Área de las Ciencias Sociales - posgrado.unam.mx · sos históricos y las particularidades de la...

34
97 Área de las Ciencias Sociales

Transcript of Área de las Ciencias Sociales - posgrado.unam.mx · sos históricos y las particularidades de la...

97

Área de lasCiencias Sociales

991929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Posgrado en Antropología

Grados

• Maestro en Antropología• Doctor en Antropología

La Antropología estudia a las sociedades humanas y sus cambios a través del tiempo y del espacio, tanto en sus aspectos biológicos como culturales y sociales. Propone un concepto unitario y totali­zador para el conocimiento del hombre a partir de distintas ramas: antropología física, antropología social, etnología, arqueología y lin­güística antropológica.

La antropología no sólo se ocupa de asuntos del pasado, como a veces se cree, su referente más vivo se sitúa en el presente. Por ejem­plo, en nuestro país, los antropólogos investigan las características culturales de la nación mexicana y las tendencias que la impulsan hacia el futuro.

En México hay numerosos problemas que requieren de investiga­ción antropológica como el estudio y manejo del patrimonio arqueo­lógico, el rescate del patrimonio cultural intangible (costumbres, tra­diciones, lenguas, modos de vida), los procesos de cambio social y, en general, la compleja dinámica de la población actual.

A principios del siglo pasado se impartieron las primeras cátedras antropológicas en el antiguo Museo Nacional, se instauró el Instituto Internacional de Arqueología y Antropología Americanas en 1911, y se elaboraron grandes proyectos antropológicos vinculados con la ideología de la Revolución Mexicana de 1910, impulsados por Manuel Gamio. Así, se institucionalizó la antropología en 1937, con la funda­

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Antropológicas

100

ción del Instituto Nacional de Antropología e His­toria y la profesionalización de esta disciplina. To­do ello llevó a preservar y proyectar el patrimonio cultural del país.

En las últimas tres décadas ha sido evidente el surgimiento de numerosas instituciones nacionales que promueven la investigación antropológica y su formación profesional. Ante esto, la UNAM creó un programa de posgrado ya que las opciones exis­tentes para una formación especializada eran insu­ficientes para los numerosos egresados de las ca­rreras antropológicas.

Por iniciativa de Juan Comas y Paul Kirchhoff, entre otros, se fundó el Programa de Posgrado en Antropología bajo una visión holística de la disci­plina, ya que en el estudio de procesos históricos subyace la configuración de la superárea mesoa­mericana, donde se articulan las estrategias de in­vestigación de la antropología física, antropología social, arqueología, etnología y lingüística antro­pológica. Cabe señalar que en México este tipo de investigación se distingue por su propuesta teórico­metodológica sólidamente asentada en los estudios

mesoamericanos, así como por su línea de reflexión elaborada por investigadores de la talla de Miguel Othón de Mendizábal, Wilberto Jiménez Moreno y Roberto J. Weitlaner.

Anteriormente, la Universidad ya había parti­cipado activamente en la generación de conoci­mientos antropológicos, pues se había hecho car­go, transitoriamente, de las cátedras que, en 1915, se impartían en el Museo de Arqueología, Historia y Etnología, las cuales después formaron parte de la currícula de la Escuela de Altos Estudios donde se enseñaba lingüística indígena y arqueología.

Asimismo, en 1940, la Máxima Casa de Estudios inició pláticas con el recién creado Instituto Nacio­nal de Antropología e Historia para coordinar la enseñanza de la antropología junto con la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Facultad de Filosofía y Letras. Este proyecto quedó integrado en el instituto, en tanto que la UNAM otorgó el grado de maestro a los egresados del plan de estudios, entonces vigente, en dicha escuela. Este convenio concluyó en 1971.

Por su parte, la Facultad de Filosofía y Letras creó en 1959 el Doctorado en Antropología con apoyo del Instituto de Investigaciones Históricas que, en 1955, había fundado ya su sección en esta disciplina, la cual se convirtió, a partir de 1973, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Des­de sus inicios, éste se destacó por contar con inves­tigadores de reconocidos méritos (Comas, Bosch Gimpera, Kirchhoff, Swadesh, Noguera, entre otros) que marcaron el camino en el que ha transitado la investigación antropológica en la UNAM.

El Instituto de Investigaciones Antropológicas conjunta todavía el núcleo principal de investiga­dores, quienes cubren las distintas ramas de esta disciplina y dan un rico potencial al Programa de Posgrado en Antropología, ya que muchos confor­man actualmente la planta docente y fungen como tutores.

Estos investigadores contribuyen a la formación de expertos y a la capacitación de docentes, ya que la antropología forma parte de los planes de estu­dio de diversas escuelas, desde la enseñanza media hasta la profesional, por lo que existe una deman­da de profesores calificados en el ramo que aún no ha sido cubierta adecuadamente. Ante esto, los pla­

1011929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

nes de estudio de maestría y doctorado forman per­sonal académico para cubrir esta necesidad.

La investigación antropológica es importante no sólo por estos requerimientos nacionales, sino también porque constituye por sí misma un área de conocimiento de gran dinamismo con renovados aportes teóricos, desarrollos técnicos y metodoló­gicos que le han ganado un lugar prominente entre la comunidad científica. En este sentido, la tradición mexicana de estudios antropológicos se destaca por tener una sensibilidad específica en los proce­sos históricos y las particularidades de la cultura me­xicana.

Tomando en cuenta lo anterior, los objetivos que el actual programa plantea son: abordar los pro­blemas socioculturales con la experiencia particu­lar que ha conformado la tradición antropológica mexicana; formar recursos humanos de alto nivel para la investigación y docencia que sepan integrar las diferentes áreas de la antropología y hacer tra­bajo de campo. Para ello, el programa rescata la ex­periencia de especialistas de diferentes disciplinas científicas y humanísticas para remitirlas al campo de la antropología.

Las actividades académicas se imparten bajo la modalidad presencial y se clasifican en cursos teó­rico­metodológicos que proporcionan recursos para abordar temas centrales de la antropología; semi­narios monográficos que permiten profundizar en los temas fundamentales de la especialidad elegi­da, a fin de dotar al alumno de habilidades para la discusión, análisis e investigación en ese campo; seminarios técnicos que capacitan sobre los desa­rrollos técnicos de la especialidad; y trabajos de in­vestigación cuya finalidad es que el alumno integre los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de algún problema específico de la rama antropológica de su interés, para lo cual realiza el trabajo de campo que se requiere y presenta, al me­nos una vez por semestre, los avances de su tesis.

Este programa mantiene convenios internacio­nales con universidades de Argentina, Colombia, España, Holanda, Italia y Estados Unidos, en sus di­ferentes disciplinas.

Áreas de estudio

Cada uno de los campos de conocimiento del pro­grama se sustenta en líneas de investigación, a saber:

Antropología física. Paleoantropología, primato­logía y evolución humana (osteología biocultural, genética antropológica, ontogenia y variabilidad humana, poblaciones contemporáneas, comporta­miento humano, procesos bioculturales en pobla­ciones contemporáneas, demografía antropológica, teoría e historia de la antropología física).

Antropología social. Dinámica social (migración, pro­cesos regionales, contexto político, dominación, ine­quidad, procesos simbólicos y su repercusión sobre la identidad y la cosmovisión).

Etnología. Estudios etnográficos (danza, cuerpo, sistemas de atención a los problemas de salud, identidad, tradición oral y gestual).

Arqueología. Patrones de asentamiento (arquitec­tura, urbanismo, unidades habitacionales, rutas de intercambio, surgimiento de las sociedades urba­nas y los estados, gobierno y poder, domesticación de plantas y animales, paisaje y recursos naturales); teoría arqueológica y su aplicación en sociedades contemporáneas.

Lingüística antropológica. Lenguas en su dinámica social y antropológica, semiótica y antropología, interacción de los aspectos biológicos y culturales de las lenguas, lengua y escritura, diversidad lin­güística.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Antropología como el Doctora­

102

do en Antropología alcanzaron el nivel “en desarro­llo”, es decir, que son programas con una prospec­ción académica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el pe­riodo 2009­2012.

Infraestructura

El programa dispone de laboratorios de prospec­ción arqueológica, osteología, química, fonética, prehistoria y evolución, así como de paleoetnobo­tánica.

También cuenta con la Biblioteca “Juan Comas”, una de las mejores en su género a nivel interna­cional: resguarda más de 39,000 títulos de libros y 3,500 de revistas (499 son suscripciones y 100 se adquieren por canje y donación). Además, tiene una mapoteca con 22,000 mapas y fotos aéreas. En lo que respecta a servicios hemerográficos, cuenta con el acervo de la Biblioteca “Samuel Ramos”, así como con los bancos de información que resguarda. Los recursos de LIBRUNAM, así como los convenios con el Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia para préstamos interbibliotecarios, son de gran uti­lidad.

