ARQUITECTOS PROYECTUAL

8
Álvaro Siza Vieira (Matosinhos, 1933) Arquitecto portugués. Discípulo de F. Tavora, sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno natural y cultural y por un estilo que conjuga elementos del racionalismo y del organicismo. De su primera etapa destacan unas viviendas (1955) y una iglesia (1959) en Matosinhos, y un edificio de oficinas (1968) y varias sedes bancarias (1969- 1973) en Oporto. A partir de la Revolución de 1974 empezó a colaborar con el nuevo Gobierno y se interesó fundamentalmente por la problemática urbana, sobre todo en la construcción de viviendas sociales, como las de Senhora das Dores (1974-1977) y Quinta de Malagueira (1977-1979), en Évora. Posteriormente participó en el proyecto de reconstrucción del centro histórico de Lisboa, tras el incendio de 1988. Por el Banco Borges & Irmo en Vila do Conde (1982-1986) recibió el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe en 1988. También ha proyectado construcciones en Berlín y en España, donde además ha participado en la rehabilitación de edificios históricos. En 1993 recibió el premio Nacional de Arquitectura que concede la Asociación Portuguesa de Arquitectos y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Lausanne (Suiza). En 1994 finalizó su intervención en el barrio de Schilderswijk, en La Haya y mostró una selección de sus proyectos en el Colegio de Arquitectos de Sevilla y Granada y en la Sala Risco de Lisboa. Álvaro Siza (Motosinhos, Portugal, 1933) estudió arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto, en la que se licenció en 1966 y donde comenzó a trabajar como docente. Además, Siza ha sido profesor visitante en las Universidades de Lausanne, Pensylvania, Bogotá y Harvard. Entre sus obras más importantes cabe destacar el Restaurante Casa de Cha Boa Nova (1958); las Piscinas en Leça de Palmeira (1966); la Schlesisches tor Housing en Berlín (1988); el Centro de Meteorología de Barcelona (1992); el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago (1993), y la Facultad de Arquitectura (1988), la iglesia de Marco de Canaveses (1996) y la Fundación Serralves (1999), en Oporto. Siza ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, la Medalla de Oro de la Arquitectura y la Medalla de Oro de la Fundación Alvar Aalto, otorgados todos ellos en el año 1988; con el Premio Pritzker, en 1992, y el Praemium Imperiale, en 1998. La arquitectura de Álvaro Siza

description

biografia y vida de alvaro siza, alejandro aravena y glenn murcutt

Transcript of ARQUITECTOS PROYECTUAL

Page 1: ARQUITECTOS PROYECTUAL

Álvaro Siza Vieira

(Matosinhos, 1933) Arquitecto portugués. Discípulo de F. Tavora, sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno natural y cultural y por un estilo que conjuga elementos del racionalismo y del organicismo. De su primera etapa destacan unas viviendas (1955) y una iglesia (1959) en Matosinhos, y un edificio de oficinas (1968) y varias sedes bancarias (1969-1973) en Oporto.

A partir de la Revolución de 1974 empezó a colaborar con el nuevo Gobierno y se interesó fundamentalmente por la problemática urbana, sobre todo en la construcción de viviendas sociales, como las de Senhora das Dores (1974-1977) y Quinta de Malagueira (1977-1979), en Évora.

Posteriormente participó en el proyecto de reconstrucción del centro histórico de Lisboa, tras el incendio de 1988. Por el Banco Borges & Irmo en Vila do Conde (1982-1986) recibió el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe en 1988. También ha proyectado construcciones en Berlín y en España, donde además ha participado en la rehabilitación de edificios históricos.

En 1993 recibió el premio Nacional de Arquitectura que concede la Asociación Portuguesa de Arquitectos y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Lausanne (Suiza). En 1994 finalizó su intervención en el barrio de Schilderswijk, en La Haya y mostró una selección de sus proyectos en el Colegio de Arquitectos de Sevilla y Granada y en la Sala Risco de Lisboa.

Álvaro Siza (Motosinhos, Portugal, 1933) estudió arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto, en la que se licenció en 1966 y donde comenzó a trabajar como docente. Además, Siza ha sido profesor visitante en las Universidades de Lausanne, Pensylvania, Bogotá y Harvard.Entre sus obras más importantes cabe destacar el Restaurante Casa de Cha Boa Nova (1958); las Piscinas en Leça de Palmeira (1966); la Schlesisches tor Housing en Berlín (1988); el Centro de Meteorología de Barcelona (1992); el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago (1993), y la Facultad de Arquitectura (1988), la iglesia de Marco de Canaveses (1996) y la Fundación Serralves (1999), en Oporto.

