AREA DEL PROYECTO - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03… ·...

43
M M M i i i a a a P P P r r r o o o y y y e e e c c c t t t o o o c c c o o o l l l e e e c c c t t t a a a d d d e e e c c c o o o n n n c c c h h h i i i l l l l l l a a a p p p i i i s s s m m m o o o 1 I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental I.1. Proyecto. AREA DEL PROYECTO 1.2. Nombre del proyecto Recolección de Conchilla de Almeja Pismo 1.1.3. Ubicación del proyecto La recolección de concha pismo esta planeado extraerla de tres lugares, una es en la playa del delgadito en La Laguna de San Ignacio, otro lugar es en el islote de la pitahaya en el mismo lugar y el otro punto en las playas de Bahía Asunción, entre San Rafael y La Salinita.

Transcript of AREA DEL PROYECTO - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2006/03… ·...

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

1

I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de

impacto ambiental I.1. Proyecto.

AREA DEL PROYECTO 1.2. Nombre del proyecto Recolección de Conchilla de Almeja Pismo 1.1.3. Ubicación del proyecto

La recolección de concha pismo esta planeado extraerla de tres lugares, una es en la playa del delgadito en La Laguna de San Ignacio, otro lugar es en el islote de la pitahaya en el mismo lugar y el otro punto en las playas de Bahía Asunción, entre San Rafael y La Salinita.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

2

Latitud 26° 38’ 16’’ Latitud 27° 08’ 02’’ Longitud 113° 05’ 13’’ Longitud 114° 10’ 17” Latitud 27° 05’ 51” Longitud 114° 06’ 14” Latitud 26° 36’ 06’’ Longitud 113° 03 ’ 08’’

Figura 1. Ubicación del proyecto

1.1.4. Tiempo de vida útil del proyecto.

En este sentido el tiempo de vida útil esta estimado en el tiempo que dure la comercialización del subproducto. El promovente estima que la recolección puede durar 10 a 15 años. Por periodos de 2 y 3 años. Esto depende de la demanda de los compradores que van a industrializar la concha.

1.1.5. Presentación de la documentación legal Se anexa documento de no afectación de sitios antropológicos dictaminado por el INSITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA. I.2. Promovente. 1.2.1. Nombre o razón social.

1.2.2. Registro federal de contribuyentes.

1.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

3

1.2.4. Dirección para recibir u oír notificaciones.

I.3. Responsable del estudio de impacto ambiental. 1.3.1. Nombre o razón social.

1.3.2. RFC o CURP.

1.3.4 Dirección del responsable del estudio

II Descripción del proyecto II.1. Información general del proyecto II.1.1. Naturaleza del proyecto. La presente manifestación de impacto ambiental, es con el fin de obtener el permiso para la recolección de concha pismo (Tivela stulturum), es un proyecto que consiste simplemente en levantar o recoger la concha en dos zonas diferentes en el municipio de mulege. Por ello será conveniente la contratación de personas en cada zona para que sea más rápido la fase de recolección. La concha pismo es un residuo o subproducto de dos orígenes, uno fue generado por los pescadores de la laguna de San Ignacio que fueron dejando en montones en el proceso de desconchar para obtener la carne. El otro es producto de un proceso natural que a lo largo del tiempo el mar a estado arrojando estos desechos y que se han ido a cumulando en algunas playas en las costas del pacifico en Bahía Asunción, San Hipólito y Punta Abreojos. Constantemente, a través de las mareas el mar arroja la conchas y las vuelven a llevar al mar, este proceso va erosionado la concha, la va tallando dejando trozos de varios tamaños produciendo arena. En este caso, se requiere de este subproducto para industrializarlo o procesado por artesanos Japoneces. El producto final que se obtiene son fichas que se utilizan en el juego del go, también se obtendrán piezas o figuras ornamentales. Otros de los usos o aplicaciones que se le da a los residuos de la concha una vez que se procesa, es en la medicina o elaboración de fármacos.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

4

El proceso inicia con el traslado de las personas al lugar, en el caso de Bahía Asunción, sería a la playa 6 kilometros del poblado, de manera que diariamente se puede estar transportando las personas a lugar. Posteriormente, iniciaran el recorrido o recolección por la playa una vez que la marea esté baja. Las conchas recolectadas las van llevando al camión para su acarreo a un solar o predio para almacenarla. Una vez completado una carga, la concha se transportara a San Ignacio para su acopio y posteriormente a la C.d. de Ensenada B.C. para su procesamiento De igual manera, la concha que se recolecta del Campo pesquero El Delgadito se transportará a San Ignacio. El volúmen de concha estimado a recolectar, es de 20 toneladas mensuales aproximadamente. II.1.2. Selección del sitio.

• Accesibilidad: El sitio donde se va a desarrollar el proyecto, se eligió

porque el lugar cuenta con la cantidad de concha necesaria para recolectarla, es fácil, no se requiere de realización de obras hidráulicas o infraestructura. Es de fácil acceso.

. • Ventajas comparativas: Desde el punto de vista de lo económico, la

personas del Delgadito y Bahía Asunción que tienen empleos temporales, tendrán un opción de trabajo por algún tiempo, además conocen bien el medio Por lo que no será necesario trasladar personal de otras partes, lo que implicaría más costos.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. Coordenadas UTM Los vértices que delimitan el cuadrante de ubicación, están situados en las coordenadas siguientes:

Tabla 1. Coordenadas y medidas de los sitios

Coordenadas Lugar Y X

Playa San Rafael 3,004,270 3,004,273

780,732 780,736

Playa La Salinita 3,000,464 3,000,460

786,976 786,972

El Delgadito 2,944,075 295,639 La Pitahaya 2,948,076 292,201

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

5

II.1.4. Inversión requerida.

Para poder iniciar con el proceso de recolección de conchilla, fue necesario localizar los lugares de fácil acceso. Además contratar personal con cierto conocimiento del lugar, continuar con la gestión trámites y servicios de gestión ambiental, todo esto presupuestado sumaron un total de $415,500 aproximadamente.

Tabla 2. Presupuesto del proyecto

Actividad y/o servicio Presupuesto Contratación de recolectores $175,000.00 cargadores $75,000.00 operadores $ 70,250.00 Licitaciones y pago de derechos $55,000.00 Servicios de gestión ambiental $40.000.00 TOTAL $415,500.00

De acuerdo a la demanda en el mercado, se tiene programado la recuperación de la inversión de 1 año, una vez que se obtenga los permisos, inmediatamente iniciaran los trabajos de recolección. II.1.5. Dimensiones del proyecto.

La superficie que se solicita para autorización de recolección de concha en el sitio de Bahía Asunción en la playa San Rafael y La Salinita, es de una superficie (7,195.8 metros de largo por 8.0 metros de ancho) 57,566.47m2 aproximadamente. En El delgadito es de 16,810.92m2

No es necesario remover escombros, tierra y vegetación, las conchas están sobre la superficie. Es un proyecto que no representa peligro para el medio ambiente. Las áreas o superficies de recolección de acuerdo al proyecto se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 3. Dosificación de áreas

Areas de recolección Superficie

PLAYA DE LA SALINITA 25,354.02m2

PLAYA DE SAN RAFAEL 32,212.45m2

PLAYA DE DELGADITO 16,354.22m2

PLAYA DE LA PITAHAYA 456.7m2 AREA TOTAL 74,377.39m2

II.1.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

6

Los sitios donde esta la concha, son áreas de la playa, fuera del limite de la zona federal marítimo terrestre. En algunos casos como en El Delgadito, la concha esta en montones en la basura. La zona de playa no es utilizada, hace algunos años se extraía almeja pismo en toda la zona, pero el recurso aparentemente se agotó, si embargo, en partes profundas se encuentra este recurso

El uso actual de ambas zonas, tanto en El Delgadito como en Bahía Asunción, es simplemente para varaderos, las playas están despejadas, no hay construcciones que pudieran interferir con la recolección de concha, y aumentar los impactos sobre el medio. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. En esta región del municipio de mulegé, no hay servicios públicos, en el poblado de B. Asunción cuenta con el servicio de agua potable, que proviene de Vizcaíno a través del acueducto, la energía eléctrica la proporciona la cooperativa California de San Ignacio y leyes de reforma. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Programa general de trabajo.

