Arqueologia Del Concepto de Competencia

14
Arqueología del concepto de Competencia (Borrador Mayo 2015) Por Juan Diego Castrillón Cordovez M.B.A. 1 Resumen El concepto de “competencia” corresponde a una fuerte tendencia en la nueva configuración de las disciplinas económicas y sociales, aunque su significado puede remontarse desde el siglo III de nuestra era cristiana. El retorno a sus orígenes semánticos y desde la práctica social podría contribuir a resignificar la “competencia” como un factor fundamental del desempeño en diferentes campos. Palabras Clave. Educación. Capital Humano. Competencia. Competitividad. Noam Chomsky. Michel Porter. Dell Hymes. Clasificación JEL I21, J24, L44 Abstract The concept “competence” is related to a strong trend in the new configuration of economic and social disciplines, but its significance has remained since the third century. The return to their semantic origins may contribute to the resizing the competition as a fundamental constituent of the performance in different fields. 1 Profesor de ética de las Universidades Autónoma de Occidente, Javeriana de Cali, integrante del Grupo de Investigación de Conflictos en las Organizaciones, de la Universidad Autónoma de Occidente. Grupo de Investigación Hermes de la Universidad del Valle. Magister en Administración MBA. Icesi- Tulane. Licenciado en Filosofía de la Pontificia. Universidad Antoniana Roma. Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Javeriana de Cali. Especialista en Humanidades Contemporáneas de la Universidad Autónoma de Occidente. Doctorando de Humanidades de la Universidad del Valle. Email: [email protected]

description

Orígenes del concepto de competencia desde la tradición cristiana que refiere a una habilidad requerida colectivamente y demostrada, diferenciada de competeción y relacionada con los usos contemporáneos en varias disciplinas y profesiones.

Transcript of Arqueologia Del Concepto de Competencia

  • Arqueologa del concepto de Competencia (Borrador Mayo 2015)

    Por Juan Diego Castrilln Cordovez M.B.A.1

    Resumen

    El concepto de competencia corresponde a una fuerte tendencia en la nueva

    configuracin de las disciplinas econmicas y sociales, aunque su significado puede

    remontarse desde el siglo III de nuestra era cristiana. El retorno a sus orgenes

    semnticos y desde la prctica social podra contribuir a resignificar la competencia

    como un factor fundamental del desempeo en diferentes campos.

    Palabras Clave.

    Educacin. Capital Humano. Competencia. Competitividad. Noam Chomsky. Michel

    Porter. Dell Hymes.

    Clasificacin JEL I21, J24, L44

    Abstract

    The concept competence is related to a strong trend in the new configuration of

    economic and social disciplines, but its significance has remained since the third

    century. The return to their semantic origins may contribute to the resizing the

    competition as a fundamental constituent of the performance in different fields.

    1 Profesor de tica de las Universidades Autnoma de Occidente, Javeriana de Cali, integrante del Grupo de

    Investigacin de Conflictos en las Organizaciones, de la Universidad Autnoma de Occidente. Grupo de Investigacin Hermes de la Universidad del Valle. Magister en Administracin MBA. Icesi- Tulane. Licenciado en Filosofa de la Pontificia. Universidad Antoniana Roma. Magister en Estudios Polticos de la Pontificia Javeriana de Cali. Especialista en Humanidades Contemporneas de la Universidad Autnoma de Occidente. Doctorando de Humanidades de la Universidad del Valle. Email: [email protected]

  • 1. Introduccin

    En esta ponencia se contrasta el sentido originario del concepto de competencia, el

    cual aparece en autores de la filosofa patrstica, particularmente en Aurelio Agustn de

    Hipona, frente a los usos interdisciplinares particularmente los que tienden a

    reivindicar un enfoque desde una perspectiva de economa de mercado, desvirtuando

    otras posibilidades de comprensin. La base terica contempornea para esta reflexin

    la proporcion la reflexin de medio centenar de profesores en un seminario sobre el

    concepto de competencias en la evaluacin de la educacin superior, realizado en Cali

    en el ao 2014, bajo la orientacin del matemtico de la Universidad Nacional,

    exdirector del Instituto Colombiano de la Educacin Superior, ICFES, y especialista en

    metodologas evaluativas por competencias, Daniel Bogoya. El mtodo para esta

    investigacin es hermenutico, desde la exploracin e interpretacin contextualizada

    de los usos del trmino competencia en la iglesia cristiana primitiva y con la

    contrastacin de modelos tericos autores relevantes en este enfoque.

