Arq. Ada Nilda Rodríguez Lugo

6
Planificación Física - Cuba 8 Arq. Ada Nilda Rodríguez Lugo Dirección Provincial de Planificación Física de Camagüey El planeamiento físico en nuestro país ha carecido, durante años, de evaluaciones y análisis profundos en cuanto a la morfología urbana , a pesar de que ésta se define como uno de los ejes de identidad u objetivos centrales de todo plan. El término imagen urbana ha sido, en los últimos tiempos, tema recurrente de reflexiones y debates en encuentros de especialistas que, de una forma u otra, intervienen en el desarrollo de la ciudad. En éstos se plantea, de manera uná- nime, la necesidad de elevar el urbanis- mo como arte y su influencia en el bie- nestar psicológico y social del hombre. En el afán de incluir una definición de qué es la imagen urbana, se en- cuentran múltiples explicaciones y apreciaciones que coinciden general- mente en que es algo subjetivo; ideas que tienen las personas de una ciu- dad o parte de ella; interpretación vi- sual de una realidad urbana, imagen determinada por las características del lugar, costumbres y usos de su población. Kevin Linch inicia su libro La imagen de la ciudad con una frase muy elocuente y que expresa la im- portancia que le concede al aspec- to formal en el urbanismo: “Obser- var las ciudades puede causar un placer particular, por corriente que sea la vista”. Para él, la imagen es la cualidad que tiene la ciudad de identificar- se como propia y para reforzar esto es necesario potenciar elementos clave como hitos, sendas, bordes, barrios, nodos y lograr coherente- mente la interrelación de estos ele- mentos. Otros autores trabajan el concep- to de pregnancia como algo que se reconoce dentro de muchas formas, que resalta; plantean que los volúme- nes puros son más pregnantes que los poliedros. Se han definido también conceptos como espíritu del lugar, es decir, lo que éste con su historia es capaz de trasmitir. Lo cierto es que a pesar de lo tra- bajado del tema, sigue siendo difícil su inclusión en los planes urbanos, fundamentalmente a escala de ciudad, como un elemento decisivo para las determinaciones del plan. Camagüey, una ciudad insatisfecha La ciudad de Camagüey no esca- pa de la problemática expresada. El Plan Urbano aprobado en su última versión, en el año 1999, resalta los valores históricos y arquitectónicos del cen tro o núcleo fundacional y las

Transcript of Arq. Ada Nilda Rodríguez Lugo

Planificación Física - Cuba8

Arq. Ada Nilda Rodríguez LugoDirección Provincial dePlanificación Física de Camagüey

El planeamiento físico en nuestropaís ha carecido, durante años, deevaluaciones y análisis profundos encuanto a la morfología urbana , apesar de que ésta se define como unode los ejes de identidad u objetivoscentrales de todo plan.

El término imagen urbana hasido, en los últimos tiempos, temarecurrente de reflexiones y debatesen encuentros de especialistas que,de una forma u otra, intervienen enel desarrollo de la ciudad.

En éstos se plantea, de manera uná-nime, la necesidad de elevar el urbanis-mo como arte y su influencia en el bie-nestar psicológico y social del hombre.

En el afán de incluir una definiciónde qué es la imagen urbana, se en-cuentran múltiples explicaciones yapreciaciones que coinciden general-mente en que es algo subjetivo; ideasque tienen las personas de una ciu-

dad o parte de ella; interpretación vi-sual de una realidad urbana, imagendeterminada por las característicasdel lugar, costumbres y usos de supoblación.

Kevin Linch inicia su libro Laimagen de la ciudad con una frasemuy elocuente y que expresa la im-portancia que le concede al aspec-to formal en el urbanismo: “Obser-var las ciudades puede causar unplacer particular, por corriente quesea la vista”.

Para él, la imagen es la cualidadque tiene la ciudad de identificar-se como propia y para reforzar estoes necesario potenciar elementosclave como hitos, sendas, bordes,barrios, nodos y lograr coherente-mente la interrelación de estos ele-mentos.

