Arquitectura Paleocristiana

6
Arquitectura Paleocristiana Para el estudio de la arquitectura de este periodo, lo dividiremos en dos etap La primera es la Catacumbaria y se da durante los primeros trescientos años de nuestra era y la segunda, la Basilical se da a partir del siglo IV, cuando con Edicto de Miln se autori!a la religi"n cristiana y ms tarde se vuelve o#icia Periodo Catacumbario.$urante los primeros siglos de la era cristiana, principal tema edilicio sern las catacumbas %cuenca, cavidad&. Las catacumbas son los antiguos cementerios subterrneos usados durante alg'n tiempo por las comunidades cristianas y (ebreas, sobre todo en )oma. Las catacumbas cristianas, que son las ms numerosas, tuvieron sus comien!os en el segundo y sus ampliaciones continuaron (asta la primera mitad del quinto. En su origen #ueron s"lo lugar de sepultura. Los cristianos se reun*an en ellas para celebrar los ritos de los #unerales y los aniversarios de los mrtires y di#untos. $urante las persecuciones sirvieron, en casos e+cepcionales, c lugar de re#ugio momentneo para la celebraci"n de la Eucarist*a. erminadas persecuciones, las catacumbas se convirtieron, sobre todo en tiempo del papa -an $maso I % //0 12&, en verdaderos santuarios de los mrtires, centros de devoci"n y de peregrinaci"n desde todas las partes del imperio romano. Razones de su uso. En aquel tiempo tambi3n (ab*a cementerios al aire libre en )oma, pero los cristianos, por di#erentes ra!ones, pre#irieron los subterrneo 4nte todo, los cristianos rec(a!aban la costumbre pagana de la incineraci"n d cuerpos. -iguiendo el e5emplo de la sepultura de 6es's, pre#er*an la in(umaci por un sentido de respeto (acia el cuerpo destinado un d*a a la resurrecci"n d muertos. Este sentimiento tan vivo de los cristianos cre" un problema de espa problema que in#luy" poderosamente en la ampliaci"n de las catacumbas. -i (ubiesen utili!ado s"lo cementerios al aire libre, dado que los cristianos no a usar, normalmente, las tumbas para sucesivos entierros, el espacio disponibl (abr*a agotado rpidamente. Las catacumbas resolvieron el problema de #orma econ"mica, prctica y segura. Como los primeros cristianos eran en su mayor*a pobres, esta #orma de sepultura #ue decisiva. 7ubo otros motivos que llevaron a la elecci"n de las e+cavaciones subterrneas En los cristianos se viv*a de un modo muy #uerte el sentido de la comunidad8 deseaban encontrarse 5untos tambi3n en el 9sueño de la muerte9. 4dems, estos lugares apartados permit*an, especialmente durante las persecuciones, reunione comunitarias reservadas y discretas y permit*an el uso libre de los cristianos. Ubicación . $e acuerdo con la ley romana, que pro(ib*a la sepultura d di#untos dentro de los muros de la ciudad, todas las catacumbas estn situadas lo largo de las grandes v*as consulares y, generalmente, en las !onas de los suburbios de aquel tiempo.

description

Arquitectura paleocristiana

Transcript of Arquitectura Paleocristiana

Arquitectura Paleocristiana

Arquitectura PaleocristianaPara el estudio de la arquitectura de este periodo, lo dividiremos en dos etapas. La primera es la Catacumbaria y se da durante los primeros trescientos aos de nuestra era y la segunda, la Basilical se da a partir del siglo IV, cuando con el Edicto de Miln se autoriza la religin cristiana y ms tarde se vuelve oficial.Periodo Catacumbario. Durante los primeros siglos de la era cristiana, el principal tema edilicio sern las catacumbas (cuenca, cavidad). Las catacumbas son los antiguos cementerios subterrneos usados durante algn tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma. Las catacumbas cristianas, que son las ms numerosas, tuvieron sus comienzos en el siglo segundo y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del quinto.

