personas que se encuentran alejadas de este o bien no pueden acceder por sus cir-cunstancias especiales.

El Ministerio de Cultura y Comunicación del estado francés destaca los siguientes puntos como los principales beneficios de la aplicación de este programa:

• Desde el sector sanitario, el acceso del arte en el hospital permite a la vez, una acogida más humana y constituye una ocasión por abrirse a la ciudad y a sus recursos comunitarios.

• Desde el sector cultural, el hospital representa dentro la ciudad, un espacio pri-vilegiado de encuentro entre los públicos; los artistas están interesados en participar, puesto que tienen una oportunidad para acercarse a un público de otra naturaleza del qué entran en contacto en las salas de espectáculos o exposiciones; en cuanto a los equipamientos y a las instituciones culturales, estos ven la ocasión de un trabajo fue-ra de sus instituciones, que favorece unas relaciones dónde se construyen proyectos estables que permiten la participación de un segmento de población que no siempre es consumidora de productos culturales.

ART DANS LA CITÊ http://www.artdanslacite.asso.fr/Es una asociación que tiene por objetivo introducir el arte contemporáneo en el

hospital. Su principal proyecto es el taller de artista, que empieza con su residencia en el hospital, es decir, los artistas desarrollan su trabajo in situ y hacen participar a los pacientes, al personal sanitario creando un fuerte vinculo afectivo.

1. Actualmente: Se realizan conferencias debates, acerca de sus proyectos, la introducción de las artes visuales en los hospitales.

2. En 2009 realizaron un Festival de artes visuales en los hospitales de Europa www.adlcfestival.eu. Desde Francia a Rumania, pasando por Italia, España, Eslovenia, Austria el festival reúne a nueve hospitales europeos y diez artistas de fama internacional.

3bisf www.3bisf.com Es un espacio de arte Contemporáneas situado en el hospital psiquiátrico

Montperrin en Aix en Provence. Era un espacio de hospitalización cerrado, un pabe-llón de reclusión de mujeres. Actualmente es un espacio de creación y residencia de artistas, actores, bailarines… el antiguo pabellón de reclusión de las mujeres se ha convertido en un espacio, que invita a trabajar durante un periodo (semanas o meses), para producir una obra, ya sea del ámbito de las artes escénicas o artes visuales. Este espacio de experimentación artística y de profesionalización, requiere la presencia de un equipo permanente en el seno del hospital psiquiátrico en funcionamiento, de este modo la creación artística se nutre de la realidad hospitalizada y tiene como

Page 265: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 257-265

265

Roser Sanjuan Proyecto Arte y Hospital. Centre D’Art La Panera

principal público los propios residentes del hospital, así como también los habitantes de la ciudad.

Hi.Culture, Hôspital innovation.culture www.hi-culture.fr Iniciado por el Hospital Vinatier, es un proyecto de instituciones para mejorar el

desarrollo cultural en los hospitales, fomentando una estructura de cooperación en el ámbito de la Salud, desde la cultura y las artes. Las áreas de especialización son el pa-trimonio, las artes, las ciencias sociales y humanas. Esta estructura surge como apoyo a las instituciones y al departamento de cultura del gobierno. Continúa con el impulso generado por la cultura nacional en los hospitales organizado por el Ministerio. Su objetivo es desarrollar la cultura en todas sus formas dentro de los hospitales, forman-do a agentes hospitalarios en el ámbito de la cultura.

Referencias

Collete, N. 2011: Arteterapia y cáncer Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Unidad de cuidadeos Paliativos, Psicooncologia vol.8, 1, 81-99.

Docquiert, F. 2002: Culture à l’hôspital : La place de l’art et de la culture en mi-lieu hospitalier. Premières Rencontre européennes de la cultrure à l’hôspital. Paris: ADCEP

G. Cano, M., Megías, C. 2009: Arts and Health. Arte y Salud en el Reino Unido, Documentación Centre d’Art la Panera. (No publicado.) Disponible: [email protected]

Dalmau, L., Año, C., Rodríguez, J., Fendler, R.2009: Art en contextos sanitaris. Trans-Art-Laboratori programa art contextos sanitarios. Barcelona: Sinapsis documnets. Disponible en la web: http://www.trans-artlaboratori.org/

Page 266: Arte en Contextos de salud
Page 267: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

267 ISSN: 1131-5598http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36761

UNA CONVERSACIÓN SOBRE ARTE CONTEMPORANEO Y EDUCACIÓN EN

CONTEXTOS DE SALUD CON JOSEP MARIA-MARTÍN.

PROTOTIPO DE ESPACIO PARA LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES 1

Conversation with Josep María Martín about Art and Education in health context. Prototype

for getting over emotionsMarta G. Cano

Universidad Complutense de Madrid. (UCM)[email protected]

Josep María-Martín es artista y profesor universitario, pero sobre todo es un hombre preocupado por conocer el mundo en que vive y generar propuestas que contribuyan a entender y mejorar los contextos en los que trabaja. El Prototipo de Espacio para la Gestión de las Emociones es un ejemplo de ello. www.josep-mariamartin.com

M. > Además de artista das clase en la universidad, de hecho eres el director pedagó-gico en Ginebra.

J.M.M. > He sido responsable pedagógico junto con Jean Duvendac y María La Ribot en Ginebra, pero ahora no. Ahora lo soy en Perpiñán.

M. > Das clase de diseño ¿no?. La escuela es de diseño.

J.M.M. > No, doy clases de arte. Lo que ocurre es que ahora vuelven a unirse las escuelas de arte y diseño, ese es el caso de Ginebra.

1 Entrevista realizada el 9 de Mayo de 2011 en Barcelona por Marta García Cano, personal investi-gador del equipo del Proyecto Curarte I+D. Univ. Complutense de Madrid.

