Arte conceptual

8
1. ARTISTAS VENEZOLANOS DE INFLUENCIA EN EL ARTE CONCEPTUAL Sigfredo Chacón Carlos Zerpa Dora Tabay Jesús Soto Pedro león Ángel Vivas Rolando Peña Juan Loyola 2. DEFINICIÓN DE ARTE CIBERNÉTICO Es aquel cuyos autores se sirven de las computadoras para producirlo. 3. FOTOGRAFÍA, CINE, TELEVISIÓN Y VIDEO Son medios importantes de comunicación, que sirven como auxiliares de las obras artísticas, aunque su función es técnica. Su calidad depende de la preparación, sensibilidad y creatividad de quienes manejan esos medios, para darle valor estético a su creación. 4. DEFINICIÓN DE DOCUMENTAL Se puede definir como un tipo de cine eminentemente informativo y didáctico, que intenta expresar la realidad de forma objetiva. EL GÉNERO DOCUMENTAL El género documental es muy variado. Se trata de un registro de contenido científico, educacional, divulgativo o histórico, en que no se dramatizan los hechos registrados., tanto en su tratamiento , como en su contenido (tratan de cualquier actividad: remota/lejana deportiva/científica), sin excluir el documental de investigación o etnográfico, en ningún caso. 5. DEFINICIÓN DE ESCENOGRAFÍA Son todos los elementos visuales que conforman una escenificación , sean corpóreos (decorado , accesorios ), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario , maquillaje , peluquería ); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro , danza ),

Transcript of Arte conceptual

Page 1: Arte conceptual

1. ARTISTAS VENEZOLANOS DE INFLUENCIA EN EL ARTE CONCEPTUAL

Sigfredo Chacón Carlos Zerpa Dora Tabay Jesús Soto Pedro león Ángel Vivas Rolando Peña Juan Loyola

2. DEFINICIÓN DE ARTE CIBERNÉTICOEs aquel cuyos autores se sirven de las computadoras para producirlo.

3. FOTOGRAFÍA, CINE, TELEVISIÓN Y VIDEOSon medios importantes de comunicación, que sirven como auxiliares de las obras artísticas, aunque su

función es técnica. Su calidad depende de la preparación, sensibilidad y creatividad de quienes manejan esos medios, para darle valor estético a su creación.

4. DEFINICIÓN DE DOCUMENTALSe puede definir como un tipo de cine eminentemente informativo y didáctico, que intenta expresar la

realidad de forma objetiva.

EL GÉNERO DOCUMENTALEl género documental es muy variado. Se trata de un registro de contenido científico, educacional,

divulgativo o histórico, en que no se dramatizan los hechos registrados., tanto en su tratamiento , como en su contenido (tratan de cualquier actividad: remota/lejana – deportiva/científica), sin excluir el documental de investigación o etnográfico, en ningún caso.

5. DEFINICIÓN DE ESCENOGRAFÍASon todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado,

accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

6. DEFINICION DE FOTOGRAFÍALa fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas

y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura.

7. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍAEl término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. La cámara oscura

original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la

Page 2: Arte conceptual

imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.

300 a.c.Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol.Siglo XVIILeonardo Da Vinci se da cuenta que las imágenes recibidas en el interior de la habitación son de tamaño más reducido e invertido, conservando su propia forma y colores.Siglo XVIIILa sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales del siglo XVIII para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía, con lo cual nunca pudieron llegar a conseguir el fijado de las imágenes.

8. TIPOS DE FOTOGRAFÍA Fotografía comercial y publicitaria Fotografía artística Fotografía digita Fotografía aérea Fotografía submarina Fotografía científica Fotografía astronómica Fotografía infrarroja Fotografía ultravioleta Periodismo gráfico, fotografía y cinematografía ultrarrápidas, microfilmación

9. FOTOGRAFÍA ESCENOGRÁFICAEs utilizada para crear un efecto pictórico. Sus representantes son: Frank Beafrand, Pablo Krisch,

Alexander Apóstol, Ricardo Alcaide.

10. DEFINICIÓN DE VIDEOEs un sistema de grabación y reproducción de imágenes, que pueden estar acompañadas de sonidos y

que se realiza a través de una cinta magnética.