Coordinadores

Dr. Hever Ramón Arzápalo MarínCoordinador actualDr. Germán Guido­Münch Galindo2004 ­ 2006Dra. Ana Bella Pérez Castro2001 ­ 2004Dra. Noemí Quezada Ramírez1999 ­ 2001

Población del Posgrado en Antropología

53 % 37 % 39 %48 %

47 %

63 %

61 %

52 %

0

20

40

60

80

100

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

51

75

61

94

Tutores del Posgrado en Antropología

44 %

56 %

Total de tutores: 90

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Antropología

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

44 %33 %38 %

45 %

56 %67 %

62 %

55 %

0

5

10

15

20

25

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

11

21

12

9

1031929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Posgrado enCiencias de la Administración

Grados

• Maestro en Administración• Maestro en Auditoría• Maestro en Finanzas• Doctor en Ciencias de la Administración

Administrar es algo que el ser humano ha hecho desde que surgie­ron las primeras comunidades. Sin embargo, los tiempos actuales, dominados por industrias y grandes empresas, exigen una prepa­ración mayor para organizar y establecer dinámicas que permitan su funcionamiento de forma eficiente. El estudio de la administra­ción, la contabilidad y la informática como disciplinas es relativamen­te reciente, pero ha avanzado muy rápido por las necesidades de la sociedad contemporánea. Los nuevos tiempos exigen especialistas en estas materias.

Ante esto, la UNAM decidió conformar, el 29 de junio de 1965, la División de Estudios de Posgrado en la entonces Escuela Nacional de Comercio y Administración; misma que ocho años después se convir­tió en la Facultad de Contaduría y Administración.

El posgrado en administración inició sus actividades en 1968 con la Maestría en Administración, cuyos planes de estudio responden hasta ahora al fenómeno empresarial contemporáneo; la Maestría en Administración de la Atención Médica y de Hospitales se empezó a impartir en 1976 y, más tarde, en 1977, se aprobó el Doctorado en Administración.

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Contaduría y Administración• Facultad de Estudios Superiores

Cuautitlán• Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza• Facultad de Química• Instituto de Investigaciones Jurídicas• Instituto de Investigaciones Sociales

104

El 29 de enero de 1999 se conformó el actual Programa de Posgrado en Ciencias de la Adminis­tración que contempla las siguientes maestrías: Administración (Organizaciones), Administración (Sistemas de Salud), Administración (Internaciona­les), Administración (Industrial), Finanzas y Audito­ría, así como el Doctorado en Ciencias de la Admi­nistración.

Desde sus inicios, en el programa se contó con la participación de la Facultad de Contaduría y Ad­ministración, la Facultad de Química, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Instituto de Investi­gaciones Sociales como entidades académicas par­ticipantes. El 13 de diciembre de 2006, el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales apro­bó la incorporación de la Facultad de Estudios Su­periores Cuautitlán y de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Debido a las nuevas necesidades del país, y con el fin de mantenerse actualizados en la materia, los planes de estudio han cambiado, lo que ha condu­cido a la creación de nuevas maestrías. El 9 de abril

de 2008, el Consejo Académico del Área de las Cien­cias Sociales aprobó la adecuación y modificacio­nes al programa donde se incluyeron la Maestría en Administración, la Maestría en Finanzas y Auditoría, así como el Doctorado en Ciencias de la Adminis­tración; mismos que entraron en vigor para el se­mestre 2009­1. Es importante mencionar que pró­ximamente todas las maestrías se impartirán bajo la modalidad presencial y a distancia.

Con el actual Programa de Posgrado en Cien­cias de la Administración se contribuye a la solución de los diversos problemas que enfrentan las em­presas del país y su administración, mediante la rea­lización de investigación original que proporciona al alumno una sólida formación en ciencias de la ad­ministración y en su ejercicio académico o profesio­nal del más alto nivel.

Así, el propósito del actual programa es prepa­rar maestros y doctores capaces de desempeñarse como directivos de empresas que manejen en for­ma óptima los recursos e identifiquen y solucionen problemas; formar investigadores capaces de con­

1051929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

tribuir al avance del conocimiento en las ciencias de la administración; así como aleccionar docentes que instruyan a profesionales de alto nivel para di­fundir el conocimiento.

En la Maestría en Administración también se es­tudian los fenómenos de la dirección de grupos hu­manos para lograr objetivos organizacionales, así como las formas de aprovechamiento disponibles en tres planos: planeación, organización y control; mientras que en las maestrías en Finanzas y Audi­toría se analizan los fenómenos financieros con el propósito de obtener y aplicar este tipo de recursos con el apoyo de la contabilidad, el estudio de cos­tos, además del ejercicio de técnicas de auditoría y de control.

Áreas de estudio

Las líneas de investigación que se abordan en el programa son las siguientes: aspectos financieros y fiscales; factor humano, comportamiento y cultura organizacional; mercadotecnia, planeación, estrate­gia empresarial y competitividad; tecnología, inno­vación, redes de conocimiento e informática; desa­rrollo industrial, operaciones y cadenas productivas; así como consideraciones teóricas y epistemológicas de la administración.

Cada una de las maestrías cuenta con campos de conocimiento particulares, los cuales se estable­cen a partir de su grado de incidencia, complejidad y tradición; su especificidad en relación con otras disciplinas; y la existencia de un cuerpo de conoci­mientos teóricos reconocidos por los estudiosos. A continuación se mencionan:

Maestría en Administración. Administración de orga­nizaciones, administración de sistemas de salud, ad­ministración de negocios internacionales, adminis­tración de la tecnología, administración industrial y administración de las contribuciones.

Maestría en Finanzas. Finanzas bursátiles y finanzas corporativas.

Maestría en Auditoría. Auditoría financiera, audito­rías especiales y auditoría gubernamental.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Ciencias de la Administración al­canzó el nivel “en desarrollo”, donde se ubican los programas con una prospección académica positi­va, sustentada en un plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el periodo 2009­2012.

Infraestructura

Cada una de las entidades académicas participan­tes en este programa aporta infraestructura y re­cursos para el buen desempeño de las maestrías y del doctorado, mismos que se ponen a disposi­ción de los alumnos y del personal académico.

La Facultad de Contaduría y Administración apoya con 39 aulas, un centro de cómputo, la bi­blioteca “Wilfrido Miranda Castillo”, una biblioteca digital, una hemeroteca, el auditorio “Arturo Elizun­dia Charles” y el Aula Magna.

La Facultad de Química participa con ocho au­las, cinco cubículos, un centro de cómputo, dos audi­torios, una sala de juntas, una sala de estudios para 10 alumnos, una sala de videoconferencia para 30 personas, tres bibliotecas y una hemeroteca.

La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán apoya con ocho aulas, un centro de cómputo, una biblioteca, una hemeroteca y cuatro auditorios.

La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza coopera con dos aulas, dos salas para seminarios, una sala para tutorías, dos bibliotecas, una heme­roteca y cuatro computadoras.

El Instituto de Investigaciones Jurídicas contri­buye con cuatro aulas de seminarios, un centro de cómputo, el auditorio “Héctor Fix Zamudio”, la bi­

106

blioteca “Jorge Carpizo”, una hemeroteca y una sección de jurisprudencia y legislación.

Por último, el Instituto de Investigaciones So­ciales proporciona dos aulas de docencia, una bi­blioteca, una hemeroteca y una sala de videocon­ferencia.

Coordinadores

Dr. Carlos Eduardo Puga MurguíaCoordinador actualDr. Ricardo Alfredo Varela Juárez2003 ­ 2007Dr. Sergio Javier Jasso Villazul2001 ­ 2003Dr. Alejandro Purón Mier y Terán1999 ­ 2001

Población del Posgrado en Ciencias de la Administración

Tutores del Posgrado en Ciencias de la Administración

57 %49 %

43 %

51 %

0

360

720

1,080

1,440

1,800

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

1,708

1,338

55 79

30 %

70 %

Total de tutores : 385

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Ciencias de la Administración

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

53 %

47 % 54 %

46 %

0

36

72

108

144

180

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

64

175

4 19

1071929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Posgrado enCiencias Políticas y Sociales

Grados

• Maestro en Comunicación• Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales• Maestro en Estudios México­Estados Unidos• Maestro en Estudios Políticos y Sociales• Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos• Doctor en Ciencias Políticas y Sociales

La magnitud e intensidad de los cambios a los que México y el mun­do se enfrentaron a lo largo del siglo pasado y los nuevos desafíos que emergen hoy, han planteado a las ciencias sociales la necesidad de desarrollar de manera permanente el conocimiento teórico, me­todológico y sustantivo que permita la explicación sistemática y una mejor comprensión de la realidad.

La UNAM ha respondido a este reto alentando el desarrollo de las ciencias sociales, mediante un permanente proceso de diferenciación disciplinaria, interacciones y convergencias. Ello se ha traducido en la generación de un conocimiento actualizado y en la formación de científicos sociales capacitados para analizar las dimensiones de la realidad: modalidades y desafíos de la convivencia social; ordena­miento institucional de la vida pública; espacios y actores de la polí­tica; procesos y significados del mundo de la comunicación humana y de la cultura; e interacciones entre sociedades y países.