    El trmino competencia suele usarse copiosamente en diversas disciplinas porque

    refiere un proceso fundamental del lenguaje (Chomsky:1970) en un entorno

    comunicativo y sociocultural (Hymes:1980), en relacin con el uso de signos de

    producen sentido y que traducen concepciones ideolgicas (Greimas:1979). Es clave

    en el discurso pedaggico, en las ciencias econmicas y de la administracin, en el

    mercadeo y en los negocios internacionales.

    Es frecuente su valoracin positiva que encierra ms de una aspiracin.

    Adicionalmente, en el plano de la poltica tiende a vincularse con una visin del

    llamado capitalismo salvaje que hace nfasis en la lucha irrestricta por la oferta

    dominante de particulares en los mercados locales y globales, con la actitud permisiva

    desde los organismos del Estado. La competencia est asociada como una posibilidad

    instrumental del saber en funcin del servicio o sometimiento al otro. Sin embargo

    aunque est apropiado desde una tradicin neoliberal de racionalidad instrumental, es

    posible encontrar en l un sentido que puede reforzarse desde el anlisis del origen

    del concepto: la competencia es liberadora.

    Algunas cosas son claras, sin que pueda disponerse de una reflexin exhaustiva: La

    definicin del competente como actor de dominio en el mercado, o de quien est en

  • un proceso de activismo o quien se apropia de un quehacer en situacin es hoy por

    hoy insuficiente. Una ruta aguas arriba de la historia de este trmino muestra la

    persistencia del mismo significado, desde el siglo III al inicio de la tradicin cristiana:

    El trmino competencia es relacional, implica el encuentro con el otro, de modo que

    la competencia puedo ser yo y puede ser el otro. Es un identificador de pertenencia y

    de continuidad en el tiempo dentro de un grupo social. La competencia no es un

    atributo exclusivo individual, solipsista, sino que corresponde a un saber metdico, de

    orden social. Tiene que ver con el reconocimiento y aplicacin de reglas en perspectiva

    innovadora y flexible a diversos contextos sociales. Es ms un conjunto de condiciones

    que hacen posible actividades estructuradas, ponderadas como exitosas en una

    comunidad calificada.

    Desde los usos medievales del concepto de competencias puede contribuirse a

    despejar la representacin social del concepto como habilidad, capacidad,

    conocimiento, destreza, desempeo estndar. As, en este escrito se muestra que los

    significados medievales del trmino competencia tienen un eco en la obra de Noam

    Chomsky, Dell Hymes, Algirdas Greimas y Michael Porter, antes que ser producto de

    una concepcin contempornea de una visin economicista como suele atribuirse.

    2. La competencia en el mbito educativo

    En las ltimas dcadas es notorio el uso del trmino para el diseo de polticas pblicas

    en el campo educativo, a partir de la distincin entre el conocimiento de la lengua,

    posibilidades de uso de la lengua y el uso concreto de la lengua: algunos an acuden al

    lingista Noam Chomsky quien desde los aos 60 en el siglo pasado la expuso en una

    perspectiva formal del lenguaje con una estructura de reglas bsicas2, luego se nutri

    con aportes del etnlogo y lingista Dell Hymes con una perspectiva sociocultural

    2 Para Chomsky, Competencia es la capacidad -del hablante-oyente ideal- inherente a la especie,

    latente, en potencia, interiorizada. Permite producir un nmero potencialmente infinito de oraciones

    gramaticales correctas, en su propia lengua, a partir del conocimiento de un nmero finito de reglas

    gramaticales. Cf. Chomsky, Noam, (1970). Aspectos de la teora de la sintaxis. Madrid: Aguilar. (Primera edicin: 1965 Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MIT Press). En 1980 Chomsky reconoci que adems de la competencia gramatical relacionada con el uso de la forma, tambin existe la competencia pragmtica, relacionada a con las condiciones concretas y al modo de uso

    apropiado conforme a varios fines.