11. HISTORIA DEL VIDEO

Page 3: Arte conceptual

El video nació a finales de la década de los 50 como una tecnología estrechamente relacionada con la televisión ya que permitía la emisión de programas y retransmisiones en diferido, o lo que es lo mismo, evitaba que la programación fuese siempre en directo.

Más adelante, en 1964, los juegos olímpicos de Tokio se convirtieron en el primer acontecimiento donde se hace una reprogramación diferida de la transmisión en directo y en 1965 se efectúa el primer video personal con una intención artística.

En 1968, Sony produce el “portpack”, la primera cámara portátil comercializada, la precursora de las actuales y modernas cámaras digitales que hoy en día nos permiten inmortalizar cualquier situación e incluso compartilas con los demás a través de sitios como Youtube.

A partir de 1970 Philips lanza el sistema VCR y otorga facilidades de utilización al ciudadano común, que encuentra nuevas posibilidades de uso al registrar experiencias cotidianas, videos chistosos, situaciones familiares y sociales, videos musicales y, prácticamente todo lo que se nos ocurra.

Hoy en día es difícil entender nuestra vida sin el vídeo. Las videocámaras han ganado en calidad de imagen, son digitales y están integradas en dispositivos portátiles como el teléfono móviles o el Notebook.

12. VIDEO EN VENEZUELADurante los ochenta el video adquiere la dimensión de un nuevo arte.

13. VIDEO ARTE, VIDEO CREATIVO, VIDEO INSTALACIÓN, VIDEO ESCULTURA.

VIDEO ARTEEs una expresión artística conceptual que es concebida, realizada y presentada con el video, como medio para la creación artística.

VIDEO CREATIVOSon segmentos de video emitidos por un monitor.

VIDEO INSTALACIÓNSe incorpora el video como complemento de la obra.

VIDEO ESCULTURAEl video es el medio que se incorpora como parte conceptual y estructural de la escultura.

14. DEFINICIÓN DE TELEVISIÓN

Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia, Es un medio de comunicación masiva, inventado en la década de 1930 por John Logie Baird (1888-1946). Fue en la década de 1950, cuando este aparato, llamado comúnmente TV, comenzó a hacerse popular, esto es después de la segunda guerra mundial

Page 4: Arte conceptual

15. TELEVISIÓN EN VENEZUELA

La televisión en Venezuela se establece en 1952 y es el principal medio de comunicación del país, llega al 95% de los hogares venezolanos.

16. TIPOS DE TELEVISIÓN

Difusión analógica Difusión digital Televisión terrestre Televisión por cable Televisión por satélite Televisión IP (IPTV)

17. CÓMO FUNCIONA LA TELEVISIÓN

A través de una línea telefónica conectada a una red computarizada y ésta, a su vez, se pone en contacto con el centro de transmisión de televisión.

18. HISTORIA DEL CINEEn 1897, se pusieron en práctica las primeras técnicas de cine a nivel mundial, en Venezuela los

iniciadores de este arte tuvieron que superar muchos inconvenientes, especialmente el económico, la competencia de películas extranjeras y la falta de política de protección a la industria cinematográfica nacional. En la década de los 20 aparecieron realizadores que contribuyeron al mejoramiento de la calidad de nuestro cine y de su historia, entre estos se destaca EDGAR ANZOLA. En 1937 se inicia la era del cine sonoro

19. DEFINICIÓN DE CINETambién llamado cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y

sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.

20. TIPOS DE CINE

Se clasifican de acuerdo al argumento, los símbolos, la base temática, el mayor o menor grado de ficción y verosimilitud, desarrollo y los elementos narrativos, etc. son aspectos que delimitan las fronteras entre un género y otro. Entres estos tenemos

Comedia — en el cine este género sólo recoge las películas con la intención de provocar la risa. Negro — presenta los personajes principales con un estilo nihilista o existencialista. Acción — generalmente implica una interacción moral entre «bueno» y «malo» llevada a su fin por la

violencia o la fuerza física. Aventura — situaciones de peligro y riesgo, mezclado a menudo con mucha fantasía. Terror — con la intención de provocar el miedo en la audiencia.

