Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

10

Click here to load reader

description

Estudio introductorio a la revista Arqueologia y Sociedad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Transcript of Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

Page 1: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA EDICIÓN DIGITAL DE LOS PRIMEROS 20

NÚMEROS DE LA REVISTA ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL MUSEO DE

ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA-PERÚ

==============================================================

ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD:

BIOGRAFÍA DE UNA REVISTA CIENTÍFICA

Henry Tantaleán

En esta ocasión tan importante en que la emblemática revista Arqueología y Sociedad

cumple 40 años de existencia y, paralelamente el Museo de Arqueología y Antropología

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha cristalizado el proyecto de poner a

disposición de los investigadores e interesados los números anteriores de la revista

mencionada, poco accesibles, en formato digital, creo que vale la pena parar un poco y

ver hacia atrás para ver su historia: ver el camino andado por sus gestores.

Para ello, he tratado de realizar un análisis con variables objetivas del devenir de la vida

de la revista Arqueología y Sociedad. He tratado, como lo he venido haciendo con otras

revistas como la Gaceta Arqueológica Andina (Tantaleán 2004, 2006), de hallar

variables objetivas para cuantificar la producción científica que en tanto producción

social, se materializa en revistas como Arqueología y Sociedad y, por tanto, es factible

de valorar cuantitativamente. Los cuadros que acompañan este texto grafican el análisis

realizado en base a una muestra de 131 textos aparecidos en 19 volúmenes publicados

entre los años 1970 y 2009. Así pasaremos a revisar la historia de esta revista.

Arqueología y Sociedad nació en el año de 1970 como parte de una agenda planteada

por el entonces director del Museo de Arqueología y Etnología: Dr. Luis G. Lumbreras

Salcedo quien asumió su gestión en la re-apertura de este museo un 21 de octubre de

19691. Como buen heredero del maestro Julio C. Tello, quien fundó este Museo en

19192, Lumbreras supo que la publicación de las investigaciones científicas eran vitales

para la arqueología en tanto ciencia social, como él la entendía. De hecho, Lumbreras

estaba a dos años de realizar su viaje a Valparaíso, Chile, donde se dictarían las notas de

clase que luego terminarían siendo publicadas como “La Arqueología como Ciencia

Social” (Lumbreras 1974). Por ello, es posible plantear que el nacimiento de

Arqueología y Sociedad sería fruto de la unión de una arqueología nacional todavía

Investigador asociado del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM y del Instituto Francés

de Estudios Andinos (IFEA).

1. El “Proyecto de Organización y Fines del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos” se puede encontrar en el número 2 de esta serie.

2. Para una breve historia de las vicisitudes del Museo de Arqueología de la UNMSM se puede consultar

Olivera1970.

Page 2: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

reducida cuantitativamente y una perspectiva social inspirada en la del prehistoriador

australiano Gordon Childe quien también conoció esa esfera de la arqueología, sobre

todo, a consecuencia de su descubrimiento del materialismo histórico, como ciencia y

como actividad política3 (Trigger 2006: 344). Así pues, el proyecto de la revista

Arqueología y Sociedad como su propio fundador manifestó en la presentación de su

número 1: “(…) aspira[ba] a publicar trabajos inéditos o poco conocidos de

investigadores nacionales y extranjeros, que permitan comprender mejor las antiguas

culturas que se desarrollaron en el área andina. Confiamos en que esta serie será de

utilidad para profesionales y estudiantes, así como para los interesados en estos

temas.”

En estas palabras e Lumbreras se ven encarnada la misma propuesta y praxis que

realizaron Tello, Childe y sus demás seguidores: una arqueología inclusiva que lejos de

reproducir prácticas y mentalidades elitistas convirtiese a la arqueología en una practica

con proyección social. Si se quiere, la razón de ser original de esta revista fue la de

establecer un espacio democrático, plural y abierto.

CUADRO 1: Números de la Revista Arqueología y Sociedad publicados por

año

3. De hecho, el primer número de Arqueología y Sociedad se inaugura con un homenaje a Gordon Childe

que es la traducción de un texto de Irving Rouse (1958) aparecido en American Antiquity.

