Arranque festivo - Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco · Datos interesantes y poco...

16

Transcript of Arranque festivo - Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco · Datos interesantes y poco...

Boletín No. 43 Año 9. Total de ejemplares: 19,000

Mtro. José Antonio Cabello Gil

Hemos iniciado un nuevo ciclo escolar. Como todo inicio, está lleno de impetus, buenos propósitos, ilusiones, esperanzas.

El arranque de este ciclo, sin embargo, es distinto a los demás ya que está marcado por dos fechas particularmente importantes que, como

mexicanos, debemos recordar y ponderar debidamente: el bicentenario de nuestra independencia nacional y el centenario de la Revolución

Mexicana.

Ambas fechas representan ocasión para repensar nuestra identidad como mexicanos, así como lo que significa ser una nación independiente,

constituida en torno a los ideales que hace un siglo inspiraron esa gesta histórica, y que se encuentran plasmados en nuestra Constitución:

democracia, libertad, trabajo, igualdad, educación, salud y justicia social.

Estas fechas son ocasión propicia para celebrar y festejar. Sin embargo, la mejor forma de hacerlo es la de asumir cada quien la

responsabilidad que nos toca, tanto directivos, como docentes, personal administrativo y de manera muy especial nuestros alumnos, ya que son

ellos los protagonistas de la vida del Colegio de Bachilleres.

Que este inicio de ciclo escolar sea ocasión privilegiada para celebrar juntos el orgullo de ser mexicanos.

¡Felicidades!

Mtro. José Antonio Cabello Gil

Arranque festivo

Pintura en portada: Moisés Iván Casillas

Andrés Terán 421 Tel.:(33) 3827-2216

DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE JALISCO

Datos interesantes y poco conocidos sobre el “Grito de Dolores”

El 15 de septiembre se celebran tanto la Independencia de México como la de y los países de centroamérica; no obstante la historia nos cuenta que el proceso de la liberación del país Azteca frente a España no fue nada fácil ya que duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad y soberanía.

A principios de la década entre 1800 y 1810 los colonos de la Nueva España de todos los estratos sociales, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles y la misma desigualdad social fueron los pretextos principales para pensar en la Independencia. En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país.

El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia por medio de carteles en todo el país.

En esta época surgen: Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El pueblo mexicano era un fiel seguidor de la fe cristiana, por lo que pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, así Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era el cura de Dolores.

La Insurrección

El movimiento estaba planeado originalmente para el 2 de octubre en San Juan de los Lagos, Jalisco, pero por denuncias hechas ante las autoridades, se adelantó para septiembre. Miguel Hidalgo y Costilla decide iniciar la lucha a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudió al llamado y con el grito de ¡Mexicanos, viva México!, ¡”Viva la Virgen de Guadalupe”!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse en armas contra los españoles. A este suceso se le conoce como “Grito de Dolores”.

La Ceremonia de “El Grito”

Hoy no ahondaremos en la historia de la lucha armada, que es más o menos conocida por todos los mexicanos e incluso por gente de otras nacionalidades, sino que el tema será el inicio de la tradición cívica conocida como “El Grito”.... El Grito de Independencia es una fiesta cívico-patriótica que ha penetrado en el alma nacional, que se ha ido enriqueciendo con los símbolos patrios, y que es necesario transmitirla de generación en generación.

Datos curiosos, interesantes y poco conocidos

Según el historiador Humberto Gómez Villarreal, fue el 4 de diciembre de 1824, cuando el general Guadalupe Victoria, entonces presidente de México, decretó el 16 de septiembre como fiesta nacional, realizándose esta ceremonia por primera vez en 1825, en donde el dirigente dio el Grito de Independencia ese día por la mañana, emulando al acto del cura Hidalgo 15 años antes.

Pero fue a partir de 1896 cuando la ceremonia se comenzó a realizar el 15 de septiembre a las 11:00 pm., por orden del general Porfirio Díaz, quien modificó la fecha debido a que ese día era su cumpleaños, y tradicionalmente hacía una fiesta en el Palacio Nacional, en donde a la par se comenzó a festejar la independencia del País. Y para esa ocasión, el general Díaz mandó trasladar la campana del pueblo de Dolores al Palacio Nacional, estableciéndose como fecha para celebrar el Grito de Independencia el 15 de septiembre.

Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y

Fernando VII

Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la

soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está

preso en Francia.

Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de

Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.

agosto 14 agosto 19 / 20 septiembre 15 / 161808

diciembre 21Es descubierta la conspiración de

Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano

Michelena y al capitán José María García Obeso.

septiembre 16Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de

Guadalupe como enseña del movimiento.

septiembre 28Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente José Antonio Riaño y la ciudad es

saqueada.

18101809

Desde el comienzo de la vida independiente de México hubo verbenas populares la noche del 15. Estas eran un preludio del festejo formal de la Independencia, el cual se llevaba acabo, ya con un desfile militar, el día 16.