Siza ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, la Medalla de Oro de la Arquitectura y la Medalla de Oro de la Fundación Alvar Aalto, otorgados todos ellos en el año 1988; con el Premio Pritzker, en 1992, y el Praemium Imperiale, en 1998.

La arquitectura de Álvaro Siza

Una de las características más definitorias de la obra de Siza es la ¨hipersensibilidad topográfica¨ con la que trata sus proyectos. Tomando a Alvar Aalto como punto de partida, sus edificios se basan en la creación de una topografía totalmente nueva. Sus proyectos surgen como respuestas concisas a las exigencias del lugar. Tal es el caso de su piscina en la Quinta de Concieçao en Matosinhos (1958-65) o la de Leça da Palmeira (1966), donde se hace evidente el deseo de crear una nueva topografía moldeando el terreno. Ambos proyectos aparecen como

Page 2: ARQUITECTOS PROYECTUAL

recintos acotados y no como objetos impuestos. El primero -un patio cerrado rodeado por altos árboles- se nos presenta verde y recluido, próximo a un antiguo palacio; mientras el segundo -un dique laberíntico y semienterrado- aparece rocoso y expuesto, situado en una costa escarpada.

Otras características distintivas de la producción de Siza son el uso de los materiales locales, la defensa del trabajo artesano y el aprovechamiento de las sutilezas de la luz local, sin por ello excluir la forma racional y los avances de la técnica.

La obra de Siza aparece situada delicadamente sobre el terreno, desde su Casa Beires en Povoa de Varzim (1973-76) hasta sus casas para la Asociación de Residentes Bouça en Porto (1973-77). Su interés por la topografía se repite incluso en sus proyectos urbanos, como ocurre en la sucursal bancaria de Pinto en Oliveira de Azemeis (1974), el cual aparece topograficamente estructurado.

Alejandro Aravena (1967), arquitecto de la Universidad Católica de Chile, estableció Alejandro Aravena Arquitectos en 1994. Fue visiting profesor en GSD Har vard  (2000-2005) y ha sido nom-bradoInternational Fellow por el Ro yal Ins ti tu te of Bri tish Ar chi tects  (RIBA). Actualmente es miembro del jurado del premio Pritzker.Sus Obras  incluyen edificios Edu ca cio na les , Ins ti tu cio na les , edificios Corporativos, Cul tu ra - les  y Pú bli cos , Vi vien da  multifamiliar, Ca sas  privadas, y productos como Chair less , producido por Vitra.

Ha recibido Pre mios  como el Zum to bel Group Award  en 2014, la Medalla Erich Schelling (Alemania) en 2006, el León de Pla ta  en la XI edición de la Bienal de Venecia, el Marcus Pri-ze en 2010 y el Pre mio Avon ni  como "Innovador del año".   Entre sus Li bros  están Los He chos de la Ar qui tec tu ra , El lu gar de la Ar qui tec tu ra , Ma - te rial de Ar qui tec tu ra , Ale jan dro Ara ve na: The For ces in Ar chi tec tu re  de la editorial japonesa Toto y ELE MEN TAL. Ma nual de Vi vien da In cre men tal y Di se ño Par ti ci pa ti vo , publicado por la editorial alemana Hatje Cantz en 2012.

Las Pu bli ca cio nes  de su trabajo incluyen la monografía Ale jan dro Ara ve na, Pro get ta re e Cos trui re por Electa, Kenneth Frampton’s 4th edition of Mo dern Ar chi tec tu re: A Cri ti cal His - tory , Thames & Hudson’s 60 In no va do res for man do nues tro fu tu ro crea ti vo  y libros de las editoriales Phai don  yTas chen . También ha sido publicado en revistas como GA  (Ja-pón), Icon , Mo no cle  y Ar chi tec tu ral Re view  (Reino Unido), Ca sa be lla , Lo tus , Abi ta - re , The Plan  y Do mus  (Italia), Arquitectura Viva (España), De tail  y Arch+  (Alema-nia), Mark y Volume (Holanda), Architectural Record, Dwell , Pra xis  yPerspecta (Estados Unidos) y otras en más de 30 países. Ha dado Con fe ren cias  en The Lon don School of Eco no mics  y en el RIBA en Inglaterra, así como para la America’s Society en Nueva York y el InterAmerican Development Bank en Washing-ton, en Portugal para Ex pe ri men ta De sign , en Sudáfrica para De sign In da ba  entre otros países y, recientemente en Mumbai, India, durante la cuarta edición del Holcim Forum (2013). Las Ex hi bi cio nes  de su trabajo han pasado por Har vard GSD  (2004), la Bie nal de Sao Pau lo  (2007), la Trie nal de Mi lan  (2008), The Mu seum of Mo dern Art Mo - MA  (2010) y la Bienal de Venecia (2008 y 2012). En 2011 estuvo en la MA Ga llery  de Tokyo y el Whitney Museum de Nueva York.    Desde el 2006 es Director Ejecutivo de ELE MEN TAL  S.A., una organización con fines de lucro e in-

Page 3: ARQUITECTOS PROYECTUAL

tereses sociales que trabaja en proyectos de infraestructura, transporte, espacio público y vivienda aso-ciado junto con la Uni ver si dad Ca tó li ca de Chi le  y la Empresa Petrolera CO PEC .