Page 3: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

CUADRO 2: Cantidad de artículos por número de revista

Asimismo, la aspiración original de Lumbreras fue que la publicación de Arqueología y

Sociedad tuviese una periodicidad trimestral. Sin embargo, en toda la vida de la revista

esto solamente se realizó en su primer año (cuadro 1). Al año siguiente, en 1971, se

redujo a la mitad, publicándose los números 5 y 6, para acabar esta primera etapa con la

publicación de un número doble (7-8) en 1972. En esta primera época, Arqueología y

Sociedad era un boletín, pues, este fue el formato y la idea original de Lumbreras: una

publicación que reuniese textos importantes para la arqueología y a la vez divulgar las

actividades del Museo. En esos números como se puede ver en el cuadro 3, también una

orientación que se ha hecho ya clásica en la revista es la de textos que rindieran

homenaje a investigadores que aportaron teórica y prácticamente a la disciplina en el

Perú (Childe, Izumi, Valcárcel, Larco Hoyle, Tello).

Luego de esta época, la publicación reposaría durante unos 11 años cuando en el año

1983 salió a la luz un número monográfico (Número 9 de la serie) sobre la Arqueología

del valle medio del Rímac de Jorge Silva y sus asociados, específicamente, sobre sus

investigaciones en el área de Huachipa-Jicamarca y que será importante como veremos

más adelante como un primer texto que introduce a la arqueología nacional, enunciados

y categorías procesualistas. Al año siguiente, en 1984, se publica un nuevo número que

retomará la colección de artículos en los que resaltan los de Jorge Silva sobre el sitio

monumental de El Paraíso o Chuquitanta en el bajo del rio Chillón y el del Sitio de La

Centinela, en Chincha de Idilio Santillana, ambos profesores de esta casa de estudios.

Page 4: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

Posteriormente, vendría una nueva etapa de silencio de las publicaciones oficiales

arqueológicas sanmarquinas y que justamente coinciden con la mayor etapa de

violencia en el Estado peruano y con los problemas económicos del primer gobierno de

Alan García. De hecho, esta cuestión se hacía sentir cuando Jorge Silva en la

presentación del volumen 10 escribe: “La falta de recursos económicos motivó la

demora en su edición”. Era la época en la que el museo comenzó a ser abandonado y

paso a depender de la burocracia más que de los científicos. Como recordará la gente

algo mayor que yo, los 80s no fue el mejor momento para la investigación nacional o

para la extranjera, como también Richard Burger (1989) nos recuerda en su síntesis de

la investigación en el Perú en dicha década.

Pasada esa etapa difícil, llegaría la década de los 90s con una serie de cambios políticos

y económicos, basados en la aplicación de modelos neoliberales en la estructura

económico-política del Estado peruano. Con ello, la re-organización de este aparato y la

guerra frontal contra sendero causa la intervención de la Universidad San Marcos. Con

todo hacia 1991 se publicó un nuevo número monográfico que sintetizaba los trabajos

arqueológicos realizados entre 1977 y 1986 por el equipo norteamericano dirigido por

Timothy Earle en el valle del Mantaro (Matos 1990: 534), denominado Upper Mantaro

Archaeological Research Project (UMARP), proyecto arqueológico que hizo patente en

el Perú que un nuevo “paradigma”: el procesualismo, se había instalado en la práctica

arqueológica hegemónica mundial. Sin embargo, este esfuerzo editorial no tendría

prolongación por los problemas internos de la Universidad y, en especial, por la

estructura jerárquica en la que el Museo se encontraba prácticamente a la deriva, y

muchos de los aquí presentes, recordaran el estado lamentable y ruinoso en el que se

encontraban las instalaciones de eso que románticamente llamábamos “museo”.

