Apuntes El Jugadoral

19
1 FIÓDOR DOSTOIEVSKI 1.- DOSTOIEVSKI Y SU ÉPOCA 1.1.- BIOGRAFÍA DE DOSTOIESVKI (1821 - 1881) Fiódor Mijáilovich Dostoievski es uno de los escritores más importantes de la Literatura universal y guía espiritual de Rusia. Nació en el año 1821, en Moscú. Durante su juventud se vio influido profundamente por su padre, un médico de carácter despótico y brutal. Aunque encontró protección y cariño en su madre, ésta murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor. A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón. Ese acontecimiento lo marcó como una revelación, ya que sintió ese crimen como suyo al haber llegado a desearlo inconscientemente. Al terminar sus estudios tenía veinte años y entonces decidió permanecer en San Petersburgo donde ganó algún dinero realizando traducciones. La publicación, en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, le valió una fama ruidosa y efímera, ya que sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercusión, de modo que su autor cayó en un olvido total. Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Transcript of Apuntes El Jugadoral

Page 1: Apuntes El Jugadoral

1

FIÓDOR DOSTOIEVSKI

1.- DOSTOIEVSKI Y SU ÉPOCA

1.1.- BIOGRAFÍA DE DOSTOIESVKI (1821 - 1881)

Fiódor Mijáilovich Dostoievski es uno de los escritores más importantes de la Literatura universal y guía espiritual de Rusia. Nació en el año 1821, en Moscú. Durante su juventud se vio influido profundamente por su padre, un médico de carácter despótico y brutal. Aunque encontró protección y cariño en su madre, ésta murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor.

A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón. Ese acontecimiento lo marcó como una revelación, ya que sintió ese crimen como suyo al haber llegado a desearlo inconscientemente. Al terminar sus estudios tenía veinte años y entonces decidió permanecer en San Petersburgo donde ganó algún dinero realizando traducciones.

La publicación, en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, le valió una fama ruidosa y efímera, ya que sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercusión, de modo que su autor cayó en un olvido total.

En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios. Indultado momentos antes de la hora fijada para su ejecución, estuvo cuatro años en un presidio de Siberia, experiencia que relataría más adelante en Recuerdos de la casa de los muertos. Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores siberianos y contrajo matrimonio con una viuda con pocos recursos, Maria Dmítrievna Isáieva.

Tras largo tiempo en Tver, recibió autorización para regresar a San Petersburgo, donde no encontró a ninguno de sus antiguos amigos, ni eco alguno de su fama. La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1861) le devolvió la celebridad. Para la redacción de su siguiente obra, Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. Soportó la muerte de su mujer y de su hermano como una fatalidad ineludible. En 1866 publicó El jugador, y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 2: Apuntes El Jugadoral

2

de su época, Crimen y castigo. La presión de sus acreedores lo llevó a abandonar Rusia y a viajar indefinidamente por Europa junto a su nueva y joven esposa, Ana Grigorievna. Durante uno de esos viajes su esposa dio a luz una niña que moriría pocos días después, lo cual sumió al escritor en un profundo dolor.

A partir de ese momento sucumbió a la tentación del juego y sufrió frecuentes ataques epilépticos. Tras nacer su segundo hijo, estableció un elevado ritmo de trabajo que le permitió publicar obras como El idiota (1868) o Los endemoniados (1870), que leproporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibidocon entusiasmo. En ese contexto emprendió la redacción de Diario de un escritor, obraen la que se erige como guía espiritual de Rusia y reivindica un nacionalismo rusoarticulado en torno a la fe ortodoxa y opuesto al decadentismo de Europa occidental, porcuya cultura no dejó, sin embargo, de sentir una profunda admiración.

En 1880 apareció la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamazov. Poco tiempo después murió en San Petesburgo el l 9 de febrero de 1881. Fue enterrado en el Cementerio Tijvin, dentro del Monasterio de Aleksandr Nevski, en San Petersburgo.

