Arqueología del Centro de México. -...

9
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Sexto / Octavo Semestre. Arqueología del Centro de México. 1 Datos del curso: Nivel: Sexto / Octavo semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas. Horario: Créditos: 7 Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Optativa Especializada. Objetivo del curso: Los estudiantes: Obtendrán conocimientos básicos del registro arqueológico de los Valles Centrales de México. Entenderán la dinámica del desarrollo histórico-cultural en el Altiplano Central durante la época prehispánica. Analizarán la interrelación entre la explotación intensiva de recursos variados y la extrema diversidad bio-fisiográfica de los Valles Centrales de México. Estudiarán los mecanismos y peculiaridades en la formación de estados primarios y asentamientos urbanos así como su funcionalidad en sociedades preindustriales a través de las aglomeraciones metropolitanas prehispánicas en el Altiplano Central. Con este conjunto de elementos se proporcionarán a los estudiantes herramientas teórico- metodológicas que ayudarán a enfocar sus futuras investigaciones arqueológicas. Las presentaciones orales y el ensayo con los que se va a evaluar a los estudiantes les exigirán retener, ordenar y presentar información de una manera clara y profesional. Para las presentaciones y el ensayo se utilizarán formatos comunes en conferencias y publicaciones periódicas, con el fin de acercar los estudiantes a las realidades del trabajo académico. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Arqueología del Centro de México.

Transcript of Arqueología del Centro de México. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

1

Datos del curso:

Nivel: Sexto / Octavo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas. Horario: Créditos: 7 Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Optativa Especializada.

Objetivo del curso: Los estudiantes:

• Obtendrán conocimientos básicos del registro arqueológico de los Valles Centrales de México.

• Entenderán la dinámica del desarrollo histórico-cultural en el Altiplano Central durante la época prehispánica.

• Analizarán la interrelación entre la explotación intensiva de recursos variados y la extrema diversidad bio-fisiográfica de los Valles Centrales de México.

• Estudiarán los mecanismos y peculiaridades en la formación de estados primarios y asentamientos urbanos así como su funcionalidad en sociedades preindustriales a través de las aglomeraciones metropolitanas prehispánicas en el Altiplano Central.

Con este conjunto de elementos se proporcionarán a los estudiantes herramientas teórico-metodológicas que ayudarán a enfocar sus futuras investigaciones arqueológicas. Las presentaciones orales y el ensayo con los que se va a evaluar a los estudiantes les exigirán retener, ordenar y presentar información de una manera clara y profesional. Para las presentaciones y el ensayo se utilizarán formatos comunes en conferencias y publicaciones periódicas, con el fin de acercar los estudiantes a las realidades del trabajo académico. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Arqueología del Centro de México.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

2

Temario y principales actividades: Unidad 1. Introducción y aspectos básicos (8H) Subtemas:

• Introducción y generalidades. • Características geográficas del Altiplano Central. • Subprovincias y cronologías culturales. • Antecedentes de la investigación arqueológica.

Lecturas obligatorias: • García Mora 1988; López Luján et al. 2006 • Sanders 1981; Wolf 1976.

Unidad 2. Arcaico y Formativo. (164H) Subtemas:

• Periodos Paleoindio y Arcaico. • Agricultura incipiente y sedentarización. • Aldeas tempranas. • Formativo Medio y Tardío en el Valle de México. • Formativo Medio y Tardío en Puebla/Tlaxcala. • Formativo Medio y Tardío en Morelos. • Manifestaciones olmecas. • Formativo Terminal en el Altiplano.

Lecturas obligatorias: • García Cook 1981; Grove 1974; Grove 1987; MacNeish 1981; Niederberger

1987; Serra Puche 1988; Serra Puche 1993 Unidad 3. Clásico. (12H) Subtemas:

• Teotihuacan: Patrón urbano y asentamientos menores. • Teotihuacan: Arquitectura, pintura y escultura. • Teotihuacan: Cerámica y artefactos menores. • Teotihuacan: Relaciones regionales. • Clásico en Puebla/Tlaxcala. • Clásico en Hidalgo/Valle de Mezquital.