Así pues, tendrían que pasar unos 8 años para que en 1998 se publique el número 12 ya

bajo de la dirección del Museo de la Dra. Ruth Shady quien emprenderá un ambicioso

proyecto editorial que no solamente incluyó a esta revista sino a uno de los más

esperados proyectos del Museo y anhelo de los investigadores: la publicación de

documentos que formaban parte del Archivo de Julio C. Tello, depositados en esta

casona (Olivera 1970). Esta fue la época de renacimiento del Museo que coincidió

también con la restauración de este edificio monumental e histórico. En ese número

todavía se puede apreciar que los textos publicados son más bien dispersos en cuanto a

temática. Pero lo más importante, como verán en el cuadro 1, es la regularidad de la

publicación hasta la actualidad. Claramente las condiciones materiales habían

cambiado. Será a partir del siguiente número cuando los intereses por temas que ahora

están en debate como el del temprano surgimiento de la arquitectura monumental en el

Norte Chico llenarán la mayoría de las páginas de esta publicación y las del “Boletín del

Museo”.

La siguiente etapa sería la de la “Comisión Directiva” del Museo integrada por

profesores de la UNMSM como Javier Alcalde, Rafael Vega-Centeno, Virgilio

Cabanillas y Harold Hernández y que llegó a publicar los números 15, 16 y 17. En el

Page 5: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

caso del numero 15, posiblemente como consecuencia de la acumulación de material de

las investigaciones, este número fue bastante ecléctico con temas que iban desde la

arqueastronomía hasta la esclavitud en el Perú pasando por estudios de textiles y la

ocupación Inca en variadas zonas de los Andes.

El numero 16 de esta revista publicado en el 2005 es un número monográfico que reúne

textos que giran en torno al sitio de Pacopampa y las sociedades formativas del área de

Chota, Cajamarca. Estos textos fueron en su mayoría publicados por el Seminario de

Historia Rural Andina de la UNMSM y son el testimonio de su época de mayor trabajo

relacionado con la arqueología y alentado por su entonces director, el Dr. Pablo Macera,

quien había visitado personalmente el sitio en 1966 (Rosas y Shady 1970). Allí, se

podrán encontrar artículos de arqueólogos y arqueólogas que, en ese entonces, estaban

consolidándose en la arena arqueológica nacional como Hermilio Rosas, Ruth Shady,

Rosa Fung, Isabel Flores Espinoza. Idilio Santillana, Daniel Morales y Peter Kaulicke.

Ese grupo de arqueólogos formaría una generación importante de arqueólogos

sanmarquinos que a lo largo de las tres últimas décadas han generando sus propias

líneas investigación en otras áreas del Perú.

El número 17, regresa al formato original de la publicación entregándonos una

colección de artículos de diversas orientaciones y temáticas pero en las que sobresalen

los de la primera parte que fueron producto de una simposio dentro del IV Congreso

Nacional de Antropología celebrado en 2005 en la PUCP denominado “Balance y

Perspectivas de la Arqueología peruana” coordinado por Rafal Vega-Centeno. Se

tratan de artículos historiográficos y de análisis del desarrollo arqueológico y de las

ideologías que han inspirado diferentes representaciones arqueológicas en el Perú. Así

tenemos, los textos de Peter Kaulicke, Rafael Segura y Henry Tantaleán. A estos se les

adicionó un texto de Christian Mesía sobre Julio C. Tello, que encaja muy bien con la

temática mencionada. Asimismo, en el mismo número, un artículo de Elmo León

planteó nuevamente el tema de la calibración en arqueología, una cuestión que Leonid

Velarde ya había discutido en un número anterior. Por su parte, un texto de Viviana

Siveroni hace una revisión crítica del tema de los “Templos Mito” que, desde una

perspectiva que se acerca al postprocesualismo, critica los presupuestos y lugares

comunes en nuestros discursos acerca de los edificios relacionados con el Arcaico

Tardío. Los demas artículos recorren temas como las recientes investigaciones en

Pacopampa por el equipo peruano japonés, las investigaciones del equipo alemán-

peruano en Nasca, los análisis arqueogenéticos de poblaciones Mochica y Sicán, la

muerte violenta en contextos tardíos del sitio de Cerro Lampay y dos textos sobre los

Incas: uno de César Astuhuáman sobre el concepto de provincia y el otro de Raúl del

Mar sobre el sitio de Curamba. El número se cierra con un texto de Harold Hernández

sobre la figura de Santiago Matamoros y como este se “transfiguró” en Santiago Illapa

en los Andes peruanos.