  • sobre los usos del lenguaje en condiciones sociales histricamente situadas3 y por el

    semilogo Algirdas Greimas en un discurso sobre la teora de los signos donde la

    competencia es una organizacin jerrquica de modalidades fundamentada en un

    querer hacer o un deber hacer, que rige un poder hacer o a un saber hacer.4 El valor

    de los aportes de Hymes y Greimas puede apreciarse cuando permite vislumbrar como

    condiciones de posibilidad de las competencias, adicionales al lenguaje verbal,

    consideraciones de sentido del querer y del deber en un contexto simblico, ideolgico,

    biolgico, psicolgico y social, que afectan no solo la cultura del estudiante, sino del

    profesor, sus tradiciones acadmicas, su apertura a innovaciones, y su sometimiento a

    monopolios editoriales que condicionan la direccin del cambio educativo5.

    El enfoque por competencias suele enunciarse en pedagoga al lado de autores como

    David Ausubel y J.D. Novak quienes enfatizan el desarrollo cognitivo en la expansin

    del lenguaje y plantean la teora del aprendizaje significativo, segn la cual cada

    nuevo conocimiento se aprende mientras interacte con los conceptos relevantes que

    ya se conocen, es decir, aprendemos por la construccin de redes de conceptos,

    agregando nuevos conceptos a ellas6. Otros autores que suelen citarse son: Howard

    3 Hymes ofrece una estructuracin ms amplia del concepto de competencia en un entorno

    comunicativo, relacionndola tanto con el mbito lingstico como con el sociocultural. Su

    propuesta es abrir la investigacin a las reglas de uso en el contexto social en que se realiza el

    habla, de modo que se pongan en evidencia otro tipo de niveles de comunicacin que hacen

    referencia a la situacin social, a los participantes, a las finalidades, a los actos, al tono, a los

    instrumentos, las normas y el gnero (por sus nombres en ingls las relaciona bajo la sigla

    S.P.E.A.K.I.N.G.). Estos 8 elementos los denomina reglas de interaccin social. Cf. Hymes, Dell,

    Introduction: toward Ethnographies of Comunicacin, University of California, Berkeley. 4 Greimas expone la competencia, como el querer y/o poder y/o saber hacer del sujeto que

    presupone su desempeo o performatividad. La competencia no concierne solo a la lengua sino a

    todo proceso semitico de uso de signos que producen sentido, donde las concepciones ideolgicas

    presiden las prcticas de transmisin, conservacin de la herencia cultural o su renovacin.

    Cf.Greimas A.J. et Courts, Joseph Smiotique. Dictionnaire raisonn de la thorie du langage. I.

    Paris Hachete: 1979: 53.54. Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje. I. Madrid:

    Gredos 5 Para que el cambio de enfoque sea operativo, se requiere conocer previamente aquel marco en el

    que la propuesta se hace comprensible y en el que adquiere sentido. Cf lvarez Juan Manuel

    "Evaluar el aprendizaje en una enseanza centrada en competencias", en Educar por competencias,

    qu hay de nuevo?, Gimeno Sacristn, J. (comp.) Madrid: Morata 2008.pg. 208). 6 Para lograr el aprendizaje, se requiere estructurar los materiales con lgica, adems que se

    cumplan otras condiciones en la persona que debe aprenderlos. Es necesaria una predisposicin para

    el aprendizaje significativo, por lo que la persona debe tener algn motivo para aprender. Es

    necesario que la estructura cognitiva del aprendiz contenga ideas incluyentes, es decir, ideas con las

    que pueda ser relacionado el nuevo material de modo que la nueva informacin aprendida

  • Gardner (quien trata sobre la enseanza para la comprensin afectiva y cognitiva);

    Marcelo Cini (quien refiere la ciencia como un juego que transcurre en dos etapas: la

    epistemolgica, que fija reglas de juego y la etapa aplicativa, que sigue un desarrollo

    cumpliendo las reglas fijadas en la primera etapa); Edgar Morin (quien plantea los

    Saberes del milenio, enfocados al compromiso con el planeta y el respeto a la

    alteridad); y Jacques Delors (autor del Informe de la Comisin Delors sobre la

    Educacin para el siglo XXI, titulado La educacin encierra un tesoro (1996), que se

    basa en un concepto de cuatro pilares: aprender a conocer, a hacer, a ser y a

    convivir.7

    La competencia evocara la integracin, movilizacin y adecuacin de capacidades,

    conocimientos, actitudes, valores, utilizados eficazmente, de manera flexible y acorde

    con cada situacin, es la capacidad de afrontar demandas en un contexto particular,

    (Perez G :2008:77-78) que requiere conocimiento y dominio de los cdigos de un

    campo, de las reglas de uso y de las formas de explicacin argumentada de aquello

    que se hace.

