ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y...
Embed Size (px)
Transcript of ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y...

EDAD MEDIA
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA Y
BIZANTINA

FASES EDAD MEDIA:
s. V- X
s. XI-XV

El siglo IV: la decadencia romana • Crisis militar:
– Las fronteras septentrionales del imperio se debilitan.
• Crisis Poder: División Imperio Romano:
– Tetrarquía de Diocleciano(284).
– División de Teodosio (395)
• Crisis Espiritual:
– Cultos mitráicos.
– Cristianismo

PILARES DE LA EDAD MEDIA
• Herencia de la Antigüedad
• Vitalidad e influencia de Oriente
• Presencia de los pueblos bárbaros
• Carácter y desarrollo de lo religioso:
– Cristianismo
– Islam


PALACIO DIOCLECIANO. 305
ESPALATO. CROACIA

División del Imperio Romano(395)
HONORIO
ACADIO

ARTE PALEOCRISTIANO
Baptisterio de Dura Europos, Siria.
Siglo III.

PRIMER ARTE CRISTIANO
SS. I-VI
Dos etapas:
1. Desde su origen hasta el 313 con el
EDICTO DE MILÁN y el
reconocimiento oficial de la Iglesia
Cristiana.
2. Desde el 313 hasta el 476.

PRIMER ARTE CRISTIANO
SS. I-VI Anterior al l 313 EDICTO DE MILÁN:
Arte anterior al reconocimiento cristiano:
- Pervivencia del arte romano y de las tradiciones judías.
Utilización de
- parte de su lenguaje, aunque mezclado con temas propios
- Pobreza de materiales
- Arte sintético. Gran simbolismo y expresividad.
- Primeros ciclos iconográficos.
- No hay una arquitectura específica para el culto (domus
eclessiae)
-Lo funerario: Catacumbas y sarcófagos.

PRIMER ARTE CRISTIANO
SS. I-IV
- Escasez de imágenes:
-Acónico por la clandestinidad.
-Valor profiláctico de la imagen
- Imagen como oración.
- Imagen signo.
- Controversia entre
- Iconódulos: defensa del uso de la imagen
- Iconoclastas: sin imágenes

Catacumba de San Pánfilo. Roma
Simbolo eucarístico: Pan y Peces

Abside Santa Prudenciana.
Primera Cruz Latina. 390

Crismón

Domus eclessiae
• Viviendas romanas, a menudo de dos pisos,
que además, se utilizaban para la liturgia de
manera clandestina. Construcciones simples
que a menudo servían también para albergar
y esconder de la persecución a los
cristianos.
• Fundamentalmente de ladrillo, aunque
también se utilizaba la madera y la piedra

Domus Ecclesiae.
Dura-Europos
(Siria).
Mediados s. III

Catacumba de San Calixto. Roma ss. II-IV
Crip
Cripta de los Papas
Martyria

Catacumba de San Calixto. Roma ss. II-IV

Catacumba en Vía Latina
s.IV
Catacumba de Santos
Marcelino y Pedro. Roma.

Donna Velata. Catacumba de Santa Priscila, S. III, Roma
Decoración de pintura en paredes y arcosolios de las catacumbas

Sarcófago de estrigiles

EMPERADOR
CONSTANTINO.313
PAPA BONIFACIO VIII.
1298. San Juan Laterano.
Giotto


PLANTA.LATERANENSE

B
ROMA.
Basílica
Lateranense.
(c. 320) Crucero-
transepto

IMAGEN DEL INTERIOR
Arco de triunfo

Basílica de San Apolinar Nuovo.Ravenna. 580

SAN PEDRO DE ROMA

PLANTA SAN PEDRO


IMAGEN DEL INTERIOR
Arco de triunfo

SANTA MARÍA
MAGGIORE. ROMA
ss. IV-V. Liberio-
Sixto III.
Colina del Esquilino
Masolino

BAPTISTERIOS
• Espacios para
bautismo
• Planta centralizada
• San Juan de Letrán.
Constantino

Baptisterio de los
ortodoxos Rávena.
s. V

MARTIRIA: SANTA CONSTANZA.
ROMA



ARQUITECTURA BIZANTINA • La arquitectura supera la tradición y las técnicas romanas en la construcción de
bóvedas.
• Va a solucionar los problemas que planteaba la utilización de la bóveda mediante el empleo generalizado de pechinas (triángulos esféricos), medias cúpulas y otros elementos de sujeción y contrarresto, como los contrafuertes.
• La multiplicación de las cúpulas que se advierte en los edificios, va a ofrecer una nueva concepción del espacio arquitectónico, mucho más dilatado y dinámico.
• El interés decorativo se centra en el interior de los edificios, revistiéndolo con ricos mosaicos y elementos dorados.
• El exterior, en un principio, se cuida menos, aunque en los siglos finales, los exteriores también se van a embellecer profusamente.
• Se va a utilizar un tipo de capitel propio que proviene de los órdenes clásicos, pero en el que la decoración vegetal se funda en una superficie continuada, de forma troncocónica y de proporciones cúbicas. El fino ábaco del capitel clásico, da paso aquí a un cuerpo de gran desarrollo en forma de pirámide truncada e invertida, denominado cimacio.

ARQUITECTURA BIZANTINA

JUSTINIANO Y SU SÉQUITO. San Vital de Rávena


SANTA SOFÍA CONSTANTINOPLA.532
Antemio de Tralles Isidoro de Mileto




ESQUEMA DE ARCO
1.Clave
2. Dovela
3.Trasdós o
Extradós
4.Imposta
5.Intradós
6.Flecha
7.Luz, vano
8.Contrafuerte


SANTOS SERGIO Y BACO(536)
COSTANTINOPLA

HAGIA IRENE
SANTA PAZ

Miniatura del
siglo XII
que representa
la
Iglesia de los
Santos Apóstoles
de
Constantinopla.

SAN MARCOS DE VENECIA

SAN VITAL. RÁVENA. 5

• Justiniano y Teodora
con su séquito

MOSAICO DEL SANTO SEPULCRO. JERUSALEN

Monasterio de Hosios Lukas.
Grecia, c. siglo X