Décadas después, siendo presidente de la República Adolfo López Mateos, en el cuarto de estudio de lo que fue la casa de Hidalgo se leyó el mensaje que envió la Corregidora, Doña

Josefa Ortíz de Domínguez, la importancia de este hecho en la historia de México es porque ahí se decidió el futuro de la Nación, cuando el Cura Hidalgo lanzó la arenga a los insurgentes con estas palabras: “Señores nos han descubierto, no nos queda otro recurso que coger gachupines”.

La campana de Dolores en realidad no la tocó el Cura Hidalgo, sino José Galván, el campanero.

La campana original con que se dio el grito de Independencia está desde 1896 en el balcón central de Palacio Nacional, pero cada estado cuenta con una réplica exacta.

El Estandarte de la Virgen de Guadalupe fue tomado hasta el santuario de Atotonilco, y no en Dolores, donde se dio el Grito de Independencia.

El Grito no fue en el tercer escalón del atrio, como muchos suponen, sino en la entrada de la Iglesia de los Dolores... Esta fue una breve semblanza de lo que es el inicio de “El Grito de Dolores”.

Por: e-reforma.comCon información de Lucía Sánchez Agencia Reforma

Grafitean su Independencia

En 1810 Inicia la Independencia. 1910 Inicia la Revolución. 2010 ¿Qué haremos?- Es la leyenda que se lee en el graffiti de un bachiller, quien concentrado da los últimos toques a su obra. La escena que se mira en las calles del vecindario es inédita. Una treintena de chicos entre 15 y 18 años grafitean cómodamente los muros de su escuela. La autoridad no sólo no hace nada ante el acto, los protege. Una tercia de elementos de la policía municipal custodia a los chicos para que sigan tranquilamente con su trabajo. Son nuevos tiempos los que vivimos y es con nuevas formas con las que la autoridad escolar pretende que los muchachos se apropien de la historia. Así pues, el plantel trece del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ) ha dispuesto que sus alumnos expresen su propia versión de la guerra de Independencia y la plasmen en los muros de la escuela a través de uno de los medios de expresión más usados en el barrio: el grafiti. Guadalajara/Ignacio Dávalos

2010-05-29•Cultura

Surge una inquietud ante los pobladores de la Nueva España, principalmente entre los criollos, los mestizos, las castas y los indígenas, quienes estaban cansados de la discriminación social, la explotación, la falta de libertades y derechos, en fin, del mal gobierno dominado por la Corona Española. Debido a estas razones, en el año de 1810, gran parte de la sociedad novohispana decidió luchar para obtener la total independencia de España y gozar de mejores privilegios. Acerca de este movimiento independentista habré de disertar.

Evidentemente, la independencia, fue el primer paso histórico que dio origen a una mejor calidad de vida ante los pobladores mexicanos, ya que gracias a ello, los habitantes de nuestro país obtuvieron mayores privilegios para vivir ante una sociedad más equitativa, donde predominara el orden, la paz y las libertades de los campesinos para poder trabajar sus tierras, ya que para ellos, la agricultura era la base de la economía.La gran causa que motivó a los novohispanos a independizarse de España, fue la fuerte desigualdad social que existía durante esa época, ya que los peninsulares eran los que estaban a cargo de los monopolios y del poder de los principales cargos civiles, políticos, militares, económicos y eclesiásticos, por lo que los criollos, sobre todo, se sentían discriminados en ese sentido.

Las causas internas fueron los fundamentos básicos, motivadores de la independencia, aunque también influyeron algunas otras causas externas como lo fueron: la propagación de las ideas del enciclopedismo, las nuevas teorías económicas adoptadas en Francia a consecuencia de la Revolución Francesa y la Independización de las trece colonias americanas. Nos debe quedar claro que la Independencia de México debio haber sido por medio de acuerdos y palabras, pero al no haber una ruta para lograrlo, la mejor opción fue con el levantamiento en armas de todo un pueblo.

El proceso de Independencia de México, inició con la Conspiración de Querétaro, la cual era una reunión secreta organizada por un grupo de insurgentes, entre los más destacados: Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Abasolo, el corregidor José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, los cuales se reunían en la casa de la corregidora, en Querétaro.

Dentro de dicha conspiración se había llegado al acuerdo de iniciar la lucha de independencia en el mes de octubre de 1810, sin embargo, al ser descubierta por el gobierno español, doña Josefa Ortíz de Domínguez, dama de ilustre personalidad, decide avisarle a los demas caudillos, con el objetivo de salvar la organización que daría la libertad al territorio que la vio nacer.