En su origen fueron slo lugar de sepultura. Los cristianos se reunan en ellas para celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mrtires y de los difuntos. Durante las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, como lugar de refugio momentneo para la celebracin de la Eucarista. Terminadas las persecuciones, las catacumbas se convirtieron, sobre todo en tiempo del papa San Dmaso I ( 366-384), en verdaderos santuarios de los mrtires, centros de devocin y de peregrinacin desde todas las partes del imperio romano.Razones de su uso. En aquel tiempo tambin haba cementerios al aire libre en Roma, pero los cristianos, por diferentes razones, prefirieron los subterrneos. Ante todo, los cristianos rechazaban la costumbre pagana de la incineracin de los cuerpos. Siguiendo el ejemplo de la sepultura de Jess, preferan la inhumacin, por un sentido de respeto hacia el cuerpo destinado un da a la resurreccin de los muertos. Este sentimiento tan vivo de los cristianos cre un problema de espacio, problema que influy poderosamente en la ampliacin de las catacumbas. Si hubiesen utilizado slo cementerios al aire libre, dado que los cristianos no volvan a usar, normalmente, las tumbas para sucesivos entierros, el espacio disponible se habra agotado rpidamente. Las catacumbas resolvieron el problema de forma econmica, prctica y segura. Como los primeros cristianos eran en su mayora pobres, esta forma de sepultura fue decisiva.Hubo otros motivos que llevaron a la eleccin de las excavaciones subterrneas. En los cristianos se viva de un modo muy fuerte el sentido de la comunidad: deseaban encontrarse juntos tambin en el "sueo de la muerte". Adems, estos lugares apartados permitan, especialmente durante las persecuciones, reuniones comunitarias reservadas y discretas y permitan el uso libre de los smbolos cristianos.

Ubicacin. De acuerdo con la ley romana, que prohiba la sepultura de los difuntos dentro de los muros de la ciudad, todas las catacumbas estn situadas a lo largo de las grandes vas consulares y, generalmente, en las zonas de los suburbios de aquel tiempo.Descripcin. Las catacumbas estn formadas por galeras subterrneas, que parecen verdaderos laberintos, y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilmetros. Son excavadas a distintos niveles, y cada galera principal est cruzada por galeras secundarias que forman una verdadera red. Se calcula que las 52 catacumbas de Roma, podran alcanzar la longitud de 600 kms.

La iluminacin se consegua a travs de pocas claraboyas que dejaban caer desde lo alto una dbil luz, y que probablemente eran los mismos orificios abiertos