    Tambin se relaciona con la bsqueda del protagonismo real de los estudiantes en su

    proceso de formacin, en medio de un balance entre la informacin y la incertidumbre,

    tomando conciencia de la ubicacin temporal en uno u otro mundo, ambos disjuntos,

    de la realidad o la fantasa. En el segundo mundo para soar nuevos diseos y en el

    primero para probar hiptesis (Bogota, 2007).

    Adentrndonos en el mbito del discurso pedaggico pueden distinguirse al menos tres

    interpretaciones sobre el enfoque por competencias (Gimeno, 2008:57): a) Reaccionan

    en contra de los aprendizajes por contenidos, academicistas, memorsticos, ordenados

    a la erudicin; b) Proponen un sentido primordial tcnico de la enseanza hacia el

    dominio de determinadas destrezas, habilidades. c) Sealan la meta funcional de la

    educacin, adquirida para el desempeo de cualquier accin humana, tanto de carcter

    modificar la estructura cognitiva del individuo. Cf. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978).

    Educational Psychology: A Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston. 7 UNESCO. Comisin dirigida por Jacques Delors. La Educacin encierra un tesoro, Informe a la

    UNESCO de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI. Parte 2, Captulo 4

    pilares y recomendaciones. Consultado en la web el 17.02.14, disponible en

    http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

  • manual, como conductual (ejercer determinados comportamientos), intelectuales

    (utilizar una teora para interpretar un suceso o fenmeno), expresivas o de

    comunicacin (emitir mensajes), de relacin con los dems (dialogar). Pedir

    competencia en estos casos es reclamar, simplemente, efectividad de lo que se

    pretende en la educacin. En ltima instancia se tratara de "solamente un nuevo

    lenguaje, una jerga", una tcnica convertida en una ideologa, que puede provocar en

    el profesorado que se quede como espectador, cansado de la sucesin de modas

    pedaggicas.

    No obstante algunos tericos descartan que el enfoque sea reductible al terreno

    funcional, de habilidades o destrezas, de actividades desconectadas entre s y que

    deben repetirse en forma estndar y mecnica.

    El enfoque por competencias ha implicado una serie de reformas en polticas

    educativas que suelen responder a demandas tanto externas como internas,

    especialmente de organismos internacionales, a travs del proyecto Tuning, que pone

    el nfasis en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al

    trmino del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirn continuar

    aprendiendo de forma autnoma a lo largo de su vida, impulsado por la Unin

    Europea.

    Tambin es destacable el proyecto DeSeCo (Definicin y Seleccin de Competencias),

    que promueve la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE),

    con el programa internacional de evaluacin de estudiantes de pases miembros, (

    PISA por su sigla en ingls), que propone las siguientes competencias: comunicacin

    en la lengua materna, comunicacin en una lengua extranjera, competencia

    matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa, competencia digital,

    aprender a aprender, competencias interpersonales y cvicas, espritu emprendedor y

    expresin cultural. Coinciden Tuning y DeSeCo en el reemplazo de un currculum

    enciclopdico, centrado en la enseanza y que prioriza contenidos disciplinares, por un

    modelo curricular "flexible", interdisciplinario, centrado en el aprendizaje y con un

    enfoque basado en competencias, entre otros rasgos o atributos distintivos8.

    8 Los crticos de este enfoque aupado por organismos internacionales sealan que en la prctica, el

    discurso de las competencias reforzara la importancia de los mtodos y en perjuicio los otros

  • 3. La competencia en el mbito de las ciencias econmicas y

    administrativas

    El enfoque de desarrollo de competencias en la educacin, de fuerte acento hacia la

    eficiencia en el aprendizaje, pareciera corresponder a los requerimientos de estndares

    ocupacionales, centrados de modo excluyente a exigencias de carcter econmico

    productivo, donde el docente y el estudiante como futuro trabajador tiene un rol en

    una lnea de produccin en serie. No obstante la misma imputacin pudiera hacerse al

    enfoque de educacin por contenidos. Estas crticas seran ciertas si paralelamente no

    correspondieran con la propuesta de educacin cvica, de cultura ciudadana o de

    desarrollo de competencias ciudadanas. Sin embargo no puede desconocerse que

    sobre el desarrollo de competencias existe como precedente una propuesta estratgica

    del mundo del trabajo.