La formación de nuevas generaciones de sociólogos, politólogos, administradores públicos, expertos en comunicación y en relaciones internacionales, con sólidas bases, rigor y conocimientos pertinen­

Entidades académicasparticipantes

• Centro de Investigaciones sobre América del Norte

• Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

• Facultad de Ciencias Políticas y Sociales• Facultad de Estudios Superiores

Acatlán• Instituto de Investigaciones Sociales

108

tes, ha permitido ampliar su capacidad de actua­ción en escenarios sociales, económicos y tecnoló­gicos cambiantes, además de capacitarlos para la formulación de respuestas a las transformaciones en la política, la cultura y los valores.

Hoy, este programa asume de manera renovada estos desafíos para reafirmar su condición de espa­cio de vinculación estratégica entre la investigación y la docencia.

Los antecedentes de este programa pueden re­montarse al año de 1967 cuando se creó la División de Estudios Superiores, de la entonces Escuela de Ciencias Políticas y Sociales. Ofrecía las maestrías en Sociología, Ciencia Política, Administración Pú­blica y Relaciones Internacionales. En junio de 1968, a raíz de haberse creado el nivel doctoral en el pos­grado, dicha escuela recibió el rango de facultad.

Durante la primera mitad de la década de los setenta, se llevó a cabo una reforma académica cuyo propósito fue reorientar el contenido de las asignaturas para adecuarlas a las nuevas tenden­cias del conocimiento y a las transformaciones de la realidad, flexibilizar la estructura de los planes de estudio y darle un sentido más dinámico a la es­tructura curricular. Esta reforma tendió a abando­nar el esquema modular de asignaturas fijas para instituir, en su lugar, la figura de los seminarios que metodológica y teóricamente ofrecían mayores po­

sibilidades de conformar un sistema educativo di­námico que combinara los conocimientos obliga­torios y generales con las inquietudes e intereses específicos de cada uno de los alumnos.

En 1972 se crearon la maestría y el doctorado en Estudios Latinoamericanos, seguidos de la Maes­tría en Ciencias de la Comunicación en 1979. Para 1982, la División de Estudios Superiores pasó a ser División de Estudios de Posgrado.

A partir de 1992 se llevaron a cabo nuevas revi­siones de la estructura y los planes de estudio. Sin embargo, fue la aprobación de un nuevo Reglamen­to General de Estudios de Posgrado en 1996, lo que permitió los cambios en la concepción global de los estudios de posgrado y en las dimensiones cognos­citiva, organizativa e institucional.

Esta reformulación ha enfatizado que los alum­nos son capaces de fundamentar sus ideas en la ar­gumentación científica, con una visión crítica, plu­ral, rigurosa y creativa del quehacer académico. En sus diversos campos de conocimiento, en los que convergen el saber especializado y las interacciones interdisciplinarias, se han consolidado y profundiza­do las líneas de investigación presentes, al tiempo que se alientan otras de vanguardia.

La adopción del sistema tutoral como modelo educativo permite conjugar las actividades escola­rizadas con la orientación personal y diferenciada del proceso formativo. También la convergencia de cinco entidades académicas del área ha ampliado y enriquecido la oferta del programa de manera sus­tantiva.

Para su desarrollo, el programa ha alentado la vinculación con otras instituciones académicas in­ternacionales y nacionales. Desde 2001 se ha promo­vido un intenso intercambio de profesores, alum­nos y de actividades conjuntas con las universidades de McGill (Canadá); Hebrea de Jerusalén y de Tel Aviv (Israel); Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona (España); Nacional de San Martín y de Quilmes (Argentina); de Berlín y de Bonn (Alema­nia); y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad Estatal de Michigan (Esta­dos Unidos).

Se ha impulsado un Doctorado en Ciencias Po­líticas y Sociales conjuntamente con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y dos maestrías

1091929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

en Comunicación, una con la Universidad de So­ nora y la otra con la Universidad Autónoma de Que­rétaro. A esto se suma la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos impartida a diputados de la LX Le­gislatura de la H. Cámara de Diputados.

El programa también se ha beneficiado de im­portantes convenios que las entidades académicas participantes han firmado con el sector público y social, entre los que destacan los realizados con los institutos Mexicano de Tecnología del Agua, Na­cional de Ecología, Nacional de las Mujeres, Nacio­nal de Salud Pública, así como el Institut de Re­cherche pour le Developpement, también con la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, la Comisión Federal de Electricidad, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Consejo Nacional para Prevenir la Dis­criminación, y el Gobierno del Estado de Puebla, entre otros.

Este posgrado ha gozado del auspicio del Pro­grama de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP). De 2000 a la fecha, 851 alumnos han participado en 585 foros académicos nacionales y 266 internacio­nales, donde han expuesto sus avances de investi­gación. Derivado del Programa de Movilidad Inter­nacional de Estudiantes (Promie), 32 alumnos han realizados estancias de investigación en universi­dades y centros de educación superior en Argen­tina, Bélgica, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, España, Italia e Inglaterra.

El programa ofrece una gran variedad de activi­dades obligatorias y optativas. Se ha contado con la presencia de 973 profesores e investigadores, 786 nacionales y 187 visitantes de 136 prestigiadas uni­versidades e instituciones extranjeras (65 europeas, 63 americanas, seis asiáticas y dos australianas).

Desde su creación en 1967, y hasta inicios de 2009, se han graduado a 1,950 científicos sociales: 1,320 maestros y 630 doctores.

Áreas de estudio

El programa cuenta con los siguientes campos de conocimiento por plan de estudios: Maestría en Estudios Políticos y Sociales (Estado, instituciones y

procesos políticos; actores, movimientos y proce­sos sociales; cultura, sociedad y política). Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos (instituciones, ór­denes de gobierno y procesos políticos; adminis­tración y gestión de lo público; políticas públi­cas). Maestría en Comunicación (comunicación e innovaciones tecnológicas; comunicación política y opinión pública; comunicación y cultura). Maes­tría en Estudios en Relaciones Internacionales (so­ciedad internacional, actores y estructuras; re­giones, instituciones y diversidad; México, política exterior y contexto internacional). Maestría en Es­tudios México­Estados Unidos (relación bilateral México­Estados Unidos; estudios sobre Estados Unidos; procesos de integración económica de la región de Norteamérica).

En el doctorado existen las siguientes orien­taciones disciplinarias: Ciencia Política, Sociología, Administración Pública, Ciencias de la Comunica­ción y Relaciones Internacionales.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Estudios Políticos y Sociales, la Maes­tría en Gobierno y Asuntos Públicos, la Maestría en Comunicación, la Maestría en Estudios en Relacio­nes Internacionales y el Doctorado en Ciencias Po­líticas y Sociales, se ubicaron en el nivel “consolida­do”, es decir, que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

También los egresados del programa han me­recido reconocimientos, premios y distinciones, en­tre ellos destacan la publicación de 24 tesis docto­rales, la obtención de la medalla “Alfonso Caso” por parte de 29 alumnos y la promoción académica o laboral de 175 graduados.

El programa de posgrado ha obtenido premios nacionales significativos: Premio Asociación Nacio­nal de Universidades e Instituciones de Educación

110

Superior 2001; Premio Nacional de Administración Pública 2002; Premio Instituto Nacional de Adminis­tración Pública 2004; Premio Anual de Investiga­ción Económica “Maestro Jesús Silva Herzog” 2001 y 2004; Premio Nacional de Trabajos Recepcionales 2000­2001 Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación; Premio a la mejor tesis del Centro de Investigacio­nes sobre América del Norte 2003 y 2004; Mención especial en el XV Premio Nacional de Trabajos Re­cepcionales en Comunicación 2000­2001; Premio Investigación Laboral 2001 de la Secretaría de Tra­bajo y Previsión Social; Premio Internacional Edu­cación Médica de la Asociación Argentina de Insti­tuciones; Premio de Fonsalud en Educación Médi­ ca; Premio Nacional de Periodismo por Artículo de Fondo; Premio Nacional de Tesis de Grado sobre el tema de la corrupción; Premio Tradición y Excelen­cia 2005 y mención honorífica 2006 del Instituto de Administración Pública del Estado de México; Premio Interamericano a la Investigación en Seguri­dad Social 2006; y mención honorífica en el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2007.

Además, 159 graduados gozan del reconoci­miento del Sistema Nacional de Investigadores: 100 con membresía en nivel I; 41 en nivel II; 12 en nivel III; y seis con candidaturas.

Infraestructura

Se cuenta con la infraestructura de las entidades académicas participantes y las del propio programa entre las que destacan las instalaciones de Francis­co Ortega No. 14, ubicadas en el centro histórico de Coyoacán.

Coordinadora

Dra. Judit Bokser MissesCoordinadora actual

Población del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Tutores del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

46 %59 %

42 %53 %

54 %41 %58 %

47 %

0

60

120

180

240

300

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

254

203 196178

47 %

53 %

Total de tutores: 327

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

47 %

53 %

43 %

57 %

66 %

34 %

39 %

61 %

0

24

48

72

96

120

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

113

75

35

49

1111929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Posgrado en Derecho

Grados

• Maestro en Derecho • Maestro en Política Criminal• Doctor en Derecho

El derecho regula la vida en sociedad; conforme ésta última avance, las temáticas legales también lo harán. México es uno de los países con mayor tradición en el campo de las ciencias jurídicas en Latino­américa, pero además de la trayectoria y experiencia propias, contó con las perspectivas de connotados juristas que llegaron de España a mediados del siglo XX. Otro factor que ayudó a consolidar las ciencias jurídicas nacionales fue el conjunto de cambios al derecho interno, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a raíz del nuevo orden que nació tras la Segunda Guerra Mundial.

