Aqui Poesia 2

download Aqui Poesia 2

of 36

Transcript of Aqui Poesia 2

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    1/36

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    2/36

    Revista Bimestral

    Ao 1 N.o 2

    M o n t e v i d e o

    Noviembre - Diciembre 1962

    DIRECTOR:R U B E N Y A C O V S K I

    R edac to r R esponsab le : R ubn Ya-covski . Direccin: Veracierto 1870,ap. 6 . Montevideo, Uruguay. Valores : a la misma di reccin. Todos los m a te r i a l e s , sa lvo m enc inen co n t ra r io , han s ido espec ia lm ente esc r i tos p a ra A qu , P oes a .

    Se sol ic i ta canje con publ icaciones s im i lares . Se im pr im e en laImp resor a Arca , ca l le V i la rdeb

    N9 1042, con croquis tipogrfico,c a r t u l a y c u i d a d o d e S a r a n d yC a b r e r a .

    L i b r o p l nCalle Buenos Aires -i

    Montevideo

    Obras sccg idas

    PAUL ELUARD

    Tres tomos: $ 110.00, al

    contado o en cuotas

    mensuales de $ 22.00.

    Consulte nues*rc sistemade crdito.

    Librera

    I N G L E S A

    Sarand 530

    Tel. 8 19 55

    Amplio surtido de

    libros y revistas en

    ingls y espaol.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    3/36

    SUMARIO

    1 - Ida Vta le, Ultimas noticias

    la procesin

    Desapacible tiempo nuestro

    4 - W ashingto n Benavides El tiempo un muro

    Mundo exterior

    lluvia o luz

    El juego mortal

    8 - Sa lvad or Pulg, Dilo go del alb a

    1 mar, olvido

    13 A lfredo Zlfarro sa, Del pensar

    16 - Juan Gelman, Opiniones

    17 Bertolt Brecht, Del pobre B. B.

    19 Hu go E. Pedemonte, Las traducciones

    y la poesa.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    4/36

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    5/36

    ida vtale

    ltimas noticiasl 2 4 / o c t . / 1 9 2 )

    Que alguien inmensamente se desdiga.

    Si ahora abrimos la puerta

    tal vez no d sobre la luz que haba,si bajamos corriendo por la playaquizs el agua escape de la orillay encontremos la gaviota muertay la paloma ennegrecida.

    Que alguien inmensamente se desdiga.

    Flota una nube negra por el cielocomo justicia desistida.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    6/36

    la procesin

    La procesin iba por dentro,la procesin iba callada,a medio paso y medio alientoy medio gesto encomendada.

    Ahora pretende el aire limpio,ahora se abrieron las ventanas,

    se ha encaramado por los techosy dice fuerte y va voladay al dormido cielo sacudecon sus manos embanderadas.

    La procesin que haba empezado,dentro, callada.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    7/36

    desapacible tiempo nuestro

    Un huracn, un ventisquero,un vrtigo,

    un veredictoque compromete a todos.

    Hace fro en lo hondodel stano sin voces.

    Hace fro en lo altode la eses1era, solos.

    Lleguemos al alcancede la mano inmediata,hasta el nivel del paso vecino,hasta el aire de todos,a ver pasar el remolino,el rpido,las espumas en coro.

    Un cuerpo asaeteado,nufrago, renaciente,va de la sombra al sol,va de la vida a la muerte.

    Le vemos todos.

    Cuerpo gregario y segregado,buscado cuerpo rechazado,

    desapacible tiempo nuestro-

    Nuestro, de todos.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    8/36

    Washington

    benavides

    el tiempo un muro

    Te miro en el desnudo de un lagrimn de lluviaverde; niebla otoal donde eres un fantasmao como si mis ojos fueran ojos de viejoen su temblona imagen, difcil, me resultas.

    El alma que se tira, como un perro cansadoy viejo junto al fuego, y se siente vivir

    slo con ominosa transfusin de nostalgias,te mira en una nbula, ms ac de los sueos.Bueno es saber, la ropa que abriga, el hondo

    caldo,la mano de la madre para aguantar la frenteque se derrumba muro vejado y carcomido,pero las cosas vuelan, alejndose, en torno...Y el vidrio con su niebla que un tala manotea

    con desesperacin de ahogado estalla en crculos

    de piedra o corazn que se ha tirado a fondo...

    Si te miro a travs de un fregn interpuesto,de un gris, deshilachado fregn que ya no limpiala vajilla de cobre, el corazn caminapor vastas extensiones cenagosas y muertas;

    y el barro, que cloquea contando las pisadasdel que camina a tientas, traga sus pobres rastros .. .