Personalidad: el carácter de Dostoievski se caracterizaba por una exacerbada sensibilidad, casi patológica. Fue un alma torturada por las experiencias de odio, miseria y dolor de las que fue testigo en su deportación en Siberia. Se sentía portador, como escritor, de una elevada misión. De él se ha destacado su carácter visionario y exaltado, pero era esencialmente una persona contradictoria. Su evolución ideológica va desde su adscripción al socialismo utópico y ateo de su juventud, a unas convicciones religiosas, conservadoras, a partir de la experiencia en Siberia, cuando se apasiona por Jesucristo, en quien encuentra la idea de la salvación por medio del sufrimiento. Por ello en sus obras aparecen temas religiosos y morales. Fue también profundamente antiburgués, llegando incluso a la exaltación de los valores de la Rusia tradicional.

http://www.youtube.com/watch?v=_lLJBvYttho (Vídeo sobre la biografía de Dostoievski. Muy interesante. 45’)

1.2.- CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

1.2.1.- CONTEXTO HISTÓRICO

La situación de la Rusia de Dostoievski a inicios del siglo XIX estuvo marcada por grandes contradicciones sociales: por un lado, el pueblo vivía en el atraso, la miseria y represión establecida por los zares (Nicolás I y Alejandro II), y por el otro estaban las grandes familias de la aristocracia rusa, que se daban a conocer en el mundo entero por el lujo y la fastuosidad con que la que vivían. Se mantenía aún un régimen feudal.

La revolución industrial nacida en occidente y la revolución de ideas que ésta trae consigo serán clave en el desarrollo del país. Así, en un país donde en las grandes ciudades se hacinaban masas empobrecidas y hambrientas, nace el marxismo, que es adoptado por jóvenes intelectuales de todos los países, y que en concreto en Rusia es censurado y prohibido por los zares. Se sufrieron grandes persecuciones por esta causa: Dostoievski se vería duramente afectado ya que estuvo condenado en Siberia.

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 3: Apuntes El Jugadoral

3

La Europa posterior a 1848 (revoluciones liberales, “la primavera de los pueblos”) se caracterizó por una serie de transformaciones en la incipiente sociedad capitalista: un rápido crecimiento demográfico (especialmente urbano), expansión económica centrada en el avance de la industrialización, intensificación del comercio y notable progreso técnico (ferrocarril, teléfono, telégrafo, barco vapor…). La burguesía se consolida como clase en el poder, al mismo tiempo que proliferan los movimientos revolucionarios.

La literatura realista se hace eco de todas estas tensiones y recoge las nuevas ideas filosóficas, científicas y políticas: el positivismo, el determinismo biológico de las teorías de Darwin y de Mendel, el marxismo, el socialismo utópico y el anarquismo…

1.2.2.- CONTEXTO LITERARIO: MOVIMIENTO EN EL QUE SE ENCUADRA

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo se apaga dando paso a otro movimiento filosófico, cultural y artístico, el Realismo, que responde al espíritu de moderación que impone una burguesía ya instalada en el poder. Europa atraviesa una época caracterizada por los adelantos científicos y por los cambios y conflictos que éstos generan en las personas y en la sociedad. Los escritores querrán mostrar esa realidad, de ahí el nombre de esa corriente literaria.

De ese deseo de trasladar la realidad a los lectores lo más fielmente posible, derivan las principales características de la literatura realista:

-Presentación del mundo real y exterior a los escritores: lo actual, lo cotidiano, lo fácilmente observable, de ahí que el género favorito sea la novela. La observación del entorno y la documentación son indispensables para reproducir la realidad.

-Intento de mostrar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y sociales en los que se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos, sus ideas políticas, religiosas, morales... Esto justifica la abundancia de descripciones minuciosas que reflejará tanto los ambientes sociales como la psicología de los personajes.

-Tendencia a la omnisciencia del narrador: para poder ofrecer los que sientan y piensan los personajes, el narrador ha de convertirse en un ser omnisciente y omnipresente, al igual que los lectores, quienes, con frecuencia, saben de los personajes más que ellos mismos. Para aligerar este tipo de narración y dotar de vos propia a los personajes se utiliza con frecuencia el estilo indirecto libre.

-Temas propios de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social, las cuestiones políticas, el conflicto entre el deseo de felicidad y la vida pública…

-Depuración, en el estilo, de los excesos de la retórica romántica, por lo que buscan la precisión, la claridad y la sencillez. El lenguaje se adapta a la clase social y la personalidad de cada personaje, siempre buscando la verosimilitud.

