Apuntes pedagógicos

19
ABRIL 2011 Especial Edición VOLUME 2• I Pedagógicos Políticas Proyectos Inclusión Educación inicial Calidad Currículo Normativa legal Educativas en Venezuela

description

Políticas educativas

Transcript of Apuntes pedagógicos

ABRIL 2011EspecialEdición

VOLUME 2• I

Pedagógicos

Políticas

Proyectos InclusiónEducación inicial CalidadCurrículo Normativa legal

Educativasen Venezuela

APUNTES

2

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

2

CO

NT

EN

ID0

2 Políticas educativas en

América Latina

6 Pensando las políticas

educativas

8 Visión de las políticas

educativas inclusivas en

Venezuela

11 Iniciativas venezolanas:

politicas educativas,

proyectos y calidad

14 Realidad del nuevo sistema

educativo venezolano

16 Evolución histórica de

la educación inicial y su

concepción política

18 Educación inicial como

política educativa

Directora: Reina Galíndo Editora responsable:

Franju S, A. Diagramación y autoedición:

Judith Fuenmayor Colaboradoras:

Alba Medina, Merylin Díaz, Andreina Astudillo, Francini Viloriar, Iraima

Contreras, Aryoly Rojas. Imágenes:

De internet Plantilla:

www.disignefreebies.org

A finales del mes de Enero y principios del mes de

Febrero se realizó un Ciclo de Formación Permanente. El evento tuvo como tema principal las tendencias y perspectivas en las políticas de la educación infantil en Venezuela. Durante las ponencias se resaltaron el valor de las mismas como factor estratégico y promotor del desarrollo económico y sustentable del país, ya que permite garantizar la equidad, disminuir los efectos de la pobreza y promover la inclusión social de los niños/as, sobre todo los menos favorecidos.

Cuyos invitados especiales fueron: Prof. Adalberto Meza, Prof. Brillyt Rodríguez, Prof. Dilia López.

3

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

Por: Alba Medina

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación,

social. Ya que, mediante el proceso educativo se transmite los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. En tal sentido, la escuela se convierte, así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.Por ello, la educación de América Latina ha vivido de prestado, de las naciones colonizadores tomó los principios y las formas del hacer pedagógico, ello ha hecho decir, que es una prolongación de la educación europea, lo que no permitió que se tenga una autenticidad del desenvolvimiento de la cultura. Ya que, la organización escolar tuvo inicios esclavistas en las encomiendas y bajo el patrocinio de los misioneros que intentaron la catequización de los indios para incorporarlos a la explotación del continente.

Fomentando desde sus principios la organización para atender a las castas privilegiadas, que podían pagar la educación a sus hijos. Así también, los Ca-bildos Coloniales prohibían el acceso de los pardos a las escuelas. Es así, que después de la Independencia, los regímenes antidemocráticos que han padecido los pueblos del continente continuaron los sistemas edu-cativos heredados Sin embargo, con la revolución liberal, promedia-da ya hacia el siglo XIX triunfante en todos los países de América Latina, estableció la libertad de la ense-ñanza y la educación gratuita y obligatoria, aún antes de que fuera realizada en Europa. Pero la obligato-riedad y gratuidad han sido promesas incumplidas estampadas en la ley. Por ello, a pesar de los esfuerzos realizados en la última década y especialmente a partir de 1957 gra-cias a los estímulos creados por el Proyecto Principal N°1 de la UNESCO para América Latina, las estadís-ticas aportadas a la Confederación sobre Educación y Desarrollo Económico y Social reunida en Santia-go de Chile, en Marzo de ese año revelaron que de 38.180.000 niños en edad escolar un 32% conoce de aulas, encontrándose un alto grado de analfabetismo que generalizaba en el continente. Por otro lado, en Venezuela, a la muerte del General Juan Vicente Gómez, en 1935 tenía el 70% de analfabetismo y 19,9% de la población escolar en las aulas. En cuanto a la educación primaria, tiene específicas tareas que cumplir en América Latina, por ser obligatoria y gratuita para grandes masas de la población, que correspondía a los ideales de cier-tas revoluciones sociales y a las co-rrientes del pensa-miento liberal de la época; la ense-ñanza secundaria y superior seguían siendo privilegios de la élite.