    La competencia tambin es un concepto fundamental en el anlisis de las ciencias de la

    administracin y de la economa, a travs de la obra de Michael Porter, quien la

    plantea como una de las fuerzas ms poderosas de la humanidad para avanzar en

    muchos mbitos del esfuerzo humano y que las soluciones sostenibles a problemas

    sociales, (del medio ambiente, la pobreza urbana, la desigualdad de ingresos y la

    atencin sanitaria) se encuentran en nuestra capacidad de aplicar eficazmente las

    lecciones ms profundas de la competencia. Porter ha reconocido que muchos errores

    en estrategia proceden de una idea limitada de competencia. Competir por ser nico es

    ms sostenible que competir por ser mejor (Porter, 2009:12). Por ello distingue entre

    competitividad, ventaja competitiva y ventaja comparativa. El trmino competencia

    puede describir un actor en el mercado o una relacin cuyo atributo9 diferencia una

    elementos del proceso educativo al subordinar el marco conceptual de referencia que d luz a los

    distintos elementos que componen la estructura curricular. La evaluacin se reduce a mero ejercicio

    de control. Cf . Moreno Olivos Tiburcio, Competencias en educacin. Una mirada crtica, en

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa, RMIE, v.15 n.44 Mxico ene./mar. 2010,

    versin impresa ISSN 1405-6666 disponible en

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100017

    9 Ejemplos de las caractersticas de una compaa que pueden constituir una ventaja competitiva:

    Producto superior ponderado por ofrecer mejores condiciones de calidad, precio, o costos de

    produccin, distribucin en el mercado, orientacin al cliente, valor de marca acumulado y buena

  • corporacin o un actor en el mercado por sus mejores prcticas, en cuanto que el

    producto se ajusta a un orden social legal, es sostenible, flexible, aplicable a varias

    situaciones de la oferta y la demanda. La competitividad como atributo de la

    competencia requiere mostrarse a travs de las situaciones cambiantes del mercado,

    de modo que se expresa a travs de ventajas medibles con indicadores de gestin de

    negocios y se encuentra relacionada con el modelo de negocio, sus estrategias basadas

    en las herramientas o lienzos de generacin de estrategias y con la curva de valor

    correspondiente a temas de alcance y barreras a la competencia. En una relacin con

    otros en el mercado, la competencia conlleva la posibilidad de ejercicio de liderazgo

    por costos, en cuanto se ostenta el producto que cumple de condiciones estndar y de

    ms bajo precio, liderazgo de diferenciacin en cuanto que pretende ofrecer un

    producto nico por sus caractersticas en cuanto calidades y modos de

    comercializacin, y liderazgo de enfoque en cuanto que el producto tiene una ventaja

    competitiva porque satisface eficazmente solo algunos segmentos especficos del

    mercado. En la Ventaja competitiva de las naciones (1990) desarrolla una nueva teora

    donde la competitividad no se centra en polticas macroeconmicas, o en ventajas

    comparativas derivadas del talento humano o del uso del capital, porque estos factores

    pueden ser ampliamente accesibles, sino de la rentabilidad que puedan obtener las

    firmas en una ubicacin usando esos inputs para producir bienes y servicios valiosos.

    Porter distingue 5 fuerzas determinantes de la competencia: 1. El poder de negociacin

    de los compradores o clientes quienes pueden provocar disminucin de los precios de

    venta o mejor calidad del servicio. 2. El poder de negociacin de los Proveedores o

    Vendedores, que implica facilidad de sustitucin de productos . 3. La amenaza de

    nuevos competidores entrantes. Si se trata de montar un pequeo negocio ser muy

    fcil la entrada de nuevos competidores. 4. La amenaza de productos sustitutos. 5. La

    rivalidad entre los competidores. Mercados en los que existen muchos productos

    iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad.

    El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un marco de reflexin estratgica

    sistemtica para determinar la competencia en un sector en especfico, el valor y la

    proyeccin futura de empresas o unidades de negocio.

    reputacin de la compaa, posesin de patentes, poder hegemnico protegido por el gobierno,

    equipo profesional altamente calificado.