Page 268: Arte en Contextos de salud

268 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

M. > Y ¿cómo entiendes la pedagogía?

J.M.M. > ¿Qué es la pedagogía para mí?, la pedagogía es intentar dar desde la per-sona, intentar encontrar valores con ella, contrastar, asumir que siempre hay uno que sabe más que otro o tiene más experiencia y es el que debería aportar la mayor luz, creo.

Quiero hacer una pieza nueva sobre el tema de la pedagogía. Hacer una cartogra-fía de lo que significa la libertad hoy en día y relacionarlo con la pedagogía, porque me parece que es fundamental aprender a decir no y a ser libres y a decidir con au-tonomía.

M. > ¿Cómo haces tus clases?

J.M.M. > La mayoría de las veces son Rendezvouz, encuentros o corrección de traba-jos y muchas veces talleres. Los talleres me interesan mucho. En muchas ocasiones los talleres se convierten en piezas. Se trata de responder desde el individuo a pregun-tas que nos hacemos. Empiezo lanzando una pregunta, con la cual cada uno trata de buscar, por el medio que sea, toda la información que quiera y al día siguiente todo el mundo viene, como en una mesa de redacción, y pone sobre la mesa que es lo que ha encontrado. De manera que acabamos teniendo sobre la mesa 15 ó 20 veces más información que la que encontrarías tu solo.

Después cada uno explica que es lo que le parece interesante y a partir de ese mo-mento y a partir de lo que también dicen otros decide que es lo que quiere desarrollar.

M. > ¿Esto en Francia?

J.M.M. > Eso en los dos sitios. Hago talleres en muchos sitios, desde Japón hasta Chile. Lo que me interesa es que la gente se posicione estéticamente con relación al tema. Por ejemplo esto de la pedagogía. Yo no doy charlas. Al final hacemos un ejer-cicio en el que cada cual hace un análisis sobre su trabajo viendo que es lo que quería hacer en principio, que es lo que realmente ha hecho y donde se encuentran las con-tradicciones si las hubiera. Entonces es cuando doy mi punto de vista, pero no antes.

Otras veces introduzco el tema llevando a alguien conocedor del tema. Hicimos un Taller sobre la agenda y el tiempo ¿cómo administramos el tiempo?. Pudimos ir a la ciudad donde se hacen todos los relojes suizos a ver como se fabrica el tiempo de contar. Invitamos a un budista para hacer meditación y entrar en otro tiempo. Y después los alumnos estuvieron toda la semana juntos. Salieron cosas muy diferentes. De estos hago muchos.

Te voy a explicar cómo les explico yo a mis estudiantes que es para mí el arte.

M. > Sí, eso es un gran problema, el entender, sobre todo en estos contextos, que esto es arte.

J.M.M. > Sí, pero a mí no me importa, creo que esto es un avance del arte contempo-ráneo. Cómo la pieza del hospital para mi es una pieza de arte, como para el médico

Page 269: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

269

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

es una experiencia nueva, como para el psicólogo es una experiencia nueva, para el enfermo es otro tipo de servicio y para la institución otro y cómo todo eso puede ser al mismo tiempo. El arte ya no es como antes, un objeto que tenía una energía inmanente y ahí ya acaba y pasaba todo. Lo que me interesa, es constatar que esta-mos en el mundo de la complejidad y ese mundo de la complejidad cada uno tiene que interpretarlo y hay que volver a crear nuevos valores. El arte tiene que ver con el conocimiento, el conocimiento no sólo tiene que ver con lo racional sino con la experiencia acumulada, que los artistas manifiestan en forma de intuición. La intui-ción nos lleva a una primera pregunta que queremos responder y lo que hacemos es investigar sobre ese tema para intentar responder a esa pregunta y eso lo hacemos de manera muy diversa.

Cada vez que investigamos con relación a esa pregunta, que es algo que nos tira, nos vamos moviendo en dirección a ese lugar, el de la posible respuesta, pero hay un momento, si profundizas mucho, en el que encuentras un límite, porque ya no sabe-mos más sobre eso. En esa tensión, que sería encontrar el borde, el límite, el artista lo que tiene que hacer es saltar y cuando saltas hacía eso que parece el abismo es cuando el conocimiento se hace más grande. Ese trocito, ese pequeño trocito, es el arte y eso nuevo es lo que aportamos al resto. Por eso hay gente que salta y la sociedad no lo ha percibido o no lo ha hecho suyo y se queda ahí como aislado, y a lo mejor con el tiem-po se recupera, por eso es muy importante que hagamos una obra que no solamente sirva para nosotros, si no que sirva para el resto, para el conjunto de la gente y eso se puede hacer desde muchos campos y en estos momento de confusión y de cambio de valores es mayor la conciencia de complejidad y por eso para llegar a ese borde necesitamos ir acompañados de mucha gente. Lo que pasa es que el salto es como la muerte lo haces sólo, y siempre tiene que ver con una pregunta íntima, aunque la respuesta sirva para todos.

M. > ¿Cómo entiendes la colaboración y la participación en todos tus proyectos?

J.M.M. > A veces, lo mejor, que te puede pasar en un proyecto es que con la partici-pación, con la colaboración, con los accidentes, surja la necesidad de girar para que llegue a un lugar en el que encuentras un paradigma nuevo. En mis proyectos intento que todo el mundo que colabora en algún momento se sienta protagonista, todos necesitamos de visibilidad. Lo que pasa es que también hay que aceptar que en esa comunidad que se crea haya gente que decide marcharse, porque tiene otros intereses o sus intereses han cambiado.