Otros autores trabajan el concep-to de pregnancia como algo que se

reconoce dentro de muchas formas,que resalta; plantean que los volúme-nes puros son más pregnantes que lospoliedros. Se han definido tambiénconceptos como espíritu del lugar, esdecir, lo que éste con su historia escapaz de trasmitir.

Lo cierto es que a pesar de lo tra-bajado del tema, sigue siendo difícilsu inclusión en los planes urbanos,fundamentalmente a escala de ciudad,como un elemento decisivo para lasdeterminaciones del plan.

Camagüey, una ciudadinsatisfecha

La ciudad de Camagüey no esca-pa de la problemática expresada. ElPlan Urbano aprobado en su últimaversión, en el año 1999, resalta losvalores históricos y arquitectónicosdel centro o núcleo fundacional y las

Planificación Física - Cuba 9

Foto. 2. Instalación gastronómica.

Foto. 1. Trazado irregular. Plaza del Carmen.

potencialidades de éste con vistas alturismo, sin llegar a un análisis inte-gral de la ciudad a partir de las rique-zas espaciales que pudiera brindar entodo su perímetro urbano.

Esta ciudad, fundada en los iniciosdel siglo XVI, entre las márgenesde dos ríos (Tínima y Hatibonico),posee una rica historia cargada deacciones patrióticas, tradiciones,costumbres, cultura, y como fiel ex-ponente de estos valores su arquitec-tura, ecléctica por excelencia, dondese mezclan en armonía estilos de di-ferentes épocas con un marcado acen-to criollo.

La disposición caprichosa de latrama vial en el Centro Histórico,creada al margen de todo orden ló-gico, resultó ser con el decursar deltiempo uno de los atributos o se-llos característicos de esta parte dela ciudad, sobre lo cual los pobla-dores llegan a enorgullecerse alguiar a visitantes foráneos por loslaberínticos callejones que de for-ma inesperada desembocan en pla-zas o plazuelas generalmente pre-sididas por iglesias (foto 1).

Esta retícula dio lugar a una redvial radio-concéntrica sobre la cual sefue expandiendo la ciudad mantenien-do siempre como punto central o deconvergencia el núcleo fundacional,considerándose, si lo apreciamos des-de otra escala, el principal nodo de laciudad.

Al adentrarse en el análisis formaldel área urbana en su conjunto, seacude, casi de manera involuntaria, alos valores del Centro Histórico ig-norando el resto de las zonas. ¿Es queesta porción de la ciudad, que es ade-más aproximadamente el 99 % de suárea total, es impersonal, carece deimagen propia? ¿O es que simplemen-te se convierte en una sucesión deedificios indiferenciados dispuestosen una red vial sin jerarquizaciónapreciable y carente de espacios pú-blicos con diseño propio?

El Movimiento Moderno trajoconsigo una arquitectura carente dedecoración y la creación de espaciosneutros aptos para su reutilización

ulterior (foto 2). Desafortunadamen-te este movimiento, que concentramúltiples exponentes locales dignosde admirar, ha sido caricaturizado enla llamada arquitectura contemporá-nea, donde se expande como un vi-rus la tipificación en cualquiera de susvariantes: viviendas, escuelas, insta-laciones de salud, puntos de ventas,etcétera.

¿Es que la imaginación y capa-cidad de emitir mensajes de los ar-quitectos y urbanistas actuales esinferior a los de etapas preceden-tes, o debemos atribuirlo todo a lascondiciones económicas y socialespor las que atraviesa este mundodesigual?

Los barrios o micro-distritos deCamagüey se han ido sucediendouno tras otro (en muchos casos noplanificados), sin tener en cuentala creación de una “imagen” capazde diferenciarlos entre sí. Apare-cen zonas deedif icios dev i v i e n d a sGran Panel IVcomo Previ-sora, SánchezSoto y PlantaMecánica in-vadidos por latipificación nosólo en su ar-q u i t e c t u r a ,sino tambiénen su diseñourbano.

