Apuntesmetodo I

15
APUNTES DE APOYO CONOCIMIENTO, SABER CIENTÍFICO Y METODO CIENTIFICO 1. la Ciencia es un tipo de actividad humana que se desarrolla necesariamente en dos planos: Plano Teórico o Abstracto , es el nivel de la actividad humana que se refiere al Saber (theoreim = saber). Plano Práctico o Concreto , es la actividad humana en el nivel del actuar, en su interrelación con el mundo (praxis = acción). El Saber Científico o CIENCIA lo definimos como: “Cuerpo sistemático de conocimientos metódicamente adquiridos”. Por el contrario, el SENTIDO COMÚN lo definimos como: Acumulación de suposiciones y presentimientos colectivos y de conocimientos fortuitos obtenidos de observaciones prácticas y asistemáticas de la vida real. La diferencia entre ambos conocimientos es la doble característica de “sistemático” y “metódico”, que podemos reducir a uno: ordenado . Ciencia es, por tanto, un Saber Ordenado. Orden es la Unidad en la Pluralidad. No se destruye la Pluralidad, pero se la sitúa ante una Unidad, se la reduce a una Unidad, lo cual se debe a la unicidad de nuestra inteligencia. 1

Transcript of Apuntesmetodo I

Page 1: Apuntesmetodo I

APUNTES DE APOYO

CONOCIMIENTO, SABER CIENTÍFICO Y METODO CIENTIFICO

1. la Ciencia es un tipo de actividad humana que se desarrolla necesariamente

en dos planos:

Plano Teórico o Abstracto, es el nivel de la actividad humana que se refiere al Saber (theoreim = saber).

Plano Práctico o Concreto, es la actividad humana en el nivel del actuar, en su interrelación con el mundo (praxis = acción).

El Saber Científico o CIENCIA lo definimos como:“Cuerpo sistemático de conocimientos metódicamente adquiridos”.

Por el contrario, el SENTIDO COMÚN lo definimos como:Acumulación de suposiciones y presentimientos colectivos y de conocimientos fortuitos obtenidos de observaciones prácticas y asistemáticas de la vida real.

La diferencia entre ambos conocimientos es la doble característica de “sistemático” y “metódico”, que podemos reducir a uno: ordenado.

Ciencia es, por tanto, un Saber Ordenado.

Orden es la Unidad en la Pluralidad.

No se destruye la Pluralidad, pero se la sitúa ante una Unidad, se la reduce a una Unidad, lo cual se debe a la unicidad de nuestra inteligencia.

Ejemplo: el Cuerpo Humano está constituido por una pluralidad de miembros y órganos, pero se nos presenta como una unidad, que no impide reconocer sus elementos constitutivos.

Todo conocimiento esta constituido por:

1. el conocimiento en proceso de adquisición (aspecto dinámico), y por2. el conocimiento ya adquirido (estado o situación más pasiva).

1

Page 2: Apuntesmetodo I

Método es el orden que se aplica al conocimiento en proceso de adquisición. Indica un “camino hacia”.

Sistema es el orden que se aplica al conocimiento ya adquirido.

El SABER es la relación de identidad que existe entre un sujeto consciente que conoce, y un objeto que se deja conocer. Implica en el sujeto la facultad que llamamos Inteligencia.

La Inteligencia se presenta como una Unicidad. El Objeto, por el contrario, se presenta como una Multiplicidad.

El Saber consiste en reducir una Multiplicidad Objetiva en una Unicidad Subjetiva. Es decir, introduce un Orden.

El Saber de Sentido Común o Vulgar es un nivel muy primitivo, imperfecto. La Ciencia constituye la perfección del ordenamiento.

No hay Saber sin Verdad, y ésta no puede obtenerse si el sujeto, al relacionarse con el objeto, lo destruye, desintegra o afecta. La Ciencia debe trabajar con el objeto tal como se presenta en la realidad.

Es necesario hacer abstracción de los juicios de valor, deseos, etc., inherentes a todo sujeto en la relación con el objeto, con el fin de no distorsionar el juicio objetivo de la realidad.