M. > Y en esas colaboraciones, en el planteamiento de los proyectos, las arquitectu-ras, los espacios, tienen una gran importancia. De hecho y volviendo al proyecto del hospital, lo que haces es construir un espacio con un arquitecto, un lugar.

J.M.M. > Sí, sí, un lugar con poco dinero, en un sitio con mucha tensión, que desco-nocía completamente.

M. > ¿Es grande el hospital de Castellón?

Page 270: Arte en Contextos de salud

270 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

J.M.M. > Sí es grande, bueno no sé cuantas camas tiene, pero es grande. Está en el centro de la ciudad y funciona bastante bien. Es entrar en un mundo completamente desconocido.

Mis piezas siempre empiezan a partir de las entrevistas. Yo no sé nada. Cuando me enfrenté a la primera pieza, la de Perpignan, yo no sabía nada acerca del hospital, me invitaron a hacer una pieza allí.

M. > ¿Te invitaron porque tenías relación con ese tipo de contextos?

J.M.M. > No exactamente, la persona que lo organizaba, Isabelle Narcy, me conocía. Ella empezó este proyecto con el Ministerio de Cultura, invitó también a otros artis-tas, y le parecía que yo podía hacer una pieza en un pasillo. Iban a tirar el edificio y a construir un hospital nuevo. Yo había trabajado mucho con arquitectura y me parecía interesante. Le dije, “pero bueno, tu sabes cómo trabajo yo, sabemos cómo empeza-mos pero no sabemos cómo acabamos, y sabemos cómo empezamos y es a partir de preguntar “¿qué pasa aquí?” y ella respondió: pues vamos a ver qué pasa. Entonces empezamos con las entrevistas, y la verdad es que fue muy interesante, las entrevistas son muy interesantes. Soy muy curioso y en las entrevistas descubro otros perfiles en los que no había pensado. Mira esta taza, para mí esto es una taza que me permite beber café, pero para el que la ha hecho es un trabajo de cerámica, para el que ha cultivado el café otra cosa. Es todo un mundo y a partir de las entrevistas, alrededor de ellas, aparecen una serie de grietas. Ahí es donde yo me meto. Me interesa ver lo que no funciona y me interesa también proponer situaciones que puedan mejorar. El artista de los 90 también quería mejorar pero la mayoría de ellos creían en los dogmas políticos, y pensaban que iban a aportar la solución. Ahora nadie cree en el dogma, tenemos que aportar valores nuevos para aportar soluciones y aportando soluciones, a lo mejor, podemos generar nuevos valores.

M. > ¿Cómo realizas el acercamiento en tus entrevistas?

J.M.M. > Las entrevistas, como te decía, las comienzo preguntando cómo te llamas y a que te dedicas. Si me dices soy abogado, te pregunto, ¿qué es el derecho para ti? y a partir de eso hay una ola donde se cruza la persona con su oficio. Es una cosa indeleble que se va cruzando continuamente. Uno ve al médico que se pone la bata. Normalmente el médico es bastante rígido porque tiene que ser muy preciso, pero al mismo tiempo aparece la persona y la persona tiene opiniones personales y no profe-sionales y esa opinión personal que tiene ese médico finalmente tiene mucho que ver con una opinión profesional.

M. > ¿Cuántas entrevistas hiciste?

J.M.M. > Normalmente hago entre treinta y cuarenta entrevistas de una hora. En el hospital hicimos a enfermos, al director, a las enfermeras, a la comadrona. Me acuer-do de una cosa que me impresionó mucho, la comadrona decía que había estudiado para dar a luz, para ayuda a venir a la gente a la vida, pero en su mismo oficio le

Page 271: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

271

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

tocaba hacer abortar y aunque ella estaba de acuerdo ideológicamente con que cada uno hiciera lo que quisiera, esto le obligaba a vivir con esa contradicción. Aparecen un montón de cosas cuando hablas con la gente, otra cosa que llamó mi atención es que muchos enfermeros y enfermeras que vivía lejos al menos 20 minutos en coche afirmaban que eso, ese tiempo, les ayudaba a asimilar lo que había pasado durante el día para no llevarse esa tensión a casa.

M. > Darse un tiempo de tránsito.

J.M.M. > Y todo eso me llevó a pensar una obviedad, que un hospital es un lugar donde mueres y naces y donde las emociones se revelan de una manera natural, en-tonces ¿Cómo gestionamos eso? ¿Se puede hacer algo?. A partir de todo eso, pensé en el espacio. No sé por qué me interesa tanto crear espacios. Creo que en esta com-plejidad del mundo el espacio nos ayuda a focalizarnos más en el tema. Entonces los convoqué a todos, siempre hago un debate en torno a las propuestas. En este caso fuimos con una maqueta que trabajé con Alain Fidanza , un arquitecto suizo con el que he trabajado varias veces, me entiendo muy bien con él. Y les dijimos: después de todas las entrevistas que hemos tenido igual estaría bien tener en el hospital un es-pacio para gestionar las emociones ¿Piensan que tiene sentido? Yo me lo imagino así. Todas mis piezas las planteo desde un “Yo creo que, pero piensan Uds. que?. Dijeron que sí, hicieron sus aportaciones respecto a quitar o añadir y finalmente teníamos una lista de cosas que hicieron un proyecto más completo.

M. >¿Cómo asumen en un hospital la entrada de un artista?

J.M.M. > En Castellón fue muy fácil. El artista muchas veces es el bufón de la corte y lo ven como un divertimento, a ver qué hará. En principio no se sienten cuestionados. Pero cuando haces una pieza que se centra en algo real, entonces empieza a haber problemas. Yo he tenido varias ocasiones en las que no he podido acabar.(aquí hablamos de otros proyectos que tienen que ver con el hospital)

Cuando realmente no haces de bufón todo se vuelve más peligroso, pero el proyec-to se vuelve más interesante, porque lo que hace es poner en evidencia la situación.

