Apuntes XII Congreso Minas

10
1 Una explotación minera de oligisto perteneciente a época romana en Piedra Luenga (Montilla, Córdoba) A. Moreno Vega Ingeniero. Presidente Asociación Cultural Patrimonio Industrial del Sur. Córdoba E-mail: [email protected] M. Y. López Gálvez Ingeniera. Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática. Universidad de Córdoba E-mail: [email protected] Resumen La gran actividad minera de la civilización romana se hizo especialmente intensa en Hispania, con explotaciones repartidas por todo su territorio, algunas de gran envergadura como las de Almadén o Río Tinto. La mayor parte de las mineralizaciones romanas se han visto afectadas por nuevas etapas de actividad en relación directa con el auge minero experimentado durante la Edad Contemporánea (siglos XIX y XX), pero en algunos casos se conservan íntegramente las estructuras originales en todo su esplendor. Esto último se da en Piedra Luenga, uno de los yacimientos ferruginosos más importantes de la campiña cordobesa desde su romanización. A unos cinco kilómetros de la ciudad de Montilla (Córdoba), circulando por la carretera que conecta esta localidad con Cabra: CO-5209 (P.K. 12), en el paraje conocido como Lagar de Rosarito, surge una gran mole pétrea entre paisajes de campiña suavemente ondulados: Piedra Luenga, que constituye un claro ejemplo sobre la relación entre los recursos geológicos, en este caso un filón de oligisto, y su aprovechamiento antropológico desde la civilización romana, una explotación minera, siendo el peñón un referente para el municipio de Montilla. Palabras clave: minería romana, Montilla, patrimonio geológico, Piedra Luenga, recurso paisajístico.

Transcript of Apuntes XII Congreso Minas

Page 1: Apuntes XII Congreso Minas

1

Una explotación minera de oligisto perteneciente a

época romana en Piedra Luenga (Montilla, Córdoba)

A. Moreno Vega

Ingeniero. Presidente Asociación Cultural Patrimonio Industrial del Sur. Córdoba

E-mail: [email protected]

M. Y. López Gálvez

Ingeniera. Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática. Universidad de Córdoba

E-mail: [email protected]

Resumen

La gran actividad minera de la civilización romana se hizo especialmente intensa en

Hispania, con explotaciones repartidas por todo su territorio, algunas de gran envergadura como

las de Almadén o Río Tinto. La mayor parte de las mineralizaciones romanas se han visto afectadas

por nuevas etapas de actividad en relación directa con el auge minero experimentado durante la

Edad Contemporánea (siglos XIX y XX), pero en algunos casos se conservan íntegramente las

estructuras originales en todo su esplendor. Esto último se da en Piedra Luenga, uno de los

yacimientos ferruginosos más importantes de la campiña cordobesa desde su romanización.

A unos cinco kilómetros de la ciudad de Montilla (Córdoba), circulando por la carretera que

conecta esta localidad con Cabra: CO-5209 (P.K. 12), en el paraje conocido como Lagar de Rosarito,

surge una gran mole pétrea entre paisajes de campiña suavemente ondulados: Piedra Luenga, que

constituye un claro ejemplo sobre la relación entre los recursos geológicos, en este caso un filón

de oligisto, y su aprovechamiento antropológico desde la civilización romana, una explotación

minera, siendo el peñón un referente para el municipio de Montilla.

Palabras clave: minería romana, Montilla, patrimonio geológico, Piedra Luenga, recurso

paisajístico.

Page 2: Apuntes XII Congreso Minas

2

A mining of oligisto belonging to Roman

time in Piedra Luenga (Montilla, Cordoba)

Abstract

The great mining activity of the Roman civilization was particularly intense in Hispania, with

holdings distributed by all its territory, some of great importance like Almaden or Rio Tinto. Most

of the Roman mineralization have been affected by new stages of activity in direct relation with

the mining boom experienced during the Contemporary Age (nineteenth and twentieth century’s),

but in some cases the original structures remain fully in all its splendor. The above mentioned

occurs in Piedra Luenga, one of the most important ferruginous deposits of the Cordovan

countryside since its Romanization.