  • 4. El sentido originario semntico de la competencia

    Es sorprendente encontrar que el concepto de competencia se presenta en la cultura

    latina desde el siglo III tambin en un contexto pedaggico y en un contexto de

    empresas de dominio territorial. La diferencia es que se us desde un marco terico

    conceptual y desde unos principios que pudieran recuperarse o reafirmarse porque

    responden ms al mbito significativo, simblico de una cultura vivida y menos a una

    teora propuesta en el lenguaje de los gurs de la administracin y de la pedagoga.

    Competencia tiene afinidades semnticas con el trmino apetencia. El trmino

    proviene de la preposicin con (Lt. cum), y del verbo latino petitio, petere,

    petitur, (pedir). La diferencia con apetencia est en la preposicin hacia (Lt. ad).

    El lugar para hablar de competencias es social, es el bien comn. Implica una

    condicin de ser apreciado, de estar dispuesto hacia algo en unin de otros, ser

    solcito, es una tensin en direccin a, un tender hacia, un desplazamiento en funcin

    de un objetivo, el logro de lo que se espera. Compromete una tensin entre la

    condicin inicial de posibilidad vs. el resultado.

    El rastreo semntico que se ofrece a continuacin se apoya en la obra de Carolo de

    Fresne, Glossarium mediae et infimae latinitatis (1688) para novedades los clsicos-.

    La competencia es el atributo de quien solicita (Lt. petitum) en asocio de otros (Lt

    cum) ser reconocido por una comunidad como adscrito a ella e identificado con ella. El

    competente es el que solicita ser bautizado, qui ad baptismum et admitti postulabant10. El

    competente se contrapone al catecmeno. Este ltimo es quien se acerca a escuchar la

    predicacin del magister, quien asienta su cadera en una sede ante los alumnos, sienta

    10

    El trmino de competentes aplic desde el siglo III a quienes se postulaban para el bautismo

    debido a su preparacin y erudicin, a diferencia de los catecmenos que estaban en el proceso

    inicial de formacin y en calidad de gentiles queran or el mensaje de Cristo. As aparece en San

    Agustn, en su tratado sobre el cuidado de quienes han de morir, y en el libro de Lugdun, sobre el

    bautismo.( Lt. Alii vero jam eruditi et instruct! qui ad baptismum et admitti postulabant, dicebantur

    Competentes 1. Lugdun. de Baptismo cap. 1 : Differt sane inter Catechumenos et Competentes.

    Catechumeni itaque sunt, qui primum de gent'ilitate veniunt, et habentes voluntatem credendi in

    Christo audiunt verbum fidei, sed nondum appellantur Fideles. Competentes autem sunt, qui jam

    post doctrinam fidei, post conlinentiam vitas, gratiam Christi percipere festinant, ideoque

    appellantur Competentes, id est, gratiam Dei petentes. 2. S. Augustinus lib. de Cura pro mortuis

    habenda cap. 12 : Pascha appropinquante, dedit nomen inter alias Competentes).

  • ctedra (usualmente en la catedral) acerca de las verdades de fe. Este competente,

    el que aspira al bautismo, no solamente es ilustrado sino instruido en la prctica, jam

    eruditi et instruct el capacitado para convivir en situaciones especficas y variables, es

    ms que conocimiento o herramientas. Traducido en el lenguaje del mundo

    globalizado, una competencia involucra la habilidad de encontrar demandas complejas

    mediante el uso o movilizacin de recursos psicosociales, incluyendo herramientas y

    actitudes, en un contexto particular. DeSeCo (2005).

    Desde un sentido originario el desarrollo de competencias es un ejercicio libertario,

    propio de quienes estn en condiciones de asumir un mensaje liberador de

    subordinacin a autoridades seculares que se presentan como divinas, para plantear

    una igualdad fundamental entre todos los seres humanos desde la comn condicin de

    hijos de Dios. Desde esta condicin solicitan en asocio de otras personas, cum- petire,

    ser admitidos con otros, para la insercin en una comunin fraterna.