Tabla 4. Calendarización

Dias Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Selección de los sitios Contratación de personal Selección y recolección de concha Acopio Transportación Almacenamiento

- Dado la simplicidad del proyecto de recolección de concha, no es necesario la elaboración de un calendario de actividades en las que el promovente deba utilizar maquinaria para recolección, construcción o manejo de residuos. El proceso es continuo, en una semana dependiendo de las mareas, y la época del año, se puede recolectar grandes cantidades de concha y transportarla inmediatamente para su almacenaje a San Ignacio. Independientemente de los tiempos que se especifican para cada actividad, el proyecto se le da un margen de vigencia de 10 años. En gran medida los trabajos estarán sujetos al régimen de mareas y a los cambios climatológicos naturales. (huracanes)

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

7

II.2.2. Preparación el sitio. a) Localización de las áreas de recolección: En este punto, se estudian los lugares para verificar la facilidad de acceso a la playa o al lugar, así como para la transportación de la concha. Este proceso no lleva más de una semana. b) Contratación de personal: Igualmente se puede capacitar y contratar a las personas que habitan cerca de los bancos de conchas, en cada visita a los lugares. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se requiere de nuevos caminos o brechas que sirvan de apoyo al proyecto, se van a utilizar los accesos ya existentes, tampoco se van construir almacenes. La concha puede estar en algún predio bajo la custodia de alguna persona. II.2.4. Etapa de construcción. Debido a la naturaleza del proyecto, esta etapa no incluye, es decir, no se van a construir edificios almacenes o algo similar. Dependiendo del éxito del proyecto esta planeado construir una fabrica en San Ignacio en otra etapa del proyecto. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. De igual manera, esta etapa no entra como fase para evaluación del proyecto. Sin embargo durante la fase de preparación de sitio, y aun después de finalizado el proyecto, se cuidará que no se acumule basura en los campos pesqueros donde estén recolectando las concha, igualmente en las playas y brechas. La operación del proyecto consiste en la recolección de la concha, clasificación o selección, transportación y almacenamiento. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. No se tiene contemplado la instalación y construcción de obras adicionales que sirvan de apoyo al proyecto debido a la simplicidad de los trabajos. Se van a utilizar las brechas y caminos ya existentes, no es necesario la apertura de nuevos caminos, hay varios accesos a la playa en Bahía Asunción. No están cercado los imites de los ejidos con la zona federal. En este sentido no se tiene problemas. En Laguna de San Ignacio, especificamente en El Delgadito ocurre lo mismo, hay acceso a las playas sin restricciones. II.2.7. Etapa de abandono del sitio. Una vez finalizado el proyecto, no presenta riesgos para el ambiente el personal que recolecta la concha. Las personas no requieren de una permanencia constante en el lugar, de tal manera que no es necesario la elaboración de un programa de abandono del sitio puesto que no es grande la movilización de quipo y personal.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

8

No se van a establecer en campamentos grandes donde requieran instalar regaderas, dormitorios, sanitarios y/o cocinas. Los trabajadores serán de las comunidades cercanas a donde esta la concha, San Hipólito, Punta prieta, B. Asunción, El delgadito y el batequi. II.2.8. Utilización de explosivos. La naturaleza misma del proyecto, no requiere el uso de explosivos. II.2.9. Generación, manejo y disposición adecuada de los residuos. En el proceso de recolección y movimiento de trabajadores, no esta contemplado la generación de desechos porque no hay remoción de vegetación, movimientos de tierras, basura o cualquier otro material producto de actividades humanas. Las tareas de recolección depende de la dinámica de las mareas, por lo tanto, los horarios de trabajos serán en el caso de Bahía Asunción, serán de 2 o 4 horas como máximo. Una vez terminada la jornada, los trabajadores regresan a sus casas, no será necesario establecer campamentos. II.2.10. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos. No hay rellenos sanitarios en las comunidades cercanas a donde se llevarán a cabo las tareas de recolección de conchas. Toda la basura es acumulada en tiraderos al aire libre, algunos desperdicios son quemados .Pero no es relevante en este caso para este proyecto. III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regularización de uso del suelo. PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL VIZCAINO Gran parte del municipio de mulege esta dentro del polígono de los limites de la reserva de la biosfera del Vizcaíno. Es et caso los puntos que se eligieron para la recolección de concha están dentro de la reserva. En El delgadito, el islote de la pitahaya es una zona núcleo, ya que es refugio de aves migratorias. El plan de manejo de la reserva, establece las actividades productivas que se pueden realizar en esta zona. Unas de las actividades productivas prohibidas, es la minería, en este caso la recolección de concha no es propiamente una minería, además es una actividad 100% artesanal. No genera impacto negativo alguno. Se tienen la referencia del reglamento del plan de manejo de los puntos donde se mencionan las actividades productivas permitidas y las que no se permiten en la reserva.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

9

Capítulo II De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos Regla 4. Se requerirá permiso por parte de la SEMARNAP para la realización de las siguientes actividades: I. Prestación de servicios recreativos; II. Observación de la ballena gris en las Lagunas de Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio y el litoral de la Reserva, durante la temporada que establezca la SEMARNAP mediante aviso anual; III. Acampar o pernoctar en las instalaciones de propiedad federal; IV. Pesca deportivo-recreativa, excepto cuando se realice desde tierra; V. Pesca y acuacultura de fomento; y VI. Videograbación y/o fotografía con fines comerciales o culturales. Regla 5. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAP para la realización de las siguientes actividades, de conformidad con las disposiciones legales aplicables: I. Aprovechamiento de recursos forestales y cambio de usos de suelo; II. Colecta de flora y fauna, así como de otros recursos biológicos con fines de investigación científica; III. Aprovechamiento de flora y fauna; IV. Actividades mineras, en materia de impacto ambiental; V. Realización de obras o infraestructura pública o privada; y VI. Pesca y acuacultura didáctica. Regla 6. Se requerirá de concesión por parte de la SEMARNAP para la realización de las siguientes actividades: I. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales y Zona Federal Marítimo Terrestre, y II. Pesca y acuacultura comercial. 139Instituto Nacional de Ecología Regla 7. Con la finalidad de proteger los recursos naturales de la Reserva y brindar el apoyo necesario por parte de la Dirección de ésta, los responsables de los trabajos deberán dar aviso al personal de la misma, previo a la realización de las siguientes actividades: I. Educación ecológica; y II. Prácticas de campo.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

10

Regla 8. Para la obtención de los permisos a que se refieren las fracciones I y II de la Regla 4, el promovente deberá presentar una solicitud que cumpla con los siguientes requisitos:

I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír y recibir notificaciones, número de teléfono y fax, en su caso, copia de una identificación oficial o acta constitutiva de la sociedad;

II. Tipo y características del o los vehículos que se pretendan utilizar para la realización de la actividad, en el caso de embarcaciones se deberá anexar una fotografía de la misma, si son embarcaciones similares presentar una sola fotografía, indicando el número total; así como el certificado de registro o matrícula; III. Fecha, horarios de salida y regreso, tiempo de estancia en la Reserva y ubicación del área donde se pretendan llevar a cabo dichas actividades; IV. Número de visitantes, mismo que no podrá exceder de 12 personas por Guía; V. Especificación y manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos generados durante los recorridos; y VI. Acreditar el pago de derechos correspondiente, bajo los términos establecidos en la Ley Federal de Derechos. Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado a la Dirección de la Reserva, dirigidos al Jefe de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, ubicada en Avenida Revolución número 1425, nivel 25 torre, Colonia Tlacopac – San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01040, México, Distrito Federal. Regla 9. Los permisos para la prestación de servicios recreativos a que se refiere la Regla 4 fracción I, deberán solicitarse con una antelación de 30 días naturales al inicio de las actividades. Regla 10. Para el otorgamiento de los permisos, la SEMARNAP tomará en cuenta la calidad del servicio y el cumplimiento de los requisitos señalados en la Regla 8. Regla 11. La SEMARNAP otorgará o negará el permiso dentro de un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud. Una vez transcurrida dicha fecha sin que medie respuesta por parte de ésta, se entenderá negado el permiso solicitado.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

11

Capítulo VI De los aprovechamientos Regla 54. En la zona de amortiguamiento de la Reserva, podrán continuar realizándoselas actividades pesqueras, mineras, forestales y agropecuarias que cuenten con la autorización expedida por la autoridad competente, así como aquéllas emprendidas por las comunidades que ahí habiten, de conformidad con la zonificación establecida en el Programa de Manejo, mismas que deberán ser compatibles con los objetivos, criterios, programas y proyectos de aprovechamiento sustentable y la vocación del suelo, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico y demás disposiciones legales aplicables. Regla 55. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentro de la Reserva, incluyendo las descargas de aguas residuales, deberá apegarse a lo previsto en la Ley de Aguas Nacionales, LGEEPA y las normas oficiales mexicanas. Regla 56. Para la realización de desmontes se deberá contar con la autorización correspondiente, previa presentación de una manifestación de impacto ambiental en la modalidad definida por el INE, en términos de las disposiciones legales aplicables. Regla 57. La colecta de ejemplares y/o semillas, sólo se autorizará para el uso en Los viveros autorizados por SEMARNAP o bajo programas de manejo de UMAS. Regla 58. Se permite el aprovechamiento de maderas muertas a los residentes del séctor rural del a Reserva para autoconsumo, el cual deberá sujetarse a lo establecido en las normas oficiales mexicanas en la materia. Regla 75. Dentro de las zonas núcleo de la Reserva queda prohibida la ejecución de nuevas obras o actividades de exploración o explotación de recursos mineros. Regla 76. Para la ejecución de nuevas obras o actividades de exploración y explotación de recursos mineros dentro de la zona amortiguamiento de la Reserva, la SEMARNAP evaluará particularmente cada solicitud que se presente, en términos de lo establecido en la LGEEPA, sus reglamentos en materia de impacto ambiental y de áreas naturales protegidas, normas oficiales mexicanas, el Programa de Manejo y demás disposiciones legales aplicables. Regla 77. Las actividades mineras que se vienen realizando actualmente en ésta zona, podrán continuar realizándose siempre y cuando éstas se lleven a cabo de conformidad con los términos de los instrumentos legales aplicables.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