Debido a ello, todos los miembros de la conspiración deciden reunirse en el pueblo de Dolores, donde el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, toca las campanas de la iglesia para hacer un llamado a todos sus feligreses y dar inicio al levantamiento armado, recordándoles con ello, todos los maltratos, las injusticias y las desigualdades por las que habían pasado.El grupo de insurgentes inició su recorrido el 16 de septiembre de 1810, tomando como estandarte el de la Virgen de Guadalupe y bajo el grito de ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno! Al llegar a la Ciudad de Guanajuato se dio la toma de la Alhóndiga de Granaditas, gracias al apoyo que les brindó un indio minero llamado Juan José de los Reyes Martínez Amaro, "El Pípila", quien quemó la puerta del edificio, permitiendo así la entrada y el enfrentamiento en contra de los militares al mando del virrey. Después de varias horas de combate, finalmente, los insurgentes vencen al ejército realista dando por concluida la Toma de Guanajuato. Al cabo de numerosas batallas, triunfos y derrotas, los insurgentes huyeron hacia el norte del país, donde fueron aprehendidos sus principales líderes, fueron enviados a Chihuahua y posteriormente, condenados a muerte.Me enorgullece el alma al hablar de este tema: La Independencia de México. Un movimiento histórico que dio paso a la formación de una nación libre y soberana. Una lucha que perduró por más de 10 años con un solo objetivo: ser independientes. Una rebelión en la que participaron hombres y mujeres, blancos y negros, ricos y pobres, sin importar la raza ni el sexo, lo que dio origen a un pueblo con igualdad, justicia y libre de discriminación.

Ciudadanos mexicanos, los exhorto, para que recordemos este suceso histórico como el inicio de nuestra libertad y transmitamos por generaciones este legajo histórico que nos permitió vivir una vida con mayor equidad social.

Analicemos por un momento… ¿no creen que deberíamos recordar esta fecha, no como una página más del calendario, sino como una celebración en honor a los héroes independentistas que lucharon por nuestra libertad y por una nación libre y soberana? Espero que en este Bicentenario de la Iniciación de la Independencia de México, estemos orgullosos por el aniversario número 200 de nuestro México, y digamos siempre con el corazón:¡Vivan los héroes que nos dieron una patria libre y soberana! ¡Viva el pueblo que nos vio nacer! ¡Viva México!

La Independencia de México se dio tal y como lo dijo alguna vez el venezolano Simón Bolívar:

“Las armas nos darán la independencia, las leyes nos darán la libertad".

otubre 30Victoria insurgente en el Monte de las

Cruces.

Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos

Hidalgo entra a Guadalajara.

diciembre 6Decreto de la abolición de la esclavitud emitido

por el padre Hidalgo

Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán.

Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.

octubre 20 noviembre 26noviembre 7

Carlos Alfredo Ruiz Gutiérrez alumno del 5° semestre grupo "A" del Centro EMSaD 23 Las Palmas.

La Independencia del Pueblo Mexicano

Las mujeres del bicentenario

Doscientos años se dice fácil, pero no se viven fácilmente. No para una nación joven como México, que aún lucha por insertarse plenamente en este mundo globalizado. Y las mujeres mexicanas hemos tenido que luchar aún más para ganar el sitio que hoy ocupamos.

Si nos remontamos al mundo prehispánico, a la cultura náhuatl específicamente, nos encontramos que la mujer azteca vive subordinada primero a su padre y después a su marido. Desde su nacimiento se le confina al hogar y toda su educación hogareña y escolar la preparan para ello.

Al cumplir 18 años pasa de la tutela del padre a la del marido que la ha elegido y entonces la insistencia que se le hacía durante toda su vida sobre las virtudes del trabajo, redituaba en la economía familiar y social; éstas se convertirían a lo largo de su vida en una meta a fomentar y perseguir.

Con la Guerra de Independencia no hay cambios. Las costumbres femeninas siguen regidas por la Iglesia. Continúa la sumisión al hombre, la predestinación al matrimonio y el culto a la virginidad. Los matrimonios por conveniencia y la vocación al hogar y al cuidado de los hijos. Poco se le reconoce la labor realizada a favor de la economía y la cohesión social que desde su humilde trinchera va forjando día a día. Sin derecho a la educación y sin un verdadero sitio en la sociedad.

Los cien años de historia que van de la guerra de independencia al estallido de la revolución, riegan de sangre el territorio mexicano y la mayor parte de esta sangre es de hombres.

¿Y sus mujeres? Llevan la peor parte. Se quedan solas, sin el apoyo y el respeto que supone tener un marido y se quedan pobres, con hijos que mantener y sacar adelante. Y lo hacen: trabajando la tierra, criando animales, de arrieras, de comerciantes, ejerciendo los mismos oficios que antes tuvieron sus maridos, con menor reconocimiento social y muchas veces con menores salarios y así sobreviven, con muy tenues protestas y débiles luchas por sus derechos, sacan adelante a los hijos que van a enfrentar el estallido de la revolución en noviembre de 1910.

El sentimiento religioso le daba la seguridad que si cumplían con las virtudes y mandatos dados por la partera el día de su nacimiento, y posteriormente, a través de las amonestaciones que le daban sus padres, respecto a la devoción con la que debería reverenciar a los dioses, la actitud de castidad y recato con la que debía conducirse a lo largo de la vida, el espíritu de obediencia y sumisión hacia el marido y los padres, así como su disciplina y eficiencia en los oficios desempeñados, ella recibiría como recompensa de los dioses la vida eterna.