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    9/36

    Si te miro (te miro: veste fluvial de niebla!,cuando los ojos quieren limitarte a manzana,a vara colorada de mimbre a piedra slida)solloza la maana en un portal, pisndoseun pie infantil con otro, fro, morado, yerto..

    mundo exterior

    Se abrenlas ventanas y las puertas.

    El sol que ya pona el hombro

    de su peso especficode maana de enerocae en los interiores vacilantesatomizando de oro el polvo en vilocon la respiracin furiosade un toro degollado.

    Se abren.

    El colmenar intil de las moscaslas bordonas los litrosy los verdes primariosrebosan de los cubos como vasospuestos bajo una pipa ventral y venturosa.

    Las ventanaslas puertas

    parpadean:el armario las sillas la consolalas maduras castaas los lades

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    10/36

    w bn avlJej- '

    los amarillos ctricos los rojossemforos bandera judicial peligroverdes de brocha gorda y calen una primavera lamentable y aspticaun retrato de amantes juvenilesposando en blanco y negro con sonrisasen un teatrillo de verano.

    Inmisericordiosala turba de ojos veen la clara madera vuelta en slas rbitas vacasde profunda carcomalas grietas las arrugas los remiendoslos bandoneones mseros

    que desinflan sus fuelles sin sonidocon el aire entibiado de una tumba.

    Se cierran.

    lluvia o luz

    Las sierras aventadas por la lluviacernida, leve fantasma de agua,en una cerrazn color de humodesaparecen. Los rboles amigosque juntan fuerzas, brotes, verdes,para las quemazones del otoo,

    se incendian juguetonamente en luzacutica, bellsima. El macadam rosadode las calles payaseacomo una vieja llena de cosmticos

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    11/36

    w. bnavidai

    que alevoso chubasco destiera_

    ,la negra tierra de las quintasse amorata y desprende una humedad vivsi

    ma. ..

    Y soamos con viejos desvanes polvorientospenetrados de luz invencible y sonante.

    el juego mortal 7

    Mientras los nios, rboles y sombraaverdes, nadan

    en las ondas,somorgujando un cielo ms que el cielo;mientras los nios juegany el ro vanamente reproduce sus formasen la fotografa del instante que cesa,en la lquida juerga, torsos irrepetiblescortan divinas vestes,desovillan la luz, destroncan pitangueros.

    Ejes de una girndulasalvaje y natatoria,cuelgan de sus cinturas: las playas de alba tosca,las peladas colinas y lagartos,la precavida gente en tierra firme,los automviles recalentados y el sol.

    Los nios juegan en el agua

    y en su alegra mortalel mundo est compuesto de su briosa argamasa. ..

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    12/36

    salvador pug

    dilogo del alba

    An por un poco e s t l a l \ ae n t r e v o s o t r o s . . .

    S. JUAN-XII-35.

    Forma de la maana,confiesa el mundo su avidez de ser.

    Denso, amarillo, sbito, el presentese afianza en pleno cielo;troquel de luz,amoneda contornos evasivos.

    Bajo el imperio duro de la horael espacio recobra sus lugares.

    Todo se reconoce desconocidamente:el pjaro en la ramay el muro en s, posados,fijo en el viento el aire,el inmvil andar de la calle desierta,la balanceada copa de los lamostan quieta cada instante,la esttica presencia del chorro de la fuente,el estuario mirndose en sus aguas,la reida silueta de los puentes,el peso vertical de las campanas.

    Vspera. Todo est, no ocurre nada.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    13/36

    Slo es presente luminosoabsorto en su fluir petrificado.

    Exactamente solos, intactosdespertamos.

    Desembocamos en la roca viva,

    nos estrellamos en su luz y vamosa caer otra vez en nuestros ojos.

    Intil derramarnos en el cielo,nos recoge la tierra y nos da un cuerpo.

    Vuelvo a tocar el mundo y en mis manosla sangre un salmo eleva, rumoroso.

    Son los recuerdos, los olvidos, alguiencon su palabra, fbula del tiempo,con una voz de rboles nocturnosy un silencio de mar que no se oye.

    Caigo de mi comienzo y doy conmigo;penetro hasta la fecha de mi muertey torno a m, corpreo,imagen de la luz que me proyecta.

    Ya vuelve el tiempo a ser, es mi palabrala que mueve las copas de los lamos,desentumece el dilogo del puente,hace volar los pjaros, levantaolas, calles sin fin, giros del aire.