12

Regla 78. Todo proyecto que pretenda la exploración y explotación minera deberá ser compatible con los objetivos de conservación de la Reserva y los criterio sestablecidos por las normas oficiales mexicanas aplicables, para al aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos naturales. Regla 79. Las aguas, gases y desechos sólidos derivados y/o utilizados en los procesos de extracción, transformación y producción de minerales, deberán ser tratados de acuerdo a las normas en vigor y su disposición final se efectuará en los sitios señalados específicamente por la autoridad ambiental. Regla 80. En el caso de las descargas de salmueras y amargos que sean vertidos a los cuerpos lagunares o al mar deberán ser diluidas a una concentración autorizada por la autoridad ambiental y en apego a la normatividad correspondiente, además deberán contar con un programa de monitoreo y supervisión continuo de la calidad del agua. Para tales efectos se deberán utilizar sistemas de ingeniería adecuados, que generen un mínimo impacto ambiental al medio circundante. Regla 81. La explotación de bancos de materiales para los efectos de construcción y reparación de caminos y carreteras, deberá sujetarse a lo establecido en las disposiciones legales aplicables.148 Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Regla 82. Para la autorización de aprovechamiento de bancos de materiales se consultará al INAH la viabilidad de otorgar dicha autorización, en función de la existencia de bienes arqueológicos. Leyes Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente En este ordenamiento legal y normativo, se encuadra perfectamente la regulación del proyecto promovido, particularmente en los siguientes artículos: Articulo 5°: son facultades de la federación: Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia. Articulo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

13

preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar acabo algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria: Fracción X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; Reglamentos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto ambiental. Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización e la secretaria en materia de impacto ambiental: Inciso R). Obras y actividades en humedales, manglares, Lagunas, ríos, Lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales: I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas y II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la ley de pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de la navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas. Normas oficiales mexicanas. NOM-003-SEMARNAT-1997.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público. NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARANT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

14

NOM-052-SEMARNAT 1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. NOM.-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NORMA Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas. IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área del proyecto. IV.1 Delimitación del área de estudio. El área pretendida por este proyecto, es una zona núcleo, en el caso del Delgadito, como se menciona en Plan de Manejo de la Reserva, son área de conservación, y se permiten actividades turísticas de bajo impacto. Pero la realización de este proyecto, en la zona, no afecta ala fauna marina. En la parte norte, en Bahía Asunción, el medio ambiente es diferente a La Laguna de San Ignacio, no hay manglares, no hay zona de anidación y alimentación, el trabajo de recolección es sobre la playa. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Aspectos abióticos.

a) Clima. Clima. El clima para el área de estudio es del tipo BW que agrupa a las zonas más secas o áridas y se clasifica dentro del subtipo BWhs(X’) con características de Muy seco, cálido, con lluvias en invierno, % de precipitación invernal <36 y oscilación térmica extremosa.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

15

La baja precipitación anual y la gran evapotranspiración en la región, ocasionan que exista un déficit medio anual de agua, entendiendo por esto, el déficit que se produce cuando la humedad del suelo se ha agotado y el agua disponible se consume totalmente por evapotranspiración. Figura 2. Tipo de Clima en el área del proyecto El clima para el área de estudio es del tipo BW que agrupa a las zonas más secas o áridas y se clasifica dentro del subtipo BWhs(X’) con características de Muy seco, cálido, con lluvias en invierno, % de precipitación invernal <36 y oscilación térmica extremosa. La baja precipitación anual y la gran evapotranspiración en la región, ocasionan que exista un déficit medio anual de agua, entendiendo por esto, el déficit que se produce cuando la humedad del suelo se ha agotado y el agua disponible se consume totalmente por evapotranspiración. La estación climatológica “San José de Castro” que se ubica en entre Bahía Tortugas y Bahía Asunción reporta los siguientes datos; la temperatura media anual es de 23.7° centígrados y 262.7 milímetros de precipitación total anual. Para la obtención de esta información se consulto la carta estatal de climas de INEGI. La Comisión Nacional del agua a través de los registros mensuales de la estación climatológica, la temperatura media en °C indica que con relación a la temperatura media anual, en el periodo 1984-1998 la temperatura promedio fue de 19.5°C; en Bahía Asunción. En la Laguna de San Ignacio la temperatura media anual registrada es de 19.7°C.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

16

Tabla 5. Temperatura media mensual

Concepto Periodo E F M A M J J A S O N D

Promedio 1983-99 14.5 15.5 17.6 20.6 23.5 27.0 29.9 30.1 28.0 24.1 18.7 14.8Año + frío 1991 13.7 16.0 15.7 19.5 20.5 25.2 26.5 30.0 30.0 24.2 20.5 13.5

Año + caliente 1998 16.7 15.8 18.7 19.7 25.5 28.0 33.0 31.8 28.1 25.4 18.2 14.6

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en ° C. Inédito Respecto a la precipitación total anual en el mismo periodo se registro lo siguiente; la precipitación promedio fue de 69.42mm en Bahía Asunción. En la Laguna de San Ignacio se tiene un registro de 105mm de precipitación. Tabla 6. Precipitación promedio

Concepto Periodo E F M A M J J A S O N D Promedio 1983-99 22.1 8.3 2.3 0.0 0.0 0.7 19.3 45.5 9.9 9.3 20.9 22.3

Año + seco 1999 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 11.5 8.0 1.5 7.4 0.0 0.0 0.0

Año + lluvioso 1993 70.3 22.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 82.8 59.5 0.0 36.0 28.0

Fuente: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito Algunos autores describen (Serra 1971), a Baja California Sur como la entidad donde se tiene la mayor probabilidad de ser afectada por la influencia ciclónica, otorgándole un valor porcentual de 97, dentro de esta entidad, la región Bahía de ballenas presenta un frente franco al paso de estos fenómenos. Conforme a los registros existentes, se tiene que casi todos los años, cuando menos uno incide directa o indirectamente en la entidad, en el año del 1990, se registraron 3 y en 6 años. Se tiene el registro de la incidencia de 2 que afectaron directamente el territorio estatal. Los meses en que se han presentado son por orden de frecuencia, septiembre, agosto, octubre, julio y noviembre. Regularmente estos influyen en la parte sur de Baja California.

b) Geología y geomorfología.

La geomorfología general, se presenta en tres formas características del relieve que son: zonas accidentadas, zonas semiplanas y zonas planas. Las zonas accidentadas se localizan en la Sierra de la Laguna y San Lorenzo, formadas por rocas intrusivas del mesozoico, granito y batolitos graníticos, abarcando el 15% de la superficie municipal.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

17

FISIOGRAFIA La Reserva encierra áreas que corresponden a dos provincias fisiográficas de acuerdo a la clasificación utilizada por Rzedowski (1983) una la planicie costera de Baja California compuesta por lomeríos, mesas y cañadas de poca profundidad, que es a la que corresponde el área de estudio, y la otra provincia es el sistema montañoso de Baja California, la cual comprende los grandes macizos montañosos del oriente de la península.

Figura 3. Geología del área De acuerdo con la clasificación de E. Raisz (1964), el área se encuentra ubicada dentro de la provincia fisiográfica de Baja California que comprende a la Sierra La Giganta y la Subprovincia denominada Tierras Bajas. El cordón montañoso de la Sierra La Giganta, presenta una orientación sureste-noroeste, está formado por las sierras: San Pedro, El Perdido, San Bernardo, Jacalón, El Buey, Agua Verde y las mesas La Cima y San Agustín. En las sierras, las prominencias topográficas más notables son los cerros de San Juan, Los Caballos, Los Encinos, El Chencho y El Ombligo; su flanco occidental es de pendiente suave, forma mesas y pequeños cerros aislados de forma cónica. Este flanco ha sido disectado por las corrientes fluviales que han labrado profundos cañones; mientras que, el flanco oriental se presenta en forma escalonada y pendientes bruscas. La altitud máxima el área es de 1710 msnm. En general la mayor parte de las formas topográficas presentan una fuerte pendiente, con parteaguas agudos y semirredondeados, las mesas son alargadas y presentan inclinación suave hacia el Océano Pacífico, aunque en los alrededores de la Laguna San Ignacio se truncan abruptamente con fuertes pendientes, esto es observable en las mesas del Cuarenta y El Carrizo.