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 4: Apuntes El Jugadoral

4

-El afán de objetividad de los escritores, quienes para hacer verosímiles sus historias, intentan ocultarse, evitando el punto de vista personal, tan propio del Romanticismo, aunque ello no es obstáculo para que tomen partido ante los graves problemas de su tiempo: desequilibrios económicos, paro, conflictos sociales, desarrollo de las ideologías socialistas y anarquistas, intolerancia religiosa, etc.

-Concepción del arte útil ya que con las novelas pretenden reformas sociales.

Los años en torno a la mitad del siglo XIX contemplan en desarrollo de la narrativa realista: es el gran momento de la novela europea. En Francia triunfan autores como Stendhal, Balzac, Flaubert ( Madame Bovary). En España encontramos a Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas, Clarín. En Inglaterra, la segunda mitad del siglo XIX coincide con el reinado de la reina Victoria, siendo Charles Dickens el crítico más sutil de las contradicciones de la época. En la novela victoriana irrumpen con gran brillo varias novelistas: las hermanas Brönte, Anne (Charlotte, autora de la célebre Jane Eyre, y Emily Cumbres, escritora de la no menos célebre novela Cumbres borrascosas ). La literatura norteamericana se independiza de la europea con dos narradores en la primera mitad del siglo, Washington Irving y Edgar Allan Poe, y dos novelistas en la segunda mitad, Mark Twain (Tom Sawyer) y Herman Melville (Moby Dick).

De las grandes novelas de esta época destacan tres obras protagonizadas por personajes femeninos que retratan la contradicción de una educación sentimental de las jóvenes, propia de la exaltación romántica, con la grisura de la cotidianeidad de la vida burguesa de la época, lo que las llevará a la condena de una sociedad puritana e hipócrita. Estas obras son Madame Bovary de Flaubert, La Regenta de Clarín y Ana Karenina de Tolstói.

Durante el último tercio del siglo, algunos escritores, influenciados por el desarrollo de las corrientes filosóficas y de los estudios científicos (Mendel, Darwin), evolucionan de tal forma que intentarán, no ya describir el comportamiento de sus personajes, sino que pretenden demostrar que su carácter y su conducta están sujetos a leyes similares a las que rigen los fenómenos físicos. El novelista francés Émile Zola es el representante más destacado del Naturalismo. En España, la tendencia naturalista influenciará a Emilia Pardo Bazán.

El realismo rusoLa literatura rusa conoce en este momento un gran desarrollo, coincidente con

una de las épocas más difíciles del país. Al atraso, la pobreza y la explotación de siglos del campesinado, se unen la represión policial y la censura con las que los últimos zares intentaron frenar las ideas revolucionarias. Los escritores supieron estar a la altura de las circunstancias, solidarizándose con el pueblo oprimido y denunciando los males que aquejaban al país. De que el Realismo ruso presente unas características definidas:

-Fuerte contenido social y, a la vez, un detallado estudio de los caracteres (Realismo psicológico).

- Inclinación a mostrar el dolor humano y a solidarizarse con quienes lo sufren.

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 5: Apuntes El Jugadoral

5

-Tono pesimista y sombrío.Los autores más destacados son Fiódor Dostoievski –de quien realizamos el

estudio detallado-, León Tolstói (Guerra y Paz, Ana Karenina) cuya mirada es menos sombría y atormentada que la de Dostoievski, y Antón Chéjov, renovador del cuento y autor teatral.

2.- LA OBRA Y SU CONTEXTO

2.1.- EL JUGADOR

El jugador es una novela escrita en 1866 y publicada en 1867 sobre un joven tutor empleado por un antiguo general ruso. La novela refleja la propia adicción de Dostoievski al juego de la ruleta, que en más de un aspecto fue inspiración para el libro: Dostoievski completó su obra en 26 días bajo la amenaza del cumplimiento de un plazo para que pagase unas deudas de juego.