Lecturas obligatorias: • Díaz O. 1980; García Cook y Merino 1996-97; González 1999; Millon 1981;

Mountjoy y Brockington 1987; Rattray 2001. Unidad 4. Epiclásico. (8H) Subtemas:

• Valle de Toluca. • Puebla / Tlaxcala. • Morelos. • Valle de México.

Lecturas obligatorias: • Cholula s.f; Hirth y Cyphers 1988; Lombardo et al. 1991; • Piña Chan 1975; Sugiura 2005.

Unidad 5. Postclásico. (20H) Subtemas:

• Tula/Valle de Mezquital: Asentamientos. • Tula: Arquitectura y escultura. • Tula: Cerámica y artefactos menores.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

3

• Valle de Toluca. • Puebla/Tlaxcala. • Valle de México. • Aztecas: Arquitectura y urbanismo. • Aztecas: Escultura y pintura. • Aztecas: Cerámica y artefactos menores. • Conquista y Colonia.

Lecturas obligatorias: • Aztecas 2002; Charlton 1972; Diehl 1983; Fournier 2007; Mastache et al. 2002;

Matos 1982; Matos 2003. Acreditación: La calificación del rendimiento académico de los alumnos en el semestre se basa en:

• Elaboración de un ensayo sobre un tema particular. • Presentación de una ponencia oral sobre el mismo tema. • Participación activa en la discusión analítica reflexiva en clase. • Asistencia a las clases.

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes:

Ensayo. 40% Ponencia. 25% Participación. 25% Asistencia. 10%

TOTAL 100% Dependiendo de los recursos económicos disponibles por parte del alumnado y de la universidad, se realizará una excursión de 5 a 7 días a varios sitios y museos arqueológicos en el Centro de México donde se efectuarán trabajos prácticos de análisis arqueológico y museografía. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía:

• ACOSTA, Jorge: El Palacio del Quetzalpapalotl. INAH, México, 1964. • ALBORNOZ BUENO, Alicia: La Memoria del Olvido. El Lenguaje del Tlacuilo. Glifos y

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

4

Murales de la Iglesia de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan, Hidalgo. UAEH, México, 1994.

• AVELEYRA DE ANDA, Luis A.: El Segundo Mamut Fósil de Santa Isabel Iztapan, México, y Artefactos Asociados. INAH, México, 1955.

• ÁVILA LÓPEZ, Raúl: Mexicaltzingo. Arqueología de un Reino Culhua-Mexica. 2 Vols., INAH, México, 2006.

• AZTECAS: Aztecas. Oceano, Turner Publicaciones, Madrid, 2002. • BARBA DE PIÑA CHAN, Beatriz: Tlapacoya. Un Sitio Preclásico de Transición. ENAH,

México, 1956. • BERLO, Janet Catherine (Ed.): Art, Ideology, and the City of Teotihuacan.

Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, 1992. • BERRIN, Kathleen y Esther PASZTORY (Eds.): Teotihuacan. Art from the City of the

Gods. The Fine Arts Museum of San Francisco. Thames and Hudson, New York, 1994.

• CABRERA CASTRO, Rubén, Ignacio RODRIGUEZ G. y Noel MORELOS G. (Eds.): Memoria del Proyecto Arqueológico Teotihuacan 80-82. INAH, México, 1982.

• CABRERA CASTRO, Rubén, Ignacio RODRIGUEZ GARCIA y Noel MORELOS GARCIA (Eds.): Teotihuacan 1980-1982. Nuevas Interpretaciones. INAH, México, 1991.

• CASTILLO TEJERO, Noemí y Felipe R. SOLIS OLGUIN: Ofrendas Mexicas en el Museo Nacional de Antropología. INAH, México, 1975.