La Subprovincia de Tierras Bajas se caracteriza por una topografía de mesas y terrazas, entre las mesas destacan: La Rinconada, El Yeso, Las Gallinas, El Bule, La Cordillera, Dolores y El Aguaje, que tienen una altitud entre los 100 y 250 metros. En la franja costera se observan barras y dunas.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

18

La región vierte sus aguas al Océano Pacífico y al Golfo de California; en la vertiente occidental, se encuentran los arroyos: El Patrocinio, San Pedro, San Juan, San Raymundo, San Martín, Mexquital, San Gregorio y La Purísima; mientras que, en la oriental, únicamente el arroyo Mulegé. Estas corrientes son de régimen intermitente y presentan un patrón de drenaje sub-paralelo La provincia Fisiográfica de la Baja California en su extremo sur esta formada por un macizo batolitico que se expresa en forma de complejo montañoso que domina el área de estudio. La actividad erosiva predominante es la eólica e hídrica y en la zona de playa actual se considera el oleaje como elemento importante. Figura 4. Estructura y fisiografía de la región La susceptibilidad en la zona a la sismicidad, se menciona que del complejo estructural que rige la parte occidental de la República Mexicana destaca el complejo denominado falla de San Andrés y del cual estructuralmente dependen otras fallas que son segmentos de crestas oceánicas alineadas perpendicularmente a esta falla. De estas fallas subsidiarias destacan en la región sur las fallas de La Paz, Toscano-Abreojos y otras de menor importancia. La única falla monitoreada es la de La Paz, que afecta desde Los Cabos hasta la Isla Espíritu Santo y que fue reconocida inicialmente como una estructura que divide fisiograficamente a la región sur del Cabo con el distrito Istmo de La Paz. Datos recientes revelen la actividad de esta falla ya que se han registrado un importante número de microsismos con una intensidad de actividad máxima de 2.7 en la escala de Ritcher. Destaca el evento sísmico que en Sta. Rosalía se registró en Enero del 2006 con una magnitud de 6.5 en la escala de Richter y por la presencia de la referida falla se considera la región con susceptibilidad a sismos.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

19

En la zona de estudio no se reportan datos de actividad por lo que a la fecha y basándose en los datos históricos la zona se puede catalogar de baja susceptibilidad. Por su parte los deslizamientos son poco probables debido al relieve suave que se presenta en el predio Las características del predio son de una planicie costera y sistema de topoformas de bajada, se pueden generar movimientos asociados a procesos de erosión y que no podría considerarse como deslizamiento, ya que estos generalmente se refieren al movimiento de material por efecto de gravedad conjuntamente con taludes o por corrimiento entre capas litológicamente diferentes o por rasgos estructurales, características no presentes en el predio. Los derrumbes son poco probables debido a la baja pendiente del terreno y las características arenosas del suelo no permiten que se presente este fenómeno. Los posibles movimientos que pueden llegar a presentarse es el movimiento de material arenoso por arrastre (acción eólica) a través de lo cual incidan procesos erosivos que provoquen movimiento de material (muy baja escala y solo registrables al mediano plazo). En el área del proyecto y en la zona circunvecina no se tiene actividad volcánica. c) Suelos.

La unida de suelo que presenta la zona donde se va a recolectar la concha, es de Q(li).- Son depósitos litorales constituidos por una mezcla de arenas de playa de grano fino y medio de color amarillento y gris, en la que se encuentran fragmentos de conchas, corales, algas, restos de mamíferos marinos y aves, así como fragmentos retrabajados de las rocas y fósiles pliocuaternarios. Esta unidad se encuentra formando partes de las playas, sobre todo de la costa pacifica del borde occidental.

Por la parte de la Laguna de San Ignacio se tiene la unidad de suelo ALUVIAL, Q (al). Unidad constituida por material heterogéneo, principalmente por clásticos de las rocas volcánicas de la región, con granulometría variable desde el tamaño de la arcilla hasta cantos y bloques subangulosos y subredondeados sin consolidar. Estos depósitos tienen espesores que varían desde 0.5 a 4 metros. Se presentan como relleno de los angostos valles fluviales del área, o como abanicos aluviales entre las mesas El Bule, Las Gallinas y La Cordillera, el afloramiento más extenso se localiza en el valle de Mulegé.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

20

Figura 5. Tipo de suelo En el terreno se aprecia una textura arenosa aflorando en el suelo, en la parte de la ladera y sumamente arenoso en cuanto se da el acercamiento a la zona de la costa.

d) Hidrología superficial y subterránea.

e) Hidrología superficial. Los terrenos del sitio propuesto del proyecto se ubican al noreste de la población de, San Ignacio que inciden en la porción extrema media sur de la RH6-A Región Hidrológica No. 6 Baja California Sur-este cuenca La Paz;. El proyecto se ubica en la Región Hidrológica 2 (RH-2), que cuenta con dos cuencas, B Y A las cuales presentan un porcentaje de evaporación mayor al 98%. (2,190.37mm)

Figura 6. Hidrología superficial

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

21

Cerca del proyecto en a cuenca B se encuentra el arroyo El tordillo nace al sur-este de la sierrra de San José de Castro, tiene una longitud de 21.7 km y desemboca en Bahía Asunción. Al igual que el resto de los arroyos son de carácter intermitente, es decir, los escurrimientos superficiales se presentan menos del 50% del tiempo y siempre durante la estación de lluvias, los arroyos más pequeños que se forman como resultado de los escurrimientos superficiales cuando ocurren eventos de precipitación abundante se clasifican como efímeros. La región no cuenta con cuerpos de agua superficiales ni manantiales, ojos de agua o algún otro tipo de escurrimiento permanente cercano al área de recolección de la conchilla. La susceptibilidad de los suelos a la erosión eólica es en general media-baja y a la erosión hídrica media-alta. El escurrimiento medio anual es de 0 a 50 mm por lo que la infiltración global anual y la recarga de los acuíferos es de magnitud muy baja o nula. Por lo anterior a las formaciones Geohidrológicas de la región se les debe considerar como frágiles y en peligro de sobreexplotación. También resulta más fácil construir e instalar pozos en los depósitos aluviales no consolidados, que sobre el material geológico consolidado de las montañas.

F) Hidrología subterránea.

Figura 7. Hidrología Subterránea En la zona Pacífico Norte, en Bahía Asunción los suelos son de baja permeabilidad. En e l Delgadito hay una permeabilidad alta en suelos con materiales no consolidados. IV.2.2. Aspectos bióticos. a) Vegetación terrestre.

La vegetación predominante en la parte de norte de la peninsula, en el municipio de mulegé, en la región de La Laguna de San Ignacio. Es de escasa presencia de

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

22

matorral xerofilo sobre el limite de los salitrales, partiendo desde la mesa de la cordillera al pacífico. Incrementando el matorral sarcocaule de el áre de los batequie, el cuarenta, San Angel y San Zacarías. Matorrales. Este tipo de vegetación es el mas abundante del estado se caracteriza por contener individuos carnosos de tallos irregulares deformes y con corteza de “papel”, presenta dos fisonomías, la de matorral subinerme, cuando mas del 30% de las plantas que lo forman son espinosas y menos del 70% son inermes; y la de cardonal que es cuando predominan o sobresalen fisonómicamente las plantas crasas con alturas de 5-8 metros, preferentemente se localizan en terrenos planos, de poca pendiente ondulados. Destacan en esta cuenca la presencia de matorral crasicaule y sarcocaule subinerme, presentándose cercano a las costas. Las especies características son; Stenocereus thurberii (pitaya dulce), Jatropha cinerea (lomboy blanco), Cercidium floridium (palo verde), Ferocactus spp. (biznagas), Bursera microphylla (torote), y Cyrtocarpa edulis (ciruelo cimarrón La clasificación de vegetación en la que se encuentra incerta este predio, pertenece a la fisonomía presentada es la de Matorral Sarcocaule Subinerme; este tipo de vegetación se distribuye en manchones y generalmente esta constituida principalmente de cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos, los climas en que se desarrolla son muy secos, cálidos con lluvias en verano, con una temperatura media anual que oscila entre los 20 y 24 grados centígrados y la precipitación anual total, en general, de 200 a 300 milímetros.

En el área especifica del proyecto, en Bahía Asunción no hay vegetación sarcocacule, es casi nula, se puede encontrar ejemplares de garambullo y palo adán un organismo por cada 10km sobre la costa. De cualquier manera, no se verá afectados por este proyecto. En el Delgadito, no hay vegetación, la vegetación existente es mangle, y pasto salado, pero no esta dentro del área donde se encuentra la conchilla.

Vegetación en Bahía Asunción Vegetación en El Delgadito

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

23

Tabla 7. Vegetación que se detectó en la región

Familia Nombre Técnico Nombre Común

ANACARDIACEAE Cyrtocarpa edulis Ciruelo cimarrón BURSERACEAE Bursera hindsiana Torote prieto (copal) BURSERACEAE Bursera microphylla Torote colorado BUXACEAE Simmondsia chinenesis Jojoba CACTACEAE Mammillaria dioica Viejito CACTACEAE Stenocereus gummosus Pitaya agria CACTACEAE Ferocactus sp Biznaga CACTACEAE Opuntia cholla choya CACTACEAE Stenocereus thurberii Pitaya dulce EUFHORBIACEAE Jatropha cinerea lomboy FOUQUIERIACEAE Fouquieria diguetii Palo adán Atriplex barclayana Chamizo Aristida adscensionis Aceitilla Encefalia farinosa Incienso GRAMINEACEAE Jouvea pilosa Pasto salado

Usos de la vegetación En esta zona el uso de la vegetación en las pequeñas rancherías rumbo al batqui, el cuarenta, se observa en el uso que las personas le dan a las diferentes tipos de vegetación, es principalmente para postes para cercos y construcción de techos y leña. En la zonas adyacente a la playa, la vegetación que predomina en la zona paifico norte, es el chamizo(Atriplex barclayana) y el palo adán (Fouquieria diguetii). Chamizo Palo adán

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

24

Tabla 9. Usos de la vegetación

Nombre Técnico Nombre Común Usos Bursera hindsiana Torote prieto PA Simmondsia chinenesis Jojoba C-F-I-M-PA Stenocereus gummosus Pitaya agria C Ferocactus sp Biznaga C Opuntia cholla choya F Stenocereus thurberii Pitaya dulce C Fouquieria diguetii Palo adán CO-O Jouvea pilosa Pasto salado Sin uso local Pithecellobium confine Palo fierro-ejoton F-CB

Simbología usos: C= comestible; F= forrajera; I= industrial; JL= jugo lechoso; M= medicinal; T= tanante; CO= construcción; BA= bebidas alcohólicas; PA= principios activos; O= ornato; CB = combustible Fuente; Catalogo de plantas útiles. editado por el INIFAP. Experiencias propias y consulta con productores rurales.