Políticas Educativas en América Latina

4

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

Por tales razones, estos indicios hacen que los procesos reformistas de los sistemas educativos en Amé-rica Latina, se han vistos de manera crítica, ya que se considera que ellos han acentuado las diferencias socia-les. En otras palabras, la educación ha sido vista como una institución donde se produce un cruce de múlti-ples independencias sociales. Es así que, en su definición ideo-lógica y concreción, la educación y lo educativo es un campo privilegiado para la conformación de grupos de poder. El dominio de éstos grupos que controlan el sistema educativo les permite imponer sus opciones ideológicas y políticas. Así mismo, los cambios suscitados en las sociedades latinoamericanas producto de la globalización y la modernidad y los intentos reformis-tas obligan a repensar la educación, revisar sus orientaciones, conteni-dos y metodologías. Se requiere un nuevo módulo educativo capaz de dar respuesta a los requerimientos que imponen las nuevas realidades sociales.

En tal sentido, las políti-cas educativas en la educa-ción de América Latina se ven caracterizada por las siguientes premisas:*Los sistemas educativos latinoamericanos, se cons-tituyeron en instrumentos eficaces para lograr la ho-mogenización cultural, con modelos educativos origi-nado de países europeos.*Los currículos eran aplica-dos con contenidos, meto-dologías de enseñanza sin tomar en cuenta las culturas locales de cada población.Los sistemas educativos se caracteriza-ron por ser rígidos, verticales, orienta-dos e impuestos, donde el docente se le entrega programas ya estructurados y definido e incluso la manera como debe hacerlo en el procesos enseñanza y de aprendizaje.*Los grupos dominantes, imponían el tipo de educación de reproducción social (proceso de socialización de la educación), sistema social y relacio-nes de poder (la escuela como centro democrático).*El docente es un transmisor de saberes absolutos.*El educando se ve obligado a asumir la escuela que le imponen.*La praxis gerencial es rutinaria y no es sistemática, la cual genera una desarti-culación entre el mundo docente y las funciones del aparato administrativo.*El currículo desde la primaria a la universidad presenta una contradicción entre la necesidad de formar al hombre integral y una estructura curricular que lo único que garantiza es la reproduc-ción de una orden social basado en el intelectualismo.

Ante ésta situación, es ne-cesaria una educación forma-dora en valores que forta-lezcan la solidaridad de los grupos y poblaciones locales, y capacitadora de individuos que considere sus patrimo-nios culturales y su identidad para que pueda comprender las nuevas realidades sociales y desarrolle sus potencialida-des. Finalmente, se podría decir que la educación en América Latina, los sistemas educativos se caracteriza-ron por ser homogéneos, con modelos originados de países europeos. Del mismo modo, la educación tenía un carácter de obligatoriedad y gratuidad dando libertad a la enseñanza e igualdad de oportunidades educativas para todos los individuos de cada país, lo que permitió una democratización de la educación.

Las P

olíti

cas E

duca

tivas

en

la E

duca

ción

en

Am

éric

a

5

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

de resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) 2007, cuyo éxito

deberá reflejarse en la discusión y uso de dichos resultados en las acciones y políticas sociales y

educativas que busquen mejorar y fortalecer la calidad de la educación pública en los países participantes.

6

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

Prof. Merylin Díaz

A lo largo de la historia las políticas del Estado en torno a la educación se han regido por lineamientos de los organismos internacionales a los cuales esté suscrito, en este sentido, Venezuela es parte de los países signatarios ante la UNESCO (Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura), la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y la UNICEF (El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), entre otros. Siendo las cosas así, es evidente que cada gobierno haga énfasis en uno u otro punto, sin embargo, generalmente las metas son semejantes: reducir el índice de analfabetismo, ampliar la cobertura educativa y mejorar la calidad en la educación.

Con base a lo anterior, es necesario el establecimiento de políticas educativas, pues ello permite que se tome más en cuenta a la educación al momento de realizar apor-tes económicos y sociales para invertir en las mismas.

En cuanto a la educación infantil en Venezue-la, el marco legal establecido en la Constitución de la República Bolivariana (1999), mantiene que “la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversifica-do” (Art.103); ello ha originado una amplitud en la cobertura de la matrícula escolar, afianzándose aún más con el aumento de la atención no conven-cional dirigida a niños de 0 a 3 años ; igualmen-te, el establecimiento de las llamadas “Misiones” ha contribuido al crecimiento multiplicado de la matrícula en la educación media y de adultos. Ahora bien, para nadie es un secreto que el establecimiento de políticas educativas son en gran manera necesarias y buenas para la socie-dad, sin embargo hay que mirar con una lupa los entretelones de dichas políticas y el trasfon-do que llevan en sí implícitas, lo que muchas veces en lugar de favorecer todo el compendio que encierra el acto educativo, lo entorpece.