¿Por qué noincorporar enellos espaciosdiseñados pa-ra sus futurosusuarios?

Por ejem-plo, en el mi-croanexo a lafábrica PlantaMecánica, alnoroeste dela ciudad, sec o n c e n t r auna poblaciónpredominan-

temente joven, con niveles inte-lectuales altos, ávidos de encon-trar espacios propios para la lec-tura, la cultura; exponentes delarte urbano como esculturas o hi-tos colocados estratégicamenteen intersecciones o cierre deperspectiva. En fin, elementos ca-paces de crear en ellos el nece-sario sentido de pertenencia paraque no ansíen (como sucede) sutraslado hacia otros puntos de laciudad, a pesar de alejarlos de sucentro laboral (foto 3).

Aparecen ejemplos más positivoscomo el reparto “Julio Antonio Me-lla” (antiguo Montecarlo), donde sehan conjugado diferentes sistemasconstructivos y tipologías urbanísti-cas, coexistiendo armónicamente vi-viendas en parcelas individuales, edi-ficios de 2 a 5 niveles, y elevando elperfil de la zona (como un conjuntoidentificativo) la presencia de varios

Planificación Física - Cuba10

Foto 3. Microdistrito Planta Mecánica.

Foto 4. Edificio 12 plantas enla Avenida Finlay.

Foto 5. Casa Art Noveau,Avenida Finlay.

Foto 6. Vista panorámica,Avenida 26 de Julio.

edificios de 12 y 18 plantas. Se ha lo-grado la preservación de espacios libresen áreas privilegiadas por su ubicación,amparados en regulaciones específicasque definen los usos permitidos y ca-racterísticas formales a cumplir.

Por su parte, los sectores tipo-lógicos caracterizados por parcelas

individuales con jardín y viviendasde uno y dos niveles, vías con ace-ras y parterres, y con presencia muyesporádica de avenidas o calles ar-boladas (La Guernica, El Retiro, ElDiamante, Agramonte y otros) ca-recen prácticamente en su totali-dad de espacios y elementos signi-ficativos, reduciéndose a unasimple retícula octogonal y dondesólo se aprecian los diferentes ba-rrios o calles por sus letrerosidentificativos. Se ha demostradoque un simple sembrado continuode vegetación característica, comoel que aparece en la calle Las Pal-mas en el reparto la Vigía, puedeconstituir un elemento orientadorpara todos los habitantes de la ciu-dad. Ejemplos como éste, dondeademás en el inicio de la vía o in-tersección con la Avenida Finlay seubicó un edificio de 12 plantas yservicios a su alrededor constitu-yendo un hito importante, debentenerse en cuenta en futuras pro-puestas de renovación o reanima-ción urbana (foto 4). Este conjuntose refuerza aun más con la ubica-ción, en el cierre de perspectiva dedicha vía, de la única vivienda conmarcado estilo Art Noveau existen-te en la ciudad (foto 5).

Diferentes apreciacionesde la ciudad

En preguntas a varias personassobre cómo sintetizarían su apre-ciación sobre la ciudad respondie-ron: es plana, muy extendida, po-see un Centro Histórico de valor,es bonita, no tiene elementos na-turales atrayentes, presencia dezonas degradadas ambientalmente.La tendencia en todos los casos altratar de mencionar zonas o pun-tos de mayor atracción en la ciu-dad fue la de referirse a sitiosespecíficos dentro del Centro His-tórico, resultando muy difícil laidentificación de otros en el restodel área urbana.

El relieve eminentemente llano ycon escasos accidentes naturales hace

que se acuda, de forma inevitable yhasta nostálgica, a la comparación conciudades costeras o rodeadas de ele-vaciones, como Ciudad de La Haba-na o Santiago de Cuba.

Sin embargo, nuestras riquezasconsisten precisamente en saber ex-plotar los valores potenciando aque-llas visuales referentes que nos brin-da la ciudad.