Especies según estatus. Dado el listado de especies resultado del levantamiento de datos en campo; se considera que únicamente la biznaga Ferocactus es catalogada como especie en estatus de protección; ya que la especie de Mammillaria según se pudo clasificara es de la especie de Mammillaria dioca y no se encuentra en la NOM-059. La descripción de la vegetación obedece simplemente a la caracterización de la región, este proyecto no impacta a la vegetación del lugar. Se encuentra fuera de la frontera vegetal.

a) Fauna.

La subregión faunística del Vizcaíno Sur se encuentra aislada del resto de la península por factores ambientales, principalmente por el clima, se considera uno de los desiertos más áridos de Norteamérica. Dada su extensión y situación geográfica y aislamiento, la región es de particular importancia para la distribución de la fauna en la Península. Actualmente se estima que en la Reserva habitan 308 especies de vertebrados terrestres y marinos (excluyendo los peces) de las cuales 4 son anfibios, 43 reptiles, 192 aves y 69 mamíferos. Bajo los términos de la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la Reserva se consideran 17 especies terrestres amenazadas, 4 especies en peligro de extinción, 6 especies

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

25

bajo protección especial y una rara. De los reptiles no existe información del estado actual de sus poblaciones, por lo cual es difícil considerarlas en alguna de las categorías de amenazadas o en peligro de extinción; sin embargo la entonces SEDUE incluyo en su lista a la boa del desierto (Lichanura trivirgata) y a la serpiente real (Lampropeltis getulus) como amenazadas; prohibiéndose la colecta incluso con fines científicos. El falso camaleón (Phrysonoma coronatum) y la víbora de cascabel (Crotalus spp.) están en la misma situación. Entre las especies de aves que habitan en la región, están incluidas en la norma el halcón mexicano (Falco mexicanus), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el gallito (Sterna antillarum), la garza piquirrosa (Egretta rufescens), la garza morena (Ardea herodias), la aguililla ratonera (Buteo jamaicensis), el tecolote cornudo, entre otras especies. También se distribuyen especies de aves PASERIFORMES que son colectadas para su comercialización, como la calandria (Icterus parisorum), el zentzontle (Mimus polyglottos), el gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus) y el cardenal (Cardinalis cardinalis). Aunque actualmente no se encuentran en peligro o directamente amenazadas muchas especies de aves y su hábitat, sobre todo marinas, requiere de gran atención y cuidado para evitar el deterioro tanto de las poblaciones como del mismo hábitat. De los mamíferos terrestres los considerados en la NOM-SEMARNAT-2001 son: El berrendo (Antilocapra americana peninsularis), en peligro de extinción; la zorra del desierto (Vulpes macrotis devia) y la musaraña (Notiosorex crawfordi) como amenazadas. Por otra parte otras especies como el venado bura (Odocoileus hemionus) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis), están consideradas como amenazada y sujeta a protección especial, respectivamente. El puma (Puma concolor) y el gato montés (Lynx rufus) se ven afectados por la cacería sin autorización realizada por la población local en defensa de sus ganado doméstico. En lo que se refiere a reptiles y anfibios es muy poca la información que se tiene de su hábitat y el estado de las poblaciones. De los cuatro anfibios que se distribuyen en la zona, la ranita de agua (Hyla regilla) y la rana toro (Rana catesbeiana) dependen de la presencia de agua libre y vegetación densa para subsistir, en tanto que las otras especies soportan terrenos secos, en particular el sapo cavador (Scaphiopus couchi). El sapo pinto (Bufo punctatus) busca sitios con mayor humedad y se puede encontrar en áreas de cultivo sujetas a riego. De los reptiles sólo la tortuga jicotea (Chrysemys scripta) requiere de sitios con cuerpos de agua, como arroyos, lagunas y pantanos, con densa vegetación. Los demás miembros del grupo de los saurios y las serpientes se distribuyen en una gran variedad de hábitats y sustratos. Existen algunas excepciones que habitan en un lugar específico, como el cachorón de roca (Sauromalus obesus) y el cocodrilo (Petrosaurus thalassinus), que habitan en sitios predominantemente rocosos. De las

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

26

lagartijas (Urosaurus microscutatus y Callisaurus draconoides), las hay arborícolas y otras que utilizan principalmente suelos con arena suelta respectivamente. Hay algunas especies de hábitos subterráneos, como el ajolotito de dos manos (Bipes biporus) y la culebrita ciega (Leptotyphlops humilis). En la actualidad el Calendario Cinegético del INE establece que la Reserva está situada en la región cinegética número uno del Estado de Baja California Sur. Esto significa que está vedada para la cacería, excepto la región donde se establece un área de caza para permisos especiales. La cacería furtiva es una actividad común en la zona, principalmente de la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), de la codorniz (Callipepla californica), del conejo (Sylvilagus audubonii), la liebre (Lepus californicus), el venado bura, en ocasiones el berrendo y el borrego cimarrón. Hay otras especies que los pobladores de la región cazan por ser depredadores de los animales domésticos como el coyote (Canis latrans), el gato montés y el puma. Algunas especies son eliminadas por que se convierten en plaga agrícola tal es el caso de la tuza (Thomomys umbrinus) y la ardilla de tierra o juancito (Ammospermophylus leucurus). Hay poblaciones que se encuentran en estado frágil, no sólo en la Reserva sino a nivel nacional, como son los géneros Phrynosoma spp., Lichanura sp., Crotalus spp. y Lampropeltis sp. En el área de Vizcaíno no se encuentran especies endémicas, pero hay especies que si lo son para la Península, tal es en caso de: Phyllodactylus nocticolus, Petrosaurus thalassinus, Sceloporus rufidorsum, Urosaurus microscutatus, Cnemidophorus hyperythrus, C. labialis, Senticolis rosaliae, Eridiphas slevini, Crotalus enyo y C. exsul. De las nueve especies de carnívoros que se distribuyen en la Reserva, el coyote y el gato montés son de particular interés debido a que depredan a las crías del berrendo, subespecie que se encuentra en peligro de extinción, influyendo negativamente en su recuperación. Ambas especies presentan una amplia distribución en la Reserva y pueden encontrarse en todos los tipos de vegetación. La población de coyotes es muy abundante, se considera que es una de las poblaciones de mayor índice de abundancia relativa de Norteamérica. Falta aún realizar estudios sobre las condiciones de otros carnívoros que se distribuyen en la Reserva como son: puma (Puma concolor), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), zorrita del desierto (Vulpes macrotis), babisuri (Bassariscus astutus), mapache (Procyon lotor), tejón (Taxidea taxus) y zorrillo manchado (Spilogale putorius). En el área del proyecto, durante la visita técnica se observó una gran variedad de aves marinas migratorias, así como la presencia especies reptiles y roedores, características que indican la zona de anidación y reproducción del desierto. La zona de playa es el lugar preferido de cormoranes, pelicano blanco, pato canadiense. Las actividades antropogénicas no interfieren con la fauna del lugar.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

27

La fauna característica de esta región se compone de las siguientes especies: Tabla 10. Fauna de la región.

Nombre común Nombre técnico Liebre Lepus spp Paloma Columba macroura Paloma serrana Columba fasciata Carpintero Centurus uropyggialis Cardenal Cardinalis cardinalis Pintillo Passer domesticus Cenzontle norteño Mimus polyglottos Zopilote Cathartes aura Churea Geococcyx californianus Codorniz californiana Callipepla cafornica

IV.2.3. Paisaje. Una de las características del medio ambiente que tiene Laguna de San Ignacio y La zona Pacifico Norte, son precisamente los ecosistemas marinos las playas, dunas y dunas costeras que contrastan con el desierto, teniendo como fondo las sierra de Santa Clara, Los Placeres por el lado de Bahía Asunción, y en El Delgadito estás los esteros, playas, dunas, batequis, mesa la cordillera etc. Este paisaje permanecerá inalterado con las actividades de recolección de conchas. IV.2.4. Medio socioeconómico El Estado de Baja California Sur esta incluido en la zona geoeconómica del Norte de México, el Municipio de Mulegé representa el 34.56 % de todo el territorio del estado. De su extensión, el 76.96% corresponde a la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. La cabecera municipal está ubicada en Santa Rosalía y cuenta políticamente con cinco delegaciones: Mulegé, San Ignacio, Guerrero Negro, Bahía Tortugas y Sebastián Vizcaíno, de las cuales dependen distintas rancherías. El papel dinámico y dominante en términos de población activa radica en el sector primario. Es de notar que la limitaciones de la economía estatal enfrenta por su lejanía de los principales centros de abasto consumo , falta de agua, comunicaciones insuficientes, escasez de mano de obra calificada, entre otros factores son más intensas en ésta región, ubicada en la mitad de la península, los costos de los productos se incrementan resultando poco competitivos a nivel nacional, sin embargo en cuanto al mercado internacional al que se destina buena parte de sus productos, los términos de intercambio son relativamente mejores. Aspectos sociales