PEnsAndo LAs PoLíticAs EducAtivAs....

7

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

La idea es que través de la educación se desa-rrollen integralmente las potencialidades humanas de todo niño y niña, su desenvolvimiento a nivel in-telectual, creativo, social y espiritual; permitiéndoles alcanzar la plenitud como personas libres, responsa-bles, solidarias y capaces de realizar un trabajo pro-ductivo a futuro que les brinde una vida digna y su contribución al desarrollo sustentable y equitativo del país. ¡Que hermoso pensamiento!, y todo lo que ello implica, ¿Cómo se consigue? ¿Dónde lo buscamos? Si entramos en consenso sobre el ciudadano y la sociedad que queremos establecer y sobre la realidad que nos circunda, más allá de la disputa sobre teorías sociológicas o pedagógicas de distintos autores, es necesario diseñar un sistema educativo que sea es-pacio de realización de las capacidades de cada indi-viduo y de aprendizaje práctico de la vida social, en un ambiente democrático y de toma de decisiones; considerando además la apertura al estudio de las experiencias pedagógicas exitosas y la construcción de conocimiento práctico por los propios educa-dores. De este modo será posible la conceptualiza-ción de una participación protagónica, activa y or-ganizada, de la familia, los educadores, la sociedad y el Estado en la tarea de educar a nuestra nación. La Educación es una necesidad, es derecho y un deber; es un derecho humano y social del que todos debemos disfrutar en igualdad de condi-ciones, pues el cumplimiento de este derecho va a posibilitar el disfrute de los otros derechos esen-ciales, implica entonces el derecho de todos no a cualquier educación, sino a una educación buena, de verdadera calidad, en condiciones de equidad. Es inaceptable entonces, que la reflexión sobre la calidad educativa se haga sin considerar las dife-rentes condiciones en que viven y estudian muchos de los niños y niñas y sobre todo la atención que es-tán recibiendo los menores de tres años de forma no convencional (aunque sea con la mejor de las inten-ciones sociales, pero siendo sub atendidos), si bien es cierto que la educación debe contribuir a la calidad de vida, no es menos cierto que no va a ser posible una educación de calidad si los educandos y educa-dores no cuentan con un mínimo de vida de calidad, es decir, que toda propuesta de elevar la calidad de la

educación de las mayorías, que no vaya acom-pañada de unas políticas sociales y econó-micas eficaces, está lejos de llevarse a cabo. Sin embargo, no es tampoco aceptable que dadas ciertas condiciones, se desaproveche la oportunidad de hacer lo necesario y lo apremiante en beneficio de la educación. Si bien es cierto que hay condiciones deficitarias en cuanto a los ambientes educativos, a los salarios, a la formación profesional; también las hay aprovechables, y es que todo educador infantil tiene la oportunidad de trascender al hecho educa-tivo y formar parte de la educación de la familia y la sociedad, de hacer lo humanamente posible por permitir a ese niño o niña que pasa por sus manos el derecho de aprender, de ser quien es y de desarrollar sus potencialidades, todo dependerá de quien sea su maestro, si valora o no la esencia del ser huma-no y está dispuesto a contribuir lo más que pueda con su educación y desenvolvimiento en la vida. Por esa razón es necesaria la verdadera articu-lación del docente con la comunidad, la acción mancomunada de los sectores de la salud y alimen-tación cercanas al ambiente educativo y la pues-ta en marcha de valores como la cooperación y la solidaridad. Las políticas educativas, las tenemos y el profesionalismo y la capacitación son necesarias, pero también la vocación y la capacidad de ejercer la promoción social en beneficio de los niños, ni-ñas y sus familias. Pensando las políticas educati-vas de este modo, es mucho lo que se puede lograr.

PEnsAndo LAs PoLíticAs EducAtivAs....