• CHADWICK, Robert: Postclassic Pottery of the Central Valleys. Handbook of Middle American Indians, vol. 10, pp. 228-257, University of Texas Press, Austin, 1971.

• CHARLTON, Thomas H.: Post-Conquest Developments in the Teotihuacan Valley, Mexico. Part 1. Excavations. Report 5, Office of State Archaeologist, Iowa, Iowa City, 1972.

• CHOLULA: Cholula. Reporte Preliminar. Editorial Nueva Antropología, México, 1967.

• CHOLULA: Cholula. La Gran Pirámide. Conaculta, INAH, México, s.f. • COBEAN, Robert H.: La Cerámica de Tula. INAH, México, 1990. • COBEAN, Robert H. y Alba Guadalupe MASTACHE (Eds.): Tepetitlán. Un Espacio

Doméstico Rural en el Área de Tula. INAH, México, 1999. • COOK DE LEONARD, Carmen: Ceramics of the Classic Period in Central Mexico.

Handbook of Middle American Indians, vol. 10, pp. 179-205, University of Texas Press, Austin, 1971.

• CRUZ ANTILLON, Rafael: Análisis Arqueológico del Yacimiento de Obsidiana de Sierra de las Navajas, Hidalgo. INAH, México, 1994.

• CYPHERS GUILLEN, Ann: Chalcatzingo, Morelos. Estudio de Cerámica y Sociedad. UNAM, México, 1992.

• DÍAZ OYARZÁBAL, Clara Luz: Chingú. Un Sitio Clásico del Area de Tula, Hidalgo. INAH, México, 1980.

• DIEHL, Richard A. (Ed.): Studies of Ancient Tollan. A Report of The University of Missouri Tula Archaeological Project. University of Missouri, Columbia, 1974.

• DIEHL, Richard A.: Tula. The Toltec Capital of Ancient Mexico. Thames & Hudson, London, 1983.

• EVANS, Susan T. (Ed.): Excavations at Cihuatecpan. An Aztec Village in the Teotihuacan Valley. Vanderbilt University, Nashville, 1988.

• FONCERRADA DE MOLINA, Marta: Cacaxtla. La Iconografía de los Olmeca-Xicalanca. UNAM, México, 1993.

• FOURNIER, Patricia: Los Hñahñü del Valle del Mezquital. Maguey, Pulque y Alfarería. INAH, México, 2007.

• FUENTE, Beatriz de la (Ed.): La Pintura Mural Prehispánica en México. I. Teotihuacan. UNAM, México, 1996.

• FUENTE, Beatriz de la, Silvia TREJO y Nelly GUTIERREZ SOLANA: Escultura en Piedra

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

5

de Tula. Catálogo. UNAM, México, 1988. • FUENTE, Beatriz de la et al.: La Acrópolis de Xochicalco. Instituto de Cultura de

Morelos, México, 1995. • GALVAN VILLEGAS, Luis Javier: Aspectos Generales de la Arqueología de Malinalco,

Estado de México. INAH, México, 1984. • GAMIO, Manuel et al.: La Población del Valle de Teotihuacan. INI, México, 1979. • GARCÍA COOK, Ángel: The Historical Importance of Tlaxcala in the Cultural

Development of the Central Highlands. Archaeology, Supplement 1 to the Handbook of Middle American Indians, pp. 244-276, University of Texas Press, Austin, 1981.

• GARCÍA COOK, Ángel y Beatriz Leonor MERINO CARRIÓN (Eds.): Antología de Tizatlán. INAH, México, 1996.

• GARCÍA COOK, Ángel y Beatriz Leonor MERINO CARRIÓN (Eds.): Antología de Tlaxcala. 4 Volumenes, INAH, México, 1996-1997.

• GARCÍA GARCÍA, María Teresa: Huexotla. Un Sitio de Acolhuacan. INAH, México, 1987.