About five kilometers from the town of Montilla (Cordoba), circulating along the road that

connects this town with Cabra: CO-5209 (P.K. 12), in the place known as Lagar de Rosarito, a great

stony mass arises between landscapes of countryside gently undulating: Piedra Luenga, which is a

clear example of the relationship between geological resources, in this case a seam of oligisto, and

its anthropologic use since the Roman civilization, a mining operation, being the rock a reference

for Montilla´s municipality.

Key words: geological heritage, Montilla, Roman mining, Piedra Luenga, landscape resource.

Page 3: Apuntes XII Congreso Minas

Una explotación minera de oligisto perteneciente a época romana en Piedra Luenga (Montilla, Córdoba)

3

1. INTRODUCCIÓN

El nacimiento de la minería como el

aprovechamiento humano de los recursos

mineralógicos del suelo tuvo su origen con la

llegada del propio hombre. Los restos arque-

ológicos procedentes del mundo prehistórico

atestiguan ya el uso de minerales y rocas para

fabricar herramientas, realizar adornos o ela-

borar pigmentos. Los materiales pétreos natu-

rales nunca han sido utilizados por el hombre

al azar, sino elegidos sobre la base de su apa-

riencia externa (gemas, mármoles, Au, Ag…) o

por sus propiedades físico-químicas (Fe, Cu,

Pb, granito…), las cuales han permitido que

ciertos minerales y rocas hayan quedado inte-

grados en los procesos productivos de todas

las civilizaciones humanas.

Entre los objetos de metal ampliamen-

te demandados por las distintas sociedades

históricas, el hierro ha ocupado casi siempre

la primera posición al ser de uso cotidiano

para casi todos los quehaceres diarios: agri-

cultura, labores domésticas, construcción…

La gran actividad minera de la civiliza-

ción romana se hizo especialmente intensa en

Hispania, con explotaciones repartidas por

todo el territorio, algunas de gran envergadu-

ra como las de Almadén o Río Tinto. La mayor

parte de las mineralizaciones romanas se han

visto afectadas por nuevas etapas de actividad

en relación directa con el auge minero expe-

rimentado durante los siglos XIX y XX, pero en

algunos casos se conservan íntegramente las

estructuras originales en todo su esplendor.

Esto último se da en Piedra Luenga, uno de los

yacimientos ferruginosos más importantes de

la campiña cordobesa durante la romaniza-

ción de Turdetania.

La dominación romana supuso tam-

bién que los íberos adoptaran paulatinamente

las formas de vida romanas, convirtiéndose

así la campiña cordobesa en una de las áreas

más romanizadas y con mayor riqueza agríco-

la de toda la Bética.

Por los hallazgos arqueológicos sabe-

mos que Montilla incrementó su población a

partir de la época de Claudio (10 a.C.-54 d.C.),

primer emperador de Roma, procediéndose a

una expansión de poblados con una gran acti-

vidad agrícola. De las villas romanas excava-

das en las proximidades del casco urbano

montillano proceden diversos mosaicos, con-

ducciones de agua, tégulas, molinos de pie-

dra, objetos de bronce y cerámica, numerosas

monedas, etc.

2. LA MINERÍA ROMANA

Para localizar un filón metálico, los

romanos se valían, junto a observaciones del

medio natural, de galerías que, descendiendo

con fuertes pendientes, cruzaban los estratos

superficiales hasta localizar la capa del mine-

ral. A continuación, abrían un pozo que nor-

malmente seguía la forma de la veta con el fin

de ahorrar esfuerzos humanos. Tanto las ga-

lerías como los pozos solían ser estrechos y

sus paredes fruto del fino trabajo realizado

por los mineros con picos de hierro. Para

hacer las perforaciones utilizaban un método

que ha sido corriente hasta el empleo de los

actuales explosivos: la torrefacción, que con-

sistía en hacer fuego junto a la roca, general-

mente de leña, vertiéndole inmediatamente

agua fría con la intención de resquebrajarla

por efecto del cambio brusco de temperatura;

seguidamente, los mineros seguían excavando

con el pico. El mineral extraído se limpiaba de

Page 4: Apuntes XII Congreso Minas

A. Moreno Vega y M. Y. López Gálvez. XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero

4

impurezas y se trituraba para seleccionar

aquellos pedazos de mayor riqueza férrica,

cúprica, etc., los cuales eran decantados en

piletas con agua. La fundición del metal solía

realizarse cerca de la mina. (Ver Lámina 1).