Durante la Conquista, la mujer azteca pierde la seguridad social que la rodeaba y pierde la seguridad del sustento por parte del marido. Pierde además el respeto a sí misma y a su cuerpo. Es violada, maltratada y considerada objeto sexual de los conquistadores. En medio del dolor y la humillación surge la mujer fuerte, la matriarca, que se sobrepone a sus propias penas y lucha contra el mundo para sacar adelante a sus hijos.

enero 17Calleja derrota a los

insurgentes en Puente de Calderón y hay una

desbandada insurgente.

enero 25En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando

militar, que recae en Allende.

Hidalgo y Allende rechazan el indulto.

1811

Durante los tres siglos que siguieron a la Conquista, la mujer indígena y la mestiza relegan su papel de hijas obedientes y esposas abnegadas y sin dejar de serlo, se c onv i e r t en en a r t e s ana s , comerciantes, luchadoras sociales y sobre todo en matriarcas de una familia que depende de ellas para salir adelante, en tanto el padre está ausente o hundiéndose en el alcoholismo y la lástima por sí mismo. Como valor agregado sufren el maltrato de su pareja que desquita en ellas su impotencia y su falta de decisión.

Durante la Revolución las mujeres tuvieron un papel activo desde muy diferentes trincheras: intelectuales que fundaron periódicos de oposición al porfirismo y en defensa de las clases desvalidas. Como conspiradoras en el tráfico de armas, correos y difusión de noticias. Imprimiendo y repartiendo proclamas y armas. Formaron también clubes liberales y antirreleccionistas. Tras la muerte de Madero se convirtieron en defensoras y proveedoras de los presos políticos.

Las mujeres que fundaron en 1906 la Sociedad de Empleadas de Comercio, son precursoras del sindicalismo. Sus actividades fueron principalmente asistenciales: fundar academias de comercio, de música, un gimnasio, una caja de préstamos a socias enfermas. Algunas mujeres vendieron sus bienes, entre ellos joyas, con el fin de comprar armas para la Revolución. Las enfermeras de la Cruz Blanca Constitucionalista estuvieron en los puestos de avanzada y establecieron hospitales de sangre.

marzo 16En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar

en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.

marzo 1

Mtra. Genny Beatriz de Guadalupe González ErosaPlantel No. 5 Nueva Santa María

marzo 21 mayo 17Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y

Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos

prisioneros a Monclova.

Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás,

hijo de don Leonardo.

mayo 26Morelos toma Tixtla

donde se le une Vicente Guerrero

junio 26Allende, Aldama y

Jiménez son fusilados en Chihuahua.

Las mujeres estuvieron detrás de sus hombres, y muchas veces sin ellos. Independientemente del bando al que pertenecieron, tomaron las armas y combatieron al lado de ellos; sostuvieron la moral de la tropa, caminaron en la retaguardia, buscaron alimento, lo prepararon y distribuyeron, parieron a sus hijos, desempeñaron comisiones como espías, lloraron por sus muertos y también murieron. Entre el fuego de las ametralladoras y los fusiles, el cañoneo y el avance de la infantería, el tronar de la metralla y el galope de los caballos, muchas mujeres se hicieron famosas por dirigir grupos rebeldes.

Promulgada el 5 de febrero de 1917 la nueva Constitución vigente hasta nuestros días recogió las demandas sociales, políticas y económicas que habían dado sustento ideológico a la lucha armada iniciada por Madero en 1910.

Innegablemente, los artículos tercero, sobre la educación, el veintisiete sobre, derecho a la tierra y la reivindicación del suelo y del subsuelo como propiedad originaria de la nación, la cuestión obrera y la relación iglesia-estado, mostraban una legislación nacionalista, moderna y vanguardista en cuestión social.

Los mexicanos atestiguaron así el nacimiento del estado revolucionario. Y aunque no se negaban los derechos de la mujer, en la práctica la realidad era otra. Hablemos por ejemplo del derecho al voto, la Constitución de 1917 no negaba el derecho al voto femenino, pero no lo reconocía expresamente. Fue hasta diciembre de 1949 que se concedió el voto femenino en elecciones municipales y hasta 1953 en elecciones federales.

En cuanto al derecho de ser elegidas para puestos públicos, la desigualdad es manifiesta. En la Cámara de Diputados apenas el décimo y en la de Senadores el doceavo. Por equidad de género nos corresponde el quincuagésimos segundo de ambos escaños. Y solamente dos gobernadoras en todo el país.

Hablando de educación, el incremento en la escolaridad femenina no se refleja en los mercados de trabajo, donde los salarios masculinos son mayores. Para la mayoría de las mujeres el incremento en su escolaridad no les da derecho a puestos de mando y de decisión. Incluso, una ley no escrita determina que las listas de ingreso a las escuelas sean proporcionales en número de hombres y mujeres, sin importar que los exámenes de admisión den prevalencia al sector femenino.