• GARCÍA MORA, Carlos (Ed.): La Antropología en el Centro de México. INAH, México, 1988.

• GARCÍA PAYÓN, José: Los Monumentos Arqueológicos de Malinalco. México, 1974. • GARCÍA PAYÓN, José: La Zona Arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y los

Matlatzincas. México, 1974-1981. • GONZÁLEZ RUL, Francisco: La Lítica en Tlatelolco. INAH, México, 1979. • GONZÁLEZ RUL, Francisco: La Cerámica en Tlatelolco. INAH, México, 1988. • GONZÁLEZ RUL, Francisco (Ed.): Tlateloco a través de los Tiempos. Tomo I:

Arqueología. INAH, México, 1996. • GONZÁLEZ RUL, Francisco: Urbanismo y Arquitectura en Tlatelolco. INAH, México,

1998. • GONZÁLEZ DE LA VARA, Fernán: El Valle de Toluca hasta la Caída de Teotihuacan.

INAH, México, 1999. • GROVE, David C.: San Pablo, Nexpa, and the Early Formative Archaeology of

Morelos, Mexico. Vanderbilt University, Nashville, 1974. • GROVE, David C. (Ed.): Ancient Chalcatzingo. University of Texas Press, Austin,

1987. • GUTIÉRREZ SOLANA RICKARDS, Nelly: Objetos Ceremoniales en Piedra de la Cultura

Mexica. UNAM, México, 1983. • HARVEY, H. R. (Ed.): Land and Politics in the Valley of Mexico. A Two-Thousand-

Year Perspective. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1991. • HEALAN, Dan M. (Ed.): Tula of the Toltecs. Excavations and Survey. University of

Iowa Press, Iowa City, 1989. • HIRTH, Kenn: Eastern Morelos and Teotihuacan: A Settlement Survey. Vanderbilt

University, Nashville, 1980. • HIRTH, Kenneth: Ancient Urbanism at Xochicalco. The Evolution and Organization

of a Prehispanic Society. The University of Utah Press, Salt Lake City, 2000. • HIRTH, Kenneth (Ed.): The Xochicalco Mapping Project. The University of Utah

Press, Salt Lake City, 2000. • HIRTH, Kenneth G. y Ann CYPHERS GUILLÉN: Tiempo y Asentamiento en Xochicalco.

UNAM, México, 1988. • LINNÉ, S.: Archaeological Researches at Teotihuacan, Mexico. The Ethnographical

Museum of Sweden, Stockholm, 1934. • LINNÉ, S.: Mexican Highland Cultures. Archaeological Researches at Teotihuacan,

Calpulalpan and Chalchicomula in 1934/35. The Ethnographical Museum of Sweden, Stockholm, 1942.

• LIZARDI RAMOS, César: Arqueología en el Valle de Tulancingo, Hidalgo. UAEH,

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

6

Pachuca, 2000. • LOMBARDO DE RUIZ, Sonia et al.: Cacaxtla. INAH, México, 1991. • LÓPEZ CERVANTES, Gonzalo: Cerámica Colonial en la Ciudad de México. INAH,

México, 1976. • LÓPEZ LUJÁN, Leonardo: Las Ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. INAH,

México, 1993. • LÓPEZ LUJÁN, Leonardo: La Casa de las Aguilas. 2 vols., INAH, Fondo de Cultura

Económica, México, 2006. • LÓPEZ LUJÁN, Leonardo et al. (Eds.): Arqueología e Historia del Centro de México.

INAH, México, 2006. • LORENZO, José Luis: Tlatilco III. Los Artefactos. Serie Investigaciones 7, INAH,

México, 1965. • LORENZO, José Luis y Lorena MIRAMBELL (Eds.): Tlapacoya: 35 000 Años de

Historia del Lago del Chalco. INAH, México, 1986. • MacNEISH, Richard S. et al.: The Prehistory of the Tehuacan Valley. University of

Texas Press, Austin, 1972. • Mac NEISH, Richard S.: Tehuacan´s Accomplishments. Archaeology, Supplement 1

to the Handbook of Middle American Indians, pp. 31-47, University of Texas Press, Austin, 1981.