    Todo el presente es ya tambin memoria;

    distancias como tiempo nos separandel mural de las formas,y el espacio deviene, desenvueltoen aristas de luz profunda y voces.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    14/36

    Aqu te llamo, ahora, ven, hablemos.Hablar es decir yo, me estoy diciendocuando esto te digo.

    Entre las espesuras del idiomareconozco tu nombre verdadero.

    Dime los lamos y el cielo tuyos,el estuario, la fuente, las campanas...

    Por algn tiempo an sobre la tierra,eres palabra, hombre, que se nombra.

    el mar, olvido

    Tiempo vertiginoso,el de la gota que resbala por el cristal profundoy es una pequea historia de la luz,el del humo que nace adolescente y acaba en

    la niez,

    el del rbol que al filo del hacha lo enturbia,solitario,el del sol majestuoso que naufraga en las lti

    mas playas del mar,el del andamio que de pronto ha quedado ho

    rriblemente vaco.

    No el tiempo de la roca, estatua ce una ola fugitiva,

    ni el tiempo de un espejo frente a otro,ni la huella dejada por el viento, una noche, en

    la arena,ni siquiera la forma perenne del instante,

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    15/36

    sino ese tiempo frgil que levanta las ala3 delinsecto

    y en el cielo estrellado finge estrellas.

    Tiempo terrible, puro, desolado.

    Sobre los pies del nio el mar arroja blancaspalomas

    que la luz arrebata de sus manos invictas, augrales.

    Por la noche el silencio cuenta noches minsculas

    y el nio no se duerme,cuajado en el misterio.

    S. Tal vez ha crecido.

    Y, absorto, su cabezareposa ya en el seno ligero de la amante que

    pasacomo un ro de cintas y pauelos y labios.

    Suave cuerpo mortal, l, a la orilla tendido, impenetrable.

    Tiempo. Tiempo de amor y de morir.

    De la inmovilidad que arde en la llamapercibimos apenas el tringulo mvil y rojizoque punta en el aire y se disipa.

    Porque oscila en el tiempo, brevsimo,y desprende una aureola vaca que se confun

    de con la sombra.

    Por eso, cuando los amantes abandonan la alcoba, presurosos, al alba,

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    16/36

    esa brizna de sol sobre las sbanasno tarda en desaparecer.

    He aqu romero, para la memoria;acurdate, amor mo, te lo ruego.

    Y el coro de la noche levanta, ya muy tarde,sus azules fantsticos.

    Leve la luna pende, burilde opaco brillo, sobre el espectro de los edificios.

    Dentro, la muchedumbre solitaria muere;los amantes se besan y transcurrenpor el declive de su amor corpreo.

    Pero aquel nio dulce, el hombre que a los as

    tros y a las fuentesllamar por su nombre sin alargar la mano,susurra en la penumbra de sus ojos abiertossu arrobo silencioso.

    Las palomas del mar son un blancor del tiempo.. .

    El amor es olvido, su recuerdoque siempre nos recuerda lo que realmente

    amamos.

    Oh! misterioso amor del mar extensoque abandona su mano de espuma en las arenas.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    17/36

    alfredo zitarrosa

    del pensar

    i

    Si de algn modo as diciendopiensoque pensando

    decir que digoes parte de tal obstinacinque culpa y riesgo me abandonen.

    Si tal es, vivo entoncestal mi iluso viviro muero poco a pocotal mi vano morir.

    II

    Pues una noche enteramente nuestraalrededor de sl cavilaba.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    18/36

    a. zifarrosa

    Y recuerdo tu pHmera pregunta:dnde est l?

    As dijiste.

    Y yo te qued mirandoy recuerdo que an crea en ti

    y te peda el amor fervorosamenteaunque tambin con un gran odioy se era mi secreto.

    III

    Larga ha sido la noche.

    En su crculo, cada crculo era fuego,cada uno se consuma en su propia llama.

    He pensado tambin otros pensamientos

    y he sabido apartarme del fuego devorador.Nada se abra sino a otras salidastoda abertura daba a algo ms abiertohasta que todo en torno era slo circular,mas tambin porque mis ojos tienen un lmitey ms all de all nada se vea.