>Análisis de la obra en los apartados 3 y 4.2.2. PRODUCCIÓN LITERARIA DE DOSTOIEVSKI

La producción literaria de Dostoievski es amplia y compleja. Ha sido considerado el creador de la novela social rusa, por los ambientes sórdidos y miserables que refleja. Al mismo tiempo, es característico de sus novelas el profundo análisis psicológico de sus personajes, torturados por la culpa, la conciencia o el destino. En sus obras se plantea de forma cruda el conflicto entre los intereses individuales y los principios éticos que rigen la sociedad. Dotado de una excepcional capacidad de observación, encuentra a su alrededor no sólo personas atormentadas, capaces, no obstante, de amor y ternura, sino también los elementos demoníacos que residen en su interior.

Su producción se organiza de la siguiente forma:A) Novelas: se distribuyen en tres etapas:

1.- Hasta la deportación en 1849: destacan los temas sociales que inicia con Pobres gentes (1849), donde se muestra la compasión por el dolor y su solidaridad con las clases empobrecidas, cuya penosa situación muestra en sus escritos.2.- Desde su regreso de Siberia en 1859: tras un largo paréntesis de diez años, regresa a la escritura mostrando ella la preocupación existencial, la meditación sobre el sufrimiento humano y la búsqueda del sentido de la vida, encontrando en la religión la única forma de superar las desgracias humanas. La obra más significativa es Memorias del subsuelo (1864) en la que denuncia la soledad de las personas en las ciudades. 3.- A partir de 1866 se inicia la etapa cumbre de su producción con la publicación de Crimen y castigo, análisis psicológico de un asesino a quien el peso de la culpa obliga a acusarse ante la policía de un doble asesinato. Raskolnikov, el protagonista, se comporta, en la primera parte de la novela, como un hombre que defiende el derecho a ejercer su voluntad en todo

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 6: Apuntes El Jugadoral

6

momento, lo que le sitúa como un ejemplo de la teoría del superhombre del pensador alemán Nietzsche, pero que luego es capaz de un arrepentimiento auténtico. Del mismo año es El jugador, obra objeto de nuestro estudio. Luego publica El idiota (1866), centrada en un bondadoso personaje que fracasa en su intento de redimir a una mujer por amor; Los endemoniados (1871), historia de unos terroristas anarquistas que reflexiona sobre el nihilismo, la destrucción y la naturaleza del mal; El adolescente, y, finalmente, su gran obra, Los hermanos Karamazov (1878-80), que vuelve a centrarse en el mal y en las contradicciones interiores. Quizás la obra muestra un antiguo remordimiento propio al haber deseado la muerte de su padre, alcohólico y tirano, que acabo realmente siendo asesinado. En la novela cuatro hermanos, que representan las tendencias irreconciliables del pueblo ruso, comparten el odio por su padre, que es asesinado por uno de ellos. Ha sido aclamada, citada y analizada por diversos escritores del mundo entero, tales como Sigmund Freud (creador del psicoanálisis moderno).

B) Relatos cortos: presenta los mismos temas que en las novelas pero de un modo más sarcástico e irónico.

C) Artículos, ensayos y otros escritos: tratan de análisis social o político (el subconsciente, las injusticias gubernamentales, la pobreza, pequeñas biografías…)

3.- TEMAS DE EL JUGADOR Y RELACIÓN CON LA S OBRAS DE DOSTOIEVSKI

3.1.- TEMAS DE EL JUGADOR

Esta obra refleja los dos grandes impulsos que dominaron la vida de su autor: el juego y la pasión amorosa. Ambos temas (dinero y amor) son característicos de la novela realista.-El dinero es el auténtico protagonista de la obra, casi todos los personajes de la novela, excepto Míster Astley, tienen problemas monetarios. El dinero es el motor y el determinante de las relaciones entre los personajes, lo que refleja la sociedad mercantil de la segunda mitad del siglo XIX. El dinero conduce al respeto por quien lo posee (la abuela), facilita las relaciones amorosas (el General y Alexei sufren por mujeres imposibles de conseguir sin dinero, Polina lo necesita para librarse de su amante).-El juego deriva directamente de la necesidad de conseguir dinero rápidamente, y se convierte en un vicio, en una enfermedad –la ludopatía- que domina a los personajes, quienes pierden el control de sus vidas. La pasión por el juego es demoníaca –el demonio del juego- y conduce al pecado, tema recurrente en la producción de Dostoievski.-El destino y la ruleta: el tópico de la “fortuna mutabile” aparece simbolizado en la ruleta, que rige, de forma fatal, el destino de los personajes, que quedan esclavizados y prisioneros. Esta concepción fatalista, hondamente arraigada en el pueblo ruso, aparece representada claramente en Alexei, el General, y la abuela. La novela es un testimonio