Y para cerrar con broche de oro, la doble jornada: laboral y doméstica sigue siendo la norma y no la excepción. Y el maltrato físico, psicológico y sexual se encuentra a la orden del día. Para cambiar este esquema sólo existe una solución: educación equitativa, en la casa y en las aulas y una firme decisión de las mujeres del bicentenario de luchar, cada una

México en busca de su libertad

En 1521, el ejército español comandado por Hernán Cortés conquista la ciudad de Tenochtitlán con la ambición de nuevas tierras y de inmensas

riquezas los españoles lograron dominar al pueblo Azteca.

Durante este largo tiempo de dominio, los indígenas fueron explotados, humillados y privados de su libertad y en donde se marcó un cambio en nuestra identidad, ya que se da el encuentro entre dos culturas diferentes.

Transcurrieron trescientos años de poderío, para 1810 el país expresaría su inconformidad, porque estaba harto de los tratos injustos recibidos por los colonizadores. Esto llevó a mujeres y hombres destacados en la sociedad a dar su vida por eliminar el dominio extranjero, conspirando a favor de la libertad del pueblo mexicano.

Así, la madrugada del 16 de septiembre, Don Miguel Hidalgo y Costilla hizo tocar las campanas del pueblo de Dolores, lo que sería la señal del comienzo de una lucha por la libertad y la igualdad social.

Este hecho histórico, es motivo para conmemorar doscientos años del inicio de la guerra de independencia, un mayor motivo que este levantamiento insurgente cumplió con su fin, el de dar la independencia a nuestro país. Ahora sabemos que México es libre, autónomo y soberano, sin opresión extranjera como la que se tuvo. México, se ha transformado durante este tiempo, siendo un país que se identifica en el mundo.

julio 30Hidalgo es fusilado

octubre 14Tras haber sido decapitados los cuerpos de los

insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas

en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.

diciembre 16Se presenta con

Morelos el cura de Jantetelco, Mariano

Matamoros.

febrero 19Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla

defendida por Morelos y sus hombres.

1812

Durante 11 años de enfrentamiento, miles de hombres muertos, una situación económica desfavorable, un desorden social fue el precio que la nación pagó por lograr el triunfo de la independencia. Cuando se soportó injusticias, golpes, y cómo el hombre blanco se llenaba de riquezas mientras que el hombre azteca luchaba por sobrevivir.

La historia nos dice que el país ha pasado por varios momentos de conflicto que han moldeado su estilo de vida, y como resultado a esto, los mexicanos somos historia cultural. Una historia que no es fácil de borrar ó querer desaparecer de la mente de los mexicanos. Cuando hablamos de historia, hacemos un reencuentro con el pasado. La lucha de independencia es un movimiento que recordamos cuando los mexicanos se unieron en busca de su autonomía.

El 27 de septiembre de 1821, nuestra tierra se libera del enemigo extranjero. Más tarde, se adoptaría la democracia como forma de gobierno.

Pero esto no basta para que un país sea libre, se requiere de una transformación y un perfeccionamiento de la impartición de justicia, de la igualdad entre los ciudadanos, la construcción de leyes acertadas, la creación de instituciones, de la ejecución de la soberanía, la apertura a la expresión de las personas, de la participación del pueblo. Esta última, es uno de los aspectos básicos para que el país evolucione.

Las injusticias, la desigualdad social, la opresión social, la creación de leyes que oprimen y que sólo benefician a unos cuantos, la aparición de instituciones políticas que viven en la falacia, éstas y otras más son suficientes razones para decir que México no vive una libertad, si no que sólo lo ha intentado. Para ayudar a erradicar estos problemas, se necesita de valores sociales e ideas que se fortalezcan a través del diálogo, de manera que hagamos un examen de nuestro pasado, de nuestra historia y de nuestras raíces.

Como mencionaría Ignacio Manuel Altamirano "En cualquier posición en que nos coloque la suerte, todos volvemos los ojos a nuestro glorioso año 1810, para reanimar nuestra fe política" una fe que visualizamos por la lucha de una reivindicación social, el derecho al voto de nuestras garantías como ciudadanos, de los derechos sociales, y sin duda alguna que nuestro país prevalezca libre y soberano.

Debemos estar orgullosos de los héroes que dieron su vida para que las nuevas generaciones tuvieran un mejor país, en el que la libertad, la igualdad y la soberanía reinarán. Y es así como deben de sentir las futuras generaciones, pero para esto se necesita que las generaciones actuales hablen de la riqueza histórica que nos identifica.

Hoy, los mexicanos debemos unirnos en busca del progreso de toda la sociedad, porque esto es libertad.

México es libre, pero la verdadera libertad implica una clara opción por el bien. Las sociedades que luchan por un bien común, forman una sociedad con valores, con el deseo de transformar la nación.

Para lograr esto, la libertad no debe de entenderse sólo como un acto cívico que cumple un protocolo, pero que no trasciende. Debe de expresarse día a día, en la escuela, en el hogar, en el campo, con los maestros, con los políticos, en los recintos educativos, en la comunidad, en nuestro lugar de trabajo; simplemente en cualquier lugar donde ejercemos nuestras actividades.