    En el propio aire que vibrabatocado, all en su pie de oxgeno,mis miradas se incendiabany el horizonte era un crculo de fuego a mi al

    rededor.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    19/36

    Las constelaciones derivaban hacia el mary todo cada en su seno profundoy tambin la noche se hunda en l.

    a. zltarrow

    IX I15

    Silencio era silencioen tu contornoy yo en l entrandomientras t navegabas,

    llevando siempre en torno a tiese halo inmvil.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    20/36

    juan gelman

    opiniones

    Un hombre deseaba violentamente a una mujer,a unas cuantas personas no les pareca bien,un hombre deseaba locamente volar,a unas cuantas personas les pareca mal,

    un hombre deseaba ardientemente la Revoluciny contra la opinin de la gendarmeratrep sobre los muros secos de lo debido,abri el pecho y sacndoselos alrededores de su corazn,agitaba violentamente a una mujer,volaba locamente por el techo del mundoy los pueblos ardan, las banderas.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    21/36

    bertolt brecht1898-1956

    del pobre b. b.

    Yo, Bertolt Brecht, soy de las selvas negras.

    Mi madre me trajo a la ciudad,Cuando an me encontraba en su seno. Y el fro

    de las selvasIr conmigo hasta la muerte.

    Mi hogar son las ciudades asfaltadas. Desde

    siempre,Provisto de los santos sacramentos:Peridicos. Tabaco. Y aguardiente.Suspicaz, perezoso, satisfecho, al final.

    Soy amable con la gente. Me pongo,Cuando corresponde, un sombrero de copa.Y digo: son animales de un olor muy especial.

    Pero agrego: no importa, tambin lo soy yo.

    De maana me siento en mis sillones vacos,Entre algunas mujeres; despreocupadamente,Las contemplo y les digo:Conmigo no podis contar para nada.

    De tarde se renen conmigo varios hombres.Nos tratamos de gentleman con gran dignidad.Ellos ponen sus pies sobre mis mesasY dicen: pronto nos ir mejor. Y yo

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    22/36

    b. brecht

    No les pregunto: cundo?

    Al alba los abetos hacen pis en la niebla.Y su alimaa, los pjaros, comienzan a gritar.A esa hora vaco mi copa en la ciudad,

    Tiro mi pucho y me duermo intranquilo.

    Hemos habitado, generacin sin fundamento,c-n casas que se crean indestructibles.

    I(As construimos las largas avenidasde la pennsula Manhattany las finas antenas que cruzan el Atlntico).

    De esas ciudades quedar: el vientoque las atravesaba.

    Alegra la casa al que come: pues l la vaca.Sabemos que somos pasajerosY que despus de nosotros vendr:

    nada digno de mencionarse.

    Durante los cataclismos que llegarn, yo esperoNo dejar apagar mi cigarro, a causa de mi amar

    gura.

    Yo, Bertolt Brecht, venido, desde las selvas negras,

    A las ciudades de asfalto, en el vientre de mimadre,

    Hace mucho tiempo.

    (Trad. por Mercedes Rein )

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    23/36

    hugo emiliopedemonte

    las traduccionesy la poesa

    Si la expresin potica lograda en el poema es encier.o modo, nica, puede transferirse a otras lenguas y mantenerse intacta? Cuando se traduce unpoema, que es lo que se transvasa: ideas, significados, escilo, modos, musicalidades? Puede verterse de una lengua a otra la esencia potica de unacomposicin?

    Ser conveniente, para cerrar este ensayo, recogeralgunas consideraciones sobre la traduccin de poemas, porque ^como no hay lengua que carezca deexpresin potica, do no traducirse sus manifestado*nos, quedaran vedadas a todos los que desconocenlos idiomas en que fueron concebidas originalmente

    Por otra parte, traducir una poesa es tambinejercicio atinente al arte potico y la reflexin uquino puede soslayarse, sobre iodo porque en ltimainstancia siempre permanece flotante la inmensa incgnita de si es ms justo hablar de la peesia ohabr que resignarse a mentar las poesas, porqueen cada una de ellas, por rarn idiorntlca, siemprequeda algo incomunicable, algo imposible ele vertercon otro instrumento expresivo que no fuere aquelcon el cual se cre.

    En verdad, las Ircducciencs son un hecho de lasedades modernas. Su gran impulso comienza con lacultura humanista del Renacimiento. El propio concepto de la traduccin es obra del humanismo. Ni la

    Antigedad ni la Edad Media conocieron con fidelidad las traducciones; aquello que sealamos con escnombre en las obras medioevales, son versiones ii-

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    24/36

    p e d e n o n t e

    bres, librrimas, adaptaciones ms o menos remotas y plagios. Nada le importaba al lector medioevalel origen y la estructura formal de una obra ajena;apenas deseaba conocer el contenido. Slo el humanismo renacentista cre la conciencia de la relacinentre la forma y el contenido, la importancia detrasmitir la letra y el espritu del original; la necesidad eventual de reconstituir un texto y la propiedad literaria del mismo. Son esos los elementos une

    constituyen el concepto de la traduccin que la mentalidad esttica del Renacimiento acopi para hacerde la obra traducida una obra que tambin fuese arte no meramente literal en su lengua.

