Apuntes Tema 1

6
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 1. INTRODUCCIÓN. La Edad Media fue un período de mil años que se extendió desde la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, hasta la caída del Imperio Bizantino en poder de los turcos otomanos en 1453. Fue un período muy importante para Occidente, pues durante el mismo se establecieron las características de muchos de los actuales Estados de Europa. 2. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media tiene su origen en la decadencia y desaparición del Imperio Romano. Desde el siglo III el Imperio Romano había entrado en crisis debido a varios factores como los problemas políticos, la crisis económica y comercial o las invasiones de pueblos bárbaros. Hubo intentos de reformas, que no lograron evitar que el Imperio acabase desapareciendo. En el año 395 el emperador Teodosio dividió el Imperio en dos mitades: el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. Mientras que el Imperio Romano de Oriente lograba prosperar, el Imperio Romano de Occidente sufrió una gran decadencia, sufriendo nuevas invasiones de pueblos bárbaros. Los pueblos bárbaros acabaron con el Imperio Romano de Occidente en el año 476, ocupando sus territorios y dando lugar a los reinos germánicos. 2. EL IMPERIO BIZANTINO. 2.1. Evolución política. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, sólo quedó el Imperio Romano de Oriente, que logró sobrevivir durante mil años, bajo el nombre de Imperio bizantino, siendo su capital la ciudad de Constantinopla. Todo el poder político, militar y religioso estaba en manos del emperador, que gobernaba su imperio ayudado por funcionarios, un poderoso ejército y diplomáticos, que se encargaban de las relaciones del Imperio con otros 1

description

Ciencias Sociales 2º ESO

Transcript of Apuntes Tema 1

Page 1: Apuntes Tema 1

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

1. INTRODUCCIÓN. La Edad Media fue un período de mil años que se extendió desde la caída del

Imperio Romano de Occidente en 476, hasta la caída del Imperio Bizantino en poder de los turcos otomanos en 1453.

Fue un período muy importante para Occidente, pues durante el mismo se establecieron las características de muchos de los actuales Estados de Europa.

2. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media tiene su origen en la decadencia y desaparición del Imperio

Romano. Desde el siglo III el Imperio Romano había entrado en crisis debido a varios

factores como los problemas políticos, la crisis económica y comercial o las invasiones de pueblos bárbaros.

Hubo intentos de reformas, que no lograron evitar que el Imperio acabase desapareciendo.

En el año 395 el emperador Teodosio dividió el Imperio en dos mitades: el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. Mientras que el Imperio Romano de Oriente lograba prosperar, el Imperio Romano de Occidente sufrió una gran decadencia, sufriendo nuevas invasiones de pueblos bárbaros. Los pueblos bárbaros acabaron con el Imperio Romano de Occidente en el año 476, ocupando sus territorios y dando lugar a los reinos germánicos.

2. EL IMPERIO BIZANTINO. 2.1. Evolución política. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, sólo quedó el Imperio Romano

de Oriente, que logró sobrevivir durante mil años, bajo el nombre de Imperio bizantino, siendo su capital la ciudad de Constantinopla.

Todo el poder político, militar y religioso estaba en manos del emperador, que gobernaba su imperio ayudado por funcionarios, un poderoso ejército y diplomáticos, que se encargaban de las relaciones del Imperio con otros territorios. Todos los habitantes del imperio estaban sometidos a las mismas leyes (Código de Justiniano).

El emperador más importante fue Justiniano, que a mediados del siglo VI, logró recuperar buena parte de los territorios del antiguo Imperio romano. Sin embargo, estas conquistas se acabaron perdiendo a manos de otros pueblos. Así, a principios del siglo XV solo quedaba Constantinopla en manos bizantinas, que cayó en poder de los turcos en el año 1453, poniendo fin al Imperio bizantino.

2.2. La sociedad y la cultura bizantinas. El Imperio bizantino se basó en la existencia de importantes ciudades. Estas

ciudades eran centros de gobierno de todo el imperio, así como el lugar donde se desarrollaba una importantísima actividad artesanal y comercial. El Imperio bizantino disfrutó de un gran desarrollo económico gracias fundamentalmente al comercio. Los bizantinos dominaron las grandes rutas que comunicaban Asia con Europa.

1

Page 2: Apuntes Tema 1

Aunque inicialmente el Imperio bizantino conservó las formas de vida del Imperio romano, poco a poco fueron los bizantinos adoptando elementos culturales griegos, tanto en la lengua como en la religión.

Un acontecimiento importante fue el Cisma de Oriente (1054): el surgimiento de la Iglesia bizantina u ortodoxa al dejarse de reconocer la autoridad del papa para aceptarse sólo la del patriarca de Constantinopla.

Para los bizantinos la religión era muy importante y estaba presentes en todos los aspectos de la vida. Fueron los monjes ortodoxos los que evangelizaron a los pueblos del este de Europa.

Los bizantinos desarrollaron un arte muy rico, con dos manifestaciones principales:

a) Arquitectura: Construcción de numerosas iglesias, con planta de cruz griega y cubiertas con grandes cúpulas (Santa Sofía de Constantinopla).

b) Mosaicos: Cubrían las paredes y techos de las iglesias y palacios. 3. EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA. 3.1. Mahoma y la religión islámica. El Islam nació en Arabia, un territorio habitado en su inmensa mayoría por

pastores nómadas (los árabes) organizados de manera tribal y con continuos enfrentamientos entre sí. Los árabes eran inicialmente politeístas (creían en varios dioses), siendo La Meca su ciudad sagrada y centro de un importante comercio.