(Seguimos hablando de otros proyectos)El mundo económico utiliza el arte para pagar sus culpas.

M. > ¿En el caso del hospital te encontraste con trabas?.

J.M.M. > Había muchas situaciones difíciles, diría yo. Durante el tiempo que duró el proyecto se murieron tres personas. Un de ellas era un hombre de origen belga que llevaba poco tiempo en España y que tenía un cáncer de garganta. Se había fugado con una mujer y vivían en la calle. El Hospital de Castellón le aceptó para operarlo, pero el cáncer estaba muy avanzado. Cuando se enteró de que estábamos haciendo las entrevista y que estábamos construyendo el lugar, quisieron casarse allí y que lo entrevistáramos. Me dijeron que podíamos preguntar sobre lo que quisiéramos, sin tabúes. Fue una entrevista muy dura, salí llorando. Pero eran cuestiones emocionales.

Page 272: Arte en Contextos de salud

272 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

Pero también tuvimos trabas, sí, sí tuvimos. En el EACC se entró en crisis y había disputas personales que lo complicaban todo.

M. > Entonces, las dificultades, ¿venían más de fuera, que dentro del hospital?

J.M.M. > En el hospital afortunadamente contratamos a una chica que era fantástica y lo hacía funcionar.

Tenía que haber alguien que organizara todo aquello.

M. > El espacio funcionaba de dos maneras. De manera libre y programada. Algunos de ellos me llaman poderosamente la atención. ¿Cómo se gestionaba el espacio en general, pero especialmente, el que denominásteis espacio de conexión urbana?

J.M.M. > El hospital de Castellón es un lugar que acoge enfermos psiquiátricos y paliativos. En el caso de los paliativos sus familias no pueden hacer más que esperar y que mueran con el mínimo sufrimiento y la mayor dignidad. Cuando llega alguien a ser ingresado le dan una carpeta con información de lo que se puede hacer allí. Nosotros hicimos un folleto de información diciendo que a parte de los servicios del hospital, durante seis meses que era lo previsto, aunque después duró dos años, había un servicio nuevo, que ellos lo llamaban el espacio de las emociones, y que si querían utilizarlo tenían que hacer tal o cual cosa. De esa manera se enteraban. Al espacio de conexión urbana tuvimos que renunciar en favor de otros aspectos.

Pensamos mucho dónde instalarlo queríamos que se viera desde fuera como una barraca, nos parecía muy interesante que se viera provisional, porque lo que estába-mos haciendo era poner en debate la importancia de las emociones en los procesos hospitalarios.

M. > En las fotografías no parece nada provisional.

J.M.M. > Sí, hombre sí.

M. > A mi esas fotos me llaman la atención y pienso ¡qué sitio más bonito!

J.M.M. > Pues aquello era un lugar completamente árido, no había nada. Había un objeto de cemento que parecía una gran tumba y una escultura de una monja que se murió, y yo pensaba ¡ostras! Y aquí todas las ventanas dan a este jardín y aquí hay gente que se está muriendo. Y les propuse integrar el espacio del jardín. A mí me interesa mucho el tema del Feng shui y de encontrar armonías. Así que arreglamos el jardín. Y eso hizo un efecto llamada brutal, había flores, agua, plantas, bancos para sentarse y los enfermos psiquiátricos que no tenían donde ir, salían y hablaban con otros. Además, en Castellón hace muy buen clima. Pusimos una fuente de agua y cada 20 minutos había que cambiar la botella. No solamente los enfermos, los que venían al hospital de día también lo utilizaban. Muchos enfermos se estaban haciendo quimioterapia, y ellos tienen una gran necesidad de relacionarse con la naturaleza, con el sol, con sentirse parte de la vida.

Page 273: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

273

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

M. > Sí, de eso hay estudios científicos.

J.M.M. > Sí, a mí me pareció muy interesante. Fue un cambio brutal. Aunque con poco dinero yo hubiera hecho mucho más.

M. > ¿Sigue funcionando?

J.M.M. > No sé, después me metí en lo de Chile. Y ha sido una locura.

M. > Otro lugar que me interesaba mucho era el espacio que denominasteis espacio programado. En el que había Internet, libros. Quizá porque está muy relacionado con el proyecto que llevamos a cabo en el Hospital 12 de Octubre, en el espacio de la biblioteca.

J.M.M. > En este proyecto he aprendido cómo a veces tienes que cambiarlo o renun-ciar a partes de él. En este caso teníamos que encontrar un equilibrio entre gastar lo mínimo posible y que estuviera construido de una manera creíble aunque fuera pro-visional y que la gente quiera utilizarlo en un momento muy importante de su vida. Cuando alguien está en ese proceso hospitalario, no puedes hacer cualquier cosa. Las cosas tienen credibilidad porque tienen una forma, una calidad de los materiales y por eso renunciamos al espacio de conexión urbana, no era tan importante. Por otra parte la psico-oncóloga nos había propuesto un espacio para tomar café y para fumar, y un día antes de la inauguración nos dijo el director que no podía aceptar lo de fumar. En principio ella lo había propuesto porque una gran parte del stress es cuando estás con un paciente que se está muriendo, si tienes que bajar a fumar tienes miedo de que en ese momento pase el médico o pase algo y tú no estás y por eso podía ser interesante tener un lugar cerca donde poder fumar. Pero sin embargo pasó algo que no teníamos previsto. Y es que el espacio del café era el lugar donde se encontraban las diferentes familias y eso funcionó muy bien, y el espacio internet fue brutal. El hecho de estar en el hospital no significa que tengas que estar desconectado.

