Apuntes edos financieros 2

250
ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros. En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros" comprende: Balance general , estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros. Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad. La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad. La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa. I. ESTADOS FINANCIEROS Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos). Algunos estados financieros 1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma. 1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una

description

 

Transcript of Apuntes edos financieros 2

  • ESTADOS FINANCIEROS

    INTRODUCCIN

    Los dueos y gerentes de negocios necesitan tener informacin financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La informacin financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el perodo fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse peridicamente en los estados financieros.

    En el complejo mundo de los negocios, hoy en da caracterizado por el proceso de globalizacin en las empresas, la informacin financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administracin y el desarrollo del sistema econmico.

    La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar informacin de carcter general sobre la entidad econmica. Esta informacin es mostrada por los estados financieros. La expresin "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y prdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

    Las caractersticas fundamentales que debe tener la informacin financiera son utilidad y confiabilidad.

    La utilidad, como caracterstica de la informacin financiera, es la cualidad de adecuar sta al propsito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.

    La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.

    I. ESTADOS FINANCIEROS

    Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operacin, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a travs de un periodo determinado. La expresin "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (ltimo ejercicio reportado tratndose de estados financieros comparativos).

    Algunos estados financieros

    1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO

    Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en clculos estimativos de transacciones que an no se han realizado; es un estado estimado que acompaa frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.

    1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

    Son aquellos que han pasado por un proceso de revisin y verificacin de la informacin; este examen es ejecutado por contadores pblicos independientes quienes finalmente expresan una

  • opinin acerca de la razonabilidad de la situacin financiera, resultados de operacin y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

    1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

    Aquellos que son publicados por compaas legalmente independientes que muestran la posicin financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compaas fueran una sola entidad legal.

    A. CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

    1.Balance General.

    2. Estado de Resultado u Operaciones

    3. Estado de Flujos

    4. Otros.

    1.Balance General.

    Documento contable que refleja la situacin patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislacin exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

    El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura fsica de la empresa, y el segundo la tesorera, los derechos de cobro y las mercaderas. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (emprstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crdito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance segn el momento y la finalidad.Es el estado bsico demostrativo de la situacin financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios bsicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

    Es un documento contable que refleja la situacin financiera de un ente econmico, ya sea de una organizacin pblica o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un anlisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

    Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estndar para que la informacin bsica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posicin financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

    1.1. BALANCE GENERAL COMPARATIVO

    Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relacin con uno o ms periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posicin financiera de una empresa y facilitar su anlisis.

    1.2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

  • Es aqul que muestra la situacin financiera y resultados de operacin de una entidad compuesta por la compaa tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad econmica.

    Se formula sustituyendo la inversin de la tenedora en acciones de compaas subsidiarias, con los activos y pasivos de stas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compaas, as como las utilidades no realizadas por la entidad.

    Otros balances generales

    1.3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO

    Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de rectificacin.

    1.4. BALANCE GENERAL PROFORMA

    Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situacin financiera futura probable.

    1.5. METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE

    La presentacin de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en funcin de su orden creciente o decreciente de liquidez. El mtodo es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuacin en este orden de importancia las dems cuentas. Se dice que el balance est clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.

    1.6. BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO

    Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y dficit de las dependencias y entidades del Sector Pblico Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el dficit o supervit econmico.

    1.7. BALANCE PRESUPUESTARIO

    Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal ms los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.

    1.8. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO

    El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Pblico y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal est determinado por la acumulacin de deuda de ejercicios anteriores, el

  • balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas pblicas.

    2. ESTADO DE RESULTADOS

    Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, prdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.

    Presenta la situacin financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parmetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaa a la hoja del Balance General.

    Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.

    3. ESTADO DE OPERACIONES

    Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federacin a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que d lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada, S.N.C., Fondo de Garanta para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.

    Estas son algunas divisiones del estado de operaciones,

    3.1. OPERACIONES COMPENSADAS

    Son aqullas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto, establecindose una relacin compensatoria.

    3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

    Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de Mxico para influir directamente sobre la liquidez del sistema.

    Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al pblico. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de inters en los mercados financieros.

  • 3.3 OPERACIONES VIRTUALES

    Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyndose en asientos puramente contables.

    4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

    Movimiento o circulacin de cierta variable en el interior del sistema econmico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente econmica y se caracterizan por una dimensin temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversin, la produccin, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma ntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "produccin de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado".

    Aqul que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darn en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duracin de los faltantes o sobrantes de efectivo.