El interior de la mina romana quedaba

iluminado gracias a lámparas de arcilla cocida

(lucernas) que funcionaban con aceite, nor-

malmente de oliva, las cuales eran colocadas,

cada cierto tramo, sobre pequeñas oquedades

excavadas en la roca (lucernarios). El trans-

porte del mineral desde las galerías hasta el

exterior tuvo que ser una operación muy pe-

nosa que los propios mineros realizaban ma-

nualmente con espuertas y capazos; en las

bocas de los pozos se instalaban tornos rudi-

mentarios para izar la carga.

Las minas de hierro exigían menos in-

versión en la extracción del mineral y en la

conservación de las mismas que aquellas des-

tinadas al suministro de metales con el fin de

acuñar moneda: oro, plata y bronce. Según

DAVIES (1935), el hierro era producido nor-

malmente por trabajadores independientes.

Respecto a este metal (Fe), decir que a pesar

de ser el más abundante en las minas del Im-

perio Romano, ha sido el menos estudiado

hasta el momento. Y es que como norma ge-

neral los yacimientos ferruginosos, aun siendo

muy numerosos en aquella época, no fueron

explotados específicamente, sino de forma

subsidiaria en relación con las explotaciones

de cobre y plomo-plata.

Las explotaciones mineras en la Penín-

sula Ibérica contribuyeron poderosamente al

desarrollo del Imperio Romano, debido, sobre

todo, a los metales preciosos (oro y plata),

que cubrían todos los gastos de la guerra, y al

hierro (magnetita, oligisto, siderita, limonita,

etc.), utilizado en la fabricación de armas y

demás utensilios (armaduras, cascos…) para

las legiones.

Con palabras admirables habló del hie-

rro turdetano el geógrafo e historiador griego

ESTRABÓN: «En cuanto a la riqueza de sus

metales no es posible exagerar el elogio de la

Turdetania y de la región lindante. Porque en

ninguna parte del mundo se han encontrado

hasta hoy ni oro, ni plata, ni cobre, ni hierro en

tal cantidad y calidad».1

Entre los metales de cobre, plomo,

plata, estaño y hierro presentes en la provin-

cia de Córdoba, el hierro representa en torno

al 6 por ciento de los yacimientos catalogados

oficialmente, según datos del Mapa Geológico

Minero de Andalucía (1985, pág. 79-102). Por

regla general son pequeños y su explotación

no es rentable actualmente, lo cual no impide

que durante otros periodos históricos ofrecie-

ran un mayor interés. Se localizan en varios

focos: cuenca del río Guadajoz, municipio de

Montilla, zona montañosa de Hornachuelos-

Peñaflor, Sierra de Córdoba (capital), Villa-

franca de Córdoba y algunos puntos del Valle

de Los Pedroches.

La génesis principal de los yacimientos

ferruginosos cordobeses se dio con más fre-

cuencia en el Cretáceo. Las especies minerales

que más se prestaron a explotación fueron en

primer lugar el oligisto y la magnetita, segui-

dos de la siderita y la pirita, que fueron real-

mente residuos en la extracción de cobres.

3. PIEDRA LUENGA

De gran interés geomorfológico a esca-

la local, la imponente figura de Piedra Luenga

se compone de rocas dolomíticas, calizas y

areniscas rojas, todas ellas de origen triásico,

Page 5: Apuntes XII Congreso Minas

Una explotación minera de oligisto perteneciente a época romana en Piedra Luenga (Montilla, Córdoba)

5

cuya fisonomía geológica más reciente (Holo-

ceno) se debe principalmente a la erosión

diferencial. Este prominente roquedo fue uti-

lizado por el hombre desde los tiempos del

Calcolítico. Aún pueden observarse las huellas

de nuestros antiguos pobladores romanos:

galerías, escorias…, señales inequívocas de la

industria minera que allí obtenía hierro me-

diante la extracción de oligisto2, un mineral

pesado compuesto por óxido férrico (Fe2O3)

que constituye una importante mena para

este metal (hasta un 70%).