• MANZANILLA, Linda (Ed.): Anatomía de un Conjunto Residencial Teotihuacano en Oztoyahualco. 2 Tomos, UNAM, México, 1993.

• MANZANILLA, Linda y Carlos SERRANO (Eds.): Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan. UNAM, México, 1999.

• MARGAIN, Carlos: Pre-Columbian Architecture of Central Mexico. Handbook of Middle American Indians, vol. 10, pp. 45-91, University of Texas Press, Austin, 1971.

• MARQUINA, Ignacio (Ed.): Proyecto Cholula. Serie Investigaciones 19, INAH, México, 1970.

• MASTACHE, Alba Guadalupe et al.: Estudios sobre la Antigua Ciudad de Tula. INAH, México, 1982.

• MASTACHE, Alba Guadalupe, Robert H. COBEAN y Dan M. HEALAN: Ancient Tollan. Tula and the Toltec Heartland. University Press of Colorado, Boulder, 2002.

• MASTACHE, Alba Guadalupe et al.: Las Industrias Líticas Coyotlatelco en el Area de Tula. INAH, México, 1990.

• MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (Ed.): Proyecto Tula (1a Parte). INAH, México, 1974. • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (Ed.): Proyecto Tula. Segunda Parte. INAH, México,

1976. • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (Ed.): El Templo Mayor: Excavaciones y Estudios.

INAH, México, 1982. • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (Ed.): Excavaciones en la Catedral y el Sagrario

Metropolitanos. INAH, México, 1999. • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (Ed.): Excavaciones del Programa de Arqueología

Urbana. INAH, México, 2003. • MERINO CARRIÓN, Beatriz Leonor: La Cultura Tlaxco. INAH, México, 1989. • MESOAMERICAN NOTES: Teotihuacan and After. Mesoamerican Notes 7-8, UDLA,

México, 1966. • MILLER, Arthur G.: The Mural Painting of Teotihuacán. Dumbarton Oaks,

Washington, 1973. • MILLON, René: The Teotihuacán Map. 2 tomos, University of Texas Press, Austin,

1973. • MILLON, René: Teotihuacan: City, State, and Civilization. Archaeology, Supplement

1 to the Handbook of Middle American Indians, pp. 198-243, University of Texas

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

7

Press, Austin, 1981. • MILLON, René, Bruce DREWITT y James BENNYHOFF: The Pyramid of the Sun at

Teotihuacán: 1959 Excavations. American Philosophical Society, Philadelphia, 1965.

• MONTES, Argelia y Beatriz ZUÑIGA (Eds.): Pasado, Presente y Futuro de la Arqueología en el Estado de México. INAH, México, 2002.

• MONZÓN, Martha: Casas Prehispánicas en Teotihuacán. Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1989.

• MORELOS GARCÍA, Noel: Proceso de Producción de Espacios y Estructuras en Teotihuacán. Conjunto Plaza Oeste y Complejo Calle de los Muertos. INAH, México, 1993.

• MOUNTJOY, Joseph B. y Donald L. BROCKINGTON (Eds.): El Auge y la Caída del Clásico en el México Central. UNAM, México, 1987.

• MÜLLER, Florencia: La Cerámica del Centro Ceremonial de Teotihuacan. INAH, México, 1978.

• MÜLLER, Florencia: La Alfarería de Cholula. Serie Arqueología, INAH, México, 1978. • MÜLLER, Florencia: La Cerámica de Cuicuilco B. INAH, México, 1990. • NICHOLSON, Henry B.: Major Sculpture in Pre-Hispanic Central Mexico. Handbook

of Middle American Indians, vol. 10, pp. 92-134, University of Texas Press, Austin, 1971.