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

28

El área del proyecto están cerca de las comunidades en La Laguna de San Ignacio, está El delgadito, en la pacifico norte, está Bahía Asunción, Punta Prieta y San Hipolito, cuya actividad económica principal es la pesca. En esta zona operan las cooperativas de producción pesqueras, son organizaciones sociales de producción se dedican a extraer recursos como: Abulón, Langosta, escama, caracol etc. Las actividades pesqueras no se verán interrumpidas por el hecho de estar recolectando concha de almeja pismo. Población Tabla. 11 Población Cercana al proyecto

Comunidad pesquera Población Bahía Asunción 1,463 Pta. Prieta 175 San Hipolito 74 El Delgadito 108 El Cardón 190 El Dátil 148 La Base 52

El Delgadito en la Laguna de San Ignacio Demografía De acuerdo con el XII censo de población y vivienda 2000, el municipio de mulegé cuenta con 45,989 habitantes, de estos 23,593 que representa el 51.30% son hombres y 22,396 mujeres con el 48.70%. Los grupos de edad y sexo están representados de la forma siguiente: de 0 – 14 años son 5,161 habitantes de los cuales 2,623 son hombres y 2,538 mujeres; de 15 – 69 años con 28,409 habitantes que se componen de 14,671 hombres y 13,738 mujeres; de 70 años y más con 1,381 habitantes de los cuales 707 son hombres y 674 mujeres.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

29

El índice de masculinidad del municipio de Mulege es105.34 con una edad mediana de 23 años. Los procesos migratorios en la zona pacifico norte, es casi nulo, se observa mayor movimiento en la Laguna de San Ignacio, haciendo un pequeño análisis, el origen del as personas que habitan el lugar, provienen de los estados de Sinaloa, Durango, Nayarit, B.C.S.(San Ignacio y el patrocinio) (B.C.S.) , actualmente están asentadas empresas de acuacultura y cooperativas que ofertan empleos y que habitantes de otras entidades que no encuentran fuentes de empleo en su lugar de origen han emigrado a esta zona con la certeza de encontrar un medio de vida. La ubicación y distribución de los núcleos de población cercanos al proyecto y su área de estudio son Boca los Cardones, Estero El Dátil, en la Laguna de San Ignacio. Vivienda y urbanización De acuerdo con los indicadores de vivienda del XII censo de población 2000, el numero de viviendas particulares habitadas en la comunidad de Bahía Asunción es de 383, san hipolito 20 y Pta. Prieta 50 En esta aspecto, el tipo y condiciones de vivienda son diferentes en cada zona, en el caso de la zona pacífico Norte, particularmente Bahía Asunción, comunidad más grande cercana a los bancos de concha, el 70% de las casas son de concreto, piso de concreto y techo de madera. Cuenta con sanitarios, fosa séptica y agua entubada. En el delgadito, no se tienen servicios de agua entubada, las casas son de madera, techos de cartón y la mayoría tiene piso de tierra o piedra son aproximadamente 31 casa habitadas. En toda la zona de la laguna, no se cuenta con servicios de agua potable. El gobierno estatal instaló una planta desaladora en los salitrales, pero, la calidad del agua no es buena por las grandes concentraciones de sal que contiene esta. Respecto a las vías y medios de comunicación con que se cuenta en el municipio y área cercana al proyecto es la siguiente; la red carretea llega hasta San Ignacio, después continua la brecha de tierra con 80km hasta EL Dátil. Para llegar a Bahía Asunción, esta la opción de entrar por vizcaíno, o entrar por el Rancho Fischer hasta Pta. Abreojos y seguir al Norte recorriendo aproximadamente 65km. El acceso por terracería sigue siendo la principal vía en ambos caso, esto dificulta cualquier tipo de actividad económica, porque no permite que la transportación de materiales e insumos sea expedita.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

30

15,256

7,181

96 17

0

5000

10000

15000

20000

IMSS ISSTE SM OTRAS

La infraestructura para el transporte aéreo lo constituye pista de terracería y salitral. El cual es de fácil acceso desde el sitio del proyecto. Se puede llegar en avión a la Laguna de San Ignacio (, particulares, charters, y privados), y a Bahía Asunción. Desde esos puntos se pueden trasladar al área de recolección o bancos de concha. Otro aspecto de la comunicación lo constituyen los correos y red telegráfica, radio y televisión; En el caso de la zona pacifico norte, cada comunidad pesquera cuenta con servicios de radio, correo y telégrafo, cuentan con el servicio de correo terrestre por lo menos 2 veces a la semana. Las oficinas principales están en Sta. Rosalía, Guerrero Negro y Bahía Tortuga, los servicios se extiende a Bahía Asunción y Pta. Abreojos. En La Laguna de San Ignacio no cuenta con estos servicios. Salud y Seguridad Social En la zona de la Pacífico Norte. La población de las comunidades pesqueras, cuenta con el servicio médico del seguro social. Son derechohabientes. En el caso de la laguna de San Ignacio no cuentan con asistencia médica, el régimen de permisionario y pescador libre dificultan la afiliación de los pescadores. Esporádicamente la secretaría de salud manda una cuadrilla de enfermeros y médicos para realizar campañas de vacunación o simplemente a realizar consultas. La distribución por condición de derecho habiencia a los servicios de salud es la siguiente; 15,256 son atendidos por el IMSS; 7,181 por el ISSSTE; 96 en instituciones de la defensa y marina y 17 en otras instituciones. Figura 9. Población derechohabiente por institución de salud Para el año de 2005 (del cuaderno estadístico municipal), se contaba con26 unidades médicas; de las cuales 17 son del seguro social, 8 del ISSSTE, 1 de hospitalización general ,6 de consulta externa y de consulta especializada.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

31

Solamente una clínica de la Secretaria de Marina de consulta externa y 9 de asistencia social. Los recursos humanos en estas instituciones del sector salud es el siguiente: en seguridad social 288 elementos dentro del IMSS; clasificados como 76 médicos; 127paramédicos; 72 como personal de servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento y 13 clasificado como otro personal (directivos, administrativos, servicios básicos y generales): dentro del ISSSTE se cuenta con 111 elementos, de los cuales 43 son médicos, 50 paramédicos, 2 de diagnostico y tratamiento y 16 como otro personal: Respecto a la asistencia social, el ISSE tiene 116 elementos conformados por 34 médicos, 53 paramédicos, 8 auxiliares de diagnostico y tratamiento y 21 como otro personal. Por otro lado, los principales recursos materiales con que cuentan de apoyo estas unidades médicas son: 59 camas censables, 47 consultores, 5 gabinetes de radiología, 5 laboratorios, 4 quirófanos y 13 salas de expulsión. La mayor infraestructura está en Guerrero Negro y Sta. Rosalía, no es suficiente el servicio para cubrir las necesidades de las comunidades rurales. Educación. El estado de Baja California Sur y particularmente el Municipio de Mulege cuentan con quizá, uno de los mejores indicadores educativos en el estado de acuerdo con datos del INEGI a través del XII censo de población, se tiene que dentro de la población de 15 años y mas el municipio muestra un 73.9 % de alfabetismo con 40,259 habitantes. Los tabulados básicos del censo mencionado muestra lo siguiente: Dentro de la población de 6 a 14 años que la conforman 10,479 habitantes, 9,413 de ellos sabe leer y escribir lo que representa el 89.2%; por el contrario el 10.8% que son 1,066 habitantes no sabe leer ni escribir. Así mismo dentro de la población de 15 en adelante que la conforman 29,790 habitantes, se tiene que el 91.3% son personas alfabetas; el 8.7% es decir 2,569 es analfabeta. La infraestructura para la educación formal con que cuenta el municipio de Mulegé de acuerdo al cuaderno estadístico municipal edición 2004, es de 83 escuelas (se cuantifica por numero de turnos no de plantas) que se distribuyen en los niveles siguientes: 23 de preescolar; primaria 30; secundaria 20; bachillerato 10 (incluye técnicas). No obstante que en los datos anteriores no se señala las instituciones superiores, a la fecha ya se han abierto dos de ellas que están en operación. Cultura y estética.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