Mahoma era un comerciante de La Meca que había conocido en sus continuos viajes las religiones judía y cristiana. Tras un tiempo, Mahoma se consideró elegido por Dios (Alá) para ser el profeta de una nueva religión, el Islam. Así, Mahoma abandonó su antiguo trabajo y se dedicó a predicar la nueva fe entre los habitantes de La Meca.

Los comerciantes de La Meca se sintieron amenazados por las ideas de Mahoma, que se vio obligado a huir de La Meca a Medina en el año 622. Esta fecha, conocida como hégira, marca el comienzo de la cronología musulmana.

En Medina, Mahoma creó su primera comunidad de creyentes (los musulmanes), logrando conquistar La Meca en el 630. Tras su muerte en el 632 el Islam se encontraba presente en buena parte de Arabia.

Las predicaciones de Mahoma se recogieron en el Corán, existiendo cinco obligaciones fundamentales:

a) Creer en un solo Dios, Alá, y en Mahoma como su profeta. b) Rezar cinco veces al día en dirección a La Meca. c) Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida. d) Ayunar durante el mes del Ramadán. e) Practicar la limosna. El Corán también recoge ciertas normas para la vida cotidiana, como la

prohibición de comer carne de cerdo o beber vino. El templo del Islam es la mezquita, que actuaba como centro religioso, político y

de estudio. 3.2. La expansión del Islam. Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes se lanzaron a la expansión de la

nueva religión, creando un enorme imperio que atravesó por varias etapas:

2

Page 3: Apuntes Tema 1

a) Califato Ortodoxo: Durante los primeros años el título de califa (sucesor de Mahoma) estuvo en manos de amigos y parientes de Mahoma. Los ejércitos musulmanes lograron controlar toda Arabia, iniciando su enfrentamiento con el Imperio bizantino.

b) Califato Omeya: En el año 661 el título de califa pasó a ser hereditario, recayendo en manos de la familia Omeya, que trasladó la capital del Imperio musulmán a Damasco (Siria), conquistando numerosos territorios desde Persia a la Península Ibérica.

c) Califato abasida: En el año 750 el califato pasa a manos de la familia Abásida, que trasladó la capital a Bagdad (Iraq). Fue una época durante el cual el Imperio musulmán comenzó a desintegrarse.

Todo el poder político y religioso estaba en manos del califa, que gobernaba asistido por consejeros (visires) y por numerosos funcionarios que lo ayudaban en las tareas de gobierno.

3.3. La vida cotidiana. En el Islam las ciudades tenían gran importancia al ser centro de la vida política,

económica, religiosa y cultural. Las ciudades estaban amuralladas, con calles estrechas e irregulares formando auténticos laberintos.

La parte principal de la ciudad era la media, donde se encontraban los edificios principales, como la mezquita, o el zoco, que era el lugar donde se desarrollaba la actividad económica.

En la parte alta de la ciudad se localizaba el alcázar, lugar de residencia de las autoridades y funcionarios.

Alrededor de la medina se localizaban los arrabales, que eran los barrios más populares donde se situaban los talleres artesanos.

Aunque gran parte del territorio del Imperio musulmán era un desierto, en las zonas donde la presencia de agua era abundante los musulmanes desarrollaron una agricultura de regadío (frutas, cereales, verduras)., gracias a la aplicación de nuevas técnicas de regadío (noria). La mayor parte de la tierra estaba en manos de grandes propietarios y eran trabajadas tanto por esclavos como por campesinos libres.

3.4. La sociedad y la cultura islámicas. La sociedad islámica era compleja, pues se encontraba compuesta por gente de

distinta religión, grupo étnico y condición social, distinguiéndose los siguientes grupos:a) La aristocracia: Estaba formada por los gobernantes y grandes propietarios.

Era el grupo menos numeroso, siendo la mayoría árabes que controlaban todo el poder político y económico.

b) Los notables: Estaba formado por comerciante, artesanos con taller propio y pequeños propietarios rurales, que no tenían participación en política.

c) La mayoría de la población estaba formada por pequeños vendedores abundantes, artesanos sin taller y campesinos sin propiedades.

La civilización islámica era una de las más desarrolladas de su época. Los musulmanes adoptaron las innovaciones de otros pueblos, que difundieron por todo su imperio (papel, pólvora, brújula). Fueron excelentes astrónomos y matemáticos, destacando también en el campo de la medicina. Además los musulmanes tradujeron al

3

Page 4: Apuntes Tema 1

árabe muchas obras de filósofos griegos y romanos, cultivando tanto la poesía como la música. Finalmente, crearon grandes bibliotecas (Córdoba, Bagdad, El Cairo).

3.5. El arte. El arte islámico incorporó muchos de los rasgos artísticos de los pueblos

conquistados. Destacó especialmente la arquitectura, que utilizaba el ladrillo como material de

construcción. Los edificios presentaban una rica decoración mediante el empleo de yeso, cerámica de colores y pintura. Las cubiertas de los edificios empleaban techumbres planas de madera y bóvedas de diferentes tipos.

Junto a la arquitectura también tuvo un importante desarrollo las conocidas como artes menores (cerámica, vidrio esmaltado, madera, cuero…).

4