durante la construccin de la catacumba, utilizados para eliminar el material de la excavacin. La iluminacin se haca tambin con linternas de aceite, candelabros y lmparas colgantes.Partes de las Catacumbas. Existen varios tipos de tumbas, entre stas se encuentran:Lculos. Son nichos excavados en las paredes, de forma rectangular y de diferentes dimensiones, capaces de albergar un solo cadver (aunque no era raro que contuviesen dos o ms). Se cerraban con lpidas de mrmol o, en la mayor parte de los casos, con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa. Sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un smbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo. Por su colocacin en filas superpuestas, las tumbas daban la idea de un gran dormitorio, llamado cementerio, trmino de origen griego que significa "lugar de descanso". De este modo, los cristianos queran afirmar su fe en la resurreccin de los cuerpos.Arcosolio. Tumba tpica de los s. III y IV, es un nicho mucho ms grande con un arco encima. La lpida de mrmol se pona horizontalmente. Serva de tumba a toda una familia.Cubculo. Los cubculos (el trmino significa "cuartos de dormir") eran pequeas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lculos. Los cubculos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bblicas y reproducan los temas del Bautismo, la Eucarista y la Resurreccin, simbolizada con el ciclo de Jons.Cripta. La cripta es una pieza ms grande. En tiempos del papa San Dmaso, muchas tumbas de mrtires se transformaron en criptas, es decir, en pequeas iglesias subterrneas, embellecidas con pinturas, mosaicos y otros tipos de decoracin.Sarcfago.El sarcfago es un sepulcro de piedra o de mrmol, ordinariamente adornado con esculturas en relieve o con inscripciones.Forma. Es una tumba excavada en el suelo de las criptas, cubculos o galeras. Numerosas formas se encuentran junto a las tumbas de los mrtires.Colombarios. Son pequeos nichos perforados en al pared, que contenan las urnas con las cenizas de los mrtires quemados.Tcnicas de Construccin. Las catacumbas eran tarea exclusiva de una asociacin especializada de trabajadores llamados "fossores" (excavadores). Excavaban una galera tras otra a la dbil luz de sus lmparas y para llevar la tierra a la superficie se servan de cestos o sacos que hacan pasar a travs de los lucernarios, que se haban abierto en la bveda del techo de las criptas, de los cubculos o a lo largo de las galeras. Los lucernarios eran grandes pozos que llegaban hasta la superficie. Cuando conclua el trabajo de excavacin, los lucernarios quedaban abiertos al aire y la luz como conductos de ventilacin e iluminacin.Principales Catacumbas. La reina de las catacumbas es la de San Calixto, del siglo II dC; forma parte de un complejo que ocupa una extensin de 15 hectreas, con una red de galeras de casi 20 km. en distintos pisos, y alcanzan una profundidad superior a los 20 metros. En ellas se enterr a decenas de mrtires, 16 pontfices y muchsimos cristianos. En sta se encuentra la Cripta de los Papas, al que tambin se conoce como pequeo Vaticano porque en l se enterr a 9 papas y probablemente a 8 dignatarios de la Iglesia del s. III. Otras catacumbas importantes son la de Priscila (siglo II), de San Sebastin, de Pretextato, San Valentn y la de Santa Domitila.Consecuencias Arquitectnicas a partir del Edicto de Miln. Con el edicto de Miln, promulgado por los emperadores Constantino y Licinio en febrero del ao 313, los cristianos dejaron de sufrir persecucin. Podan profesar su fe libremente, construir lugares de culto e iglesias dentro y fuera de las murallas de la ciudad y comprar lotes de tierra sin peligro de que se les confiscasen. Sin embargo, las catacumbas siguieron funcionando como cementerios regulares hasta el principio del siglo V, cuando la Iglesia volvi a enterrar exclusivamente en la superficie y en las baslicas dedicadas a mrtires importantes.Cuando los brbaros (Godos y Longobardos) invadieron Italia y bajaron a Roma, destruyeron sistemticamente muchos de sus monumentos y saquearon muchos lugares, incluidas las catacumbas. Impotentes frente a tales devastaciones, que se realizaron repetidamente, hacia la mitad del siglo VIII y el comienzo del IX los papas hicieron trasladar las reliquias de los mrtires y de los santos a las iglesias de la ciudad, por razones de seguridad.Una vez realizado el traslado de las reliquias, no se volvieron a visitar las catacumbas y se abandonaron totalmente, excepto las de San Sebastin, San Lorenzo y San Pancracio. Con el tiempo, materiales de desprendimientos y la vegetacin obstruyeron y escondieron las entradas de las dems, hasta el punto de que se perdi su rastro. Y durante toda la Edad Media se ignor dnde se encontraban.Periodo Basilical. Que el cristianismo se convirtiera en la religin oficial del Imperio Romano, implic urgencia inmediata de construccin de iglesias. El primer paso y el natural fue usar edificios ya existentes adaptados de manera ms o menos buena a una nueva funcin.Los primeros edificios hechos se distinguen muy difcilmente de las construcciones paganas. Sin embargo, la natural evolucin de todo estilo, hace que las construcciones cristianas vayan evolucionando hasta desarrollar caractersticas propias.La forma constructiva que adopta el templo cristiano es la de baslica, la explicacin de esta eleccin tiene un carcter doble: primero que la urgencia de los primeros tiempos hizo necesaria la eleccin de un tipo de templo econmico, fcil y rpido de construir y como ltima razn que por ser el cristianismo la religin de los humildes y oprimidos y predicar el desprecio de los bienes terrenales, hubiera resultado no slo contradictorio, sino an peligroso ponerse de inmediato a competir en lujo y grandiosidad con los templos paganos. En cambio, el uso de una forma menos suntuosa e imponente, como la baslica, resultaba apropiada para satisfacer sus necesidades y a la vez permitir la multiplicacin de los nuevos centros pblicos de culto con rapidez y economa.La edificacin monumental de iglesias comienza con las fundaciones de Constantino en Roma, Constantinopla y Tierra Santa. La baslica y el edificio central son los dos tipos principales que ocuparn durante siglos a la arquitectura cristiana. Ya en las primeras baslicas romanas, como la iglesia episcopal en el Laterano de San Giovanni in Laterano (313) y la de San Pedro (324), se ha conseguido fijar, e la manera ms brillante, el tipo de baslica, luego clsico.Baslica. El plano de la baslica ser rectangular en Occidente (planta de cruz latina) y cuadrada en Oriente (planta de cruz griega), aunque no se desde la planta circular que fue empleada por motivos litrgicos.El rectngulo ser dividido en 3 o 5 naves, la central ser ms alta para poder abrir los vanos o ventanas. Este desemboca en un elevado transepto, que es el espacio donde se intersectan los dos cuerpos rectangulares de la planta. Este se abre en la prolongacin de la nave central en un bside semicircular, donde se encuentran el altar, los sitiales del clero y el trono episcopal. El altar de la confesin contiene las reliquias de algn mrtir.Hacia la mitad de la nave central se halla el coro (lugar de los presbteros); los hombres acudan al culto y se colocaban al final de esta nave, las mujeres, en las laterales, de donde derivar el nombre de matronio o gineceo, aunque tambin se dar la misma denominacin cuando la nave lateral tenga doble piso.La sucesin, creciente hacia el bside, de los cuerpos del edificios est reforzada por el vestbulo (nrtex) y el patio a la entrada (atrio), rodeado de galeras de arcadas. El atrio, lugar reservado para los catecmenos (no bautizados) contaba con una fuente central para las abluciones.Interior. Arcadas de columnas (columnatas) de medio punto separan entre s las naves laterales y central. El techo est formado por cabrillas o vigas, y tambin artesonados. Un gran arco de triunfo enmarca el acceso al transepto. Slo el bside est abovedado; las restantes de Articulacin. Este enorme recinto se rige por el principio de subordinacin y orientacin de todas sus partes hacia el bside que constituye el centro del culto: la gradacin en altura y en anchura de las naves; la avenida suntuaria de la nave central y, sobre todo, la luz que cae slo desde arriba, separan por la claridad la nave principal y el transepto de los recintos laterales ms oscuros. Ninguna parte del recinto total descansa en s misma, ningn miembro del edificio es autnomo. Su costosos revestimiento de mrmol y de colores y mosaicos contribuye esencialmente a la trascendencia del recinto. El efecto espacial esta dominado por la amplitud la estructura transparente de las paredes, disueltas en arcas y ventanas y la armona de los volmenes y de la iluminacin. La evolucin de la arquitectura paleocristiana tiende, pues a una agrupacin ms firme en el exterior, as como una formas ms complicadas de recintos y paredes, y simultneamente a la centralizacin del espacio mediante la pendencias tienen descubierto el armazn de la techumbre.