    Se entiende por EFE al estado financiero bsico que muestra los cambios en la situacin financiera a travs del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

    El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras de la empresa en un perodo determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situacin financiera, constituyendo una importante ayuda en la administracin del efectivo, el control del capital y en la utilizacin eficiente de los recursos en el futuro.

    Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparacin y presentacin del estado de flujos de efectivo en nuestro pas. Sin embargo, conviene resaltar y resumir brevsimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalizacin de la doctrina contable a nivel nacional y universal:

    Estado de Flujos de Efectivo.

    La declaracin N 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la opinin N 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situacin financiera. La declaracin requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de efectivo segn ellos surjan de actividades de operacin, inversin o financiamiento, y provee definiciones para cada categora.

    CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo.

    Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Pblicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiracin el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.

    Para la mayora de las entidades no ser difcil cumplir con esta norma; sin embargo, para las empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar mayor

  • dificultad en el proceso de elaboracin y presentacin. El estado de flujos de efectivo se puede preparar bajo dos mtodos: Directo e Indirecto.

    NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

    Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero. de enero de 1994 o despus de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambios en la situacin financiera, aprobada en julio de 1977.

    La aplicacin del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitir a todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.

    4.1. FLUJO DE EFECTIVO

    Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.

    Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economa en su conjunto.

    4.2. FLUJO DE FONDOS

    Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, pblico y externo, que se dan tanto en el sector real como a travs del sistema financiero.

    4.3. FLUJO NETO EFECTIVO

    Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobacin de un proyecto de inversin con la tcnica de "valor presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en funcin del tiempo.

    4.4. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS.

    a. El valor de la informacin.- La informacin dada por el EFE reduce la incertidumbre y

    respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la informacin que brinda este estado financiero bsico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad, y por ser una informacin completa.

    El valor de la informacin dada por este estado financiero bsico est adems en el mensaje, la ganancia econmica adicional que se puede lograr por valerse de dicha informacin, etc. El valor no depende de que tanta informacin contenga el mensaje, sino de su relacin con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y almacenada.

    b. Decisiones gerenciales en gestin empresarial.- El EFE pretende brindar informacin fresca

    que permita a las respectivas instancias proseguir en la bsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo est perfectamente calculado.

  • c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales aplicaciones que se da al EFE est orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma, dar la informacin de cmo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar su gestin adecuadamente.

    Cabe sealar que una correcta aplicacin del EFE y un ptimo manejo de la informacin que brinda permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la informacin de la empresa, as como dar estabilidad al sistema econmico del pas.

    d El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe

    garantizar a sus accionistas y clientes la inversin echa y la confianza depositada. Es por ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivir una lenta agona y por ltimo se extinguir. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus objetivos y metas, estn asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y estabilidad al sistema empresarial y a la economa del pas.

    Cuadro 1.- Problemas que se presentan en la formulacin del EFE.

    Problemas fi %

    Los asientos de ajuste

    15 21.43

    Determinacin de fuente y uso

    33 47.14

    No aplicable 12 17.14

    No tiene problemas 10 14.29

    Total 70 100.00

    Se observa que un 47.14%, es decir, casi la mitad de los encuestados, seala que sus problemas en la formulacin de flujos de efectivo se encuentran en el momento de la determinacin de fuente y uso de efectivo, seguido por un 21.43% que encuentra problemas al realizar los asientos de ajuste extracontables; 17.14% seala que no es aplicable y finalmente el 14.29% no tiene problemas.

    Hay una contradiccin, en un cuadro anterior de la investigacin el 34.16% deca no tener problemas en la formulacin del estado de flujos de efectivo a valores reexpresados y, en este cuadro, este porcentaje se reduce a 14.29%, es decir, la diferencia ha identificado aunque sea una sola vez problemas que -como se dijo anteriormente- s se presentan en este proceso.

    La totalidad de estos problemas se debe a que no hay una acertada identificacin de la naturaleza de las transacciones y de los rubros (cuentas) que ocasionan en s estos problemas; y esto se puede deber a dos razones: la falta de capacitacin para identificar transacciones y rubros o sencillamente la falta de atencin en el momento de obtener el estado de flujos de efectivo reexpresado.

    Cuadro 2.- Se analiza e interpreta el estado de flujos de efectivo?

    Se analiza e interpreta fi %

    SI 25 35.71

    NO 45 64.29

  • Total 70 100.00

    Los datos que aparecen en este cuadro son claros: el 64.29% de los encuestados seala que no analiza ni interpreta el estado de flujos de efectivo y tan slo un 35.71% s lo hace.