• NIEDERBERGER BETTON, Christine: Zohapilco. INAH, México, 1976. • NIEDERBERGER BETTON, Christine: Paleopaysages et Archéologie Pre-Urbaine de

Bassin de Mexico (Mexique). CEMCA, México, 1987. • OCHOA CASTILLO, Patricia: Secuencia Cronológica de Tlatilco. México, 1982. • PAREDES GUDIÑO, Blanca Luz Mireya: Unidades Habitacionales en Tula, Hidalgo.

INAH, México, 1990. • PARSONS, Jeffrey R.: Prehistoric Settlement Patterns in the Texcoco Region, Mexico.

University of Michigan, Ann Arbor, 1971. • PARSONS, Jeffrey R.: Prehispanic Settlement Patterns in the Northwestern Valley of

Mexico. The Zumpango Region. University of Michigan, Ann Arbor, 2008. • PARSONS, Jeffrey R. et al.: Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of

Mexico. The Chalco-Xochimilco Region. University of Michigan, Ann Arbor, 1982. • PASTRANA, Alejandro: La Explotación Azteca de la Obsidiana en la Sierra de las

Navajas. INAH, México, 1998. • PIÑA CHAN, Román: Tlatilco. 2 Tomos, Serie Investigaciones 1-2, INAH, México,

1958. • PIÑA CHAN, Román: Preclassic or Formative Pottery and Minor Arts of the Valley of

Mexico. Handbook of Middle American Indians, vol. 10, pp. 157-178, University of Texas Press, Austin, 1971.

• PIÑA CHAN, Román (Ed.): Teotenango. El Antiguo Lugar de la Muralla. 2 Tomos, Gobierno del Estado de México, México, 1975.

• PIÑA CHAN, Román: El Estado de México antes de la Conquista. UAEM, Toluca, 1983.

• RATTRAY, Evelyn Childs: The Oaxaca Barrio at Teotihuacan. UDLA, Puebla, 1993. • RATTRAY, Evelyn Childs: Entierros y Ofrendas en Teotihuacan. UNAM, México,

1997. • RATTRAY, Evelyn Childs: Teotihuacan. Cerámica, Cronología y Tendencias

Culturales. University of Pittsburgh, INAH, México, 2001. • RATTRAY, Evelyn Childs, Jaime LITVAK KING y Clara DIAZ OYARZABAL (Eds.):

Interacción Cultural en México Central. UNAM, México, 1981. • SANDERS, William T.: Settlement Patterns in Central Mexico. Handbook of Middle

American Indians, vol. 10, pp. 3-44, University of Texas Press, Austin, 1971. • SANDERS, William T.: Ecological Adaptation in the Basin of Mexico: 23,000 B.C. to

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

8

the Present. Archaeology, Supplement 1 to the Handbook of Middle American Indians, pp. 147-197, University of Texas Press, Austin, 1981.

• SANDERS, William T., Jeffrey R. PARSONS y Robert S. SANTLEY: The Basin of Mexico. Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Academic Press, New York, 1979.

• SCHÁVELZON, Daniel: La Pirámide de Cuicuilco. FCE, México, 1983. • SÉJOURNÉ, Laurette: Un Palacio en la Ciudad de los Dioses [Teotihuacán]. INAH,

México, 1959. • SÉJOURNÉ, Laurette: Arquitectura y Pintura en Teotihuacán. Siglo XXI Editores,

México, 1966. • SÉJOURNÉ, Laurette: Arqueología de Teotihuacán. La Cerámica. Fondo de Cultura

Económica, México, 1966. • SÉJOURNÉ, Laurette: El Lenguaje de las Formas en Teotihuacán. Siglo XXI Editores,

México, 1966. • SÉJOURNÉ, Laurette: Arqueología del Valle de México. I. Culhuacan. INAH, México,

1970. • SÉJOURNÉ, Laurette: Arqueología e Historia del Valle de México: 2. De Xochimilco a