8

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG Al hablar de políticas educativas en el

país, es necesario realizar un esbozo de los cambios existentes en este ámbito, debido a que es una temática que se evidencia desde tiempos remotos; comenzando por los pla-nes de la nación los cuales fueron instaurados desde el año 1961; para direccionar los linea-mientos educativos del estado venezolano. El primer plan de la nación, se apoyaba en la ley orgánica de 1955, que fue promulgada con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez; lo que deve-la que a pesar de que la ley fue establecida en un régimen dictatorial, se contempló en un gobier-no democrático para crear planes educativos. Desde esta postura se visualizaba una descontextualización respecto a lo estable-cido por la ley y la realidad existente, sin embargo cada gobierno democrático, con-templaba su plan nacional, evidenciándose di-ferentes propuestas en cada uno de los planes. Cabe destacar, que es en el 6to plan de la nación, en el gobierno de Jaime Lusin-chi; donde se contextualiza las necesidades del estado en relación a las políticas educa-tivas, ya que allí se inicia la contextualiza-ción de la población a través del censo y un diagnostico situacional en materia educativa. A partir de ese momento, surgieron cam-bios en importantes, debido a que se incor-poraron nuevos proyectos y programas, que favorecían el ámbito educativo; pero al trans-currir el tiempo y al instaurarse el actual go-bierno venezolano, surgen diversidad de cam-bios en materia educacion, curricular y legal. Se comienza a plantear lo que es la pla-nificación situacional, aboliéndose los pla-nes nacionales existentes en décadas atrás, para luego poner en práctica durante doce años diferentes propuestas educativas, co-menzando por siete líneas estratégicas de acción, los cinco motores, las diez líneas de acción, los proyectos educativos endóge-nos, sé modifica la ley orgánica de educa-ción y se habla de la era de la inclusión social.

Logo UNESCO/Inclusión

Desde esta perspectiva y desde el lema de estas políticas existentes se evidencia diferencias mar-cadas por la incongruencia del sistema educati-vo, ya que se plantea la inclusión como bandera educativa, una bandera que traspasa fronteras y que ahonda números y cifras significativa que visualiza la atención diversidad. Sin embargo aunque este sea el lema la pregunta es clara, con-cisa y precisa: ¿Cómo hablar de inclusión educa-tiva y de atención a la diversidad si el docente no conoce las políticas integradoras?

Prof: Andreina Atudillo

VISIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS EN VENEZUELA

9

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

9

Vivo: es decir, me diferencio de todos los demás.

Ch. Friedrich Hebbel

Es por ello que se debe redimensionar, la formación del docente comenzando por un cambio curricular, donde se incorpore el estudio de las diferentes políticas integradoras y el marco legal que ampara esta realidad, así como incorporar asignaturas donde se refleje la obligatoriedad de la educación especial ya que se habla de inclusión cuando se está inmerso en una era donde solo se integra por políticas legales y donde el lema que se profesa no concuerda con la realidad. Por lo tanto para hablar de políticas de inclusión social, se debe comenzar por sensibilizar al docente que está en las aulas de educacion regular, formar a los futuros docentes y redimensionar las políticas educativas porque la vía para una inclusión se encuentra marcada por la actitud del docente. Lo antes expuesto, evidencia que el docente, es un político natural, porque está rodeado de propuestas, de cambios de avances tecnológicos, científicos y paradigmáticos, que varían según el color político, sin embargo la esencia radica en la postura que asuma ante las realidades educativas, pero sobre todo en la lealtad que posea respecto a sus creencias y formación porque el maestro educa vidas y su labor trasciende de generación en generación y lo que fomente sea bueno o malo a pasar a ser inmortal, porque el futuro de una nación esta en las manos del educador.

EL DOCENTEINCLUSIÓN y DIVERSIDAD

Partiendo de esta interrogante, se devela una realidad que quizás para muchos no sea importante, pero que es esencial señalar, se habla de Inclusión y Diversidad, pero la realidad demuestra que cada día se

evidencia mayor exclusión de esa diversidad que se pregona, porque no se distingue en primer lugar que atender a la diversidad es comprender su raza, su género, su religión, sus características culturales, cognitivas o físicas, debido a que en la formación del docente no se encuentra inmersa dicha atención, además porque se tiene la falsa creencia que solo el docente especialista en el área de educacion especial es el que posee las herramientas para brindar un proceso de enseñanza consonó con las individualidades y peculiaridades de dicha población.