Para finalizar tenemos la última fase en la cual el Museo estuvo dirigido por Carlos del

Águila y que junto a su equipo de trabajo, donde hay que resaltar a Juan Roel, han

Page 6: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

hecho posible tener prácticamente un número de Arqueología y Sociedad por año y que

ha ido integrando y ofreciéndole una calidad académica y estética apreciable en estos

tiempos donde todo el mundo lee “virtualmente”. Así llegaron a nuestras manos los

números 18, 19 y 20 donde nuevamente se revela el carácter ecuménico de la revista.

Para no abundar en más detalles sobre los textos publicados en estos últimos números,

en el cuadro 3 podremos observar las diferentes orientaciones que tienen esos artículos.

Claramente, la última década es la que ha generado un mayor volumen de publicaciones

y diferentes posiciones teóricas y prácticas plasmadas en sus páginas (Cuadro 2 y 3).

De este análisis también se puede vislumbrar que el historicismo cultural sigue siendo la

teoría y metodología asociada con la mayor presencia en la publicación, algo que se

corresponde con análisis desde dentro y fuera de la arqueología peruana (Matos 1990:

511, Aguirre 2005, Tantaleán 2004, 2006, Politis 2006). De hecho, la revista nace en

plena vigencia de dicha tendencia teórica, ampliamente utilizada por autores nacionales

como extranjeros. Los trabajos de la Comisión Fulbright que subvencionó

investigaciones de arqueólogos norteamericanos como Dorothy Menzel (1971), Dwight

Wallace (1970a, 1970b) o Paul Tolstoy (1971), a finales de la década de los 1950s y en

los que se insertaron arqueólogos sanmarquinos, mediante el Instituto de Arqueología y

Etnología, como Luis Lumbreras o Rosa Fung hizo posible una fuerte influencia de

dicha tendencia teórica y sus soluciones metodológicas para las representaciones

arqueológicas (Schaedel y Shimada 1982: 362, Matos 2007: 11).

Asimismo, como comentábamos arriba, también en esta revista se puede ver como se

comienzan utilizar conceptos y metodologías derivados de la teoría procesual

norteamericana en los primeros años de la década de los 1980s (Silva et al. 1983, Silva

1984) pero que tuvieron sus fundamentos en la intensa colaboración científica con

trabajos de campo entre arqueólogos peruanos y norteamericanos, como en el caso de

Ramiro Matos y un arqueólogo procesual tan influyente como Kent Flannery a finales

de la década de los 1960s (Parsons y Matos 2002: vii).

Creemos que otro importante aporte de Arqueología y Sociedad es que en los últimos

números ha comenzado a ofrecer textos que tratan de hacer una historia critica de la

arqueología peruana (Makowski 2000, Kaulicke 2006, Segura 2006, Mesía 2006,

Siveroni 2006). Esto supone iniciar y desarrollar un diálogo más amplio y que escape de

los viejos discursos que idealizaban el pasado y que ahora lo hacen más cercano a otros

investigadores y público en general y que hacen evidente que los arqueólogos, como los

demás seres humanos, también son productos de su tiempo histórico.

También en esta revista se puede apreciar la publicación de una diversidad de

arqueólogos formados en diferentes tradiciones teóricas, especialmente fuera del estado

peruano, no solamente norteamericanos sino también de otras nacionalidades (Seki et

al. 2006, Reindel et al. 2006, Moutarde 2007, Sakai et al. 2007, Bachir 2007, Eeckhout

2008, entre otros) lo que hace de esta revista un verdadero reflejo de la dinámica y

diversidad en la que se producen las investigaciones arqueológicas en el país.