Piedra Luenga es un cerro testigo alar-

gado en dirección NE-SO que antiguamente

presentaba un filón vertical de oligisto en su

pie sureste, cuya capa fue vaciada lentamente

a través de una grieta larga y estrecha que

alcanzó los 56 metros de profundidad. Este

filón ahuecado puede ser observado hoy en

día con sumo cuidado. A los pies de la mina se

han encontrado restos arqueológicos (ánfo-

ras, cerámica, tejas, etc.) de un antiguo po-

blado romano, cuyos habitantes tenían allí su

quehacer diario. (Ver Lámina 2).

En tiempos de la Bética, la mineraliza-

ción de Piedra Luenga era tan rica y abundan-

te que la caja del filón se vaciaba en su totali-

dad. Para mantener la estabilidad de las dia-

clasas originadas, sobre todo cuando sus pa-

redes quedaban muy próximas entre sí, los

romanos empleaban tirantas de madera, cu-

yas mortajas aún son visibles en forma de

huecos contrapuestos. Los descensos a la mi-

na se realizaban mediante una rampa existen-

te por su extremo noroeste.

La extracción antigua todavía es visible

por algunas escombreras características es-

parcidas en los alrededores de la pretérita

mina romana, fácilmente identificables debi-

do a su tonalidad rojiza. Un torno de madera

con sogas elevaba los rojos y metálicos mine-

rales (oligisto) a través de las grietas aún exis-

tentes; luego eran transportados hacia un

horno de fundición, donde se les extraía su

hierro útil. La explotación de oligisto continuó

muy levemente hasta principios del siglo XX.

Sin miedo a que, como diría Astérix, se

nos cayera el cielo (menhir) sobre nuestras

cabezas, fuimos a visitar la colina de Piedra

Luenga, demolida en su mitad cuando se

construyó la carretera CO-5209 (Montilla-

Cabra), donde ambos quedamos impresiona-

dos con su relieve, flora y fauna. Entre las es-

pecies avícolas que hospedan el peñón desta-

can pequeñas rapaces en busca de lugares

tranquilos donde poder anidar o descansar:

cernícalos, aguiluchos, mochuelos, etc. Sobre

la base umbría del roquedal vegetan especies

herbáceas (tomillares, helechos de porte re-

ducido…) y algunos árboles frutales (higueras,

almendros…); en los alrededores: un paisaje

de olivares y viñedos. (Ver Lámina 3).

Según algunos geólogos, el afloramien-

to rocoso de Piedra Luenga, una de las prime-

ras estribaciones Subbéticas en la campiña

cordobesa, puede seguir elevándose debido a

la interacción tectónica entre la placa Africana

con la Euroasiática.

4. CONCLUSIONES

Durante la romanización de Hispania

se acometieron en las minas, por primera vez

y de forma generalizada, técnicas y trabajos

basados en la planificación y estructuración

de las labores mineras. Para ello, además de

introducir sistemas técnicos novedosos deri-

vados de otras disciplinas científicas: agricul-

tura, topografía, hidráulica…, se aplicaron de

Page 6: Apuntes XII Congreso Minas

A. Moreno Vega y M. Y. López Gálvez. XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero

6

forma intensiva y extensiva todos los medios

mecánicos (torno, forja, horno…) y energéti-

cos (agua, fuego…) disponibles para las activi-

dades mineras. Por lo tanto, podemos afirmar

que durante la civilización romana surgió la

Ingeniería de Minas como tal disciplina.

A través del presente trabajo hemos

podido ver brevemente cómo el saber huma-

no ha intervenido a lo largo de la Historia An-

tigua en el proceso de la extracción y elabora-

ción del hierro. Posteriormente, hemos anali-

zado una pequeña pero singular mina romana

de cuyo interior se obtenía oligisto, un mine-

ral rico en óxido férrico. El desarrollo histórico

y la descripción de sus características natura-

les podrán servir para que la pretérita mina,

explotada bajo el Imperio Romano, recobre su

antigua importancia socioeconómica, ahora

desde un punto de vista paisajístico-cultural, y

sea valorada tal y como se merece.