Amecameca. Sigo XXI Editores, México, 1983. • SERRA PUCHE, Mari Carmen: Los Recursos Lacustres de la Cuenca de México

durante el Formativo. UNAM, México, 1988. • SERRA PUCHE, Mari Carmen: Vida Cotidiana. Periodo Formativo de la Cuenca de

México 1000 a.C. - 100 d.C. Floresta Ediciones, Cuernavaca, 1993. • SERRA PUCHE, Mari Carmen (Ed.): Xochitecatl. Gobierno del Estado de Tlaxcala,

Tlaxcala, 1998. • SERRA PUCHE, Mari Carmen, Jesús Carlos LAZCANO ARCE y Manuel de la TORRE

MENDOZA: Cerámica de Xochitécatl. UNAM, México, 2004. • SERRANO SÁNCHEZ, Carlos (Ed.): Contextos Arqueológicos y Osteología del Barrio

de La Ventilla, Teotihuacan (1992-1994). UNAM, México, 2003. • SMITH, Michael E.: Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos,

Mexico. Unversity of Pittsburgh, Pittsburgh, 1992. • SMITH, Robert Eliot: A Ceramic Sequence From the Pyramid of the Sun,

Teotihuacan, Mexico. Harvard University, Cambridge, 1987. • ŠPRAJC, Ivan: Orientaciones Astronómicas en la Arquitectura Prehispánica del

Centro de México. INAH, México, 2001. • SUGIURA, Yoko: Y atrás quedó la Ciudad de los Dioses. Historia de los

Asentamientos en el Valle de Toluca. UNAM, México, 2005. • SUGIYAMA, Saburo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (Eds.): Sacrificios de Consagración en

la Pirámide de la Luna. INAH, México, 2006. • TENAYUCA: Tenayuca. Estudio Arqueológico. Museo Nacional de Arqueología,

Historia y Etnografía, México, 1935. • TOLSTOY, Paul: Surface Survey of the Northern Valley of Mexico: The Classic and

Post-Classic Periods. American Philosophical Society, Philadelphia, 1958. • TOLSTOY, Paul: Utilitarian Artifacts of Central Mexico. Handbook of Middle

American Indians, vol. 10, pp. 270-296, University of Texas Press, Austin, 1971. • TOZZER, Alfred M.: Excavation of a Site at Santiago Ahuitzotla, D.F. Mexico.

Smithsonian Institution, Washington, 1921. • VAILLANT, George C.: Excavations at Zacatenco. American Museum of Natural

History, New York, 1930. • VAILLANT, George C.: Excavations at Ticoman. American Museum of Natural

History, New York, 1931. • VAILLANT, George C.: Excavations at El Arbolillo. American Museum of Natural

History, New York, 1935. • VAILLANT, Suzannah B. y George C. VAILLANT: Excavations at Gualupita. American

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.Sexto/OctavoSemestre.ArqueologíadelCentrodeMéxico.

9

Museum of Natural History, New York, 1934. • VEGA SOSA, Constanza: Forma y Decoración en las Vasijas de Tradición Azteca.

INAH, México, 1975. • VEGA SOSA, Constanza (Ed.): El Recinto Sagrado de Mexico-Tenochtitlan.

Excavaciones 1968-69 y 1975-76. INAH, México, 1979. • VILLAGRA CALETI, Agustín: Mural Painting in Central Mexico. Handbook of Middle

American Indians, vol. 10, pp. 135-156, University of Texas Press, Austin, 1971. • WINNING, Hasso von: La Iconografía de Teotihuacán. Los Dioses y los Signos.

UNAM, México, 1987. • WOLF, Eric R. (Ed.): The Valley of Mexico. Studies in Pre-Hispanic Ecology and

Society. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1976. • YADEÚN, Juan: El Estado y la Ciudad: El Caso de Tula. INAH, México, 1975.