Así, en 1951, y con un crecimiento paralelo al que experimentaba la disciplina en esos momentos a nivel internacional, la Escuela Na­cional de Jurisprudencia se transformó en la Facultad de Derecho, cuando la comisión de reglamentos del H. Consejo Universitario apro­bó el Estatuto del Doctorado en Derecho, conforme al cual, el único grado que se otorgaba era el de doctor, pero a partir de 1969 se incor­poraron los programas de especialización y de maestría.

El 16 de febrero de 1999, el Programa de Posgrado en Derecho fue aprobado por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales de la UNAM; el 23 de enero de 2006 fue aprobada una modificación por este mismo Consejo.

Entre sus objetivos, este nuevo programa plantea formar investi­gadores, docentes y profesionales en ciencias jurídicas, a partir de un

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Derecho• Facultad de Estudios Superiores

Acatlán• Facultad de Estudios Superiores

Aragón • Instituto de Investigaciones Jurídicas

112

riguroso manejo metodológico del conocimiento, que participen en forma activa en la resolución de los problemas nacionales con una actitud analítica, crítica y creativa; esto les permitirá profundizar y ampliar su conocimiento teórico y las destrezas re­queridas en el ejercicio del derecho en un área es­pecífica. Para ello, los alumnos de maestría se inician en el trabajo de investigación y se allegan de recur­sos para el ejercicio académico o profesional; por su parte, los de doctorado tienen una alta prepara­ción disciplinaria y son capaces de realizar investi­gación original.

Para las diferentes áreas del derecho, cada grado persigue fines particulares, en el caso de la Maestría en Política Criminal se pretende formar maestros con alto sentido crítico en el contexto normativo y em­pírico, lo que les permite enjuiciar las políticas del Estado para la prevención y represión de conductas antisociales, tanto en el orden de los fundamentos, fines y presupuestos de la pena, como en las moda­

lidades de ejecución y sustitutivos penales. Tam­bién se capacita e inicia al alumno en la investiga­ción interdisciplinaria e interinstitucional en torno a las políticas públicas de control social.

La Maestría en Derecho tiene como meta for­mar egresados con alta capacidad para el ejercicio académico y profesional, iniciándolos en el traba­jo de investigación, además de que capacita e inicia al alumno en el estudio interdisciplinario e institu­cional en torno a las diversas ramas del derecho. Promueve la difusión de las corrientes dogmáticas, filosóficas, políticas y socio­jurídicas vinculadas con esta disciplina en el país, así como la discusión de es­tas temáticas entre investigadores y profesores de diversas especialidades, nacionales y extranjeros.

Por último, el Doctorado en Derecho se creó para formar investigadores capaces de alcanzar el nivel de conocimiento de frontera con el fin de con­tribuir, mediante investigación original, a la genera­ción del conocimiento nuevo y desarrollo del pen­samiento jurídico nacional. También proporciona una sólida educación disciplinaria para el ejercicio académico o profesional del más alto nivel.

El Programa de Posgrado en Derecho ha am­pliado sus horizontes mediante la celebración de convenios con instituciones públicas para impartir maestrías y diplomados en esta disciplina; además, ha organizado congresos y seminarios internacio­nales sobre temáticas jurídicas, así como impulsado estancias cortas de investigación en universidades extranjeras con el fin de solidificar el desarrollo de sus egresados.

Área de estudios

Debido a la diversidad del derecho, cada campo de conocimiento tiene sus propias líneas de investi­gación, que a continuación se mencionan:

Derecho constitucional, derecho administrativo, am-paro, derecho electoral y derechos humanos. Con­templa contrato administrativo, derecho del medio ambiente, derecho comparado, derechos huma­nos, derecho administrativo, derecho eclesiástico, historia del derecho, informática jurídica, juicio de amparo, jurisdicción administrativa, justicia consti­

1131929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

tucional, controversias constitucionales, juicio polí­tico, poder judicial, poder legislativo, proceso admi­nistrativo, procuración y administración de justicia, recursos administrativos, régimen municipal, res­ponsabilidad patrimonial del Estado, facultad re­glamentaria, servicios públicos, sistemas jurídicos contemporáneos, derecho de la educación, dere­cho cultural, procesos electorales, partidos políticos y justicia electoral.

Derecho penal y procesal penal. Abarca administra­ción de justicia, criminología, delitos especiales, derecho penal, medios de impugnación en el pro­cedimiento penal, ministerios públicos, penas y sustitutos, penología, prevención del delito y rea­daptación social, prisión preventiva, procedimiento penal, régimen de menores, salud y derecho penal, seguridad pública, sistema penitenciario, sistema probatorio, teoría de la culpabilidad, teoría de la Ley Penal, teoría de la punibilidad, teoría del delito y victimología.

Derecho civil, procesal civil y familiar. Comprende arbitraje, teoría de las obligaciones y los contratos, sucesiones, daños y perjuicios, derecho de familia, derechos sustantivos, acto y negocio jurídicos, insti­tuciones y sociedades de crédito, jueces y garantías judiciales, notariado, quiebra y teoría del proceso.

Derecho internacional público, derecho internacional privado, comercio exterior y derecho de la propiedad intelectual. Incluye arbitraje, comercio exterior, de­recho aduanero, derecho comparado, derecho de la integración, derecho económico, inversión extran­jera, derecho ecológico internacional, derecho eco­nómico, derecho espacial, extranjería, migración internacional, mecanismos de reglas de origen, so­lución de controversias, organismos internaciona­les, tratados de libre comercio, tratados y acuerdos internacionales, valoración aduanera, merciología, sistema de clasificación de mercancías, derecho de autor, marcas, patentes, derecho a la información, comercio electrónico y propiedad industrial.

Derecho fiscal y finanzas públicas. Engloba coordina­ción fiscal, derecho financiero, derecho penal fiscal, impuesto sobre la renta, interpretación de las leyes tributarias mexicanas, procedimiento fiscal, teoría de la tributación y legislación fiscal.

Filosofía y teoría del derecho. Considera ciencia ju­rídica, sistema jurídico, orden jurídico, eficacia del derecho, epistemología jurídica, teoría jurídica, teo­ría de la argumentación jurídica y dogmática jurí­dica.

Derecho del trabajo agrario y social. Integra derecho burocrático, derecho del trabajo, derecho colecti­vo del trabajo, derecho social, desarrollo rural y de­recho agrario, propiedad agraria, relación jurídica del trabajo, seguridad social y trabajo de mujeres.

Teoría del Estado. Incorpora democracia, represen­tación, participación y autogestión; derecho cons­titucional y Estado; sistemas electorales, derechos fundamentales, descentralización política, institu­ciones de derecho constitucional, organismos autó­nomos, reforma del Estado, sistema representativo, formas de Estado, sistema federal, sistema legislati­vo, sistema presidencial mexicano y teoría política.

Sociología jurídica. Contempla administración y pro­curación de justicia, mecanismos alternativos de solución de controversias, profesiones jurídicas, cul­tura jurídica, Estado, derecho y globalización, dere­chos humanos, psicología jurídica, antropología ju­rídica, análisis económico del derecho, pluralismo jurídico, derecho y política, regulación y políticas públicas, control social y seguridad pública, socio­logía de la creación y aplicación del derecho, así como teorías sociales sobre el derecho.

Política criminal. Estudio de los presupuestos socio­jurídicos para la evaluación y proposición de políti­cas criminales, así como de los procesos de control social internacional, análisis de los procesos de con­trol social y segregación, investigación de sujetos;

114

hechos y normas emergentes de política criminal y técnicas para la reconstrucción de los hechos con repercusiones jurídicas.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Derecho, conjuntamente con la Maes­tría en Política Criminal y el Doctorado en Derecho, se ubicaron en el nivel “consolidado”, es decir, que cuentan con reconocimiento nacional por la perti­nencia y la tendencia ascendente de sus resulta­dos en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la cola­boración con otros sectores de la sociedad.

Infraestructura

El programa puede hacer uso de las instalaciones de cada una de las entidades académicas parti­cipantes para impartir clases y videoconferencias; cuenta con un servidor donde se aloja su página electrónica, así como los sistemas de registro de as­pirantes, de gestión de la información y de segui­miento a egresados.