Una libertad que debe de trascender en la forma de ser y comportarse de los mexicanos, por que a través de ésta, México trasciende.

Formando una identidad por costumbres, ideas, religión, artes, expresiones, tradiciones, forma de vestir, la forma de pensar y de concebir al México actual.

En este mundo moderno, no debemos olvidar nuestro grandioso pasado forjado por hombres y mujeres que supieron defender la nación, por personas que supieron defender lo que más amaban, su patria. Por hombres que dijeron ¡Ya basta!, por mujeres que a pesar del maltrato y la desigualdad en la que vivieron, tenían la esperanza en esta tierra. En nuestro mundo moderno y globalizado la identidad del mexicano debe de prevalecer, conservarse, fomentarse y rescatarse, para no perder el sentido como nación.

La libertad debe de presentarse en lo que vivimos a diario, en la educación, en la religión, en la política, en la igualdad de mujeres y hombres, en la participación de los jóvenes, en el trabajo de las mujeres, en la participación de nuestros adultos, en la inclusión de las personas sin importar su origen.No es suficiente con decir que México es libre, esta tierra será libre, cuando nos olvidemos de prejuicios sobre nosotros mismos.

Si se perdiera la razón de la lucha de independencia, México dejaría de ser lo que es, y por tanto, la identidad del mexicano quedaría sin fundamento histórico. Estaríamos condenados a un futuro falso en donde sólo se diga que somos libres. México, es un país enorme, con una gran cultura y legado histórico.

Erick Daniel Machain Velasco. EMSaD No. 32 de Belén del Refugio, Jalisco.

Ganador del 1° lugar del concurso de Oratorio con motivo del

Bicentenario de Inicio de la Independencia Nacional.

mayo 2 junio 28

Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda

campaña militar.

Morelos recibe el título de Capitán

General.

noviembre 25Morelos toma la ciudad de

Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano

Matamoros y Guadalupe Victoria.

abril 12Morelos ataca y toma Acapulco

Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.

junio 28Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación

escritos por Morelos.

septiembre 141813

Fue Doña Josefa, quien al enterarse del descubrimiento de la conspiración de Querétaro, dio aviso

a los conspiradores, contra los que ya se habían dictado órdenes de aprehensión a excepción de

Hidalgo, el que no podía ser detenido hasta tener la anuencia de su superior eclesiástico.

Debido a su actividad a favor de la lucha por la independencia, Doña Josefa Ortiz de Domínguez

pierde su libertad y es recluida sucesivamente en los conventos de Santa Clara, Santa Teresa y en el

de Santa Catarina de Sena.

Durante el imperio de Iturbide, éste intentó hacer dama de honor a Doña Josefa Ortiz de Domínguez, cargo que declinó por no

estar de acuerdo con el imperio. El nombre de la Corregidora de Querétaro quedó incluido entre los próceres de la

independencia hasta 1890.

Los restos mortales de Doña Josefa Ortiz de Domínguez llegaron a la ciudad de Querétaro con gran solemnidad en 1894 y el

Congreso de esa entidad le dio el rango de benemérita. Desafiando los prejuicios de la época, la Corregidora de Querétaro

participó decididamente en la organización del movimiento de independencia. A diferencia de la gran mayoría de las mujeres de

su época, Dña. Josefa Ortiz de Domínguez sí aprendió a leer y escribir.

"El hombre se desarrolla, educándose y aprendiendo, no se desarrolla y se educa y aprende. Esto significa que la educación y

la enseñanza se incluyen en el proceso mismo de desarrollo del alumno y no solo se estructuran sobre él".

S. Rubinstein (1976)

enero 4 abril 9Ciriaco de Llano e Iturbide

derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.

Morelos ordena incendiar Acapulco.

octubre 22Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la

libertad de la América mexicana.

noviembre 5 noviembre 21Morelos cae prisionero en

Temalaca

Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se

forme causa y se degrade a Morelos.

1814 1815

Datos que poco se conocen sobre la consumación de la Independencia

Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821.

Al frente del ejército marchó Iturbide, en la retaguardia, al mando de la última división del contingente venía Guerrero.

A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile. Para salvar el escollo fue necesario utilizar, de último momento, los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.

Según cuenta el cronista Artemio del Valle-Arizpe, Iturbide modificó la ruta del desfile triunfal para pasar frente al balcón de la famosa güera Rodríguez y saludarla.

En el acta de independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México nacía a la vida independiente como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta de independencia fue reformada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia. Paradójicamente, ninguno de los viejos insurgentes como Guerrero o Victoria -los que habían combatido desde los primeros tiempos de la lucha-, firmó el acta de independencia.

Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.

diciembre 22Morelos es fusilado en San Cristóbal

Ecatepec

mayo 15 noviembre 7Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de

Liverpool rumbo a América.

Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de

Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los

naranjos.

abril 22Xavier Mina desembarca

en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de

Fernando VII.