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 7: Apuntes El Jugadoral

7

de la incapacidad del ser humano de controlar sus emociones, quedando derrotado por el destino. Esta idea se relaciona también con otro motivo literario, el juego de la vida: la vida es una partida en la que hay que apostar, y que se rige por el azar.-El amor aparece como una pasión obsesiva, destructiva, sin valores morales positivos. Está ligado a las imágenes femeninas, las de la mujer demonio, perversa, caprichosa, la mujer fatal, en el caso de Polina; o la mujer cursi, superficial y absurda, interesada sólo en el dinero, como Mlle Blanche.

3.2.- RELACIÓN CON OTRAS OBRAS DE DOSTOIEVSKI

El jugador comparte con otras obras de Dostoievski la presencia de numerosos elementos autobiográficos, como ya hemos comentado, pues la obra tiene un efecto terapéutico con el que el autor intentó curarse de su pasión por el juego y por un amor destructivo. Es dinero es un tema recurrente asimismo. Por otro lado, Alexei, como otros personajes de otras obras, no es capaz de controlar sus emociones, vive sometido a ellas, y apuesta su vida en un juego que puede cambiar totalmente su destino. En otras obras, el juego no será con cartas, sino con otro tipos de “apuestas” como el asesinato. Los personajes son obsesivos, perturbados, como Alexei. Además, en todas sus obras aparecen discusiones morales.

4.- LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES DE EL JUGADOR

4.1.-LA TÉCNICA NARRATIVA

4.1.1.- EL GÉNERO LITERARIO

Como género pertenece al narrativo o novelístico: se trata de una narración en prosa de una historia ficticia (aunque parta de elementos autobiográficos). Se relata un acontecimiento de la vida (trama) protagonizada por unos personajes, en un espacio y época determinada y contadas por un narrador. Elementos característicos del género son:

-La estructura de la historia en presentación, nudo y desenlace, aunque en esta novela el desenlace o final queda abierto a la imaginación del lector. Se articula en dieciséis capítulos redactados en forma rápida, como un diario.

-El narrador: Alexei, el personaje principal, nos cuenta en primera persona desde su doble función de personaje y narrador lo acaecido en su día. Por tanto es claramente una narración subjetiva, fácilmente perceptible por el constante uso de verbos en primera persona. El narrador es un personaje que no solo interfiere en la acción y desarrollo de la trama, sino que esta misma gira alrededor de su persona. Por ello podemos hablar de un narrador-protagonista que presencia y es testigo de lo que ocurre en la historia, formando parte de la misma con una importancia crucial. Como características aparte que refuerzan la subjetividad del texto nos encontramos con las marcas de primera persona o las exclamaciones del texto. Dostoievski tiene dos formas de mostrar los pensamientos de los personajes: el estilo directo, señalado por el diálogo

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 8: Apuntes El Jugadoral

8

y el empleo de comillas, reproduce directamente las palabras de los personajes (dichas o pensadas). La otra manera de expresar los pensamientos es mediante el estilo indirecto.

La obra es presentada como una especie de diario, pero sin una frecuencia de escritura predeterminada, sino escrito a veces el mismo día, a veces meses después, solo cuenta lo que sabe su autor.

-Espacio: la acción transcurre en un hotel y en el casino de la ciudad ficticia de Ruletemburgo (Alemania). Destaca la pintura social que realiza del ambiente del casino, en el que deambulan personajes excéntricos, arruinados, orgullosos, codiciosos, ludópatas en busca de fortuna. Refleja, de forma rápida, características de distintas nacionalidades europeas. El capítulo dieciséis transcurre en París, y en el último capítulo, Alexei vaga por Homburgo y Ruletemburgo.

-Tiempo: los episodios más llamativos de la novela están comprimidos en varios días, aunque el tiempo es más extenso, de hecho hay capítulos que funcionan como un resumen de los acontecimientos, aunque también introduce una pausa reflexiva del narrador. En ellos aparecen elipsis narrativas, a saber, en el capítulo 13 indica que ha pasado un mes, y en el 17 ha transcurrido un año y ocho meses.