Coordinadores

Dr. Jorge Fernández RuizCoordinador actualDr. Ruperto Patiño Manffer2003 ­ 2008Dr. Manuel Becerra Ramírez2001 ­ 2003Dr. Hugo Ítalo Morales Saldaña1999 ­ 2001

Población del Posgrado en Derecho

61 %

39 %

64 %

36 %57 %

59 %

43 %

41 %

0

160

320

480

640

800

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

543

758

174 158

Tutores del Posgrado en Derecho

26 %

74 %

Total de tutores: 144

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Derecho

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

76 %70 %

53 %

47 %

65 %0

48

96

144

192

240

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

43

228

33 38

1151929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Posgrado en Economía

Grados

• Maestro en Economía• Doctor en Economía

Es evidente que en los últimos años la economía ha sido un tema fun­damental para los países. El mundo actual se rige por políticas y co­rrientes económicas, por lo que es indudable la necesidad de contar con especialistas altamente capacitados para entender los fenómenos actuales en esta materia y enfrentarlos. En respuesta a esto, la UNAM creó uno de los primeros programas de posgrado en economía.

Fue en 1973 cuando la entonces Escuela Nacional de Economía inició los estudios de maestría. En ese tiempo la ciencia económica se comenzaba a desarrollar gracias a la importancia creciente que to­mó en la realidad social. En los años setentas iniciaban los problemas económicos más fuertes de México y era necesario entenderlos para proponer formas de organización económica que permitieran sobre­llevar las crisis.

Analizar estos conflictos y proponer su solución, entre otras si­tuaciones, es el objetivo de los profesionales de esta disciplina y del Programa de Posgrado en Economía de la UNAM. Así lo han demos­trado varios de sus egresados que ocupan posiciones de liderazgo en instituciones públicas nacionales, organismos internacionales y uni­versidades del país y de América Latina.

Por su trayectoria, este programa cuenta con una gran tradición en la enseñanza de la economía a nivel posgrado en México. Aunque al principio sólo se impartía el nivel de maestría, poco después, en

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Economía• Facultad de Estudios Superiores

Acatlán• Facultad de Estudios Superiores

Aragón• Instituto de Investigaciones Económicas

116

agosto de 1976, se creó el primer doctorado en eco­nomía en el país. Tras este hecho, la Escuela Nacio­nal de Economía se convirtió en facultad.

Desde mediados de los años setentas se integró una planta de profesores de tiempo completo ads­critos a las entidades académicas participantes en el programa y se formaron docentes que apoya­ron la transformación académica de la facultad.

Sin embargo, la necesidad de tener académicos altamente capacitados no se restringía al ámbito universitario, por eso, en 1979, la Unidad Académi­ca de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades se sumó al esfuerzo de establecer un nuevo programa de pos­grado, al que se denominó Maestría en Docencia Económica. Éste inició sus actividades en 1980 con el propósito original de formar profesores.

Asimismo, en 1985, en el ámbito de la UNAM, la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesiona­les Aragón aprobó el proyecto de Maestría en Eco­nomía Financiera, que comenzó en 1986.

La investigación en ciencia económica a nivel posgrado creció, no obstante, pasó todavía por más cambios: en 1991 se impulsó una reforma a los pla­nes de estudio de maestría y doctorado para ade­cuarse al Reglamento General de Estudios de Pos­

grado de 1986, tras la cual la Maestría en Docencia Económica se convirtió en Maestría en Ciencias Eco­nómicas.

En 1996, con la aplicación de un nuevo Regla­mento General de Estudios de Posgrado, se inició la tarea de integrar todos los programas de posgra­do en economía existentes en la UNAM, en uno sólo. Así, en 2001, la Maestría en Economía, la Maes­tría en Ciencias Económicas y la Maestría en Econo­mía Financiera, quedaron fundidas. Además, a este esfuerzo se sumaron la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán y el Instituto de Investigaciones Económicas.

El esfuerzo redundó en un sólo Programa de Pos­grado en Economía, cuyo pilar básico es hasta la fe­cha el sistema de tutoría, tanto en la maestría como en el doctorado, y cuyo objetivo principal es formar recursos humanos capaces de afrontar los proble­mas que la realidad nacional y mundial plantea a la ciencia económica, desde los sectores público, pri­vado, social y académico.

Así, los egresados cuentan con excelencia aca­démica reconocida internacionalmente, por lo que el posgrado en Economía no pierde de vista los si­guientes fundamentos: ofrecer un programa diná­mico que contenga elementos avanzados de carác­

1171929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

ter formativo, teórico e instrumental para abordar el análisis de los problemas económicos del país y del mundo; proporcionar a los alumnos la metodo­logía y técnicas de investigación económica que les permitan manejar de manera ágil y crítica la in­formación sobre los temas del campo de conoci­miento de su elección; ofrecer una formación de excelencia en temas de frontera que se discuten en el marco de diferentes paradigmas de la ciencia eco­nómica; así como desarrollar una visión plural, críti­ca y propositiva para el análisis de la realidad eco­nómica nacional e internacional, para orientar su formación hacia la contribución de nuevas pers­pectivas de análisis que ofrezcan avances teóricos significativos.

El Programa de Posgrado en Economía coordi­na dos programas fuera del país, uno con la Univer­sidad Nacional Agraria La Molina, en Lima, Perú, donde se imparte el Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (és­te se destina fundamentalmente a alumnos de los países andinos), y otro con la Universidad Técni­ca Particular de Loja, en Ecuador, donde se imparte la Maestría en Economía.

Actualmente, el programa elabora un convenio para crear un doctorado multidisciplinario entre la UNAM y la Universidad de Bonn, Alemania. También participa en el Espacio Común de Educación Supe­rior (Ecoes) y es parte del convenio de la UNAM con la Cámara de Diputados para ofrecer la Maestría en Economía a los legisladores, misma que se imparte bajo la modalidad mixta, esto es, tanto presencial como a distancia.

Desde la última adecuación, en el año 2002, han ingresado al Programa de Posgrado en Economía 594 alumnos, 372 a la maestría y 222 al doctorado. Actualmente están inscritos en la maestría 154 alumnos y 184 en el doctorado, y se han graduado 170 de maestría y 67 de doctorado.

La UNAM, mediante el Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), ha apoyando a los alumnos para que realicen actividades académicas extracurriculares fuera de la UNAM. En el periodo de 2006 a 2008 se han financiado a 33 alumnos pa­ra asistir a prácticas de campo tanto dentro como fuera del país; 54 han participado en congresos na­

cionales como internacionales; y 13 han acudido a escuelas de verano foráneas, cursos especializados y estancias de investigación.

Áreas de estudio

Se da una sólida formación teórica con amplias op­ciones que permiten profundizar en nueve campos de conocimiento: economía aplicada, economía de la tecnología, economía de los recursos naturales y desarrollo sustentable, economía financiera, eco­nomía internacional, economía política, economía urbana y regional, historia económica, y políticas públicas.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Economía como el Doctorado en Economía, alcanzaron el nivel de “consolidado”, es decir, que son programas que tienen reconoci­miento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Además, de los 115 tutores del programa, 82 están dentro del Sistema Nacional de Investigado­res (SNI) del Conacyt, de los cuales 38 pertenecen al nivel I; 27 al nivel II; y 13 al nivel III.

Infraestructura

La Facultad de Economía, la Facultad de Estudios Su­periores Acatlán, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y el Instituto de Investigaciones Económi­cas, facilitan los recursos físicos necesarios para el desarrollo del programa.

Se cuenta también con cinco centros de cómpu­to y cuatro bibliotecas especializadas con el acervo bibliohemerográfico que requiere la formación de

118

los alumnos. Además, tienen acceso a toda la infra­estructura con que cuenta la UNAM.

Coordinadores

Mtro. Clemente Ruiz DuránCoordinador actualDr. Martín Puchet Anyul 2002 ­ 2006Dr. Roberto Escalante Semerena2001 ­ 2002

Población del Posgrado en Economía

71 %

29 %65 %

35 %

76 %

24 %

67 %

33 %

0

28

56

84

112

140

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

63

133

55

85

Tutores del Posgrado en Economía

72 %

28 %

Total de tutores: 95

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Economía

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

75 %

25 %

75 %

57 %

43 %

69 %

31 %

0

7

14

21

28

35

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

13

30

4

16

1191929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Posgrado en EstudiosLatinoamericanos

Grados

• Maestro en Estudios Latinoamericanos• Doctor en Estudios Latinoamericanos

La riqueza geográfica, económica, social y cultural de América Lati­na la convierte en una región clave para la conformación de la so­ciedad mundial. Esto le da un carácter de vanguardia en la emergen­cia de nuevos horizontes civilizatorios, por lo que es objeto de estudio a nivel de posgrado en la UNAM.

Por sus características, el Programa de Posgrado en Estudios Lati­noamericanos se fundamenta en una perspectiva de análisis propia, multi, inter y transdisciplinaria sobre la sociedad, economía, política, historia, cultura, literatura y filosofía latinoamericanas, lo cual consti­tuye una referencia básica para entender los problemas de México y de la región.

Estudiar a América Latina permite, además, vincularnos con los asuntos continentales e incidir en ellos con mayor consistencia, as­pecto que reviste especial interés en el actual contexto de globali­zación.

La conciencia y motivación por profundizar el conocimiento de esta parte del continente surgió desde el 1° de febrero de 1960 del siglo XX. Año en que se fundó el Centro de Estudios Latinoamerica­nos de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, el cual permitió institucionalizar la investigación de diversos profeso­res mexicanos acerca de esta región, y aglutinó a una serie de presti­giados intelectuales del exilio latinoamericano.