10

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

10

“Posicionar los ideales de la excelencia y alta ca-lidad educativa por parte de los buenos líderes hacia todas las personas involucradas en una ins-titución educativa, garantiza: conductas positivas, innovadoras, creativas en el goze del trabajo co-tidiano y la alegría de su misma existencia perso-nal…”

Dr. yadiar Julián

11

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

11

. « Si todos decidimos movernos a una misma dirección y llevar a nuestros educandos a un mismo propósito, que sean hombres y mujeres que luchen con cuerpo y alma por una mejor sociedad; construiremos el País que tanto anhelamos. » .

EDUCACÍON

11

INICIATIVAS VENEZOLANAS: políticas educativas, proyectos y calidad

Las políticas Educativas surgen en los países, con la necesidad de fo-mentar el avance de toda Nación, las mismas poseen desde su principio un objetivo positivo. Dichas políticas, aunque son diversas y suelen implemen-tarse algunos cambios según el ideal político que este en el momento, todas de alguna u otra manera se planifican en pro del avance de la educación. Reconociendo así, que es la Educación lo que marca la diferencia en el desarrollo de un país. Sin embargo, fijando nuestra mirada en las políticas educativas venezolanas, surgen diversas interrogantes, debido a que la misma sociedad desde el gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, no ha logrado comprender hacia donde nos dirigimos exactamente. Las opiniones son diversas, y el presente artículo no suele escaparse de ello, cada ciudadano posee un punto de vista diferente, por lo tanto, la escritora pretende establecer su ponencia. Profundizando un poco más en las nuevas Políticas Educativas que se han implementado durante el presente gobierno, nos encontramos con muchos cambios positivos desde mi punto de vista. De alguna u otra manera se ha desarrollado un auge en lo que a la Educación inicial se refiere, estos cambios vienen dados desde las distintas organizacio-nes a nivel mundial, que han reconocido que los niños y niñas desde el vientre son los únicos que pueden marcar el rumbo de la sociedad venidera. La participación de Venezuela en estas organizaciones y la acep-tación de los diferentes proyectos, son señales positivas en cuanto al avance teórico se refiere. La pregunta ahora que debemos hacernos es… si los planes y pro-yectos planteados teóricamente son buenos ¿Por qué aquí en Venezuela no se dan de manera exitosa?

« La participación de Vene-zuela en estas organizaciones y la aceptación de los diferentes proyectos, son señales positi-vas en cuanto al avance teórico se refiere. »

Se ha ido detectando una faltante que pudiese ser la clave ante la imperfección inminente que se ha ido desarrollando en el ámbito de la educación, estamos hablando de la CALIDAD, muy a pesar que el proyecto posee una excelente plataforma teórica, en donde es el niño desde el vientre de la ma-dre el principal protagonista de esta historia, cuando volteamos nuestra mirada a la prác-tica, a la ejecución de dichos proyectos, nos encontramos con una distorsión del deber y el querer, en donde ya la prioridad no le per-tenece al niño o niña sino al padre o madre, cambiando los protagonistas de la historia, porque ya las necesidades primordiales no parten del niño (a) sino de sus adultos signi-ficantes.

12

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

12

Francini Viloria

Profesora de Educación Inicial

Si todos decidimos movernos a una misma dirección y llevar a nuestros educandos a un mismo propósito, que sean hombres y mujeres que luchen con cuerpo y alma por una mejor sociedad; construiremos el País que tanto anhelamos. Para finalizar el presente artículo quiero destacar una frase del escritor Johann Wolfgang von Goethe, “Lo más grande en este mundo no consiste tanto en dónde estamos parados como en qué dirección nos estamos moviendo”.Si todos decidimos movernos a una misma dirección y llevar a nuestros educandos a un mismo propósito, que sean hombres y mujeres que luchen con cuerpo y alma por una mejor sociedad; construiremos el País que tanto anhelamos.

Observado como la sociedad distorsiona la necesidad de una docente comunitaria, la necesidad de los hogain, de los maternales, de los simoncitos; y por supuesto el gobierno de alguno u otra manera distorsiona el objetivo principal, y suele concentrarse en la necesidad “urgente” de la población pero NO en la necesidad “IMPORTANTE”, por ello caemos en un círculo vicioso donde lo único importante es la satisfacción de las necesidades de la mayoría. Por otra parte, ya el problema no solo radica en que la mentalidad de la población se ha desenfocado, disminuyendo la importancia de la educación maternal, y creando en ellos un nuevo concepto de: “un lugar donde mis niños (as) reciban comida mientras yo voy a trabajar”. Por ello surge la interrogante… ¿hay preparación ADECUADA del personal docente para la ejecución de estos nuevos proyectos? Un proyecto puede ser teóricamente maravilloso, pero si no existen personas preparadas para ejecutarlo sería inútil el intento. Esta es una de las razones principales por las cuales en el ámbito educativo surge una y otra vez la misma interrogante ¿Qué pasa con los proyectos que no surgen? No se están formando a los maestros y maestras para los nuevos desafíos que se están presentando, el Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de asegurarse que todas las nuevas políticas existentes vengan acompañadas de campañas