El Saber y el Actuar constituyen una unidad vivida e inseparable de la Actividad Humana.

El plano teórico es abstracto, independiente de los dictámenes del tiempo y del espacio. Es un plano de ideas generales, con tendencia a lo universal.

El plano práctico es concreto, comprometido con las exigencias del tiempo y del espacio. Es la actividad determinada por el “aquí” y el “ahora”. Lleva lo universal del saber al plano concreto y particular, sin existir precedencia ni prioridad del uno o del otro.

No todo saber es Ciencia. Se distingue entre el:

1. Saber de Sentido Común o Vulgar, y el2. Saber Científico.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

I. Considerando el OBJETO del Conocimiento:2

Page 3: Apuntesmetodo I

1. CIENCIA POSITIVA . Es la que toma como objeto “lo que es”. (Ciencias Sociales).

2. CIENCIA NORMATIVA . Es la que toma como objeto “lo que debe ser”.(Ética).

II. Considerando la FUENTE de donde emana el Conocimiento:

1. La Revelación: Ciencia Teológica o Teología.2. La Razón: Ciencia Especulativa: Filosofía.3. La Experiencia: Ciencias Empíricas: Ciencias Sociales.

CIENCIAS EMPÍRICAS:

El Objeto (conocido) es algo exterior al Sujeto (que conoce). El Sujeto capta lo exterior mediante los órganos de los Sentidos:

Percepción. La percepción ordenada: Observación. Ciencias Empíricas son ciencias de observación: Física, Química,

Geología, Sociología, Antropología, etc. El Objeto conocido por el Sujeto puede ser de dos clases:

a) Objeto Material : realidad observable, lo que es, los hechos.b) Objeto Formal : el punto de vista bajo el cual el objeto material

es mirado.

CIENCIAS ESPECULATIVAS:

Al percibir el objeto (mundo exterior), el Ser Humano es capaz de conocerse a sí mismo (mundo interior): Reflexión.

Reflexión Ordenada: Especulación: Filosofía.

III. Considerando el TIPO de objeto que conoce la Ciencia:

1. La Naturaleza: CIENCIAS NATURALES: Botánica, Zoología, Astronomía, Geografía, Geología, Arqueología, etc.

2. El Ser Humano: CIENCIAS HUMANAS: Psicología, Sociología, Antropología, Economía, Demografía, etc.

IV. Considerando la MATERIA PRIMA que se utiliza para la producción de conocimiento:

3

Page 4: Apuntesmetodo I

1. CIENCIA FORMAL (o ideal): lógica y matemáticas.

Son racionales y sistemáticas, pero no son objetivas, pues no nos dan información acerca de la realidad.

No se ocupan de los hechos. Tratan de entes ideales que sólo existen en la mente humana. Su materia prima es ideal.

La Ciencia Formal se limita a la formación de los puntos de partida (axiomas).

La verdad en la Ciencia Formal consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitidas previamente.

2. CIENCIA FÁCTICA (material o empírica): de la Naturaleza y Sociales.

Alcanza un tipo de conocimiento racional y objetivo.

Se le exige que sea verificable en la experiencia: confirma o rechaza hipótesis formuladas de manera provisional, relativas a hechos materiales de la vida real.

Las Ciencias Fácticas recurren a la matemática, empleándola como herramienta para representar con precisión las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos

TECNOLOGÍA: Ciencia aplicada al mejoramiento del medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Actividad productora de nuevas ideas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA1

1. El Conocimiento Científico es Fáctico Parte de los hechos y siempre vuelve hacia ellos. Intenta describir los hechos tal como son, sin mediaciones emocionales

o comerciales. Desconfía por principio de la opinión prevaleciente (sentido común) El investigador describe las características del fenómeno a estudiar. Los enunciados fácticos confirmados se llaman “datos empíricos: se

obtienen con la ayuda de procedimientos científicos de recolección de datos (metodología de investigación).

1 “La Ciencia, su Método y su Filosofía”, Mario Bunge, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1995

4

Page 5: Apuntesmetodo I

Los datos empíricos deben analizarse para llegar a conclusiones valederas y avanzar en el conocimiento científico. No hay ciencia sin análisis.