Retomando a Kevin Linch en sulibro La imagen de la ciudad: “...unavista amplia produce un estado emo-tivo de deleite y este fenómeno fuemencionado en reiteradas veces.¿Sería posible, en nuestras ciudades,hacer más común esta experienciapanorámica poniéndola al alcance delos miles de personas que pasan to-dos los días?”

Nuestra ciudad, a pesar de su to-pografía plana, posee visuales de in-terés desde determinados puntos. Laentrada por la Avenida 26 de Juliodesde la circunvalante norte (uno desus bordes más definidos) brinda unatractivo perfil que muestra un volu-men compacto en primer plano com-puesto por vegetación y edificacionesbajas, y por encima de éste se divi-san las mayores alturas de la ciudad,edificios de 12, 18 y 26 plantas, en-tremezclados con los pináculos deiglesias góticas ubicadas en el Cen-tro Histórico (foto 6).

En esta zona se valoró reciente-mente la ubicación de un recinto ferialque pudiera tener, entre sus regula-ciones, la ubicación de algún elemen-to que se alce y sirva para propiciaruna excelente vista panorámica. Algosimilar sucede en determinados pun-tos del acceso desde el sur hacia lazona de Montecarlo, o desde la únicaelevación existente en la ciudad, laLoma del Cerro.

El Centro Histórico, por su parte,puede distinguirse en esta vista su-perior por sus techos rojos y las ter-minaciones puntiagudas de múltiplesiglesias que sobresalen por encima dela trama compacta.

El Plan de Ordenamiento deberáreplantearse el análisis del tema, de-finiendo políticas y regulaciones con-

Planificación Física - Cuba 11

Foto 7. Iglesia de la Caridad.

Foto 8. Balcón donde habló Fidelel 4 de enero de 1959.

Foto 9. Edificio ecléptico. Cierrede perspectiva de la Avenida.

Foto 10. Casa Colonial.

cretas para lograr una imagen cohe-rente, agradable y legible.

Estas reflexiones, que van desdela crítica hasta el interés de la toma deconciencia, no completarían el men-saje si no se corre el riesgo de propo-ner, aunque sea de forma preliminar,algunas acciones en uno de esos pun-tos de interés de nuestra ciudad.

Vivencias de una plaza

El barrio La Caridad se desarro-lló a finales del siglo XVII, a partirde la construcción del puente sobreel río Hatibonico, que hasta ese mo-mento constituía un fuerte umbralpara la expansión de la ciudad haciael este. La zona se cualificó rápida-mente, los caballeros más acaudala-dos se trasladaron a ella y edificaronviviendas mucho más espaciosas. Seintrodujo la retícula octogonal man-teniendo la medianería e incorporan-do como vía jerárquica la Avenida dela Caridad (hoy de la Libertad). Esteimportante eje en línea con el puen-te y, por tanto, con el núcleo fun-dacional desemboca en la Plaza de laCaridad, donde se emplaza la iglesiadel mismo nombre, erigida en el año1734. Para la ubicación del templose escogió el punto más alto, lo quepermitió visualizarlo no sólo desdela perspectiva de la Avenida, sinodesde otros ángulos fuera de las víasque convergen a la plaza, sirviendohasta hoy de punto de orientacióneficaz (foto 7).

Este espacio situado en los lími-tes del Centro Histórico posee unasignificación especial para loscitadinos por ser centro de reuniónpara actividades políticas, juveniles ypunto culminante del desfilecarnavalesco en las tradicionales fies-tas del San Juan. Cada año, el 8 deseptiembre se celebra una procesiónpor la zona de La Caridad, con la Vir-gen en hombros y seguida por sus fie-les. En esta plaza también, desde elbalcón del edificio que hoy es Secun-daria Básica, el Comandante Fidelhabló a los camagüeyanos por pri-mera vez, durante su recorrido de

la victoria, el día 4 de enero de 1959(foto 8).

La estructura que conforma la pla-za se basa en cuatro vías que se en-trelazan formando un cuadrilátero,dentro del cual se sitúa la iglesia ro-deada de un espacio peatonal con ve-getación y mobiliario urbano, que sir-ve de transición entre ésta y lasruidosas calles.