de capacitación, es más, en las universidades deben hacer una reestructuración del pensum de estudio, en donde las actuales estudiantes y futuras docentes se gradúen con todos los conocimientos indispensables para abordar con éxito las actuales políticas educativas. La otra parte que se debe destacar en esta problemática, que viene ligada al punto anterior, es la actitud del docente de educación inicial ante dichos planteamientos. Como educadores debemos estar concientizados de la mejora que brinda a la población muchos de estos proyectos, dejando a un lado nuestra preferencia política, y creando en las aulas de clase políticas educativas, que como se establece en un principio siempre esta va a ir orientada a la perfección de la nación. El docente de educación inicial no debe darle paso al estancamiento, son muchos los nuevos proyectos, las nuevas investigaciones, los avances que se han venido dando, entre ellos, la neurociencia, los avances tecnológicos; herramientas que de alguna u otra manera bien utilizados favorecen indiscutiblemente nuestro trabajo con los niños y niñas. Para finalizar el presente artículo quiero destacar una frase del escritor Johann Wolfgang von Goethe, “Lo más grande en este mundo no consiste tanto en dónde estamos parados como en qué dirección nos estamos moviendo”.

INIC

IATI

VAS

VEN

EZO

LAN

AS:

pol

ítica

s edu

cativ

as, p

roye

ctos

y ca

lidad

13

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG“La calidad del apoyo y atención que reciban los niños durante la primera infancia tendrán

efectos significativos en etapas posteriores de su vida; por ende, cuanto más se invierta por brindar a los niños las condiciones necesarias para su correcto desarrollo, tales como una

adecuada nutrición, saneamiento básico, educación, estímulos y cuidados adecuados, mejores serán los resultados obtenidos en el largo plazo.”

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

14

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

Del mismo modo tenemos que en los principios fundamentales del Sistema Educativo Venezolano que contemplados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2000) y en la Ley Orgánica de Educación, (2009) se señala como objetivo primordial, el pleno desarrollo de la personalidad, formar un ser con conciencia social, para la convivencia, la unidad , y la integración. Todo esto es de gran importancia ya que tiene un alto grado de

significación; Además en estas nuevas Políticas Educativas se tiene como objetivo mejorar cada día el rol ciudadano. Considerando que pretende erradicar la exclusión educativa y formar una nueva generación de personas más solidarias, dispuestas a trabajar en equipo en función de las necesidades de la sociedad, y lo más importante garantizar un puesto de trabajo justo y acorde a sus conocimientos para lograr una sociedad con igualdad de condiciones.

En la actualidad nuestro Sistema Educativo ha sufrido muchos cambios, situación que ha permitido captar la atención de gran parte de los venezolanos y las venezolanas, mostrando interés por conocer dichos cambios.

En tal sentido se puede decir que en 1999 con la llegada de la Constituyente Educativa se planteo la necesidad de que se dieran cambios en el sistema educativo venezolano, donde se proyectaron como meta primordial formar un ser social solidario, un ser con conciencia, que deberá formarse para la libertad , la solidaridad y la integridad .

REALidAd dEL nuEvo sistEMA EducAtivo vEnEZoLAno

Autora: Contreras Iraima

Muy a pesar de todas estas visiones e intenciones que se propone el gobierno, pareciera que muchas veces fuese utópico ya que cuando vemos la realidad que actualmente nos envuelve nos damos cuenta que es muy diferente a todo lo que se plantea, debido a que muchas veces estas ideologías educativas se dejan a un lado. Por ejemplo cuando un Docente opta a un cargo o un puesto de trabajo primero se le considera su posición política o incluso se toma en cuenta la universidad de donde egresó, sin considerar otros requisitos fundamentales para el ejercicio de la profesión docente.