32

El desarrollo de la pesca en los sitios donde se va a extraer la concha, ha propiciado interés en las comunidades porque significa empleo para algunas personas que no están integradas al sector pesquero. Los usos y costumbres de las comunidades pesqueras en ambos sitios, derivan en gran medida de la herencia de los pueblos, es decir de los abuelos. Las festividades o cultos religiosos que celebran dependiendo de la época del año son tradiciones que no se han perdido y que mantienen vivas. No es común ver la influencia de costumbres de otras entidades, generalmente de aquellos estados en donde se tienen arraigos culturales y que aun prevalece alguna lengua indígena como el caso de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, no existen grupos consolidados que destaques en las comunidades. En cuanto a la preferencia o costumbres religiosas, se considera mayoritariamente la existencia de grupos católicos, ya que un 90% habitantes la práctica; por su parte una población minoritaria 10% son protestantes y evangélicos. Estos grupos de no católicos o de sectas de protestantes están presentes en cada comunidad pesquera. En cuanto a la estética o valor del paisaje en el sitio donde se ubicará el proyecto, este es significativamente relevante, ya que es una lugar que cuenta con acceso inmediato a la zona de playa y vista al mar. Indice de pobreza y alimentación. En La zona pacifico norte no se observan rasgos de pobreza o miseria. El buen nivel socioeconómico se refleja en el ingreso que reciben y la distribución del mismo el cual invierten en vestido, autos, alimentación y vivienda. La población económicamente activa en Bahía Asunción es de 31.64%, ocupada en actividades pesqueras. En El Delgadito la situación cambia, a pesar que el ingreso es relativamente menor, las condiciones de vida son diferentes. Es difícil de contar con un suministro de mercancías y medicinas de manera permanente, las malas condiciones de los caminos hacen difícil el suministro y el transporte para los comerciantes. La PEA de este campo pesquero es de 39.8%. En este lugar hay cooperativas pesqueras, pero estas organizaciones no son autogestoras o independientes, es decir no procesan los productos, no cuentan con instalaciones, el producto que se obtiene de la pesca se vende en fresco –enhielado a los permisionarios, y estos a su vez transportan el producto a otros destinos. El pago que reciben en ocasiones es bueno, pero siempre están en deuda con el permisionario porque les cambia pescado por alimentos, medicina, ropa etc. Haciendo una comparación con el resto del estado, estas dos regiones, requieren del apoyo para mejorar los servicios de comunicación, principalmente los caminos y carreteas, realizar infraestructura para tener centros de salud, agua potable y energía eléctrica. Este último servicio pronto será una realidad en la zona pacifico

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

33

norte porque la Comisión Federal de Electricidad esta instalando el tendido de cables. El siguiente cuadro muestra la calidad de vida en el estado de Baja California Sur haciendo comparaciones a nivel nacional entre niveles socioeconómicos. NIVEL DE BIENESTAR ECONOMICO EN BAJA CALIFORNIA SUR

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

34

Tabla 12. Nivel de bienestar

IV.2.5 Diagnostico ambiental.

Indicadores por estratos Variables Estrato1 Estrato 2 Estrato 3 Estatal Nacional

% de población menor de 15 años 34.0 33.2 30.2 32.0 34.0 % de población residente nacida en otro estado 27.9 48.5 28.8 33.5 18.5 % de población de 5 años y más que en 1995 residía en otro estado 6.8 24.2 7.4 11.3 4.6

% de población de 6 a 14 años alfabeta 89.2 88.5 90.1 89.4 87.3 % de población de 15 años y más alfabeta 93.7 96.1 96.7 95.7 90.5 % de población de 6 a 11 años que asiste a la escuela 94.6 94.6 96.3 95.3 94.2

% de población de 12 a 14 años que asiste a la escuela 88.5 89.1 92.6 90.5 85.3

% de población de 15 a 19 años que asiste a la escuela 49.4 37.9 60.9 52.3 46.5

Escolaridad promedio 7.3 8.1 9.0 8.3 7.5 Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 años y más 2.6 2.1 2.2 2.3 2.5

Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 a 19 años 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1

% de población económicamente activa 50.3 62.0 54.0 54.9 49.3 % de población ocupada que son trabajadores en servicios públicos 6.8 15.0 7.6 9.4 5.8

% de población ocupada que son comerciantes o dependientes 11.4 11.8 13.5 12.5 12.5

% de población ocupada que trabaja menos de 24 horas a la semana 13.0 9.1 10.8 10.9 11.2

% de viviendas con piso de tierra 14.1 11.9 6.5 10.0 13.2 Cuartos por vivienda 3.5 2.7 3.8 3.4 3.6 % de viviendas con drenaje 68.1 83.3 86.8 80.6 78.1 % de viviendas con agua entubada 91.7 91.9 93.5 92.6 88.8 % de viviendas con electricidad 94.5 92.8 95.6 94.6 95.0 Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 a 29 años 0.8 0.9 0.6 0.7 0.7

Factor de dependencia 1.7 1.2 1.4 1.5 1.8 % de población rural 39.0 25.5 17.5 25.7 31.2 % de población urbana 29.3 65.0 82.5 62.9 60.7 % de población con postprimaria 51.5 58.8 68.2 61.3 51.8 %de población ocupada en el sector primario 25.9 5.4 8.0 11.9 15.9 % de población ocupada en el sector terciario 52.7 68.4 69.4 64.8 53.4 % de población ocupada que trabaja menos de 33 horas a la semana 20.1 12.9 17.3 16.8 18.3

% de viviendas con un cuarto 8.3 26.0 7.5 12.5 9.5 % de viviendas que usan leña o carbón para cocinar 6.9 3.4 3.9 4.6 17.2

Relación de hijos fallecidos de mujeres de 20 a 29 años 3.0 3.0 2.3 2.7 3.8

% de población no derechohabiente 44.5 40.7 35.7 39.5 58.0 % de población ocupada que son trabajadores familiares sin pago 2.6 1.3 1.6 1.8 4.1

% viviendas sin baño exclusivo 8.7 10.8 4.7 7.4 13.5 % viviendas sin refrigerador 20.9 22.9 12.3 17.4 30.6 % viviendas sin televisión 11.1 12.7 6.4 9.4 13.3

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

35

Medio Físico El paisaje elemento principal del ecosistema marino es una característica del lugar, la cual se conforma de playas, con arenas finas, agua limpia, una vista panorámica hacia las pequeñas cordillera de mesetas. Considerando estos elementos naturales se puede decir que es zona privilegiada y altamente viable para diversas actividades, básicamente para el turismo de bajo impacto tanto en El Delgadito como en Bahía Asunción. Las playas extensas y limpias son parte nata del lugar. No se detecta hábitat de fauna terrestre y/o marina que pudiera verse afectada por la puesta en marcha del proyecto en las playas de Bahía Asunción, especificamente en La Salinita y en San Rafael. Sin embargo en El Delgadito, es una zona de anidación y de alimentación de algunas especies de ave. Pero aun así no se verán afectadas por el proyecto. La calidad ecológica del lugar es alta, y con fragilidad natural alta, es decir realizar actividades económicas de tipo industrial, podría afectar el medio ambiente marino en ambos lugares. No se observa deterioros naturales, tales como erosión y desgaste de los suelos, así como la perdida de biodiversidad sin que se hayan hechos programas de rescate y reubicación. Se puede calificar como un lugar para uso y aprovechamiento. Medio socioeconómico El desarrollo de actividades pesqueras, es la fuente principal de ingresos en la zona Pacifico Norte y en La Laguna de San Ignacio. Sin embargo el bienestar de la población de trabajadores y/o jornaleros no es suficiente con el ingreso que reciben por un determinado tiempo que dura la temporada de productos pesqueros como la langosta y el abulón, la población sigue creciendo y demanda cada vez más trabajo y prestaciones sociales, los recursos marinos no son suficientes para mejorar la calidad de vida. Es necesario contar con otras alternativas. Este proyecto, de recolección de concha pismo, no es la solución, pero es una contribución a diversificar la producción. La falta de servicios médicos, de vivienda y servicios públicos, aumentan las dificultades para que la población pueda desarrollarse. En este sentido, se observa una calidad de vida media, con alto grado de desgaste de la fuerza de trabajo. Por lo tanto se sugiere una política de implementación de estrategias productivas para grupos sociales para que no dependan exclusivamente de la extracción de recursos marinos de manera extensiva.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

36

V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. V1.1. Indicadores de impacto. Para la identificación de impactos, así como para la evaluación, se ha considerado la utilización de indicadores subjetivos debido a que el proyecto no es de gran magnitud, pero que son representativos del mismo y en determinado momento pueden generar un mayor efecto sobre el medio ambiente. Los efectos que se van a medir sobre los factores ambientales serán de tipo cualitativo. 1. El efecto sobre el medio ambiente en la etapa preparación del sitio en el

componente ambiental, aire y suelo, no hay riesgos por la actividad a desarrollar, en nada afecta la recolección de concha al aire y suelo.

2. En el componente ambiental, se toma en cuenta el tipo de vegetación y fauna, la cantidad que hay y en la categoría de riesgo, pero igualmente se somete a evaluación mediante criterios de impacto en la etapa de preparación del sitio. 3. Otra categoría importante es el paisaje, se aplica un indicador de contaminación por basura con medidas cualitativas, que tan dañino es el impacto sobre el medio principalmente en la fase de operación cuando las personas estén caminando en las áreas o bancos de conchas. 4. En el aspecto social, el empleo es considerado como parte fundamental de la sociedad ya que mejora la calidad de vida de las familias al poder obtener bienes y servicios, producto del trabajo, tiene incidencia en todas las fases de proyecto. 5. Ingreso o la renta, es un indicador también que afecta al medio socioeconómico, pero en este caso mide la manera como se benefician los diferentes sectores económicos de la sociedad, principalmente el sector social pesquero. 6. Finanzas, este elemento es importante, mide la manera de como se beneficia el sector público a través de la recaudación por el pago de servicios públicos, impuestos y derechos. V.1.2. Criterios y metodologías de evaluación. V.1.2.1. Criterios. Los criterios utilizados para la identificación de impactos, son clasificados por la importancia que en conjunto puedan tener los impactos, y de esta manera determinar la afectación que pueda tener el medio ambiente por llevar a cabo el proyecto.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

37

Criterios que se utilizaron para medir la importancia de los impactos sobre el proyecto: 1. Naturaleza del impacto, es decir si es beneficioso (+) o adverso (-) 2. Grado de destrucción o intensidad (I) del impacto, que puede ser: baja (b),

media(m), alta(a), muy alta(ma) y total(T). 3. Area de afectación del impacto o extensión (E) se mide con: puntual (Pt),

parcial (Pr) y extenso (Ex). 4. Persistencia del impacto, el tiempo que dura el efecto sobre el medio ambiente:

fugaz (f), temporal(t)y permanente(p). 5. Si el impacto es reversible, a corto plazo, mediano plazo e irreversible. 6. Por su efecto, si es directo (D) o indirecto (d), relación causa-efecto. 7. Recuperabilidad (R), si a través de la mano del hombre se puede recuperar el

lugar; entonces es recuperable inmediatamente, recuperable a medio plazo, mitigable, Irrecuperable.