Biografía y obraGlenn Murcutt, nació por azar en Londres en 1936, hijo de padres australianos.

Se crio en el distrito de Morobe, en Papúa Nueva Guinea, lo que le sirvió para valorar la sencillez y la primitiva  arquitectura de los aborígenes australianos. Su padre, constructor de profesión, le introdujo en la arquitectura de Ludwig Mies van der Rohe y en la filosofía de Henry David Thoreau, ambos personajes influirán decisivamente en su estilo arquitectónico. En 1941 se trasladó a Sídney donde reside en la actualidad.Estudió en la Universidad de Nueva Gales del Sur, graduándose en arquitectura en 1961. Después de terminar sus estudios trabajó en Londres en la oficina de Frazer & Associates y viajó durante dos años por Europa. Durante este tiempo visitó Finlandia quedando muy impresionado por la obra de Alvar Aalto.

En 1964 regresa a Sídney para trabajar en la oficina de Ancher, Mortlock, Murray and Woolley. Tras cinco años en este gabinete de arquitectura, en 1969 abrió su propio estudio. Desde entonces trabaja prácticamente solo, porque así tiene independencia para dedicarse a lo que más le interesa, reservando tiempo para viajar e impartir clases.

La primeras casas que construye Glenn Murcutt están claramente influenciadas por la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe y por las “Case Study Houses” californianas, un programa experimental dedicado a diseñar y construir casas modelo baratas y eficientes en Norteamérica tras la II Guerra Mundial, llevado a cabo por los mejores arquitectos del momento, como Richard Neutra, Raphael Soriano, Craig Ellwood, Charles and Ray Eames, Pierre Koenig y Eero Saarinen. Un claro ejemplo de esta época es la vivienda que diseñó para el nadador olímpico John Devitt, en Sídney (1960/1962), su primer proyecto construido, y la de Laurie Short también en Sídney (1972-1974), un pabellón acristalado con claras reminiscencias mimesianas.

A finales de 1973 se produce el punto de inflexión cuando gracias a un premio recibido viaja a Estados Unidos, a México, donde conoció a Luis Barragán y de nuevo a Europa. En París visitó la “Maison de verre” de Pierre Chareau y Bernard Bijvoët, e influenciado por ella añade nuevas herramientas materiales y formales a su obra, que experimenta por primera vez en la casa de Marie Short en Kempsey. (Poner enlace a la obra elegida) La chapa corrugada y las cubiertas curvas forman una suerte de casa con apariencia de nave industrial, elegante, sencilla y en sintonía con los elementos climáticos y el paisaje.

Murcutt mezcla el lenguaje moderno con el respeto por la naturaleza y la tradición cultural australiana, creando un lenguaje australiano identificable

Page 4: ARQUITECTOS PROYECTUAL

arquitectónicamente. Combina la tradición de las construcciones perecederas de los nómadas aborígenes australianos, con la de los wollsheds, los almacenes para guardar la lana levantados por los colonos en ese país.

Alejado de lo mediático, de la arquitectura estrella, su obra es casi exclusivamente doméstica, principalmente hace casas y algunos edificios comunitarios Tampoco ha construido fuera de Australia, porque para él, a la hora de hacer un edificio hay dos cosas fundamentales que hay que conocer, por un lado el terreno y por otro lado la cultura del terreno, el carácter de un pueblo.

En una entrevista realizada por Anatxu Zabalbeasco para El País Murcutt dice: "Mis casas son una manera de pensar (…). No necesito hacer grandes edificios para sentir que soy importante"

Es un experto en sostenibilidad, sus casas son muy respetuosas con el medio ambiente. En su construcción utiliza materiales económicos que consuman poca energía en su fabricación y montaje, como la madera, y que reduzcan el gasto energético en el edificio. Además construye de manera que los materiales se puedan reciclar y reusar, cuando en 1980 Murcutt compró la vivienda de Marie Short para convertirla en su casa, desmontó y reutilizó todos los materiales existentes en la ampliación que llevó a cabo, sin generar ningún residuo.A la hora de diseñar tiene muy en cuenta las condiciones climáticas de la zona, no utiliza medios tecnológicos como el aire acondicionado, sino que realiza sus casas de modo que puedan refrescarse de forma natural, utilizando la diferenciación de fachadas, ciegas o con amplios ventanales según sea su orientación. Para favorecer la ventilación natural ubica las construcciones orientándolas en la dirección de las brisas dominantes, usa la planta rectangular y eleva sus casas sobre el plano del suelo.