    Una reflexin situada hoy sobre este lugar del pasado lleva a preguntar hoy si para el

    empresario y el docente que asume la gravedad del ejercicio de la competencia y del

    desarrollo de la misma en su entorno, ser competente pudiera mantener el sentido

    originario de motivar, mover, promover como un atributo intrnseco de la propia

    identidad, del competente quien comporta un saber, un querer y un deber, como

    planteara Greimas. San Agustn en el siglo IV muestra (en el libro Sobre el cuidado de

    los agonizantes, captulo 12) que los competentes son quienes estn liberados de la

    muerte, estn preparados y se postulan, se proponen, se ofrecen para ser reconocidos

    debido a su preparacin. El reconocimiento que pide la competencia cum petentia-,

    no responde a un inters u objetivo individual sino un reconocimiento compartido

    socialmente como un valor para la sociedad porque encarna el bien social. Pudiera

    implicarse que no es el simple pregn o la publicidad lo que hace la competencia, ni la

    actividad estratgica de producir y promover su consumo. Es el competente como tal

    quien mediante su actuacin satisface una necesidad compartida por un sector social.

    Como tal es adscrito socialmente y reconocido.

    En cuanto al trmino competir desde el siglo VI tiene un significado de recuperacin

    de un espacio que antes ocupaba alguien que se consideraba que lo haca

    impropiamente, un impo como aparece en el Concilio de obispos en Paris y en varios

    cnones eclesiales. No es un sentido asignado por una visin neoliberal como pudiera

  • pretenderse al referir a la competencia en un mercado desregulado, ni tampoco como

    gesta propia del libro de Sun Tsu, el Arte de la Guerra, que desde la dcada de los 70

    en el siglo XX se consider el inspirador de la lucha competitiva. Su relectura en el

    siglo VI pudiera reforzar ms la visin hacia el siglo XXI que ofrece Michel Porter, el

    sentido de reclamar respeto de un orden jurdico y social en los procesos competitivos

    para que tengan valor de sostenibilidad11.

    En el siglo XIII (Carta a Godofredo, 1232) va a encontrarse una distincin

    fundamental entre la competencia y el competente, en cuanto a que si aplica a un

    agente social (hoy puede considerarse como un agente del mercado), lo es porque el

    competente se ejercita en el desarrollo de una cum-petentia, encarna unos acuerdos

    que los reconocen como competentes, que estn en condiciones de ser reconocidos

    como adscritos a un grupo social que rene unas caractersticas satisfactorias porque

    hacen lo debe hacerse, hacen lo debido, atienden el dbito, cumplen con lo prometido.

    Si ocupa el espacio que desempeaba otro, es porque lo hace apropiadamente, con

    legitimidad. El competente no es tanto la manera como se representa un agente

    econmico en un conglomerado social, sino que encarna y se presenta a s mismo

    como proveedor de deberes y soluciones sociales, cuyas reglas bsicas y

    metodologa conoce12.

    Si adicionalmente recuperamos una sntesis de la reflexin del concepto de

    competencia en el plano educativo, la definicin debiera reunir ciertas condiciones de

    posibilidad que desencadenan una actuacin articulada estratgicamente, con la

    11 El trmino competir, Competere es lo que corresponde dirigir, ocupar, conforme a la ley. Hace referencia a un espacio de gestin. Corresponde a lo legal, a un canon. Competitor. Vide

    Competere.1.Invadere, rapere, pervadere. Concilium Parisiense III. cap. 1 : Is qui res Dei

    Competit, etc. Matisconense II. cap. 24.: Res Ecclesise... quaqua temeritate pervadere, Competere,

    vel confiscare. Chlotarii Regis Constitutio cap. 10: Ut oblationes defunctorum Ecclesiis deputatse

    nullorum Competitionibus auferantur... praecipimus.. 2. Accusare, in jus vocare. Canones

    Hibernenses apud Marlaicum Competit, ad Judicis adslantiam debeant pervenire. Et col. seq. :

    Clericus ve'i'o si qua causa Competilus fuerit, el nullam infamiam antea portaverat, in ipsius

    juramenlo causa finiatur. Quod si antea infamiam porlavil, indictis juratoribus, sed causam laid or

    dine libret. 12

    Si el competente es el actor, la competencia es el cometido por el actor, Lo que se debe hacer, lo

    que se puede y se debe pagar y se puede exigir. La deuda. 1. Debitum, quod alicui competit, et

    quod ille exigere potest.Charta Godofredo. Camerac. episc. ann. 1232. 2. Unde Gennadius de