Page 5: Arte conceptual

Cine de misterio — la progresión de lo desconocido a lo sabido (conocido) por el descubrimiento y solución de una serie de pistas.

Cine romántico — hace hincapié en los elementos amorosos y románticos. Suspenso — con la intención de provocar tensión a la audiencia. Drama — principalmente se centra en el desarrollo del personaje. Cine Comercial – contentivo de historias que no tienes que pensar mucho para entenderlas. Son de cierta

manera rápidas o activas para mantener al espectador ahí y no aburrirlo. Representa el 90% de la cartelera normal.

Cine Animado - se encarga de crear imágenes o muñecos que serán los protagonistas. Este tipo de género es básicamente para el público infantil ya que se desarrollan historias en base a personajes animados, alegres, divertidos y llenos de sentimientos e imaginación Infantil - dirigido a

CINE DE ARTE: Es un cine un poco más lento, donde se resalta mas la belleza de las imágenes, donde no importan las tomas muy largas mientras se disfrute el contenido de las mismas, historia más profundas que te dejan pensando y muchas veces tienen que ver con la cruda realidad.

CINE DE AUTOR: Simplemente es el tipo que escribe y dirige sus propias películas CINE DE CULTO: Es un tipo de cine más surrealista y abstracto, que a muchas personas no les gusta, donde al ver tantas imágenes confusas sientes que no te llevan a nada, pero que realmente están llenas de simbolismo puro.

21. EVOLUCIÓN DEL CINE EN VENEZUELA.

ORDEN CRONOLÓGICO (1944-1990)

1944 – Por iniciativa de Luis Guillermo Villegas Blanco se constituye formalmente la empresa Bolívar Films y se crea la Asociación Venezolana de Exhibidores Cinematográficos.

1951 – Primer premio internacional a la cinematografía nacional. La Balandra Isabel llegó esta Tarde obtiene el premio a la Mejor Fotografía en Cannes.

Se crea el Círculo de Cronistas Cinematográficos de Caracas (CCCC).

1952 – Aparece la revista Venezuela – Cine. Manuel Socorro, al filmar el programa inaugural de la Televisora Nacional, se convierte en el primer camarógrafo de la televisión venezolana, funda Tiuna Films y producirá noticieros televisivos hasta la introducción del sistema VTR hacia 1964.

1958 – Margot Benacerraf rueda su filme “Araya”, obtiene el premio de la crítica internacional en el XIII Festival de Cannes.

1959 – Se abre el Teatro Altamira, con un aforo de 1.600 butacas, la sala de más grande inaugurada en la ciudad capital. Román Chalbaud crea su película “Caín Adolescente”

1960 – Se destaca el pintor y cineasta Jacobo Borges, dirigiendo “Imagen de caracas”. En esta década se reflejaron en el cine las angustias ideológicas, la lucha política y la realidad social, además surgen varios cineastas.

Page 6: Arte conceptual

1974 – Se constituye la Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica (Fevec)

Se acentúa el nacimiento definitivo del cine venezolano. Se destaca el film “ Cuando Quiero Llorar no Lloro”, de Mauricio Walerstein, basado en la novela de Miguel Otero Silva. Consigue un éxito de taquilla sin precedentes para una película venezolana y da inicio a los nuevos lenguajes y temáticas que abrirán las puertas al llamado boom del cine nacional. Además se producen varias películas entre ellas: La quema de Judas, Canción mansa para un pueblo bravo, Sagrado y Obsceno, El Pez que Fuma, Soy un Delincuente , País portátil, Manón y otras.

1980 – Los cineastas reciben apoyo por parte del estado y el 19 de Octubre, el presidente Luis Herrera Campíns firma el documento de creación del Fondo de Fomento Cinematográfico (Foncine). Como consecuencia surgen muchas producciones con nuevos aporte en lenguaje cinematográfico, uso de diferentes técnicas de participación en festivales internacionales con temas cómicos, realistas, sociales, étnicos y denuncias fueron la inspiración de los realizadores.

1990 – Se hace un cine más evolucionado, acorde con las técnicas modernas. Por decreto presidencial es creada la Fundación Cinemateca Nacional.