Page 7: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

De esta manera, la revista Arqueología y Sociedad puede servir para tomar el “pulso” de

lo que ha estado sucediendo en la arqueología desde la década de los 70s hasta la

actualidad, por lo menos, la publicada por esta revista sanmarquina.

Aquí también es necesario recordar que, a pesar que existen otras publicaciones

especializadas en arqueología en el Perú, solamente en el Latindex-Sistema Regional de

Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal4 figuran Arqueología y Sociedad y el Boletín de Arqueología de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, lo cual además de ser algo que nos llena de orgullo como

sanmarquinos, también, supone una responsabilidad en mantener una calidad académica

y editorial acorde con otras publicaciones que ostentan estándares internacionales.

CUADRO 3: Artículos publicados en Arqueología y Sociedad según tipos de

aproximaciones al pasado

Para finalizar, se puede decir que la revista Arqueología y Sociedad está más viva y

vigente que nunca. Está viva porque sus contribuyentes han sabido confiar en hacer una

arqueología nueva que, si bien parte de la tradición arqueológica reciente y mas

extendida, también comienza a regenerarse, dejando atrás lugares y postulados comunes

y atreviéndose a ver más allá de las “ruinas” y los “huacos”: quieren llegar a sus

productores y productoras. En ese camino, nuestro compromiso es seguir apoyando a la

investigación arqueológica realizada en el Perú con revistas como Arqueología y

Sociedad que sus directores han querido y han sabido otorgarle vida. Por su parte los

4 Ver <http://www.latindex.unam.mx/ficha.php?clave_tema=6&nivel_tema=5.3&opcion=1>

Page 8: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

investigadores nacionales y extranjeros también han comenzado a ver con buenos ojos y

confianza a esta revista de humilde origen y a contribuir en ella con el fruto de sus

investigaciones, cumpliendo de esa manera los objetivos para los que nació esta

publicación. Justamente con respecto a la investigación, que fue un elemento esencial y

orgánico del Museo, presente en la agenda de sus directores como Tello o Lumbreras, se

debe retomar este compromiso, generando y siguiendo líneas o programas de

investigación de mediano y largo plazo. Así, tendremos un verdadero espacio de

producción y distribución científica que vuelva a ocupar el lugar que nunca debió dejar

y que le corresponde como parte de la Universidad Decana de América.

Agradecimientos

Desde que era un estudiante sanmarquino siempre encontré refugio en el Museo de

Arqueología de San Marcos. Desde mediados de los 90s he asistido a este lugar para

realizar diferentes actividades: limpieza, catalogación, traslado e inventario de objetos

arqueológicos, análisis de colecciones, conferencias, seminarios, lecturas, escritura de

textos científicos, diagramaciones, conversaciones con amigos, etc. Por todo ello, quiero

agradecer a todos los que posibilitaron mi crecimiento personal y académico en un lugar

tan especial en mi vida, en especial a Nélida Gamero, Javier Alcalde, Carlos Del Águila

y Fernando Fujita.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, Manuel

2005 La Arqueología Social en el Perú. BAR International Series 1396. Oxford.

Bachir, Aïcha

2007 Dinámica y Desarrollo de un Centro Ceremonial Andino. El Caso de Cahuachi.

Arqueología y Sociedad, 18.

Burger, Richard

1989 An Overview of Peruvian Archaeology (1976-1986). Annual Review of

Anthropology, 18: 37-69.

Eeckhout, Peter

2008 Poder y Jerarquías Ychsmas en el valle de Lurín. Arqueología y Sociedad, 19.

Kaulicke, Peter

2006 Política, práctica y teoría en la Arqueología del Perú. Arqueología y Sociedad, 17.

Lumbreras, Luis

1974 La Arqueología como Ciencia Social. Histar. Lima.

Makowski, Krzysztof

2000 El Síndrome de Catal Huyuk: Observaciones sobre las Tendencias Aglomerativas

Tempranas. Arqueología y Sociedad, 13.