    Scriptoribus Ecclesiast. ait, Nicaeam Romanae civitatis Episcopum Composuisse sex

    Competentibus baptismum instructionis libellos. Catechumenqrum enim alii fuere Audientes, sic

    dicti, quod verbo Dei erudiri eos necesse esset, priusquam ad baptismum accedederent;

  • lectura crtica, ajustada y aplicada a una situacin especfica, desde un reconocimiento

    de cdigos de uso de un campo terico conceptual, a juicio de una comunidad

    calificada, que emerge en forma novedosa, eficaz y eficiente, que trasciende en el

    tiempo y el espacio para instalarse como alternativa formal. (Bogoya, 2007)13. Esta

    sntesis del concepto de competencia desde el plano educativo que se hace hoy parece

    tambin complementar una invitacin a redimensionar el sentido del trmino, donde

    pueden confluir los enfoques acadmicos, econmico administrativos y de origen

    semntico, que apuntan a la inclusin social.

    5. Conclusiones

    El uso del concepto de competencia en contextos educativos y empresariales, con

    expositores como Michael Porter, Noam Chomsky y Dell Hymes y A. Greimas,

    mantiene sus sentidos semnticos originarios desde el siglo III en los comienzos del

    cristianismo: Es un trmino relacional que alude a una identidad, una pertenencia y a

    una permanencia en un grupo social porque identifica con un sentido vital, un modo de

    saber y un modo de hacer regulado y flexible ponderado como exitoso. Se desarrolla

    esta competencia en un marco institucional por lo cual no se trata de establecer

    acuerdos que muevan desde intereses particulares arbitrarios sino desde un marco

    institucional de una comunidad que demanda bienes y servicios cuyas caractersticas

    reconocidas infieren su vigencia. Esta ltima consideracin ratifica el concepto del

    saber y del deber en el ejercicio de las competencias: es una posibilidad ejemplar, que

    compromete la transformacin del actor social y de su accin de manera decidida,

    articulada.

    Su comprensin como enfoque metodolgico es insuficiente porque requiere

    consideraciones de sentido de la metodologa, de los principios y marcos terico

    conceptuales del desempeo.

    Hoy implica un proceso formativo, identitario, tanto en la dimensin de las Ciencias

    econmicas y administrativas, como en las teoras del capital humano y en la

    pedagoga. Su posibilidad de continuidad est en favorecer la incorporacin social. Es

    13

    Bogoya M., Daniel, Del enfoque de contenidos al enfoque de competencias, Ctedra

    Manuel Anczar, segundo semestre 2007. La Educacin superior: tendencias, debates y retos para el siglo xxi. Sostenibilidad y financiacin

  • inviable en el mediano y largo plazo cuando establece parmetros para la exclusin

    desde contextos ajenos a las personas que le dan significados a las competencias.

    6. Bibliografa.

    Bogoya M., Daniel, Del enfoque de contenidos al enfoque de competencias, Ctedra

    Manuel Anczar, segundo semestre 2007. La Educacin superior: tendencias, debates y

    retos para el siglo xxi. Sostenibilidad y financiacin

    Carolo du Fresne. Dominu du Cange, Glossarium mediae et infimae latinitatis, Ordinis

    s. Benedicti editio nova,tomus secundus, niort,L. Favre, imprimeur-editejur, 1688,

    Paris. Disponible en www.documentacatholicaomnia.eu/25_90_1610-1688-

    _Du_Cange_C.html

    Chomsky, Noam, (1970). Aspectos de la teora de la sintaxis. Madrid: Aguilar. (Primera

    edicin: 1965 Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MIT Press).

    DeSeCo (2005). The definition and selection of key competencies, resumen

    ejecutivo,OCDE. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf

    Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence, Londres:

    Falmer Press.

    Hymes, Dell, Introduction: toward Ethnographies of Communication, University of

    California, Berkeley.

    Gimeno Sacristn, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, qu hay de nuevo?,

    Madrid: Morata

    Greimas A.J. et Courts, Joseph Smiotique. Dictionnaire raisonn de la thorie du

    langage. I. Paris Hachete: 1979: 53.54. Semitica. Dictionario razonado de la teora

    del lenguaje. I. Madrid: Gredos

    Porter, Michel. Ser competitivo. Harvard Business Review Press, Deusto, 2009 - 550 p.