    Los humanistas italianos dieron los primeros ejemplos de esto. Algunas de sus traducciones pertenecena los clsicos de la lengua italiana. Tambin los espaoles. Pero fue principalmente en Francia e Inglaterra que el arte de la traduccin contribuy de

    cisivamente en la evolucin de la lengua literaria.Estas traducciones condicionaron el ideal literario dela poca. ()

    Las traducciones poticas se pueden clasificar entres categoras. En la primera de stas comprndense todas las traducciones realizadas de una maneraliteral, en la que se vierten escrupulosamente todaslas palabras y, en muchos casos, hasta la mtrica delos originales.

    En la segunda categora se incluyen los traductores que, con un criterio opuesto a la servidumbreliteral de los primeros, intentan recrear los originales, incurriendo, por el contrario, en una inevitableinfidelidad.

    A la tercera categora pertenecen las versiones que,evitando los extremos sealados, se intenta conciliaruna fidelidad relativa sin el esforzado calco de latraduccin literal.

    Las traducciones de la primera categora son laspeores; las de la segunda las ms remotas del original, y las mejores y ms difciles las terceras.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    25/36

    h . . p d m o n t

    Como hemos visto, hasta el Renacimiento, todas lastraducciones se hicieron en Europa de acuerdo a laprimera de las tres categoras. Pero desde entonce^se sostuvo que eran preferibles las traducciones enlas que el traductor traslada del original no las palabras, sino un estilo de la expresin, la imagen, etc.Y, en efecto, cuando se lee la traduccin de un poema no

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    26/36

    Hemos dicho que los traductores comprendidos enla segunda categora, opuestos a los literales, hantratado la poesa del original con una libertad pocorespetuosa, alterando en ms o en menos los textos.La causa de esa libertad es, sin duda, un arbitrioque se toma el traductor con el objeto poco laudable de salvar las dificultades que ofrece la traduccin.

    El lector comprender que no mencionamos porarbitrio el que, necesariamente fija la ndole y elespritu de los diversos idiomas. C1)

    La tercera categora pretende cierta fidelidad sinliteralidad. Y es claro que esa cierta fidelidad nopuede ser absoluta, sino subordina a las diferenciasesenciales de las lenguas, por lo que el traductor debe condicionar la letra del texto a la lengua en que

    traduce, mantenindose siempre en la lnea ardua ypeligrosa que separa al estilo de los dos idiomas.Poesa sin literalidad, se comprende, si llena la condicin de rescatar el carcter literario del autor quese traduce, trasladando sus sentimientos e imgenes,

    juntando a este esfuerzo el de conservar la peculiaridad del siglo o la poca del autor, sin que el traductor olvide su propia poca. Esto parece ms probable aplicado a las lenguas vivas, y bastante dificultoso y, a veces insuperable, extendido a las len

    guas muertas como el griego antiguo y el latn. (2)

    El estilo de una lengua es lo que no encaja dentrode otra lengua. Por esto que nadie, extranjero, puede leer el Quijote que nosotros leemos, aunque spuede comprenderlo a su manera. La poesa elevaal mximo todos los inconvenientes, puesto que esla expresin ms alta y acabada de todas las excelencias tpicas de un idioma. Y aqu tambin lostraductores saben que lo mejor es traducir en prosa

    los poemas, nica forma de trasmitir la fuerza creadora del original, excepto su ritmo. Repugna estaidea y decepciona saber que viene a pie a nuestralengua lo que volaba en otra; pero justamente espreferible una buena traduccin en prosa que ree-

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    27/36

    h - . p a d r o o n r

    ditar el mito de Icaro, y que al traductor se le Quemen las alas. M

    De todo esto, deduciramos que no puede existirquien reproduzco un original en verso de modo queese original sea idntico en su trasiego lingstico ypotico. Pero, como en todo, hay excepciones. (3)

    Sobre los varios criterios de la traduccin, y paraque se tenga un ejemplo directo en nuestra lengua,damos una versin del espaol al espaol con unospocos versos del Poema del Mi Cid:

    Original:

    Ya folgava el mi Cid con todas sus canpa&s:a quel rey de Sevilla el mandado llegava,que presa es Valencia que non gela cnparam;

    vino^ los ver con treynta mili armas.Aprs de la uerta ovieron la batalla,arranclos mi Cid el de la luenga barba. (*)

    Jos Bergua traduce as:

    Ya descansaba el Cid con todos sus acompaantes:

    al rey de Sevilla llegaba la noticiade que ha sido tomada Valencia, que no pudie

    ron defenderla ms;acudi a atacarlos con treinta mil soldados.Detrs de la huerta tuvieron la batalla,vencilos el Cid el de la larga barba.

    Alfonso Reyes traduce as:

    El Cid y sus compaas descansaban, cuando llegaron las nuevas al rey de Sevilla de que Videncia haba cado sin poder defenderse ms. Y al

    punto se dirigi hacia all con treinta mil hombres. La batalla se dio detrs de la huerta, y elCid de la luenga barba los dej derrotados.

    Finalmente, una traduccin de Pedro Salinas:

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    28/36

    h". . psdemonte

    En respsa estaba el Cid ya con todas sus campaas,

    cuando a aquel rey de Sevilla la noticia le llegabade que tomaron Valencia y que ninguno la ampara;a atacarlos vino entonces con treinta mil hombres

    de armas.

    All cerca de la huerta libraron las dos batallas,derrtalos Mo Cid el de la crecida barba.

    (Parece innecesario aclarar, luego de los anterioresejemplos, hasta qu punto es difcil una traduccin,si se advierte, an en su propia lengua, el mecanismo no escribamos la poesa que la comprende.

    En literatura la traduccin, se ha visto, es granproblema. Este problema hace engaosa nuestra cultura respecto a la obra literaria extranjera. Si es posible, por lo comn, entrar al dominio de las principales lenguas de otros pueblos, nos queda la solucin de llegar a la poesa no espaola a travs deaquellos traductores que ms prximos estn al espritu original de las obras. (3)

    NOTAS( ) De la Im por tanc ia de esas t radu cc ione s pueden da r

    idea las s iguientes : I ta l ia : El asno de oro, Apuleyo-F i renzuo-la; M etam orfosis , O vidio-D ellA ng uil lara; Eneida. Virgillo-Caro: e tc . F rancia : Electra, Sfocles-Baif; Tusculana, Cice-rn-Dole t ; Obras d e Plutarco. P lu ta rco-Amyot ; e t c . Ing lat e r r a : Obras de Tucidides, Tucdldes-Nicolls; Obras de Tilo Livio y Suelonlo, I . iv io-Suetonio-Hol land; Ilada, Homero-Chapman; e t c . E n E spaa es e spec ia lmente impor tan te l at r a d u c c i n d e El cortesano de Cast igl ione-Boscn.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    29/36

    *. . pedaaoaf*

    (1) A pro p sito del latn, comenzamos por aclarar queaunque ut i l izamos Indist intamente las palabras ' t raduccin' yversin, estas palabras difieren mucho entre si , de acuerdoa su etimologa. Versin viene de verlere, volver, presentar una cosa bajo un nuevo aspecto. Y traduccin del lat nducere t rans, conducir , l levar de un lado a otro, t rasladar .

    (2) E n tre otr as cosas, el h ip rb ato n es una caractersticafun da m en tal de la lengu a lat ina; y en real idad, no puedendarse reglas fijas sobre la colocacin que los latinos hacande sus frases. Asi la construccin latina no est sujeta aregla alguna; pero no creamos por esto que los lat inos colocaban las palabras de una manera caprichosa. Los romanos se expresaban oral o grficamente de la misma maneraque se presentaban las ideas o los sent imientos. De aqu quemuchas veces comienzan la frase por el sujeto y otras porel verbo, y otras por complemento directo, como por el ad

    je tiv o o po r un adverb io ; de donde podemos observar quela primera palabra de una oracin es, generalmente, la quetuvieron por ms interesante. El castel lano observa una or-denacin ms analtica de las palabras, y los sustantivos,por ejemplo, se expresan con mas exact i tud y precisin; encambio la decl inacin y conjuncin lat inas han faci l i tado lainversin del orden directo y, en consecuencia, la abundancia de l h iprbaton.