A pesar de no tener las caracte-rísticas de otras plazas comunes don-de prevalece el área libre pavimenta-da, el ensanchamiento de la Avenidahacia el frente de la iglesia y el pavi-mento continuo hasta su fachada prin-cipal, hacen que se perciba como unespacio que se abre y a su vez se re-alza con un importante hito. La dis-continuidad entre la vía y el área pea-tonal se refuerzan a través de latextura y color de losas de barro que,aunque muy deterioradas por el pasodel tiempo, ofrecen un ambiente algocolonial.

Las edificaciones que limitan esteespacio forman cuatro fachadas ce-rradas con usos y estilos disímiles;la escuela secundaria básica (un be-llo edificio ecléctico de dos niveles)constituye el cierre de perspectivadesde la Avenida (foto 9); en esamisma fachada este se encuentrandos unidades edificatorias pertene-cientes al Movimiento Moderno, unaecléctica y otra que, aunque muytransformada, conserva aún elemen-tos de la última etapa de la coloniacomo son techo inclinado de tejascriollas, puerta principal con posti-gos (foto 10), todas ellas con porta-les que forman una galería continua.En el límite sur (calle Cuba) se en-cuentran dos unidades edificatoriaseclécticas seguidas por una ausen-cia resguardada por una tapia, querompe con la continuidad visual yfuncional que brindan los portales.

Otro tanto sucede en la fachada oes-te, donde la transformación inadecuadade una vivienda provocó no sólo la rup-tura de la galería, sino también la intro-ducción de los llamados “chalets” de lasdécadas de los ’70 y ’80 que resulta evi-dentemente extraño al entorno.

En el límite por el norte, o sea confrente hacia la fachada principal de laIglesia, se ubican 4 edificaciones, unavivienda de 2 niveles usada en la ac-tualidad como oficina y pertenecien-te a la etapa del Modernismo, la es-cuela primaria, ecléctica de un nively los edificios restantes utilizadoscomo oficinas del MININT y que enuna de sus partes conserva su facha-da original ecléctica y la otra sufrióuna transformación que resulta tre-mendamente agresiva, tanto o másque la de la vivienda contemporánea.A pesar de que se mantuvieron losportales y se incluyeron remates u

Planificación Física - Cuba12

Foto 11. Fachada con ruptura volumétrica. Escuela primaria “Conrado Benítez”y Delegación del MININT.

Foto 12. Ruptura de la continuidad en los techos.

otros elementos para simular una in-tegración, se elevó la altura máximadel entorno a más de 2 m, lo que pro-vocó una sensación de ruptura en laarmonía volumétrica de este espacio.El volumen en su conjunto se perci-

be como una masa de hormigón queno permite apreciar en todo su es-plendor a los 2 edificios aledaños(foto 11).

Entre las transformaciones que hasufrido la plaza se señala un ejemplo

positivo de inserción rea-lizado recientemente ensu porción este. Dondehoy se ubica una tiendaTRD existía un espacio li-bre con una “placita” oventa de productos delagro. Las regulaciones fi-jadas partían de recupe-rar la línea de continui-dad de ambos lados conun diseño simple, sinpretensiones de excesi-vo formalismo. El resul-tado ha sido altamentereconocido por los habi-tantes del lugar al apre-ciar lo acertado de lain tervenc ión y has taaparecen frases como“parece haber es tadosiempre allí”.

A pesar de los valoresque aún pueden distin-guirse en el contexto dela plaza, la iglesia siguesiendo el elemento iden-tificativo por excelenciade la zona, y exceptuan-do a los habitantes del lu-gar resulta difícil ubicaren el recuerdo las carac-terísticas de los edificiosque conforman este es-pacio.

Esta mezcla de “unpoco vieja, un poco nue-va”, como dice un peque-ño de la escuela primariaubicada aquí, es digna detoda nuestra atención yempeño por salvar y recu-perar la integridad total desu entorno, como se me-rece esa “gran señora”que es la Iglesia de laCaridad.