acentuacin de la direccin hacia el altar y la diferenciacin de los efectos de luz.Exterior. La fachada tiene 3 o 5 puertas, segn el nmero de naves. El exterior carece de ornamentacin y est articulado solamente por el ritmo de las ventanas y el escalamiento de las naves.Se convierte en un tipo constructivo. En la segunda mitad del siglo IV y durante el siglo V se llega a un desarrollo extraordinariamente diferenciado de los tipos de recintos y edificios. Los principios ya slidos de la composicin de espacios y superficies permanecen como modelos. Podemos citar por ejemplo: La orientacin de la iglesia de este a oeste viene a convertirse en regla general. Y la planta tipo predominante en la Roma Occidental, ser de tres naves.Obras Arquitectnicas. Las primeras baslicas que perduran fueron: Santa Sabina y Santa Mara la Mayor. Otras grandes baslicas fueron reconstruidas totalmente o desaparecieron, como San Pedro del Vaticano, San Juan de Letrn y San Pablo Extramuros.Edificios de Planta Central. Otra edificacin importante sern los baptisterios, que en algunas provincias se encuentran en el mismo templo pero que en Italia sern edificios aparte de planta poligonal. Entre stos debemos mencionar el de San Juan de Letrn y entre los mausoleos cristianos el de Santa Constanza de Roma (siglo IV).Caractersticas Espaciales. En la enciclopedia de la arquitectura helenstica y romana los cristianos tuvieron que elegir las formas para su templo, y, ajenos tanto a la autonoma contemplativa griega como a la escenografa romana, seleccionaron lo que haba para ellos de vital en ambas experiencias precedentes, casando la escala humana de los griegos con la conciencia del espacio interno romano. En nombre del hombre, produjeron en el espacio latino una revolucin funcional.La iglesia cristiana no es ya el edificio misterioso que oculta el simulacro de un dios, en cierto sentido tampoco es simplemente la casa de Dios, sino el lugar de reunin, de comunin y de oracin de los fieles. Es lgico se inspirasen en la baslica mejor que en el templo romano, ya que ella haba constituido el tema social del mundo edilicio precedente. Tambin es natural que a menudo tendiesen a reducir las proporciones de la baslica romana, ya que una religin del ntimo y del amor exiga un escenario fsico humano, creado a escala de aquellos a quienes tena que acoger y elevar espiritualmente. Esta fue la transformacin cuantitativa o dimensional; la revolucin espacial consisti en ordenar todos los elementos de la iglesia en la lnea del camino humano.Si comparamos una baslica romana, por ejemplo la de Trajano, y una de las nuevas iglesias cristianas, como Santa Sabina, encontramos relativamente pocos elementos diferenciadores aparte de la escala; pero ellos significan una palabra profundamente nueva en la idea y en el planteo del problema espacial. La baslica romana es simtrica respecto a los dos ejes: columnata frente a columnata, bside frente a bside. Crean por consiguiente, un espacio que tiene un centro preciso y nico, funcin del edificio, no del camino humano.Qu hace el arquitecto cristiano? Prcticamente, dos cosas: 1) suprime un bside; 2) desplaza la entrada al lado menor. De esta manera rompe la doble simetra del rectngulo, deja solamente el eje longitudinal y hace de l la directriz del camino del hombre. Toda la concepcin del plano y la espacial, y por tanto, toda la decoracin, tienen una sola medida de carcter dinmico: la trayectoria del observador. Tal innovacin constituye un hecho arquitectnico de gran trascendencia, y a nada conduce buscar en la arquitectura romana esquemas semejantes morfolgicamente, puesto que los cristianos hicieron de ella un sistema y le dieron un alma y una funcin.