    En cuanto a las dif icul tades de t raducir del griego ant i

    guo, un solo detal le desaparecido, o un conocimiento perdido sobre determinadas cos tumbres , hace completamente imposible descubrir el s ignif icado de algunas palabras. Porejemplo, en Loa Caballeros (I) de Aristfanes, ste llama alpueblo ateniense comedor de habas, s in que sepamos cabalmente por qu, pero dando un sentido tci to al abstente delas habas , Kumonaekon de P l tgoras .

    (3) Pu ed e ser que la proxim idad h istrica de dos lenguasfac i l i te la t raduccin, s iempre que no se incurra en una tentacin l i teral , q ue es justam en te su pel igro. De todos modoslos problemas que puedan plantearse son mnimos. Lo vemos en es ta t raduccin de Camoens:

    25

    Original ;

    Ondados f los de ouro reluzente,que, agora da mfio bela recolhidos,agora sobre as rosas esparzldos,fazeis que a sua grapa se acrecente.Olhos que vos movis t3o docemente,en mil divinos ralos encendidos,se c me levis alma e sent idos,que fora, se de vs, no fora ausente?Honesto r iso, que entre a mor f inezade perlas e coris nace e parece,

    ohl quem seus doces ecos J lhe ouvlsse!Si. Imaginando s tanta beleza,de si, em nova glrla, a alma esquece,qu far quando vir? Ah! quem a viseeI

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    30/36

    h. t-pedemonte

    T r a d u c c i n :

    2 6

    Rizados h i los de oro re luc ien te , 'f que ya con be l l a mano r ecog idos ,ya sobre f r e scas rosas e spa rc idosh a c i s q u e s u h e r m o s u r a s e a c r e c i e n te .

    Ojos, con que m i r is tan du lcem en te ,en mi l d iv inos r ayos encend idos ;

    s i ausen te me rob i s a lma y sen t idos . q u s e r a d e m i n o e s ta n d o a u s e n te ?I n g e n u a r i s a q u e a m a y o r f i n e z an a c e r d e p e r l a s y c o r a l p a r e c e , o h q u i n m e d i e r a y a q u e s u e c o o y e s e lSi s lo imaginando ta l be l leza ,de nuevo amor e l a lma des fa l l ece ,Qu ha r cuando l a vea? Ah , qu in l a v i e se !

    (4) El tex to ant igu o de l poe m a es e l de R am n Menn-dez P ida l : Clsi-C astel lanos. M adrid, 1913.

    (5) E n t r e o t ros : pa ra l a l i t e r a tu ra g r iega Lu i s S eg a l i yE s t le la , F e d e r ic o B a r i b a r y F e r n a n d o G u t i r re z ; p a r a l al a t in a F r a y L u i s d e L e n, E s t eb a n M a n u e l V i lle g a s y M a rce l ino Menndez y Pe layo ; pa ra l a r abe Emi l io Garc a Gm e z ; p a r a l a i n g le s a F e r n a n d o M a r ls ta n y y M a r ia n o M a n e n t;p a r a l a a l e m a n a E n r i q u e D i e z C a e d o , M a n u e l M o n t o l i u yJ o s A . P r e z B o n a l d e ; p a r a l a f r a n c e s a T e o d o r o L l r e n t e yAnton io Zayas ; pa ra l a i t a l i ana Garc i l a so , Boscn , Fe rnandod e H e r r e r a , F e r n a n d o M a r ls t an y y C a r m e n B u r go s ; p a r a lap o r t u g u e s a E d u a r d o M a r q u in a ; p a r a l a n o r t e a m e r ic a n a P r e zB o n l d e , L e n F e l i p e y Z e n o b i a C a m p r u b d e J i m n e z .

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    31/36

    los autores

    A VITALE, naci en Montevideo. Ha publicado tres l ibrosde poesa: La lus da ata memoria (1049), Palabra dada (1953)y Cada uno en au noche (1960). A veces colabora en algu

    nas revistas , a veces t raduce obras de teatro, actualmentedi r ige una pgina l i te rar ia .

    WASHINGTON BENAVIDES. nad en Tacuaremb en 1930.donde e je rce e l profesorado de l i te ra tura . Ha publ icadoTala Viscacha (1954) y El Poeta (1!I5I)>. P re m io M iniste rioIns t rucc in Pbl ica . Es colaborador de la Revis ta 7 Poetas Hispanoamericanos. Publ ic en Asir, Marcha y distintaspubl icac iones nac ionales y ext ranjeras .

    SALVADOR PUIG. N ac i el 9 de e ner o de 193!). L ibro deprxima apar ic in: La lus entre nosotros.