1816 1817

Al momento de consumarse la independencia en septiembre de 1821, con respecto a la bandera la Junta provisional gubernativa estableció que: “las faxas de colores verde, blanco y encarnado del pabellón deberían ser trasversales para que la faxa blanca dé más campo en que dibujar el Águila”. Sin embargo, la propuesta no llegó a concretarse pues, el 2 de noviembre de 1821, por decreto se estableció que “… el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca el águila coronada”.

Meses después de consumada la guerra de Independencia en el año de 1821, Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México. Correspondió al diputado por Puebla, Rafael Mangino, coronar a Agustín I (21 de julio de 1822), con las siguientes palabras: "... que la siguiente Dignidad a la que la Nación os eleva, tiene solamente por objeto la conservación, el bien y la felicidad de la misma y de cada uno de sus individuos. Sabed, señor, que vuestra augusta persona es y será siempre sagrada e inviolable, para que podáis conducir con más acierto el estado, proteger vuestro súbditos y ser verdaderamente el Padre de vuestros pueblos; pero no olvidéis que ese gran poder que la Nación pone en vuestras augustas manos tiene por límites la Constitución y las leyes".

El símbolo de la fundación de Tenochtitlan –el águila parada sobre un nopal– aparece rodeado por los emblemas de las “nobles artes” que se enseñaban en la Academia de San

Carlos de México cuando Vicente Canalizo era presidente de México. Jesús Corral, Alegoría del escudo nacional con los emblemas de las artes, óleo sobre tela, 1844. Museo de las

Intervenciones. Digitalización: Raíces.

Proclamado el Imperio Mexicano se organiza una comisión especial para determinar las características de la nueva moneda por acuñar y que debía dar cuenta de la legitimidad “divina” y “constitucional” del nuevo emperador. La disposición decía que: "En el anverso de la moneda se pondrá el busto del Emperador á la heroica, coronado de laurel. En la circunferencia llevará esta inscripción: 'Agustinus, Dei povidentia' y al calce la fecha del año actual [1822 y 1823]. Al reverso se pondrán las armas nacionales, esto es, sobre el nopal el águila con la corona imperial en actitud de volar. En la circunferencia se leerá: Mexici primus Imperator constitucionalis’.

Meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. A pesar de haber sido el consumador de la Independencia, Iturbide fue repudiado por haberse coronado emperador y un año después fue fusilado.

Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único caudillo cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.

1818mayo 24 noviembre 11

Mina y 300 soldados avanzan al interior del país

y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de

El Cojo.

Mina es fusilado en el cerro del Bellaco

enero 1El realista Armijo hace prisionero a Nicolás

Bravo en el rancho de Dolores.

marzo 27Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario

aceptan el indulto.

junio 16Vicente Guerrero continúa la

resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias

profesionales desde las Truchas.

1819

noviembre 5Guerrero es

derrotado en Agua Zarca

noviembre 16Agustín de Iturbide sale de la ciudad de

México para combatir a Guerrero

diciembrePedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada

de Tlatlaya.

febrero 10Iturbide y Guerrero se entrevistan en

Acatempan.

1820 1821

Sabías que...

El nombre completo de Hidalgo es Miguel Gregorio Antonio

Ignacio Hidalgo y Costilla.

Don Miguel Hidalgo procreó cinco hijos: Agustina,

Mariano Lino, María, Micaela y Joaquín Hidalgo y Costilla.

En aquella lucha, la participación del género femenino, fue fundamental, en particular una mujer muy famosa, conocida únicamente como La costeña, llamada así por los insurgentes.

Ella participó en el sitio de Cuautla proveyendo de alimentos a los guerreros, sin medir las consecuencias. También se sabe de otra mujer cuyo nombre se ignora, destacó por apagar con cántaros de agua las bombas y granadas lanzadas al lugar por los realistas.

Una noche cuando el entonces presidente Porfirio Díaz quiso

tocar la campana, sucedió lo inesperado, alguien amarró el

badajo y la campana no emitió ningún sonido.

José María Morelos y Pavón, a los catorce años, dejó la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San Rafael Tahuejo, propiedad Felipe Morelos, primo de su padre. Ahí aprendió cultivo de maíz y añil, y pronto se convirtió en el contador de la unidad agrícola y el escribano de recibos y remesas. Fue aficionado a la ganadería y la arriería, pasatiempo que le costó una fractura de nariz.

Su bisabuelo rico, Pedro Pérez Pavón, había dejado un capital para su hijo natural José Antonio, siempre que se ordenara sacerdote y sirviera a una capellanía. Al dejar éste el seminario por casarse, la madre de Morelos, alegó para que ese capital pasara a su hijo por ser descendiente directo. Así, José María Morelos encontró su "vocación" sacerdotal a la no muy tierna edad de 24 años.

Impartió cátedra en gramática y retórica por dos años en Uruapan. Conoció a fondo la poesía de Virgilio y Ovidio, esta huella de clasicismo se refleja en algunas de sus proclamas insurgentes.