-Los personajes: Son los encargados de realizar la trama, existiendo personajes principales (en este caso Alexei) y secundarios (el resto del elenco).

- Alexei Ivanovich es el protagonista y el narrador de la novela. Es el preceptor de los hijos del general y está enamorado de Polina. Siente por ella algo indescriptible, a veces amor, otras veces, odio. Es inteligente y no le gusta que le traten como un inferior sólo por ser ruso o por no ser aristócrata. Tiene mucho orgullo, pero al final acaba cayendo en lo más bajo, yéndose con la Srta. Blanche sabiendo que no es nadie para ella, y llegando a trabajar como criado por culpa del juego. Se nos presenta a Alexei como un personaje inteligente, analizador, y orgulloso. A lo largo de la novela experimentará un proceso de metamorfosis a causa de su adicción al juego transformándose en un personaje incapaz de controlarse a sí mismo, a merced del azar. El protagonista de El Jugador, es, básicamente, el alma atormentada de Dostoievski. Pero también es un acertado retrato de gran parte de los rusos que viven en el extranjero: extravagantes, apasionados, orgullosos, ridículos y degradados en muchos casos.

-La abuela, Antonida Vasilevna, es un personaje con una fuerte personalidad y gran presencia en la trama. Es la tía del General y poseía una gran fortuna. Había indicios de que se iba a morir, pero aparece un día de repente en Ruletemburgo (ella vivía en Moscú) y destroza los planes del general y todos los que conspiraban a su alrededor. A pesar del aspecto de persona con experiencia y sabia (aunque también quisquillosa), la abuela cae en el juego, sabiéndolo y sin poder salir de él. Solo lo logra cuando se le agota el dinero.

-El General Zagorianski: General ruso retirado, considerado como un aristócrata. Encarna una obsesión que le lleva al delirio y a la más completa desesperación. Arriesga todo en la ruleta, y no tiene cuidado de maltraerse en cuestiones amorosas: con tal de que le den un 'sí, quiero', es capaz de desentenderse de que las mujeres solo desean su dinero.

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 9: Apuntes El Jugadoral

9

-Polina Alexandrovna: es la hijastra del general, una extraña mujer que refleja, posiblemente a Polina Suslova, la amante del escritor. Es caprichosa y voluble, juega con el protagonista, aunque finalmente nos queda la duda de si realmente le ama.

-Mr. Astley (el inglés): se disputa con Alexei el amor de Polina. Es un rico fabricante de azúcar, un inglés productivo que aparece como contrapunto a la decadente familia rusa.

-Marqués Des Grieux (el francés): es un hipócrita usurero que presta dinero al general. El autor personifica en él la crítica a la moda de lo francés de la época.

-Mademoiselle Blanche de Cominges: es una cortesana francesa que sólo está con los hombres por el interés económico, de hecho abandona al General cuando éste se arruina. Su gran belleza le sirve para seducir a los hombres.

4.1.7.- ESTILO Y RECURSOS LITERARIOSDostoievski combina la novela realista y de crítica social con la indagación

psicológica, intercalando en el relato largas discusiones de tipo moral, filosófico o político (monodiálogos).

Su estilo se caracteriza por la frase breve, rápida, a veces caótica o entrecortada en algunos diálogos y monólogos. Las descripciones son claras y concretas, no utiliza demasiado las metáforas ni la adjetivación, aunque sí emplea contrastes tanto en el lenguaje como en las situaciones o en las actuaciones de los personajes. La acción se concentra en poco tiempo, por lo que abundan los verbos, dando un carácter nervioso al relato. Utiliza un vocabulario estándar, combinándolo en varios fragmentos con la jerga del casino (Rouge, noir, croupieres) y con frases y términos en otros idiomas, destacando el francés. De esa manera el lenguaje se convierte en representativo de los personajes.

5.- COMENTARIO CRÍTICO, RELACIÓN CON NUESTRO TIEMPO Y CON OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

5.1.- COMENTARIO CRÍTICO

El alumnado debe realizar su propia reflexión sobre la obra leída.