2. El Conocimiento Científico Trasciende los Hechos El sentido común parte de los hechos y se queda en ellos, se limita a

hechos aislados, sin correlacionarlos entre sí. El conocimiento científico descarta hechos, produce nuevos hechos,

correlaciona hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de

limitarse a describirla.

3. La Ciencia es Analítica La ciencia aborda diferentes problemas, los que se descomponen en

elementos. Intenta entender el todo a partir de sus componentes, y las interconexiones que se producen entre ellos.

Los problemas de la ciencia son parciales, por lo tanto también lo son sus soluciones. A medida que la investigación avanza, su alcance se amplía.

Los resultados de la ciencia son generales: se refieren a clases de objetos parciales que tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamadas teorías.

4. La Investigación Científica es Especializada El enfoque analítico trae como consecuencia la especialización, con

metodologías y técnicas particulares, con relativa independencia entre sectores de la ciencia.

Es necesario, sin embargo, no exagerar la diversidad al punto de borrar la unidad central de análisis y la unidad metodológica de la ciencia.

5. El Conocimiento Científico es Comunicable Es expresable. No es privado, sino público. Comunica información a todo aquel adiestrado para recibir información

científica. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, y ésta es condición

necesaria para la verificación de los datos empíricos. El secreto en materia científica es enemigo de progreso de la ciencia, y

por ende de la humanidad.

6. El Conocimiento Científico es Claro y Preciso El conocimiento de sentido común o vulgar es vago e inexacto. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera

nebulosa. La claridad en ciencia se obtiene de las siguientes maneras:

a) Los problemas se formulan de manera clara.b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado, pero

que el científico debe purificarlas, haciéndolas más complejas y

5

Page 6: Apuntesmetodo I

transformándolas de tal forma de incorporarlas en un cuerpo de teoría.

c) La ciencia define los conceptos para no incurrir en interpretaciones varias.

d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) a los que se le atribuyen significados determinados y operan por medio de reglas de designación.

e) La Ciencia mide y registra los fenómenos.

7. El Conocimiento Científico es Verificable Debe aprobar el examen de la experiencia. Para explicar fenómenos el científico inventa conjeturas fundadas en el saber adquirido: las hipótesis. Las técnicas de verificación consisten en poner a prueba consecuencias

particulares de hipótesis generales. La verificación se reduce a mostrar que hay, o que no hay, algún

fundamento para creer que las suposiciones planteadas corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.

La verificación hace a la esencia del conocimiento científico; si así no fuera no podría decirse que se ha alcanzado un conocimiento objetivo.

8. La Investigación Científica es Metódica Exige planificación. No excluye el azar, pero lo incorpora en el proceso científico. Todo conocimiento científico se funda sobre el conocimiento pasado, y

se proyecta hacia el futuro.

9. El Conocimiento Científico es Sistemático Una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, no un agregado de informaciones inconexas.

10. El Conocimiento Científico es Global y tiende a generar Leyes Generales

Ubica los enunciados particulares en esquemas amplios tendientes a generar leyes científicas generales (de la naturaleza y sociales).

Los hechos singulares los inserta en pautas globales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”, intentando llegar a través de ellas a la raíz de los fenómenos.

11. La Ciencia es Explicativa Los hechos son explicados mediante leyes, y las leyes en términos de

principios. La ciencia no sólo procura entender qué son las cosas, sino además

intenta responder al por qué ocurren los hechos. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir

leyes generales, y deduce las leyes a partir de Principios generales.

6

Page 7: Apuntesmetodo I

Las explicaciones científicas nunca son finales: siempre son perfectibles.

12. El Conocimiento Científico es Predictivo Trasciende la experiencia imaginando cómo habrá sido el pasado y cómo

será el futuro. La predicción pone a prueba las hipótesis y es clave del control o

modificación del curso de los acontecimientos.

13. La Ciencia es Abierta y Útil No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Todas las

nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, están en movimiento, son falibles, no son finales.