15

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

Simón Bolívar

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

16

Autora: Judith Fuenmayor

EvoLución históRicA dE LA EducAción iniciAL EN VENEZUELA

y SU CONCEPCIÓN POLÍTICA

Para el año 1913 se da inicio a la legalización y a la pedagogía en cumpli-miento con la ley de Instrucción Pública. Es así, como se dan grandes pasos para la creación de varias escuelas primarias y algunas de tipo especial. Además, se funda las escuelas maternales o jardines de infancia anexos a la Escuela Normal de Mujeres en Caracas, se realizaban prácticas docentes más tarde se le da el nombre de escuela modelo “Hermene-gilda Gomes” en el cual se preparaban maestras para trabajar con niños en edades preescolar. Sin embargo, la proliferación es muy lenta y es en el año 1936 gracias a la creación de dos instituciones que vienen a ofrecer protección al niño y la niña en Venezuela ellos son: Consejo Venezolano del Niño y la Dirección Nacional de Pue-ricultura. Después, entre los años 1937 y 1939 se crean jardines de infancia anexos a las escuelas experimentales de educa-ción primaria, lo que marca una etapa de la expansión y crecimiento de la educa-ción preescolar publica, ya que un alto porcentaje estaba en el sector privado. Poste-riormente, se incluye la Educación Preescolar como rama del tema educativo, dándosele carácter legal y oficial en la Ley de Educación de 1940.

El sistema educativo venezolano se ha conformando y consolidando con la historia política del país. Pues de la misma manera ha experimentado cambios significativos en cada periodo presidencial de acuerdo con sus polí-ticas implementadas. Sus inicios datan aproxi-madamente en el siglo XVI y uno de los esos momentos transcendentales es la puesta en marcha el decreto de Instrucción Pública (27 de junio de 1870) por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Bonilla (2004), expresa “Consi-deraba que un gobierno de orientación liberal, para lograr un mínimo de estabilidad, requería el soporte de un pueblo con acceso a la cultura (p. 23). En el cual, se visualizaba la educación como factor estabilizante social. Cabe destacar, que comenzó siendo de ca-rácter privado y con una profunda concepción elitesca. Ya que, solo tenían acceso a ella la sociedad colonial de alto linaje. Ahora bien, la educación inicial tiene sus inicios en el año 1878. Según el Dr. Pastor Oropeza (s/f ) con la creación del Asilo de Huér-fanos de Caracas que amparaba a niños cuya edad estaba entre los tres y siete años quienes permanecía hasta los trece años los varones y mucho tiempo más las hembras. Posteriormente, se crean varias con las mis-mas características y la misma forma de carác-ter asistencial en diferentes regiones del país. En 1880 se creó el Asilo de Huérfanos de Valen-cia, el de San Francisco de Asís en Caracas en 1890, en Maracay 1907, y asilo del Buen Pastor de Miranda 1917. Se observa que todas las instituciones iban hacia la protección del niño huérfano y abandonado, pero atendiendo muy poco el aspecto pedagógico.

17

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

Después, se da un

resurgimiento por la atención infantil en 1969, pues aparece el primer programa oficial infantil como instrumento de orientación y guía para el desarrollo de las actividades del jardín de infancia. Para el año 1975 se crea el Departamento de la Educación Preescolar dependiente de la División de la Educación preescolar y Excepcional de la Coordinación General de Docencia quien se encarga de planificar, coordinar y supervisar las funciones administrativa de la educación preescolar.

Es importante señalar, que su institucionalización como nivel obligatorio del sistema educativo nacional se da en 1980, con Ley Orgánica de Educación y el Reglamento General de la Ley de Educación y un diseño curricular en 1986 fundamentado en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas basado en un enfoque integral del niño y la niña.

Por otra parte, en el periodo comprendido desde 1985 y hasta 1998 el nivel preescolar incorpora programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura y atender la población infantil con menos recursos siendo un factor estratégico político para atender a la población infantil en situación de pobreza, excluida de

oportunidades educativas. Estos programas son: familiar, Centro de Educación y Familiar, Atención Integral al Niño Preescolar del Sector Rural y el Maestro en casa. Actualmente, centros de educación inicial de atención no convencional.

legal establecido en la Finalmente, se lleva a cabo un gran logro

en consideración a los resultados del marco Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999) y a las políticas educativas que determinan la responsabilidad del Estado desde maternal. Se plantea, la revisión curricular del nivel preescolar dado los cambios en el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. Así, se elabora la propuesta curricular de la educación inicial, la cual entro en vigencia el año 2005.