Esta elevación también contribuye a que las viviendas irrumpan en la naturaleza lo menos posible. Tal como dice un proverbio de los aborígenes australianos Murcutt “Toca la tierra ligeramente”. Siguiendo esta máxima levanta sus casas de manera que si un día quisiera cambiar su localización, no se notaría donde habían estado ubicadas. “Una casa en el paisaje debe mejorarlo y si no lo mejora debe, al menos, asimilarse a él, debe verse lo menos posible.”, dice Glenn Murcutt.

Un claro ejemplo es su casa Ball-Eastaway (Glenorie, Sídney, Nueva Gales del Sur, 1982-1983). Construida en el monte, entre eucaliptos, en un territorio aislado, es como una casa anclada a la tierra, lista para zarpar, podría llevarse a otro sitio y en el terreno no quedaría marca de donde había estado situada.

Otro factor muy importante en la arquitectura de Murcutt es el aprovechamiento del agua. En Australia, el agua es muy escasa y pueden pasar semanas sin llover, por lo que Murcutt utiliza mecanismos constructivos que permitan recoger el agua de lluvia y reutilizarla, colocando en los extremos de las cubiertas tanques para almacenarla.

Page 5: ARQUITECTOS PROYECTUAL

Además de las ya mencionadas, entre sus obras cabe destacar la casa Magney, en Bingie Point, Nueva Gales del Sur (1983-1999), situada en una zona dura y expuesta; la casa Simpson-Lee, en Monte Wilson, Nueva Gales del Sur (1989-1994); la casa Marika-Alderton construida para una comunidad aborigen de Yirrkala, en Eastern Arnhem Land (1992-1994).

Entre sus trabajos más recientes se encuentran el proyecto para el Centro Australiano del Ópalo (2006- ) y la Nueva Mezquita para la Comunidad Islámica de Newport en Melbourne (2008- ).

En 1992 fue distinguido con la Medalla Alvar Aalto por la racionalidad constructiva de su arquitectura, y por la particular interacción que en ella se produce entre naturaleza, paisaje y cultura.

En el 2002 le concedieron el galardón más importante en arquitectura, el Premio Pritzker. En la entrega del premio, el presidente de la Fundación Hyatt, Thomas Pritzker, declaró: «Murcutt contrasta con la mayoría de los arquitectos de gran notoriedad de hoy en día. Sus trabajos no son a gran escala; los materiales con los que trabaja, como el acero ondulado, no son ciertamente lujosos; y trabaja en soledad. Sabe que su inspiración modernista tiene sus raíces en el trabajo de Mies Van der Rohe, pero también en la tradición nórdica de Alvar Aalto, y otros importantes arquitectos y diseñadores, como Chareau». Pritzker prosigue: «Todos sus diseños están templados por la tierra y el clima de Australia».

Murcutt ha sido profesor invitado en numerosas universidades y ha impartido conferencias por todo el mundo. Es el presidente fundador de la Asociación de Arquitectura de Australia y en 2009 de concedieron la Medalla de Oro del AIA.

(1967), Arquitecto de la Universidad Católica de Chile, estableció Alejandro Aravena Arquitectos en 1994. Fue profesor visitante en GSD Harvard (2000-2005) y ha sido nombrado International Fe-llow por el Royal Institute of British Architects (RIBA). Actualmente es miembro del jurado del premio Pritzker. Sus Obras incluyen edificios Educacionales, Institucionales, edificios Corporativos, Culturales y Públicos, Vivienda multifamiliar, Casas privadas, y productos como Chairless, producido por Vitra.Ha recibido Premios como el Zumtobel Group Award en 2014, la Medalla Erich Schelling (Alemania) en 2006, el León de Plata en la XI edición de la Bienal de Venecia, el Marcus Prize en 2010 y el Premio Avonni como "Innovador del año".

Page 6: ARQUITECTOS PROYECTUAL

Desde el 2006 es Director Ejecutivo de ELEMENTAL S.A., una organización con fines de lucro e intereses sociales que trabaja en proyectos de infraestructura, transporte, espacio público y vivienda asociado junto con la Universidad Católica de Chile y la Empresa Petrolera COPEC.