    ALFREDO ZITARROSA. Naci en M ontevideo el 10 de m arzo de 1936. Pr em io M un icipal de 1959 (inditos). Pu blicarap r x i m a m e n t e Sonre Muerte.

    JUAN GELMAN, naci en Buenos Aires en e l aio 1930.H as ta e l presen te ha publ icado Violn y otras cuestiones(1956), donde se Incluyen poemas escrito;; entre 1945 y 195b.El juego en que andamos (1959), que abarca su obra de 1956a 195A y Velorio del solo, editado en 1961. En la actualidadt i ene en p rensa Gotn como esperanza, l ibro a l que per tenece la poesa que se publica en esta edicin. Sus poesa:,han sido traducidas a diversos idiomas y editara. ' ; en variaspa se s .

    HUGO EMILIO PEDEMONTE naci en Montevideo. Cursestudios secundarios y en el Inst i tuto de Estudios Superiores , aunque su mayor formacin es o de un autodidacto.En 1951 fue Invitado a los Cursos de Verano de la Universidad de Chile , en cal idad de profesor de Estilstica que essu especial idad, y poster iormente por el Minister io de Educacin de ese mismo pas. En 1956-1957 viaj por Portugal.Espaa, Francia e I ta l ia c hizo un curso de Literaturas Clsicas en la Universidad de Salamanca y dio conferencias so

    bre l i teratura uruguaya c hispanoamericana en el ColegioMayor de Segovia y en el Ateneo de Madrid.Ha publicado los s iguientes l ibros: Metodologa da la Eatlla-tica. M on tev ide o (1949), La aangre enamorada . Montevideo

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    32/36

    los autoras

    28

    (1951), Msica de hojas muertas. Caraca? (1953), Y os hablode un mensaje, M ad rid (1955), 16 poetas chilenos, Caracas(1956), Leyenda del Ro Uruguay, Buenos Aires (1956), P anorama de la Literatura Uruguaya, Lisboa (1958), Diario deJuandescalzo, Salto (1958), Nueva Poes a Uruguaya (historia,crt ic a, anto log a), M ad rid (1958), Cuando la luz regresa, M adrid (1959), Oda a El Libertador, Caracas (1959), La poesa de Delmira Agustini , M ad rid (1961), Antologa de la nueva poesa hispanoamericana, M adrid (1961). Y este a o a pa rec er en Buenos Ai re s su "Introduccin al arte de la poesa". Ha ob ten ido los s igu ien te s p remios nac iona le s e i n t e rnac iona le s : P remio Nac iona l de Tea t ro de l Min i s t e r io de Ins t ruccin Pblica, 1951, a su obra Las mscaras. P r i m e r P re m i oFies t a Nac iona l de la Vend imia . P r im er P rem io del Can toa l Fes t iva l de lo s Coros de Sa lto . P r im er P remio , p l aqu e tade o ro , "Rep b l i ca de H a i t . P r im er P rem io de l Conce joD ep ar tam en ta l de M ontevideo, e l ao 1958 con su l ibro Pequeas Historias Montevideanas, y el ao 1959 con su libreEl aprendiz de hombre. P r e m i o " L a u r e l d e P l a t a de laA c a d e m i a I t a l i a n a d e L e t r a s , p o r s u p o e m a Egloga. P r e m i oUnico , m eda l la de oro , de la Sociedad B ol ivar iana de V enez u e la . P r i m e r P r e m i o " A l c a r a v n d e p o e s a d e l A y u n t am i e n t o d e C d i z ( E s p a a ) . P r e m i o R e m u n e r a c i o n e s L i t e r ar i a s ( ca t egor a ensayo) de l M in is te r io de Ins t rucc in P b l ica, 1959.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    33/36

    Se ferrr.Ind de imprimir el

    7 de diciombre de 1942,

    en A R C A Impresora.

    Montevideo, Uruguay.

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    34/36

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    35/36

    Novedad editorial:

    A N T O N I O M . G R O M P O N E

    de BATLLE

    Penetrante estudio sociolgico sobre las condiciones delmedio poltico y social, lasdoctrinas que inspiraron laobra y la personalidad delreformador Jos Batlle y Or-dez.

    Solictelo en las buenas

    libreras.

    Librera ADOLFO LINARDI

    Juan C. Gmez 1418

    Tel. 9 27 49

    Ideologa

    Distribucin y venta:

    EDICIONES ARCA

    Vilardeb 1042

    Tel. 2 52 16

  • 7/25/2019 Aqui Poesia 2

    36/36