M. > Entonces es verdad que la socialización en un lugar de esas características tiene mucha importancia.

J.M.M. > Sí, y eso son cosas que ellos pedían. Se hicieron valoraciones muy positivas de la experiencia. La psico-oncóloga organizó en el espacio sesiones de relajación una vez a la semana para las enfermeras. Para nosotros era muy importante que el espacio gestionara las emociones de todos incluyendo el personal. Que todo el mundo pudiera tener un lugar. En cierto sentido esos espacios antes los cubrían las capillas, pero ahora la gente ya no es tan creyente. Entre la gente que entrevistamos estaba el cura del hospital un señor de 90 años. Ahora tenemos psicólogos y otras formas de afrontar los temas. Los hospitales se han mostrado cada vez más científicos y menos humanos.

M. > Tiendo a pensar que ahora no, que ahora existe una tendencia a humanizar.

Page 274: Arte en Contextos de salud

274 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

J.M.M. > Bueno, ahora sí, en la ciencia en general hay una tendencia a humanizarse. En el hospital analicé el por qué se ponen una bata, a lo mejor antes era como pro-tección de las infecciones pero ahora no, ahora creo que es para hacerse invisibles emocionalmente.

M. > De hecho me contó una enfermera que lo de la bata parecía una tontería pero que no lo era. Me aconsejaba que en el hospital no vistiera de determinados colores, que fuera afectuosa pero sin demasiado contacto físico, porque todo eso restaba energía. Y de hecho, el blanco no es exactamente un color relajante.

J.M.M. > Depende de lo que le pongas al lado. Nosotros hicimos un gran debate so-bre eso, la gente quería que pintáramos de color, nosotros pintamos blanco por dentro y azul. Es complejo lo del color. Pero en relación a lo que decías antes, de tocar a la gente, hay una entrevista que le hicimos al peluquero. Los hospitales tienen un pelu-quero, yo no lo sabía.

M. > Yo tampoco.

J.M.M. > Sí, porque una de las cosas que es importante para los enfermos es estar bien, mantener un buen aspecto. Si, si. Este llevaba 20 años. Y una de las cosas que decía es que había gente a la que cogía cariño y cuando se morían lo sentía y que para él, tocar a alguien que se estaba muriendo era una relación extraña, de gran intimidad en momentos muy fuertes. Y era muy dura la relación que se creaba.

M. > Todas estas entrevistas ¿Están publicadas en algún sitio?

J.M.M. > El proyecto es tan intenso que el seguir después, tener la energía para bus-car dinero para hacer una publicación, es muy complicado. Yo soy malo gestionando, no me gusta buscar dinero ni presentarme a becas, aunque ahora estoy empezando a hacerlo. Creo que esta sería una experiencia para publicar, pero necesitas tiempo y recursos. En mi página web podría tener mucha más información, pero tendría que ser rico para tener a alguien.

M. > Un becario generoso.

J.M.M. > Ni siquiera es un trabajo que le puedas dar a un becario. Tiene que ser al-guien que sepa de comunicación que sepa meter la información correctamente. De cada pieza que hago hay toda una serie de documentos alrededor que serían muy interesantes, pero también hay que traducirlos, aquí en España no hago nada, lo hago casi todo fuera.

M. > ¿Y el EACC no editó nada?

J.M.M. > Nos gastamos todo el dinero en la experiencia.

Page 275: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

275

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

M. > Esta es una de las cuestiones, que esto trascienda más allá del ámbito artístico y de la pura micro política del lugar. Obviamente la experiencia se ha quedado en pacientes, médicos, enfermeras. Etc., pero que este tipo de cosas trascienda es impor-tante, para crear referentes.

J.M.M. > Lo del salto.

M. > Efectivamente, lo del salto. Al final hacer otro tipo de publicación es un rollazo pero sería efectivo en otros ámbitos.

J.M.M. > Sí, pero es que eso es mucho trabajo y muy complejo. Cuando acabas estás agotado y necesitas salirte de ese tema y meterte en otra cosa.

M. > Sí, porque es algo personal.

J.M.M. > Es muy personal, son proyectos muy intensos, muy negociados, nunca hay suficiente dinero, yo soy muy exigente y siempre son temas candentes y acabas ex-hausto, yo y los que están con migo.

M. > Sí, pero por ejemplo una copia del video en La Casa Encendida o en el Reina. No está.

J.M.M. > No, no está en ningún sitio. Pero ellos tampoco se han interesado.

M. > Bueno claro es que esto del arte, los hospitales y la salud o el arte en contextos tan especiales ¿a quién le ha interesado? ¿Cuándo ha empezado a interesar?

J.M.M. > Ahora está empezando. En Inglaterra hay unas políticas muy interesantes.

M. > En Inglaterra mucho, en Francia, en Canadá hay redes importantes.

J.M.M. > Sí, pero en general son piezas que tienen que ver con la ocupación del tiem-po libre, con remover. Es que mi pieza remueve cosas.

M. > Claro, remueve y destapa. Si lo trasladamos al campo científico es una investi-gación cualitativa y de implementación, en una gran medida. Yo esas preguntas me las hago, donde está esa barrera de estar haciendo un trabajo social, de investigación, de transformación, de arte.

J.M.M. > Pero es que el arte también es eso. Por eso te decía antes lo del conocimien-to. Todos de forma diferente pretendemos hacer lo mismo que es ampliar ese cono-cimiento y unos utilizan unas herramientas que puede ser el trabajo social, otros otra cosa. Pero todos queremos ampliar la calidad de vida y aprender de los cambios que continuamente nos van llegando. Para que queremos ese conocimiento si no es para

Page 276: Arte en Contextos de salud

276 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

ser capaces de afrontarlos mejor, no es acumular conocimiento por acumular, sino para ser capaces de enfrentar mejor una situación diferente que va a llegar.