Más que u acumulador de conocimientos, el científico es generador de problemas. Busca la verdad, pero no se interesa por las teorías irrefutables, en ese sentido nos proporciona herramientas para el bien y para el mal.

Los científicos producen conocimiento. Los técnicos utilizan dicho conocimiento científico con fines prácticos. Y los políticos (en sentido amplio del término) son responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio y no en perjuicio de la humanidad.

La ciencia es útil como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma como clave para la comprensión del mundo y del yo, y es eficaz en el enriquecimiento, disciplina y liberación de nuestra mente.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. La Ciencia se basa en Evidencias Verificables.Evidencia: observaciones objetivas que otros observadores pueden ver, pesar,

contar con axactitud.No es lo mismo “observación científica” que simplemente “mirar las cosas”.

2. La observación científica es Exacta.Se trata de asegurar que las cosas sean exactamente como se las describe, evitando saltar a conclusiones sin base científica.

3. La observación científica es Precisa.Está referido al grado o nivel de medición de una afirmación.Ej. observación errónea: “entrevisté a gran cantidad de personas”.Ej. observación correcta: “entrevisté al 52% de los asistentes”.

4. La observación científica es Sistemática.Las conclusiones basadas en recuerdos casuales no son confiables.Sólo cuando las observaciones se recogen en un programa sistemático y organizado , puede considerarse investigación científica.

7

Page 8: Apuntesmetodo I

Cuando las observaciones son irregulares e incompletas: sólo son conversaciones.

5. La observación científica se Registra.La memoria humana es falible. Todas las conclusiones basada sobre datos recordados, pero no registrados, son poco confiables.

6. La observación científica es Objetiva.Consiste en ver y aceptar los hechos como son y no como uno desearía que

fueran.La observación no puede verse afectada por los valores, deseos, preferencias y creencias del observador.En todo proceso científico el observador debe estar en guardia contra sus propios prejuicios.Prejuicio es una tendencia inconsciente a ver los hechos en forma determinada a causa de los valores, intereses, deseos y costumbres personales. La percepción selectiva es una tendencia a ver u oír sólo aquellos hechos que van en apoyo de nuestras creencias, haciendo caso omiso a los demás hechos.

7. La observación científica es hecha por Observadores Adiestrados.Los observadores no capacitados no saben qué hay que mirar ni cómo interpretarlo. No conocen las dificultades que pueden conducirlos a una observación inexacta, ni están conscientes de los engaños en que sus propias limitaciones y prejuicios pueden hacerlos caer.

8. Las observaciones científicas se hacen en Condiciones Controladas.Entre los científicos son populares los laboratorios porque son aptos para controlar variables como la luz, el calor, la presión atmosférica, los intervalos de tiempo, etc.Una variable es algo que varía de caso en caso. Ej.: las personas varían en peso, altura, edad, religión, educación, ocupación, ingresos, etc. Existe experimentación científica cuando se controlan todas las variables importantes, menos una, con el fin de ver qué sucede cuando ésta varía.(Síntesis del texto de Horton y Hunt: “ Sociología”, Editorial MacGraw-Hill, México, 1992. Cap. 1: “Los Sociólogos estudian la Sociedad”, sección: “La Observación Científica: Base Técnica del Método Científico”, págs. 5 – 10)

8

Page 9: Apuntesmetodo I

Desde el siglo XVIII y hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, la sociología utilizaba sólo los métodos cuantitativos para analizar la realidad, se planteaba que las cualidades humanas podían transmitirse a través de representaciones numéricas. Era la influencia de la concepción positivista, bajo la cual se había desarrollado, que no sólo cubría el mundo físico sino también el humano.

Así, las nociones de objetividad, rigurosidad, confiabilidad, validez y verificación eran elementos esenciales de esta concepción positivista.

Como reacción al método positivista, durante los últimos 25 años ha surgido una corriente, detractora a la metodología cuantitativa, que plantea que las ciencias de la conducta humana necesitan una metodología diferente, debido a que los problemas humanos son más complejos que la representación mecanicista del positivismo.