Matos, Ramiro

1990 Arqueología Peruana (1970-1990): Algunos Comentarios. Revista Andina, 2: 507-

553.

2007 Duccio Bonavia Berber y la Arqueología Peruana. En Arqueología y Vida, 1: 11-

38. UNT/IFEA. Trujillo.

Page 9: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

Menzel, Dorothy

1971 Estudios Arqueológicos en los Valles de Ica, Pisco, Chincha e Ica. Arqueología y

Sociedad, 6.

Mesía, Christian

2006 Julio C. Tello: teoría y práctica en la arqueología andina. Arqueología y Sociedad,

17.

Moutarde, Fanny

2007 La Madera y los Carbones como Testigos del Paleo-ambiente, la economía

Vegetal y el Mundo Ritual del Perú Precolombino. Metodología y Problemáticas.

Arqueología y Sociedad, 18.

Olivera, Julio

1970 El Archivo Tello. Arqueología y Sociedad, 3.

Parsons, Jeffrey y Ramiro Matos

2002 Foreword. En D’Altroy, Terence et al.: Empire and Domestic Economy. Kluwer.

New York.

Politis, Gustavo

2006 El Paisaje Teórico y el Desarrollo Metodológico de la Arqueología en América

Latina. Arqueología Suramericana, 2(2): 168-174.

Reindel, Markus; Johny Isla y Karsten Lambers

2006 Altares en el desierto: las estructuras de Piedra sobre los geoglifos Nazca en Palpa.

Arqueología y Sociedad, 17.

Rosas, Hermilio y Ruth Shady

1970 Pacopampa: Un Complejo Temprano del Periodo Formativo Peruano.

Arqueología y Sociedad, 3.

Rouse, Irving

[1958]1970 Homenaje a Gordon Vere Childe. Arqueología y Sociedad, 1.

Sakai, Masato; Juan Pablo Villanueva, Yuji Seki, Walter Tosso y Araceli Espinoza

2007 Organización del Paisaje en el Centro Ceremonial Formativo de Pacopampa.

Arqueología y Sociedad, 18.

Schaedel, Richard e Izumi Shimada

1982 Peruvian Archaeology, 1946-80: an Analytic Overview. World Archaeology,

13(3): 359-371.

Segura, Rafael

2006 Arqueología y sociedad. Una percepción acerca de los discursos sobre el pasado

prehispánico y su divulgación pública. Arqueología y Sociedad, 17.

Seki, Yuji; Walter Tosso Morales, Juan Pablo Villanueva y Kinya lnokuchi.

2006 Proyecto Arqueológico Pacopampa '05: Avances y Correlaciones Regionales.

Arqueología y Sociedad, 17.

Silva, Jorge; K. Hirth, Rubén García y J. Pinilla

1983 El Formativo en el Valle del Rímac: Huachipa-Jicamarca. Arqueología y

Sociedad, 9: 1-92.

Silva, Jorge

1984 El Paraíso y los Centros Ceremoniales Tempranos de la Costa Central.

Arqueología y Sociedad, 10:

Page 10: Arqueologia y Sociedad. Biografia de Una Revista Cientifica

Siveroni, Viviana

2006 Mi casa es tu templo: una visión alternativa de la arquitectura de la tradición

Kotosh. Arqueología y Sociedad, 17.

Tantaleán, Henry

2004 L’Arqueologia Social Peruana: ¿Mite o Realitat?. Cota Zero, 19: 90-100.

2006 La Arqueología Marxista en el Perú. Arqueología y Sociedad, 17.

Tolstoy, Paul

1971 Reconocimiento Arqueológico en el Valle de Piura. Arqueología y Sociedad, 5.

Trigger, Bruce

2006 A History of Archaeological Thought. Segunda edición. Cambridge University

Press. Cambridge

Wallace, Dwight

1970a Informe del Reconocimiento del Valle de Chincha. Arqueología y Sociedad, 2

1970b Trabajo de Campo en la Costa Sur del Perú. Arqueología y Sociedad, 2.