5.2.- RELACIÓN CON OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

-Literatura: Dostoievski es un autor que ha tenido una enorme influencia en la literatura posterior por varias razones: en primer lugar, su estudio de la psicología de los personajes enfrentados a situaciones extremas, hace que indague sobre el inconsciente, por lo que es un precursor de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, y del Surrealismo, vanguardia que extiende a partir de 1924 y que explora el mundo onírico y el inconsciente. Por otra parte, los conflictos del ser humano enfrentados a su destino, al absurdo de la vida, y sus planteamientos sobre la existencia de Dios, acercan a obra de

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 10: Apuntes El Jugadoral

10

Dostoievski al Existencialismo, movimiento filosófico y literario que se inicia después de la II Guerra Mundial.

Autores posteriores que han reconocido la influencia de Dostoievski son numerosísimos: Virginia Woolf, Kafka, Proust, Unamuno, Herman Hesse, Sartre, Camus, Bukowski, Gabriel García Márquez….

http://www.youtube.com/watch?v=a_MEVVWEqCw (Dostoievski y el existencialismo 7´)

-Pintura: la influencia más clara la encontramos en Vasíliy Grigórievich Perov (1834 -1882) pintor ruso que se dedicó a la pintura  realista y crítica. Fue un precursor directo de los Peredvízhniki. Lo más representativo de su obra data de la década de 1860. En sus cuadros se aprecia su democratismo, su proximidad a lo popular, a la vida cotidiana del pueblo, y también denota sincera compasión hacia los humildes. Por lo anterior, se puede comparar con dos importantes escritores compatriotas y contemporáneos suyos: Nikolái Nekrásov y Fiódor Dostoyevski, de quien pintó un famoso retrato en 1879. La pintura lo muestra a sus 51 años como un hombre maduro e introspectivo. El rostro y también las manos bañados por la luz logran expresar la intensa vida espiritual y la conciencia social del retratado. 

Retrato de F. M. Dostoyevski

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 11: Apuntes El Jugadoral

11

http://www.youtube.com/watch?v=sDXV5-VAQ14 (vídeo con sus cuadros y música 5:10´)

-Música: destaca la ópera de del mismo título de Serguéi Prokofiev ( 1891-1953) , pianista y director compositor, pianista y director orquesta ruso, autor también de la ópera Romeo y Julieta.

http://www.youtube.com/watch?v=K5ysRd5sjzc (escena ruleta, con subtítulos en francés, e inglés, 2:12´)

Es interesante también la canción del cantante de country Kenny Rogers, titulada “The gambler” (1979), que se hizo popular también en la traducción en español.

http://www.youtube.com/watch?v=jKcdtsUS21Q (3´, subtitulada en español)

Canción “El jugador” en español: http://www.youtube.com/watch?v=_NqKwVP0A00

-Cine: se han realizado numerosas películas: entre ellas, la versión de Claude Autant-Lara de 1958 (Le Joueur), una película de 1997 del director de cine húngaro Károly Makk, que trata del proceso de escritura de la novela por parte del escritor ruso. También el director alemán Sebastian Bieniek rodó la película en 2007 de Los jugadores, basada en la novela, y ese mismo año Giuliano Montaldo rodó otra película (I demoni di San Petroburgo) inspirada en la vida del escritor mientras escribía El jugador. También existe una versión argentina llamada El jugador dirigida por el director argentino/español León Klimovsky en 1947. Por su parte, Swetlana Geier la tradujo al alemán en 2009.

>Trailer de la película "Tha Gambler" (1997) de Kàroly Makk, basada en la novela homónima de Dostoievski:

http://www.youtube.com/watch?v=qlIipW4pVYo (en inglés , 1:36´)

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.

Page 12: Apuntes El Jugadoral

12

6.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DIGITALES

-AGUILERA OCHOA, C.: Literatura Universal.PAU Andalucía, Algaida, 2012.-CALERO HERAS, J.: Literatura Universal, Octaedro, 2000.-DOSTOIEVSKI, F.: El jugador, Alianza editorial, 2010 (traducción y prólogo de Juan López-Morillas)http://lengilitwiki.wikispaces.com/http://sobreviviendoabachillerato.blogspot.com.es/2011/03/el-jugador-fiodor-dostoyevski-trabajo.html

Profesora: Cristina Ruiz Guerrero. Grupo de trabajo 2º Bach. C y D. IES DRAGO.