Algunas de las acciones quese consideran primordiales para lapreservación de este entorno son:

• Recuperar la continuidad de lasgalerías en las fachadas confrente a calle Cuba y Coronel

Planificación Física - Cuba 13

Bringas, a partir de unminucioso estudio del conjunto.

• En la fachada oeste, al insertarlas viviendas contemporáneas,se interceptaron los techos detejas criollas que cubren lasgalerías, los cuales pueden serrestituidos evitando así vi -sualizar directamente losportales de hormigón (foto 12).

• Estudiar detalladamente cadaunidad edificatoria, con elobjetivo de devolverle laintegralidad a sus fachadas yevitar las transformacionesindividuales al ser subdivididasen varios usos o viviendas.

• E l i m i n a r l a s i d e n t i f i c a -c i o n e s p i n t a d a s e n l a sparedes de las instalacionesd e c o m e r c i o , b o d e g a s ,carnicería, venta de pro-ductos lácteos, que con sud i seño cons t i tuyen unatentado a la cultura local,sustituyéndolas por otrosadosados a l a pa red ydiseñados de acuerdo con elentorno en que se ubican.

• Demoler la columna y elantepecho (aún sin repellar)colocado sobre la viviendaNo. 53, aledaña a la secundaria.

Restringir la construcción sóloa partir de la segunda crujía.

• Sustituir totalmente el pavi-mento que rodea la iglesia,manteniendo las mismas ca-racterísticas en cuanto amaterial, disposición y color.

• Eliminar los ventanales quecierran el balcón de donde hablóFidel el 4 de enero de 1959 paradevolverlo a su estado original.

• Reparar los bancos del parqueque rodea la iglesia y elmobiliario urbano en general.

• Realizar un proyecto derehabilitación del inmuebleubicado en la esquina de calleCuba y Sociedad Patriótica,perteneciente a industriaslocales, mayor exponente de laarquitectura colonial en la zona,considerando la posibilidad deincorporar un nuevo usorelacionado con la actividadadministrativa que realiza,como venta de productosartesanales y/o elaborados porlas industrias locales.

• Accionar enérgicamente ante lapermanencia, hasta casi elolvido, de instalacionesprovisionales para actividadescomerciales y recreativas, que

al terminar éstas no se retiraninmediatamente o se dejanrestos como vigas de hormigónpara tarimas, que atentan contrala imagen integral de la zona.

Bibliografía

BEZOANI GIORGIO Y LOURDES GÓMEZ CONSUEGRA.Investigaciones para la conservación y restau-ración de la Plaza de El Carmen en el CentroHistórico de Camagüey (Cuba). Impreso LaTipografía PI-ME EDITRICE S.R.L. DI PAVIA.Italia, Septiembre 2001.COLECTIVO D E AUTORES. Plan General deOrdenamiento Territorial, Municipio Camagüey.Dirección Municipal de Planificación Física deCamagüey, 1998.COLECTIVO DE AUTORES. Guía para la elaboracióndel Plan General de Ordenamiento Territorial yUrbanismo del municipio.COLECTIVO DE AUTORES. Proyecto Urbanístico delCentro de la Ciudad de Camagüey. DirecciónProvincial de Planificación Física de Camagüey,1983.COLECTIVO DE AUTORES. Plan de OrdenamientoTurístico. Ciudad de Camagüey. DirecciónMunicipal de Planificación Física de Camagüey,1998.COLECTIVO DE AUTORES. Revista Presencia. Oficinadel Historiador de la Ciudad de Camagüey.Camagüey, Septiembre 2000.COLECTIVO DE AUTORES. Rehabilitación de CascosHistóricos. AA. VV. Diputación Provincial deGranada. Feria de Muestras de Granada.España, 1990.JUÁREZ FIGUEREDO, HÉCTOR. Camagüey de laLeyenda y la Historia. Folleto. Impreso EDITUR.Camagüey.LINCH, KEVIN. La imagen de la ciudad. EditorialCiencia y Técnica. La Habana, 1970.

13Planificación Física - Cuba