M. > Entender.

J.M.M. > Claro, entender nos va a posicionar delante de aquel objeto y de aquello que pasa de una manera diferente, nos va a dar más herramientas. Todos estamos creando herramientas. Unas son estéticas, que tiene que ver con las éticas emocionales, otras son políticas para cambiar sistemas otras son herramientas sociales. Todos estamos haciendo lo mismo, entonces, para que separar si es arte, sociología o no sé qué ¿por qué no vamos a la esencia?. Y eso es lo que a mí me interesa. Yo ya hace mucho tiempo que no me pregunto si es arte o no lo que hago. Para mí la estética es muy importante, las formas, lo que intento es encontrar formas nuevas. Y yo en principio tengo una formación de pintor. Formas que han ido evolucionando, queda feo decirlo, pero que tiene que ver con pintar un cuadro, pasaba algo y había una expresión, una comunicación, un aprendizaje y eso intentaba transmitirlo y ahora hago lo mismo y el lienzo blanco es el contexto social, y en eso contexto social aparecen cosas.

M. > ¿Crees que hacerlo desde el punto de vista del artista poetiza?

J.M.M. > A diferencia del científico el artista se permite una investigación más flexi-ble, en la puede ser contradictorio y no pasa nada y llevarte a un lugar seguramente desconocido. Por eso los artistas podemos llevar a otros lugares y llegar más allá que los científicos porque ellos tienen que demostrar, que probar, y yo no. Si con lo de poetizar quieres decir que lo lleva a un lugar donde no hay una razón aparente, sino una razón más cartográfica de crear un estado, sí.

M. > Sí, jugar con los símbolos de otra manera. No referirte a datos solamente. Datos que se convierte en historias que son más atractivas, es como una película, no son solo datos es contar.

J.M.M. > Sí, sí, sí, pero además piensa que cuando lo haces desde el arte tiene un sig-nificado que puede ser doble o diferente a aquello que haces. Quiero decir, el hecho de hacer desde el arte, el hecho de que sea un hospital y no sea otro sitio, tiene una significación, significante busca significación y puedes buscar otro tipo de signifi-cación que no sólo sea el curarte físicamente, sino curarte de otra manera. Poner en orden de otra manera. No se sí me explico.

M. > Sí, sí, perfectamente. Me contaste por teléfono que también habías realizado una experiencia en Vic, con unas enfermeras.

J.M.M. > Huy, eso fue muy bonito. Me invitaron en el año 90. Me llamaron para hacer una pieza en la Universidad de Vic. Lo que pretendían era introducir el Arte Contemporáneo a los estudiantes de la Universidad. Éramos varios artistas, entre ellos Antonio Muntadas, pero no tenías por qué inmiscuirte en la Universidad. Yo

Page 277: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

277

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

en aquellos años trabajaba mucho con la idea del prototipo, que es una cosa que siempre está en mis piezas, el prototipo es algo que pones a prueba. En el fondo soy muy relativista y entonces como que las verdades definitivas, no sé. Y cuando fui a ver que podía hacer, al pasar por el departamento de enfermería vi un muñeco que utilizaban las enfermeras para hacer sus prácticas, y me pareció interesante trabajar sobre la idea del prototipo de un ser humano y les propuse una idea que llamé “El niño David” NEN DAVID. Fueron seis meses de trabajo con 5 o 6 enfermeras que estaban acabando su carrera y que con ello hicieron su proyecto final. Consistió en definir cómo podía ser un niño desde su nacimiento hasta los veinte años, cómo podía ser todo el proceso de evolución. Le hicimos desde la carta astral, hasta decidir de qué color iban a ser sus ojos, que tipo de música le iba a gustar. Hicimos entrevistas con los genetistas y les preguntamos si era posible y cómo un bebe puede ser los que no-sotros queramos. Fue un debate sobre la genética, la psicología, sobre toda una serie de temas relacionados con ese ideal de niño que habíamos creado, que habíamos ne-gociado. Y al mismo tiempo poner en duda lo que imaginas, lo que prevés que puede ser una vida, una identidad y lo que supone admitir que eso sea diferente. Al mismo tiempo fue una opción para las estudiantes de profundizar en sus estudios. Hicimos una agenda con los veinte años en la constaban todos los detalles, cuando tenía que comer, cuando tenía enfermedades, etc. Se abrió el debate. Y todo se convirtió en su trabajo final de carrera. Finalmente nos parecía importante hacer algo escultórico y visible y en aula. Oscurecimos el espacio completamente, construimos una pared de 7 metros que dividía el espacio en dos con una pared que se balanceaba como si fuera una cuna. Cuando entrabas no veías nada, oías el cra, cra, del motor y una canción de cuna japonesa, cantada por un hombre. Elegimos un hombre para evitar asociaciones que no nos interesaban. Al cabo de un rato, los ojos se acostumbraban a la luz y se empezaba a ver el muro, y en el muro había un dibujo escala uno a uno de un niño. Fuera había una guía que era la síntesis del trabajo que habían hecho las enfermeras.

Me pareció muy interesante el hacer un trabajo de estas características en el aula. Suponía añadir al trabajo de recogida de datos y al planteamiento del proyecto un aspecto emocional. Cuando se entraba en este aula al mismo tiempo creábamos una parte emocional, tiene que pasar un tiempo para que te acostumbres que es el tiempo que la madre no ve al hijo y que empieza a especular, y nosotros lo que habíamos hecho era una especulación con ese niño y en esa especulación puede llegar a cosas buenas, positivas, o a lugares muy terroríficos como es intentar imponer una forma de pensar.