Morelos escribió una devota novena a la milagrosa imagen del Señor de Carácuaro, venerado Cristo, a cuya fiesta, los miércoles de ceniza concurría mucha gente de diversos y lejanos pueblos.

Morelos tuvo amores con una soltera de Carácuaro, llamada Brígida Almonte. Fruto de tales amores fue Juan Nepomuceno Almonte, nacido en 1803, y Guadalupe Almonte, nacida en 1809. Morelos afrontó la responsabilidad de procurar su crianza y educación, especialmente con Juan Nepomuceno, pero con reserva debido al celibato sacerdotal que debía guardar, por lo que no les dio su apellido.

En la retirada de Cuautla, al romper el sitio el 2 de mayo de 1812, Morelos se cayó de una mula. La contusión se infectó y duró semanas enfermo.

En Oaxaca, Morelos fue retratado vistiendo por única vez en su vida el uniforme de capitán general, obsequio de Matamoros, adornado con una cruz pectoral que era del obispo de Puebla.

Rechazó ser tratado como “alteza”, y prefirió tomar el epíteto de “Siervo de la Nación”, que está inspirado en el capítulo 10 de Evangelio de San Marcos: “Mas no es así entre vosotros; antes el que quisiere ser el mayor, será vuestro criado; el que de vosotros quiera ser el primero, sea siervo de todos”.

Se dice que Napoleón Bonaparte, impresionado por las campañas y triunfos de Morelos, dijo: “Con cinco hombres como él conquistaría el mundo”.

Morelos fue acusado de traición, condenado a degradación eclesiástica, y declarado hereje. Coaccionado por sus verdugos -conocedores de su convicción religiosa- se retracta a cambio de recibir los sacramentos antes de morir el 22 de diciembre de 1815.

febrero 24Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que

defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.

agosto 19Enfrentamiento en

Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la

guerra de independencia.

agosto 24Se firman los tratados de Córdoba

entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la

independencia de México.

septiembre 27Entrada del Ejército

Trigarante a la ciudad de México. Se consuma

la independencia de México.

Siempre pensando en tu imagen,Busco la verdad en mi corazónPara precisar un sentimiento,

Para gritar al viento lo que siento

Al principio de mi tiempo -cuando te encontré-,Mis párvulos ojos vislumbraron tu siluetaCreyendo encontrar luz en la oscuridad;

Por eso hoy miran eternamente tu imagen.

Creí escuchar tu voz por un momentoSusurrando en secreto tu bella historia.

… y el viento se llevaba tu voz,Y la trae otra vez cuando te recuerdo…

Te sentí y creí en tu pasado;Por eso te amé y te amo,

Por que tus colores guardan, ¡perdón divino!,Esa razón por la que vivo y muero.

Hoy te encuentro en cada instante de mi vida,Gallarda y airosa en las mañanas;

Sublime y orgullosa por las noches,Como cada palmo de mi patria mexicana.

Creí en tus palabras, flotando en el vacío,Vacío que hoy se llena con tu historiaTejido con el esfuerzo de los hombres,A los que se une ahora el corazón mío.

… y creo en ti, como creo en la vida…Estandarte de un pueblo embravecido

Porque de México eres, ¡bandera querida!Esperanza, lucha, patria y gloria.

Verde como el campo mexicano, Hermosa y serena como la paz amada;

Roja como la sangre de tus héroes derramandoY un águila en medio sobre nopal postrado.

Eres de mi tierra el sagrado manto,De mi patria dolida y desolada.

Eres motivo de amor a tus pies postradoEres mortaja de héroes no rendidos.

Hoy escribo con los dedos de mi tiempoY la esencia de un solo pensamiento;Arrojado, absorto, grabado en la pielComo marcas del trabajo de mis días;

De esas marcas que estrujan las palabrasY brotan como gotas finas siempre tibias,Del iris de mis ojos, del fondo de mi alma,

De las entrañas mismas, y de mi pálida voz.

… escribo para darle la razón al tiempo…Y tu sigues siempre firme y altiva,

Y cuando te veo dormir nutrida de sueñosMisteriosamente evitas del tiempo su martirio.

Cuando al cielo libremente ondeas¡Bendita bandera mexicana!

¡Eres de mi pueblo! ¡Eres de mi patria!¡Eres símbolo del alma mas ufana!

Te ofrezco mi juventud completa;Mi roja sangre a derramarla toda.

Dispuesto estoy a entregar mi vidaSi alguien osara mancillar tu gloria.

¡Oh, mi bandera mexicana!la mas hermosa entre las más bellas

En un cielo cubierto de estrellasTú, la más pura, tú, la más grande,Tu, la más divina, tú, la mas bella,La más grandiosa de todas ellasY más radiante que el mismo sol.

ROMANCE LÍRICO A LA MÁS BELLA

Marco Antonio Ramírez PalomoAlumno del EMSaD No. 43 “Guadalupe Victoria”

Ganador del 1° lugar del concurso de Poesía Inédita a la Bandera Nacional Mexicana.