Entidades académicasparticipantes

• Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades• Centro de Investigaciones sobre

América Latina y el Caribe• Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Económicas

120

En 1966 se fundó el Centro de Estudios Latinoa­mericanos de la Facultad de Filosofía y Letras; en su primera fase se dedicó a coordinar los estudios y las cátedras relacionadas con la historia, la cultura y la filosofía latinoamericana, que ya existían en dicha facultad, pero estaban dispersas en las diferentes li­cenciaturas. La segunda fase arrancó un año más tarde con la aprobación de los planes de estudio de licenciatura, maestría y doctorado en Estudios Lati­noamericanos.

Posteriormente, en 1972, se establecieron en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la maestría y el doctorado en Estudios Latinoamericanos y se incorporó el análisis de América Latina en tres li­cenciaturas: Sociología, Relaciones Internacionales y Ciencia Política.

En 1971 se graduaron los primeros alumnos del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facul­tad de Filosofía y Letras y, en 1974, los de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Desde entonces, los egresados de ambos programas han encontrado una favorable ubicación profesional en centros de investigación y docencia de alto nivel, públicos y

privados, así como en dependencias gubernamen­tales y centros de difusión cultural.

Para 1999, a lo largo de cerca de cuarenta años, ambos posgrados lograron consolidar una tradi­ción y trayectoria académicas de reconocido pres­tigio. Ese mismo año, las maestrías y doctorados de las dos facultades se fusionaron en una nueva pro­puesta que integró su filosofía, concepciones y co­nocimientos latinoamericanistas, así como de los centros de investigación universitarios con estudios sobre la problemática regional.

Fue así como se conformó el actual Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, que vie­ne funcionando desde el año 2000 y cuenta ya con nueve generaciones.

Por las características de su objeto de estudio y por su propia historia, el actual programa tiene una propuesta interdisciplinaria, ya que supone una actividad multifacética enfocada al análisis de la producción social, cultural, política y filosófica de la región, así como al estudio de sus referentes his­tóricos y literarios; la comprensión de las estructu­ras, los procesos, las instituciones y los problemas sociales comunes en Latinoamérica y el Caribe. Di­cho enfoque trasciende una visión meramente des­criptiva; privilegia, en cambio, la formulación de construcciones teóricas y de síntesis interpretativas que integran los hallazgos específicos de diferen­tes disciplinas de las ciencias sociales y de las hu­manidades.

Así, el objetivo del programa es formar egresa­dos capaces de ejercer la docencia; de participar en grupos de investigación; de brindar servicios de in­formación, análisis y consultoría, así como de ejercer actividades profesionales en instituciones públicas y privadas, tanto del país como del extranjero.

Actualmente, la maestría funciona con el siste­ma de tutoría, tiene actividades académicas obliga­torias disciplinarias e interdisciplinarias, seminarios teórico­metodológicos de investigación, una amplia gama de actividades optativas correspondientes a los diversos campos de conocimiento y está propo­niendo una reforma para abrirse a varias opciones de graduación además de la tesis de grado. Por su parte, el doctorado es un espacio académico exclu­sivamente de investigación sobre los problemas so­ciopolíticos, así como sobre los aspectos históricos

1211929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

y culturales de América Latina, un espacio donde se imparten seminarios de carácter teórico metodoló­gico y seminarios opcionales que pueden cursarse en cualquier institución académica de México y del mundo.

Cabe añadir que en el posgrado se fomentan estadías de investigación de los alumnos en otros países con una duración de seis meses, con el fin de contribuir a la investigación original y sustentada. Esta movilidad se incrementó sustancialmente a partir del año 2005, como resultado de un estímu­lo y compromiso conjunto por parte de la Coordi­nación de Estudios de Posgrado de la UNAM con nuestro programa.

Se han establecido también vínculos interna­cionales para apoyar estancias de alumnos median­te el Espacio Común en Estudios Latinoamericanos de la Red Iberoamericana de Posgrados (Redibep) con las universidades Federal de Ceará y de Campi­nas (Brasil), de Quilmes, San Martín y General Sar­miento (Argentina), de la República (Uruguay), de Artes y Ciencias y de Valparaíso (Chile), de Panamá (Panamá), de la Habana (Cuba), Autónoma de Ma­drid y del Consejo Superior de Investigación Cientí­fica (España), así como el Centro de Investigaciones del Desarrollo de la Universidad Mayor de San An­drés (Bolivia). De igual manera, existen vínculos con la Red de Macro Universidades de Iberoamérica.

El programa es también miembro adscrito del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Además, tiene cartas de intención particu­lares que apoyan el intercambio académico, con el fin de que el horizonte de nuestros alumnos ten­ga una perspectiva latinoamericanista y mundial, con las siguientes universidades: Nacional de San Martín y General Sarmiento (Argentina), Federal de Bahía y Federal do Ceará (Brasil), de la República (Uruguay), y Nacional de Malasia; así como con el Programa Latinoamericano de Estudios a Distan­cia en Ciencias Sociales (Argentina), y el Instituto de Estudios de América Latina de la Universidad de La Sorbonne Nouvelle­Paris III (Francia). También se han coeditado libros y revistas con la Redibep y Clacso.

Desde su fundación, los posgrados en Estudios Latinoamericanos de la UNAM han cubierto la de­

manda de estudio en México y otros países lati­noamericanos, con una perspectiva regional. Es constante la presencia de alumnos provenientes de Centro y Sudamérica, así como de la región del Caribe, además de los mexicanos. En los últimos años es notoria la incorporación de alumnos proce­dentes de todos los continentes.

Para apoyar a los alumnos, mediante el Progra­ma de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), se les otorgan recursos para impresión de tesis, estan­cias cortas de investigación y asistencia a congre­sos. En 2008 se apoyó a 22 de ellos para realizar es­tancias y se ayudó a otros 18 para que acudieran a congresos internacionales y nacionales relaciona­dos con la temática de su investigación. También se recibieron recursos para el intercambio acadé­mico con profesores invitados, lo que enriquece la formación y el horizonte de los alumnos de docto­rado y maestría.

Áreas de estudio

El programa propone un abordaje multidiscipli­nario de las cuestiones relacionadas con distintos aspectos de las realidades latinoamericanas y cari­beñas, del cual se desprenden debates conceptua­les e investigaciones que contribuyen a la reflexión en el ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales. Por ello, ofrece distintos campos de conoci­miento: historia, historiografía y construcción del conocimiento histórico de América Latina; forma­ción estructural, desarrollo e integración de Amé­rica Latina; Estado y sociedad: instituciones, proce­sos políticos y movimientos sociales en América Latina; cultura, procesos identitarios, artísticos y cultura política en América Latina; literatura y críti­ca literaria en América Latina; así como filosofías, historia de las ideas e ideologías en América Latina.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Estudios Latinoamericanos

122

como el Doctorado en Estudios Latinoamericanos obtuvieron el nivel “en desarrollo”, es decir, se le considera programas con una prospección aca­démica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el periodo 2009­2012.

En parte, gracias a ello, los alumnos reciben be­cas del Conacyt, de la Red de Macrouniversidades Santander Serfín y de la Secretaría de Relaciones Ex­teriores para sus estudios y estancias de investiga­ción.

Infraestructura

Las entidades académicas participantes otorgan la infraestructura necesaria para las actividades del programa: aulas, laboratorios de cómputo, salas de junta y recursos administrativos y financieros. Ade­más, los alumnos tienen acceso a distintas biblio­tecas como la “Isidro Fabela” de la Facultad de Cien­cias Políticas y Sociales, la “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras, así como la “Simón Bolívar” del Centro Coordinador y Difusor de Estu­dios Latinoamericanos. Igualmente pueden acceder al acervo especializado del Centro de Estudios Lati­noamericanos.

Coordinadores

Dr. Lucio Fernando Oliver CostillaCoordinador actualMtra. Norma de los Ríos Méndez2001 ­ 2005Mtra. Françoise Perus Cointet1999 ­ 2001

Población del Posgrado en Estudios Latinoamericanos

49 %

51 %

59 %

41 %

49 %

51 %

43 %

57 %

0

28

56

84

112

140

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

56

127

59

87

Tutores del Posgrado en Estudios Latinoamericanos

50 %

50 %

Total de tutores: 118

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Estudios Latinoamericanos

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

31 %

69 % 54 %

46 %

50 %

50 %41 %

59 %

0

6

12

18

24

30

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

13

26

8

17

1231929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Posgrado en Geografía

Grados

• Maestro en Geografía• Doctor en Geografía

La geografía es la ciencia que estudia la organización del espacio ba­jo la fuerza modeladora de la interacción sociedad­naturaleza. En los últimos tiempos hemos visto cómo la acción antrópica ha degradado diversos ecosistemas y modificado el paisaje. Estos hechos nos permi­ten comprender la importancia de la investigación geográfica para entender los complejos procesos que afectan a nuestro planeta.