M. > ¿Y de eso tienes documentación, hay por ahí un pequeño catálogo?

J.M.M. > Pero esto no está puesto en la página web. Tendría que buscarlo.

M. > No conozco muchos artistas que hagan cosas en el tema de la salud.

J.M.M. > Pero yo no me centro en la salud. Me centro en temas relacionados con el desarrollo humano.

Page 278: Arte en Contextos de salud

278 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

M. > Pero además vienes de la universidad, trasladas el mismo concepto de la peda-gogía, de hacer una clase, a tus proyectos. No hay diferencia entre una cosa y otra.

J.M.M. > Yo no diferencio las cosas. Pero la gente sí las diferencia.

M. > Pero a la hora de entender el conjunto yo no las diferenciaría, porque está esa vocación del aprendizaje. Tú en clase lanzas una pregunta y desde ahí el alumno se posiciona para elegir desde donde y qué quiere aprender en esa clase. Con el espacio para la gestión de las emociones generas las mismas dinámicas.

J.M.M. > Sí. Si lees mis textos siempre dicen que mis piezas tienen una vocación de aprendizaje, pero investigamos, participamos y además proponemos.

En Brasil me dijeron que la tendencia ahora es no construir más hospitales sino crear grupos de médicos, que van a las casas porque es mejor atenderlos en las casas, hay muchas tendencias, eso lo hicieron también por el tema emocional. Nosotros en este proyecto de Castellón, siempre queríamos hacer un lugar de transición entre el hospital y la casa, porque la casa te da una cosa y el hospital otra. La casa te da el espacio de acogida que necesitas y el hospital la seguridad de que te van a atender.

M. > Y de incertidumbre. Una gran incertidumbre, la espera. Es un lugar en que es-peras a curarte, esperas a que venga el médico, esperas a que vengan a visitarte. Estas esperando todo el tiempo.

J.M.M. > Si, es verdad. ¿Sabes? Cuando la presentamos en Madrid la titulamos ¿Has-ta cuándo?. Es la frase literal de una trabajadora social que trabajaba con los enfermos psiquiátricos. Decía que lo primero es hacerte cargo de que estas enfermo y eso cues-ta mucho trabajo, y una vez asumido empiezan a preguntarse hasta cuándo y nadie sabe responder a esa pregunta que puede ser toda la vida. Todos vamos a estar en el hospital en algún momento, todos vamos a acompañar a alguien y los hospitales tiene algo que tienen los aeropuertos, esos macro servicios, en la cárcel también, donde hay un silencio extraño, el tiempo pasa de otra manera. Uno es prisionero de algo. Cuan-do alguien muere tienen una sensación de liberación, como cuando sales de la cárcel.

Tiene que ver con el tiempo, hay diferentes tiempos. Una cosa es el tiempo de la vida cotidiana y otra el tiempo del cuerpo, en los hospitales está el tiempo del cuerpo. Te ponen una inyección y tiene que reaccionar, hay una parte que tiene que ver con la capacidad de asimilación que tiene tu cuerpo. Hay también una parte emocional y no se puede separar. En este sentido el espacio para gestionar las emociones también es un espacio de tiempo, la mejor manera de gestionar las emociones es tener tiempo para ir asimilando y cuantos más recursos tengas, tu cuerpo reaccionará más rápido. Me parecía interesante por un lado que la institución reconozca las emociones como algo a tener en cuenta y por otro el hecho de que tanto la institución como las per-sonas supieran que a lo mejor el espacio te puede ayudar. Porque la realidad es que ese espacio no es necesario la gestión de las emociones pasa en el tiempo, no en el espacio, el espacio te va a ayudar. Nosotros estamos aquí y este lugar nos ayuda a

Page 279: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

279

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

poder comunicarnos, eso no quiere decir que fuera no podamos hablar, pero las inter-ferencias serían mayores. Estar aquí nos facilita la comunicación.

M. > Después de esos seis meses que estaban previstos, el funcionamiento se pro-longó, ¿siguió la persona que teníais en un principio contratada para esto? ¿Quién la pagaba, el propio hospital?

J.M.M. > Sí. El hospital puso dinero, pero yo creo que eso ahora no se haría así. Tam-bién llegamos a un acuerdo con la biblioteca municipal y los pacientes podían pedir libros y películas y también desde la biblioteca proponían cosas.

M. > ¿Y la colaboración con los médicos? J.M.M. > Los médicos son difíciles.

M. > ¿Y las enfermeras?

J.M.M. > Menos, son menos arrogantes. Aunque ahora que lo dices yo tuve proble-mas con las enfermeras. Porque les molestaba, y con razón, que estuviéramos cons-truyendo al lado de gente que se estaba muriendo. Qué difícil convivir con eso. Ellas no lo entendían. Gastarse tanto dinero para eso. Pero al final vieron la importancia y se sentían orgullosos. Y eso es una cosa muy importante.

M. > Eso es fundamental, esa es la micro política. Hay un lugar donde alguien ha tomado conciencia de que todo eso es importante.

J.M.M. > Sí, sí y todo eso fue posible porque el comisario, Juan de Nieves, que en ese momento era director del EACC, es una persona interesada en este tipo de proyectos, así, menos museables por decirlo de alguna manera. Y él se implicó muchísimo, si no, no hubiera sido posible.

Y otra cosa, que no te he dicho y que es muy importante para mí, es que yo no he ido a proponer el proyecto. Es muy diferente que te pidan a que tú tengas que pedir, eso también facilita. Alguien tiene que haber que te apoye.