8. Momento: Tiempo en que tarda en aparecer el efecto, Largo plazo (Lp),

Mediano Plazo (Mp), Inmediato (In) y crítico (C). V.1.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Una forma de evaluar los impactos y representarlos gráficamente, es mediante la matriz simple de Leopold, de interacción de causa-efecto. En este caso se van a evaluar las actividades que intervienen únicamente en la preparación del sitio, ya que es solo eso, prepara el sitio para su posterior uso por los particulares que vayan a construir en cada lote. Esta etapa no representa mayores riesgos al medio ambiente, es proyecto de baja magnitud ambiental. Se destacan los posibles impactos al medio por efecto de las actividades, y se mide mediante criterios cualitativos que son lo más representativo del lugar. Este método de evaluación ofrece mejor claridad para el análisis e interpretación de los impactos al relacionar columnas y filas dándole a cada criterio valores cualitativos.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

38

Tabla 13. Matriz simple de causa efecto

FASE DE OPERACION

ACCIONES IMPACTANTES

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

Contratación

de personal

Recolección

De conchas

Aire

Mar Inerte

suelo

aDF

Flora

Biótico Fauna

Fisico

Perceptual

Paisaje

Bdp

Social

Empleo bDt

Renta

BD

Medio

Socioeconóm

io

Económico

Finanzas bDp

OPERACIÓN Subsistema inerte 1. En el componente suelo: En las actividades de recolección de conchas se percibe un impacto adverso poco significativo, es directo sobre el medio, su efecto es fugaz, pero recuperable, es decir si en algún momento que dejen de caminar sobre la playa y/o sobre dunas el impacto desaparece. El caminar sobre a playa o las dunas al momento de bajar a la playa, puede provocar un impacto, pero es un impacto somero, las dunas y la playa se recuperan por si sola, tanto por la acción de las olas y la marejada como por el viento por el transporte de material. Subsistema perceptual 2. Componente paisajístico: Se detecta un impacto benéfico significativo, directo, por su grado de intensidad, es bajo, el efecto es permanente. Este impacto es por el retiro de conchas en el campo pesquero El Delgadito, en el

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

39

salitral, donde es un lugar lleno de basura. El retirar conchas de este sitio despeja más al área y da otra perspectiva al paisaje, mas limpio.

Subsistema social 3. En el componente empleo: El empleo es un punto importante, se aprecia un impacto benéfico poco significativo en términos económicos por el ingreso que le va a generar a los trabajadores al realizar la obras en esta fase del proyecto. Igualmente. El impacto es directo sobre los trabajadores, es temporal, hasta que dure esta fase. Genera empleo para pescadores o personas desocupadas tanto en Bahía de Asunción, San Hipólito, Pta. Prieta y El Delgadito. Subsistema económico 4. Componente renta: El proyecto representa un impacto benéfico significativo, el impacto es directo sobre la actividad al vender el subproducto que está recolectando. Genera beneficios económicos para el empresario. 5. Componente ambiental finanzas: En este punto, hay un impacto directo, es benéfico, significativo, y es permanente. Se ve favorecido el sistema de recaudación de impuestos y derechos del municipio y finanzas del estado. El efecto es duradero, es decir permanente porque siempre se debe pagar impuesto, así como los derechos y permisos por explotación. VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componentes ambiental. FASE DE OPERACION Suelo: Se tendrá cuidado de no realizar paseos o transitar por las playas con camiones de carga pesada para evitar la erosión de la franja costera y para no modificar la formación irregular del suelo y de las dunas. Evitar derramar combustible o cualquier sustancias al medio que pudiera altera los Flora: La vegetación costera es importante para la producción primaria, pero en este caso los manglares de la Laguna de San Ignacio no tienen relación directa con la extracción de concha, por lo tanto no corren riesgo alguno.

Paisaje: Para evitar la propagación de basura en las áreas durante la fase de preparación de operación, se recogerá diariamente cualquier residuo sólido que pueda a afectar al medio ambiente transportando la basura a un tiradero o relleno de la localidad.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

40

VI.2. Impactos residuales. Este proyecto no es relevancia ambiental, se trata simplemente de recolectar conchas sobre la playa. Las actividades y los impactos están bien identificados, no se generan impactos al tomar medidas de mitigación. VII Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas VII.1. Pronóstico de escenario. La recolección de conchas no modifica la zona de playa, no interfiere en el patrón de mareas puesto que es un proceso natural. La línea de costa o pleamar no se verá alterada por la extracción del recurso y por la presencia de trabajadores en el área. El mar constantemente está renovando las playas, produciendo arena, arrojando fragmentos de piedra, de concha de almeja, de caracol y de otros productos. En algunos periodos modifica el perfil de playa ligeramente, y al siguiente año vuelve a dejar la zona como estaba originalmente. Este proceso no se verá interrumpido por las actividades de recolección. VII.2. Programa de vigilancia ambiental

1. Es importante que una vez estando en operación el proyecto se de la orden e instrucciones a los trabajadores para que mantengan limpia las playas y sobre todo que no extraigan recursos de bajamar tanto en Bahía Asunción como en El Delgadito. 2. Las personas encargadas del proyecto deberán establecer una ruta de entrada única a la playa para que no estén impactando el terreno donde hay dunas modificando el perfil de playa. 3. En caso de una reparación de la unidad de transporte o cambio de aceite, hacerlo en un lugar apropiado, no sobre la playa o estero. 4. Es conveniente coordinar actividades de vigilancia o hacerle saber a los dirigentes de las cooperativas que van a estar trabajando en las playas de Bahía Asunción, con el fin de evitar cualquier alerta o encuentro desagradable. Las cooperativas no permiten la entrada a la playa de manera repentina, principalmente en la zona abulonera de bajamar.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

41

VII.3. Conclusiones De acuerdo a la evaluación de los probables impactos en la zona de la pacifico norte y de la Laguna de San Ignacio, por la puesta en marcha del proyecto de recolección de concha de almeja pismo, se determina que es un proyecto viable. Las actividades de pesca no se verán afectadas de manera negativa, los ecosistemas costeros de igual manera permanecerán inalterados. Es una pequeña fuente de empleo para personas que no están integradas al sector pesquero. La recolección de concha, puede ser una fuente de empleos permanente en la región. Hay otras variedades de conchas de moluscos como subproducto que no se comercializan y que están en áreas de basureros o en tiraderos al aire libre, pueden procesarse para obtener alimentos para aves de corral o utilizarlos en artesanía

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

42

Bibliografía CANTER, W. L. (1999) Metodología de evaluación de impacto ambiental. Mcgraw-hill, Madrid. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (1988) Nuestro futuro común. Alianza Editorial, Madrid. CONESA FERNÁNDEZ, V. (2000) Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental, mundi prensa, Madrid. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1999): Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente, ed. porrúa, México. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1989): Ley Forestal, ed. porrúa, México. GALLOPIN C., G. (1980): "El medio ambiente humano, en Estilos de desarrollo y medio ambiente en Latinoamérica", pp. 205-234, en Osvaldo Sunkel y Nicolo Gligo compiladores, Fondo de Cultura Económica, México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2004. Cuaderno Estadístico Municipal de Mulege. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).. Tabulados Básicos. Baja California Sur. XII Censo de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Climas, escala 1:1,000,000. IInnssttiittuuttoo NNaacciioonnaall ddee EEssttaaddííssttiiccaa GGeeooggrraaffííaa ee IInnffoorrmmááttiiccaa.. ((IINNEEGGII)),, 11999955.. CCaarrttaa EEssttaattaall ddee SSuueellooss eessccaallaa 11::11000000,,000000.. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Uso Actual y Vegetación, escala 1:1000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Hidrología y Agua Superficiales, escala 1:1000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Topográfica “Cabo San Lucas”, escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Síntesis Geográfica del Estado de Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1996. Estudio Hidrológico de Baja California Sur Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. Arriaga L. y Ortega A. (editores) 1988. La Sierra de La Laguna de Baja California Sur.

MMMiiiaaa “““PPPrrroooyyyeeeccctttooo cccooollleeeccctttaaa dddeee cccooonnnccchhhiiillllllaaa pppiiisssmmmooo”””

43

León de La Luz y Coria (1992). Flora Iconográfica de Baja California Sur. C.I.B. México