Los seres humanos son conscientes, inteligentes, tienen un lenguaje y pueden comunicarse, lo que indica que no pueden ser estudiados de la misma forma que las cosas. Es urgente por tanto enfatizar las experiencias de vida de las personas y considerar las emociones que ellas tienen.

Surge así la metodología cualitativa.

Más que buscar leyes sociales que expliquen la conducta, se comenzó a analizar el sentido que los individuos le atribuyen a sus actos y a su entorno.

9

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Page 10: Apuntesmetodo I

En lugar de ver al científico social como un técnico de laboratorio que estudia su objeto con absoluta objetividad e imparcialidad, lo ven como un narrador que no logra dejar de ser parte de su propia narración.

Lo menos importante en este vuelco de las ciencias sociales hacia los métodos cualitativos, son precisamente los métodos en sí mismos. Éstos se reducen a acciones: observar, preguntar, escuchar, registrar.

Se adopta un paradigma epistemológico alternativo al positivista: los métodos no son medios neutrales para obtener información de la realidad social.

El planteamiento inicial, en la tradición cuantitativa, concebía que para un efecto determinado existía sólo una causa. Si se descubrían varias causas, se asumía que existían varios efectos.

Sin duda que esta forma singular es una simplificación extrema de la realidad social, llegando a distorsionarla. De aquí que el planteamiento cuantitativo moderno plantea que puede haber una variedad de causas diferentes para un solo efecto.

Estas causas pueden ser simultaneas o secuenciales, directas o remotas.

Las diversas causas convergentes para producir un cambio es lo que llamamos un “cluster”.

La complejidad causal de los fenómenos sociales ha llevado a subrayar la importancia del análisis multivariado, lo que se ha visto facilitado con el uso de la “computación” en ciencias sociales.

La METODOLOGÍA CUALITATIVA, por el contrario, tiene como objetivo describir las cualidades de un fenómeno. Sus resultados no pretenden conocer cuántos fenómenos tienen una cualidad determinada. Se trata, más bien, de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan al fenómeno, aquello que cualitativamente permite distinguir el fenómeno investigado de otros fenómenos.

Se parte de un acontecimiento real que, mediante la observación que se ha hecho y se hace acerca de él, se quiere saber qué es cualitativamente.

La meta es reunir y ordenar las observaciones en algo comprensible, es decir conceptualizar el fenómeno.

El encuentro con el acontecimiento que se va a estudiar es el punto de partida de la investigación, mientras que la determinación de sus calidades es la meta.

10

Page 11: Apuntesmetodo I

Lo cualitativo está relacionado con valores, motivos, contenidos, intenciones, acciones, emociones.

Se parte del supuesto que ciertas experiencias humanas representan cualidades cuyos contenidos no pueden ser medidos o cuantificados.

La experiencia del yo personal, de tener angustia, sentir amor, alegría, etc., son fenómenos que no pueden existir sin que alguien los experimente. La conciencia de sí mismo es considerada algo único, diferente al resto de los seres vivos.

Para la metodología cualitativa el investigador es el instrumento de investigación por excelencia, por el contrario para la metodología cuantitativa son más bien los elementos técnicos.

Diversas técnicas de investigación se utilizan en metodología cualitativa, cuáles son la observación simple y observación participante, la entrevista no estructurada o semi-estructurada, las historias de vida, los grupos de discusión o “focus group”.

En el debate en torno a investigar cualitativa o cuantitativamente ha existido una tendencia a tratar dichas investigaciones como si fueran tipos ideales de estudio, mutuamente excluyentes y antagónicos.

Hay diferencias entre ambas tradiciones, pero también hay numerosos puntos de encuentro y similitud donde las diferencias no son tan rígidas.

Se trata en definitiva de discernir en qué grado lo epistemológico queda en el centro de la discusión, considerando lo cualitativo y cuantitativo como “paradigmas”, exagerando así las diferencias; o bien se trata de un problema de diferentes estilos de recolección de datos.

Después del antagonismo de los debates históricos, hoy se concibe que es la materia a investigar la que determina el método a utilizar.

Se concibe que la decisión para usar uno u otro método debe basarse en argumentos técnicos, buscando lo adecuado del método en relación al problema a investigar.

11