Como se aprecia existe la intención de realizar acciones para el mejoramiento cuali-cuantitativo de la educación inicial desde su aparición hasta hoy. Donde se le da gran importancia a esta etapa fundamental de la vida, desde su gestación hasta los 6 años..

Referencias

Bonilla, L. (2004). Historia breve de la educación en Venezuela. Disponible: http://es.scribd. [Consulta: 2011, Febrero 13].

18

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

la educación inicial cOMO pOlítica educatiVa

• Acuerdos In-ternacionales.

• Políticas de Estado.

• Derechos Humanos.

• Educación Ini-cial.

En Venezuela la educación ha sufrido nume-rosos cambios y transformaciones, aunados a las políticas de estado que cada gobierno trae consigo. Es por ello que surge la necesidad de indagar en las políticas educativas para conocer los acuerdos mundiales y nacionales que se aprueban con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza. En primera instancia nos encontramos con la aprobación que realizó la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, sobre la declaración universal de los derechos del niño, donde afirma que todo niño tiene derecho a la edu-cación, a crecer en un clima de felicidad, tranquili-dad y puedan ser respetados como seres humanos. Dicha declaración en el principio VII, sostiene que,

Derecho a la Educación...todo niño tiene derecho a la Educación Gratuita y obligatoria en las fases más elementales en igual-dad de condiciones; favoreciendo así todas sus aptitudes. Donde sea atendido por profesionales calificados para favorecer al máximo todas sus po-tencialidades e intereses; las cuales se desarrollan mediante interacciones educativas con objetivos determinados. En nuestro país actualmente, se han ido incor-porando diversos programas de atención al niño y a la familia, con el fin de brindar mejoras en cu-anto a educación; como es el caso de la Educación Inicial, ya que al ampliar la cobertura de atención, ahora de 0 a 6años, pasa a formar parte de las políticas de estado.

El brindar una atención integral a los niños desde su concepción hasta los 6 años aproximadamente le garantiza-rá al gobierno optimas condi-ciones educativas y sociales; con una importante atención a las familias ya que la orien-tación es promover un desa-rrollo integral del niño desde la gestación hasta su llegada al primer grado y así garantizar una mejor calidad de vida. La educación inicial se divide en dos fases, la primera es maternal, la cual se refiere a la educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, donde la familia y especialmen-te la madre, cumplen un papel fundamental, considerando las características de desarrollo y las necesidades de este grupo etáreo, especialmente las de afecto y comunicación.

Por Aryoly Rojas

19

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

En esta fase prevalece la atención no convencional, a través de orientaciones directas a la familia, en centros comunitarios (ludotecas y centros de atención integral); incluyendo igualmente, lorientación a las mujeres embarazadas en las áreas de sa-lud, alimentación y estrategias la orientación a las mujeres embarazadas en las áreas de salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo de manera que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades que les permitan avanzar en su desarrollo integralPor otra parte, tenemos la fase preescolar, atiende a los niños desde los 3 hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso a primer grado, la misma ofrece atención en instituciones educativas, en la familia y en la comunidad, con el fin de brindar una aten-ción integral a los pequeños. Esta atención integral, se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil; bajo el compromiso y responsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad.

Es por ello, que la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), contemplan la exigencia al Estado de ofrecer instituciones y servicios que respondan al de-recho de la educación y la obligación de las familias, responsables de garantizar la educación de los niños y niñas, igualmente será responsable de que el profesional de la docencia, sea una persona moralmente reconocida y que posea ética profesional; establecidos en sus artículos 102, 103 y 104 de la (CRBV) y 53, 54 y 55 de la (LOPNA) respectivamente. Por lo tanto, los educadores deben aprovechar al máximo la oportunidad de instruir partiendo desde la familia para luego edu-car a ese niño, el cual se debe formar bajo un ambiente de libertad, donde se satisfagan todas sus necesidades e intereses y se estimulen sus potencialidades, pasando a ser autores de su propio aprendiza-

je, con atención a las peculiaridades individuales y el respeto como seres únicos dentro de un contexto fami-liar y comunitario, para que en el futuro los peque-ños sean miembros activos en la socie-dad y contribuyan al mejoramiento del país.

Enseñen y tendrán quien

sepa, eduquen y

tendrán quien haga.

Andrés Bello.

Educad a los niños y no

será preciso castigar a los

hombres.

Pitágoras.