5. BIBLIOGRAFÍA

ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. 2005. «Fuentes

para el conocimiento de la minería y metalur-

gia romana en el alto Guadalquivir». En Ar-

queología y Territorio. Nº 2, pág. 81-108.

ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. 2007. Minería y

metalurgia romana en el alto Guadalquivir:

aproximación desde las fuentes y el registro

arqueológico. Universidad de Granada.

BERNÁRDEZ GÓMEZ, M. J.; GUISADO DI

MONTI, J. C. 2010. «La ingeniería minera ro-

mana del lapis specularis en Hispania». En Las

técnicas y las construcciones de la Ingeniería

Romana, pág. 403-428. Madrid. Fundación de

la Ingeniería Técnica de Obras Públicas.

DAVIES, O. 1935. Roman mines in Europe (p.

5). Oxford.

GARCÍA ROMERO, J. 2002. El papel de la mi-

nería y la metalurgia en la Córdoba romana.

Universidad de Córdoba.

HUNT ORTIZ, M. A. 1988. «Consideraciones

sobre la metalurgia del cobre y del hierro en

época romana en la provincia de Huelva, con

especial referencia a las minas de Río Tinto».

En Habis. Nº 19, pág. 601-611. Sevilla.

MATÍAS RODRÍGUEZ, R. 2004. «Ingeniería mi-

nera romana». En Elementos de Ingeniería

Romana (pág. 157-189). Barcelona.

―. 2005. «Orígenes de la minería». En Cimbra.

Nº 362, pág. 32-44. Madrid. Colegio de Inge-

nieros Técnicos de Obras Públicas.

―. 2005. «Minera romana». En Cimbra. Nº

364, pág. 28-40. Madrid. Colegio de Ingenie-

ros Técnicos de Obras Públicas.

MORENO VEGA, A.; LÓPEZ GÁLVEZ, M. Y.

2011. «Piedra Luenga: una mina romana de

oligisto». En La Corredera. Nº 66, pág. 12-13.

Montilla (Córdoba).

MURILLO, J. F. 1993. «Poblamiento prehistóri-

co y minería en el norte de la provincia de

Córdoba». En I Coloquio de Historia Antigua

de Andalucía, pág. 265-282. Córdoba.

Page 7: Apuntes XII Congreso Minas

Una explotación minera de oligisto perteneciente a época romana en Piedra Luenga (Montilla, Córdoba)

7

Lámina 1. Imagen superior izq.: oligisto. Imagen superior dcha.: reproducción de una mina romana

en el Museo minero de Río Tinto. Imagen inferior: escena figurada sobre la carga y el transporte de

minerales en carros de bueyes (Dibujo: Yeyo Balbás Polanco)

Plate 1. Image on top left: oligisto. Top right image: reproduction of a Roman mine in the Mining

Museum of Rio Tinto. Bottom image: figurative scene on the loading and transport of minerals in

bullock carts (Drawing: Yeyo Balbás Polanco)

Page 8: Apuntes XII Congreso Minas

A. Moreno Vega y M. Y. López Gálvez. XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero

8

Lámina 2. Piedra Luenga: mapa topográfico3 / Plate 2. Piedra Luenga: topographic map

Page 9: Apuntes XII Congreso Minas

Una explotación minera de oligisto perteneciente a época romana en Piedra Luenga (Montilla, Córdoba)

9

Lámina 3. Piedra Luenga: fotografías. Arriba: vista panorámica. Abajo: grieta (izq.) y óxidos de Fe4

Plate 3. Piedra Luenga: pictures. Above: panoramic view. Below: crack (left) and iron´s oxides

Page 10: Apuntes XII Congreso Minas

A. Moreno Vega y M. Y. López Gálvez. XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero

10

Notas:

1 Geografía, III, 2 (Turtedania), 8 (Metales).

2 También llamado hierro especular, presenta color y brillo variables pero siempre de raya roja.

3 Hoja 966-IV a escala 1:25.000 del Mapa Topográfico Nacional de España.

4 Fotos realizadas por Alberto Moreno en febrero de 2011.