El objeto de estudio de la geografía es siempre cambiante: no sólo se modifican los espacios naturales sino también los humanos, las ciudades crecen, reestablecen sus fronteras, se transforman. Por eso, el análisis profundo y especializado en esta materia debe ser constan­te. Una forma de garantizarlo es mediante la formación continua de especialistas e investigadores, para lo cual la UNAM creó el primer posgrado en geografía en México.

Su origen se remonta a 1936, cuando se empezaron a impartir en la Facultad de Filosofía y Letras los primeros cursos especializados que permitían optar por la Maestría en Geografía, o bien, en Ciencias Geográficas, o por el Doctorado en Ciencias Geográficas. Eso hace del Programa de Posgrado en Geografía el más antiguo del país en esta disciplina.

Entre 1939 y 1942, el Colegio de Geografía se unió temporalmen­te a la Facultad de Ciencias, donde se ofrecían estudios para obtener los grados de maestro y doctor en Ciencias (Geografía). Después de

Entidades académicasparticipantes

• Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Geografía

124

ese breve lapso, el claustro de profesores que lo conformaban optó por regresar a la Facultad de Fi­losofía y Letras, a finales de 1942.

Poco después, en 1954, se aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Geografía, que se actualizó nuevamente en 1958. Estos aires de renovación dieron un fuerte impulso al carácter profesional de la disciplina que culminó con la ins­titucionalización de su enseñanza en tres niveles: licenciatura, maestría y doctorado.

En el año 2000 se modificó de nuevo el plan de estudios, cuando el Instituto de Geografía fue acre­ditado como entidad académica participante y se introdujo la modalidad de un esquema tutoral para el doctorado. Además, para que los doctorantes se gradúen, es requisito indispensable la publicación de resultados intermedios de su tesis en revistas es­pecializadas o en capítulos de libros con dictamen externo.

Cabe señalar que después de la conformación del Centro de Investigaciones en Geografía Ambien­tal (CIGA), con sede en Morelia, Michoacán, en agos­to de 2007, éste se convirtió en la tercera entidad académica participante del programa. Actualmente, se realiza una revisión al programa, con el fin de ade­cuarlo al nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado aprobado por el H. Consejo Universitario en septiembre de 2006.

Ya que el interés fundacional de la disciplina geográfica es estudiar la naturaleza, dinámica y características del espacio físico y social sobre la superficie terrestre, este mismo motivo es el que inspira al Programa de Posgrado en Geografía pa­ra formar docentes, investigadores y profesionales que contribuyan, refuercen y propongan investiga­ciones en este sentido.

Así, los egresados del programa se preocupan por entender la diferenciación del contenido de cada territorio y las complejas relaciones entre so­ciedad y naturaleza en sus diversas expresiones territoriales. Se interesan por los procesos antrópi­cos y su referente geográfico, primordialmente so­bre la superficie terrestre, pero también, y cada vez más, por la complejidad de los problemas ambien­tales, de la biosfera y del subsuelo.

La modalidad bajo la que se imparte el pro­grama es presencial; cabe mencionar que cada vez es más común el uso de la videoconferencia para impartir cátedras, cursos de profesores invitados y realizar exámenes de grado.

En cuanto a la relación con otras instituciones, la principal y más importante vinculación del pro­grama radica en la orientación del manejo integral del paisaje, que se imparte en el CIGA y forma par­te de un programa de educación conjunto con el International Institute for Geo­Information Science and Earth Observation (ITC) de los Países Bajos. Esto ha permitido a nuestros alumnos optar por el grado de maestro emitido en este organismo.

Todos los sitios aprobados para la realización de estancias son de alto nivel académico internacional, entre ellos destacan las universidades de Oxford (Inglaterra), Newcastle (California), Ryerson y York (Canadá), Complutense y Autónoma de Madrid (Es­paña), Sao Paolo (Brasil), Técnica Bergakademie Freiberg (Alemania), y la Michigan State Universi­

1251929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

ty (EUA); además de los institutos Smithsoniano (Washington D.C), y el Internacional de Ciencias de Geoinformación y Observación Terrestre (Holanda).

Áreas de estudio

Como disciplina científica, la reflexión geográfica se realiza en una perspectiva multidisciplinaria, uno de sus más valiosos atributos en el conjunto de las ciencias. La variación de un lugar a otro dentro de los complejos procesos socioespaciales, junto con las explicaciones causales del por qué se pre­sentan asociados de esa manera y no de otra, cons­tituyen la esencia del análisis geográfico y justifican su existencia.

En la maestría se cuenta con tres campos de co­nocimiento: sociedad y territorio, ordenamiento del territorio y geografía ambiental. Actualmente exis­te una propuesta para la apertura de dos nuevos campos de conocimiento: manejo integrado del pai­saje y geomática.

El doctorado se imparte con un formato más flexible que permite abordar las investigaciones en la perspectiva teórica y metodológica más adecua­da para la problemática que se estudia, siempre bajo la dirección del comité tutor.

En los últimos cinco años, las tesis realizadas por los alumnos se pueden agrupar en diferentes temas, mismos que abarcan una gran diversidad: físicos (modelado del relieve, inundaciones, clima­tología, recursos naturales, cambio climático); so­ciales (estructura urbana y regional, reestructura­ción geoeconómica, transporte, turismo, espacios rurales); y culturales (gestión y riesgo ante el impac­to ambiental, geografía de género, redes sociales, desarrollo local).

Cabe subrayar que, recientemente, se ha ma­nifestado otra temática que tiene que ver con el es­tudio integrado del paisaje, la respuesta humana —no sólo de gestión— a los impactos ambientales, y a la aplicación de tecnologías: Sistemas de Infor­mación Geográfica (SIG) y Percepción Remota (PR), aplicados a problemas sociales.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Geografía como el Doctorado en Geografía obtuvieron el nivel de “consolidado”, lo que significa que tienen reconocimiento nacio­nal por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

El campo de conocimiento de manejo integra­do del paisaje está certificado ante la Netherlands and Vlaamse Accreditatie Organisatie (Educational Accreditation Organization of the Netherlands Flan­ders, NVAO).

Gracias a que el programa es parte del PNPC, los alumnos han recibido, desde 2007, un total de 97 becas: 38 de maestría y 59 de doctorado. Asimismo, la Coordinación de Estudios de Posgrado ha otor­gado un total de 38 becas para maestría, durante este mismo periodo.

Infraestructura

El Programa de Posgrado en Geografía cuenta con tres entidades académicas participantes que contri­buyen con equipamiento y espacios para la realiza­ción de actividades académicas: la Facultad de Fi­losofía y Letras dispone de 23 aulas para cursos y una sala de usos múltiples para 30 personas, una de ellas tiene un servidor, 23 computadoras y una im­presora en red. El Instituto de Geografía proporciona cinco salas de trabajo, dos con equipo de cómputo, audiovisual y técnico, con software especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percep­ción Remota (PR); también se han montado equipos para transmitir videoconferencias, uno en el audi­torio del instituto y dos en el CIGA, éste último tiene dos aulas especializadas para el estudio de SIG y PR, con 45 computadoras de última generación, plotter y scanner, así como cinco salas para la docencia.

126

Como apoyo a sus investigaciones, los alumnos del posgrado tienen acceso al acervo de la bibliote­ca “Ing. Antonio García Cubas” del Instituto de Geo­grafía, la más especializada y completa del país en el campo geográfico, su acervo incluye colecciones bibliohemerográficas, cartográficas y audiovisuales. También pueden consultar los materiales de la bi­blioteca “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras, que cuenta con el acervo más importante en el área de humanidades dentro de la UNAM. Por su parte, el centro de documentación en Mo­relia resguarda un importante acervo bibliográfico y cartográfico proporcionado por el Instituto Na­cional de Ecología y por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por último, el Laboratorio de Análisis Geoespa­cial (LAGE), ubicado en el Instituto de Geografía, po­see un avanzado equipo de cómputo para la recep­ción de imágenes de satélite, lo cual es un invaluable apoyo para las investigaciones en esta área.

Coordinadores

Dr. Javier Delgado CamposCoordinador actualDra. Laura Elena Maderey Rascón2004 ­ 2006Dr. Adrián Guillermo Aguilar Martínez2002 ­ 2004Dr. Omar Moncada Maya1999 ­ 2002

Población del Posgrado en Geografía

58 %

42 %

64 %

36 %

52 %

48 %

53 %

47 %

0

24

48

72

96

120

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

104

61

44

93

Tutores del Posgrado en Geografía

39 %

61 %

Total de tutores: 109

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Geografía

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

56 %

44 %

75 %36 %

64 %

57 %

43 %

0

5

10

15

20

25

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

7

22

4

16

1271929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría en Trabajo Social

Grado

• Maestro en Trabajo Social

En la sociedad siempre ha habido desigualdades, al margen de la época o del sistema de gobierno y económico que impere; no obs­tante, cada vez más se propicia la igualdad en servicios públicos, de­rechos humanos, participación ciudadana, entre otros. Falta mucho camino por recorrer porque el mundo actual, a pesar de perseguir estos ideales, está regido por estructuras que han agudizado los pro­blemas relacionados con la interacción social.