M. > Cuéntame cómo desarrollásteis el proyecto desde un principio.(Me enseña el proyecto en su ordenador, comentando las imágenes)

Page 280: Arte en Contextos de salud

280 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

J.M.M.> Cuando trabajamos siempre buscamos una imagen que nos sirva de referen-cia. Y en nuestro caso fue la imagen de esta mujer embarazada. Una mujer que pone todo su cuerpo a disposición para que desde un embrión nazca un niño.

J.M.M. > Queríamos hacer una especie de célula en este cruce entre la entrada y el jardín y la unidad de enfermos paliativos que estaba en la planta de arriba y que re-sultaba muy importante.

La propuesta fue construir cinco espacios diferentes, 1. Programado 2. Convi-vencia. 3. Internet. 4. Tabaco / café que finalmente se quedó sólo en café. Y 5. Co-nexión urbana al que renunciamos.

Estos son los dibujos que hicimos, complicado ¿no?

Page 281: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

281

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

J.M.M. > Pensamos así. Lo más importante que pasa aquí es la persona que entra. Y esa persona emana unos radios. Queríamos hacer visible simbólicamente eso. Ade-más el espacio de acción que era lo que llamamos el espacio programado, el espacio de entrada al conflicto, era un escenario que tenía que ser como un estómago, y que se iba acomodando en relación a cómo iba a ser utilizado y debía estar equipado con todo lo que pudiera hacer falta y fuera fácil de mantener.

Sin darnos cuenta creamos un sistema orgánico. El estómago, los riñones el hí-gado.

Y desde aquí había una gran cristalera, como te decía antes la gestión de las emo-ciones pasa por el acercamiento a la naturaleza por eso esta parte que era la que daba al jardín se volvía muy importante.

La cuestión simbólica para mí era muy importante, lo poético que tú dices. Me in-teresa mucho Japón y como estábamos en un lugar que tenía que ver con los enfermos paliativos me acordé del Origami que hacía Sadako Sasaki y me pareció que lo que teníamos que hacer era algo que hiciera referencia a ese lugar de esperanza, como la esperanza de Sadako Sasaki.

Origami quiere decir papel plegado.Este es el primer prototipo del espacio que hicimos que era como el nido de las grullas de Sadako, aquí los rayos estan reflejados por paneles. Al final renunciamos a esto por el coste.

M. > ¿Encontraste similitud en los resultados entre Perpignan y Castellón?

J.M.M. > No, aquí fue mucho mejor porque teníamos una persona que lo gestionaba. Y además teníamos mucha experiencia, en el primero todo era mucho más intuitivo. Fuimos buscando como construir ese espacio de manera posible. Es un proceso com-plejo. Nos gustaba mucho la idea de papel y que se viera frágil por fuera.Y una parte del espacio lo ganábamos haciendo un falso techo y nos metíamos en el jardín que era muy interesante.

Sí, por fuera tenía que parecer inacabado. Por dentro tenía que ser perfecto, lo que uno no tiene que hacer es plantearse nada sobre el espacio, solo estar ahí viviendo esa emoción. No hay que intelectualizarlo.

Page 282: Arte en Contextos de salud

282 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

J.M.M. > Lo que hicimos fue remarcar toda la parte emocional con una capa de pin-tura que dijera Uds. Están entrando a un espacio diferente.

Creamos una comisión que se reunía cada semana y yo iba una vez al mes, para ver ir valorando. Y la idea era ser muy críticos para mejorar. La valoración fue fan-tástica.

El espacio de convivencia, un espacio relacionado con la naturaleza.

J.M.M. > Me parecía que era como un cementerio. Y con el mínimo dinero posible y mucho trabajo lo convertimos en esto. Yo quería que fuese salvaje.

Page 283: Arte en Contextos de salud

Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

283

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

J.M.M. > El espacio café y el espacio Internet fueron muy utilizados siempre.Y se hizo un documental que duró más de 5 horas, en el que se recogían todas las

partes de las entrevistas y que no se repitieran una con otra. Es decir, lo que tenía cada una de diferente. Las entrevistas se pusieron en la pared para que la gente pudiera escucharlas.

M. > ¿Y qué hace un proyecto como este en Arco? Yo diría que casi es un entorno un poco hostil para un proyecto de estas características.

J.M.M. > Yo lo hice aposta. Nunca presentaría en un “fast food” como ARCO una pieza que habla del tiempo y menos en una feria que abre 10 horas con una pieza que dura casi seis. Me parecía interesante que hubiera una crítica a que el arte no es solo consumir rápido, sino que hay procesos que son más lentos.

M. > ¿Por qué el Espacio de Castellón no decidió hacer una exposición con el pro-yecto?

J.M.M. > Porque se marchó el director Juan de Nieves y las personas que han seguido no estaban interesadas en eso.M. > ¿Y llevarlo a algún lugar expositivo, que en definitiva también es un lugar de difusión?

Page 284: Arte en Contextos de salud

284 Arte, Individuo y Sociedad2011, Vol. 23 Núm. Especial, 267-284

Marta G. Cano Una conversación sobre arte cotemporáneo y...

J.M.M. > El museo es un lugar que tiene que ver más con constatar y catalogar algo, construir una referencia para los demás. Estaba previsto, pero al irse esa persona, haber hecho un catálogo hubiera supuesto dar importancia al trabajo que esa persona estaba haciendo y darle más visibilidad de la que querían darle. Pero yo creo que ya que se invirtió tanto hubiera sido bueno sacarle rentabilidad.

M. > Sí, rentabilidad y difusión, en definitiva un museo y un centro de arte también tienen esa función. Una función social.

J.M.M. > Sí, no hablo de rentabilidad económica, sino de conocimiento.