Los trabajadores sociales atienden y analizan estas problemáti­cas. Para hacerlo de manera más profunda y con mayor alcance, la Es­cuela Nacional de Trabajo Social creó recientemente la maestría en esta disciplina para responder a los desafíos de la sociedad actual. Así, en este programa se estudia el desarrollo humano de manera in­tegral, incluyendo aspectos de género, equidad, pobreza, exclusión social, derechos humanos y su impacto en las políticas públicas den­tro de una sociedad globalizada.

Basado en distintas teorías sobre sistemas sociales y comporta­miento humano, el Programa de Maestría en Trabajo Social forma especialistas capaces de intervenir en el entorno. También podrán desempeñarse como docentes o investigadores con la misión de co­nocer los diferentes conflictos de los grupos humanos y de los indivi­duos dentro de la esfera social. La meta es que con sus investigaciones, estudios y formación de nuevas generaciones, promuevan cambios y generen soluciones a problemas en las relaciones humanas.

Entidades académicasparticipantes

• Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades• Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias• Escuela Nacional de Trabajo Social• Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales• Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza• Facultad de Medicina

128

Se trata de hacer investigación creativa y van­guardista, para innovar ante los desafíos que se presentan dentro de la sociedad, bajo los principios de derechos humanos y de justicia social. Justa­mente, uno de los derechos fundamentales es la salud, por ello este programa le pone especial in­terés, asignándolo como uno de sus campos de co­nocimiento; lo aborda a partir de un conjunto de contribuciones científicas que explican la relación entre la salud y los procesos sociales.

En este sentido, el programa trabaja con los de­partamentos de salud pública y medicina familiar de la Facultad de Medicina, para estudiar aspectos como: administración de servicios de salud, ética, estadística, educación para la salud, epidemiolo­gía, evaluación de proyectos de salud y atención a grupos vulnerables, lo cual permite un abordaje in­tegral de los problemas que enfrentan los sujetos en lo individual y en lo colectivo en esta materia.

El programa también busca construir estrate­gias para difundir las capacidades de los individuos, y ampliar sus oportunidades mediante sistemas incluyentes y participativos, teniendo en cuenta su contexto así como sus realidades específicas. De esta manera es como soluciona algunos retos de las ciencias sociales: brindar nuevas y eficaces respues­tas a los problemas de la realidad nacional, deter­minados por una variedad de factores cuya natura­leza y características se encuentran en constante cambio.

Para el abordaje de las diversas necesidades y problemas sociales debe tener un carácter multi e

interdisciplinario, por lo que la maestría forma cua­dros de profesionales altamente calificados para la docencia y los inicia en la investigación para res­ponder a las necesidades que plantean los sujetos en lo individual y en lo colectivo, ya que en la vida humana intervienen distintos factores.

Así, el programa permite, entre otros aspectos, establecer nuevas y eficaces formas de abordar la problemática social; responder a las necesidades de desarrollo social; propiciar la investigación de cali­dad y pertinencia suficiente para entender, orga­nizar acciones e intervenir en las distintas áreas de la realidad y vincular el trabajo académico con los nuevos contextos sociales.

Estos enfoques fueron el impulso para la crea­ción del programa, aprobado por el H. Consejo Uni­versitario en noviembre de 2004, que surge del convencimiento de que el estudio de lo social re­quiere de una mirada y un abordaje diverso, en el que el conocimiento se convierta en una estrategia clave para el desarrollo.

La maestría acerca también distintas problemá­ticas sociales al ámbito educativo para discutirlas, analizarlas y enfrentarlas con perspectivas y estrate­gias que emanen de las propias capacidades nacio­nales, ya que los programas deben ser integrados con conocimientos de vanguardia, centrados en el desarrollo y el bienestar. El trabajador social estudia diferentes corrientes sociológicas con el propósi­to de entender a la sociedad pero, sobre todo, para diseñar a partir de este conocimiento estrategias para resolver o mejorar las relaciones sociales.

1291929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Así, plantea como su principal objetivo formar maestros en trabajo social con una amplia y sólida preparación, capaces de generar conocimientos ori­ginales e innovadores para intervenir en problemas de carácter social, así como ejercer la docencia de alto nivel e iniciarlos en la investigación. Cabe des­tacar la importancia de la planta docente conforma­da por 94 académicos, de los cuales 41 poseen doc­torado y 53 maestría.

El Programa de Maestría en Trabajo Social se esfuerza por consolidar la vinculación con entida­des académicas y de la sociedad pública o privada, nacionales e internacionales, a fin de demostrar su pertinencia social. Por eso, a futuro, se plantean tres nuevas iniciativas de planes y programas. Éstas han considerado la participación del programa como parte importante en los procesos de intervención y estudio de los grupos vulnerables: junto con la Fa­cultad de Estudios Superiores Zaragoza y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia se trabaja un proyecto de maestría en gerontología social; or­ganiza con el Centro de Investigaciones Interdisci­plinarias en Ciencias y Humanidades, así como con la Facultad de Psicología un plan de estudios de maestría y otro de doctorado en estudios de géne­ro feministas; por último, con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias se trabaja en la propuesta del doctorado en desarrollo regional y local.

Actualmente se colabora activamente, en el cam­ po de la salud, con el Instituto Nacional de Neurolo­gía y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, espacio donde los alumnos realizan investigaciones, ade­más de prácticas (historias de vida, estudios socio­económicos, levantamiento de datos, etcétera).

El Programa de Maestría en Trabajo Social, con el apoyo de la Coordinación de Estudios de Posgra­do, ha invitado a la Universidad Autónoma de Sina­loa, a la Universidad Autónoma de Nuevo León y al Instituto Campechano a conformar un programa de posgrado compartido en la disciplina, así como un posgrado nacional en trabajo social que conjun­te los diferentes saberes y perspectivas de esta materia a nivel nacional.

En lo que respecta a intercambio académico, se puede mencionar la experiencia de dos estan­cias de investigación de los alumnos: uno en la Uni­versidad de Guelph, Ontario, en Canadá; y otro en la Universidad de Salamanca, España.

Áreas de estudio

El programa está organizado en torno a tres cam­pos de conocimiento, con sus respectivas líneas de investigación, donde se retoman y exponen nuevos enfoques tanto para el estudio y análisis de las pro­blemáticas sociales, como para el diseño de estrate­gias de intervención acordes a situaciones especí­ficas:

Trabajo social. Dinámica familiar, atención social a la familia, trabajo social comunitario, modelos de in­tervención en trabajo social, problemática social, bienestar social, trabajo social de casos, trabajo so­cial de grupos, grupos de atención prioritaria, edu­cación social, seguridad pública, desarrollo teórico metodológico del trabajo social, género y redes so­ciales.

Salud. Salud comunitaria, adicciones, salud pública, evaluación de los sistemas de salud, salud en el tra­bajo, atención a grupos con discapacidad, planea­ción estratégica en los servicios de salud, calidad en los servicios de salud, educación para la salud, epi­demiología y sociedad, la salud y sus componentes sociales, género y derechos reproductivos, así co­mo sociomedicina.

Desarrollo humano. Pobreza y exclusión social, com­ponentes del desarrollo humano, dimensiones so­cioculturales de la globalización, factores sociales que influyen en la calidad de vida, población y desi­gualdad social, bienestar social, desarrollo regional, estudios urbanos y rurales, desarrollo social, géne­ro, organización y participación de la sociedad civil, políticas públicas en el desarrollo humano, justicia social, además de ecología social.

130

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se colocó a la Maestría en Trabajo Social en el nivel de “reciente creación”, es decir, que se le considera un programa que satisface los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC.

Infraestructura

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cuenta con la infraestructura adecuada para aten­der las necesidades de los alumnos de posgrado: aulas, centro de cómputo, auditorios, sala de pro­yecciones y de seminarios; un centro de informa­ción y servicios bibliotecarios con 27,000 títulos de libros con un total aproximado de 86,000 ejempla­res, además de publicaciones periódicas, informes de prácticas escolares, antologías, tesis, archivos his­tóricos, películas y videos, así como complementos de libros en audio, CD, DVD y discos.

En lo que respecta a las otras entidades académi­cas participantes, éstas también proporcionan la in­fraestructura necesaria y suficiente para realizar las actividades académicas, como acervos bibliográfi­cos para consulta interna y externa, aulas, laboratorios de cómputo, bibliotecas, hemerotecas, mapotecas, videotecas, cubículos, auditorios, laboratorios de ra­dio, televisión y fotografía, sala de juntas, material didáctico, equipo audiovisual, Internet, entre otros servicios.

Coordinador

Mtro. Jorge Hernández ValdésCoordinador actual

Población del Posgrado en Trabajo Social

29 %

71 %

31 %

69 %

0

24

48

72

96

120

2005 2008

Maestría

2008

Maestría

mer

o d

e al

um

no

s 98

29

Tutores del Posgrado en Trabajo Social

52 %

48 %

Total de tutores: 132

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Trabajo Social

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

20 %

80 %

0

1

2

4

5

6

mer

o d

e al

um

no

s

5