    Estos resultados permiten probar una de las hiptesis planteadas al elaborar el diseo, esto es, que el EFE como herramienta que brinda informacin no se aprovecha, sino que tan slo se elabora para cumplir con una normatividad y, por lo tanto, mucho menos es utilizada para la toma de decisiones gerenciales por los directivos y funcionarios.

    Cuadro 3.- Es el estado de flujos de efectivo una herramienta adecuada para la administracin del efectivo?

    Utilidad en la Administracin fi %

    SI 50 71.43

    NO 20 28.57

    Total 70 100.00

    Estos datos son contradictorios, puesto que en el cuadro anterior el 64.29% de los encuestados, es decir, ms de la mitad, responda que no analizaba e interpretaba el EFE; en cambio, aqu el 71.43% considera que el EFE es una herramienta adecuada para la administracin del efectivo y slo el 28.57% no reconoce las bondades del EFE en la administracin del efectivo.

    Por todos estos datos, cada vez ms se reafirma la necesidad de revalorar y redescubrir la gran utilidad y beneficios que podemos obtener en el sistema bancario nacional si explotamos la riqueza de informacin que nos brinda este estado financiero bsico.

    Cuadro 4.- Se utiliza la informacin que brinda el EFE en la toma de decisiones?

    Utilidad fi %

    SI 17 24.29

    NO 53 75.71

    Total 70 100.00

    Este cuadro vuelve a reafirmar lo anteriormente planteado, y es que la informacin que brinda el EFE no es utilizada y mucho menos se le considera para la toma de decisiones. As, el 75.71% responde que no utiliza la informacin que brinda el EFE en la toma de decisiones y slo el 24.29% seala que s utiliza la informacin en el momento de decidir. Esto vuelve a reafirmar la hiptesis planteada en la investigacin.

    Cuadro 5.- Problemas en el anlisis e interpretacin del estado de flujos de efectivo.

    Problemas fi %

    No es aplicable 17 24.29

    El mtodo, desconocimiento 40 57.14

    No hay problemas 13 18.57

    Total 70 100.00

  • Se destaca otra contradiccin en la que incurren los que responden a la encuesta. Casi el 82% responde de una u otra forma que s encuentra problemas al momento de analizar e interpretar el EFE, cuando anteriormente veamos que entre el 70% y 80% (segn los datos de los cuadros) sealaba que no encontraba utilidad en la informacin que brinda este estado financiero, as como cuando respondan que solamente se elaboraban para cumplir con requerimientos expresamente normados.

    Cabe destacar que el 57.14% de los encuestados, es decir, ms de la mitad, seala que sus principales problemas se centran en el mtodo, sea por desconocimiento como por no estar aptos.

    CONCLUSIONES

    Se detecta entre los profesionales contables dificultades en el momento de la preparacin y presentacin del EFE, debido generalmente a una inadecuada aplicacin y muchas veces a la omisin de la normativa tcnica y legal sobre este estado financiero. No solamente existen dificultades al preparar y presentar este estado financiero, sino que adems no existe a nivel nacional una uniformidad de criterios sobre la metodologa o formas de proceder en el anlisis del EFE, lo que hace ms difcil su adecuada y oportuna interpretacin.

    La informacin que brinda el EFE no es aprovechada por los profesionales contables ni por los diversos usuarios de las empresas bancarias del pas, ni tampoco por los organismos reguladores, normativos y de control del sistema bancario nacional.

    Siendo de utilidad el EFE para los diversos usuarios en:

    presentar informacin no contenida en otros estados financieros y clasificar los flujos por actividad o tipos de transaccin en las circunstancias del entorno econmico actual (inestabilidad econmica), momento en el cual los usuarios de este y otros estados financieros demandan una informacin ms amplia y clara sobre la generacin y aplicacin de recursos (efectivo y equivalente) por rea y por sectores, constituye el EFE una oportuna herramienta para poder evaluar con mayor objetividad la liquidez o solvencia de las empresas bancarias. Por estas razones se considera que el EFE debera satisfacer adecuadamente las necesidades de informacin de los usuarios y constituirse en una herramienta que cumpla con los propsitos antes mencionados. Es ms, el EFE constituye un instrumento vlido en la toma de decisiones y en la evaluacin de nuevos proyectos de inversin y financiamiento, pues al ser flujos temporales de naturaleza financiera, toma un papel relevante el estado de fuente y uso de efectivo y equivalente de efectivo sobre todo en estos das, caracterizados por el proceso de globalizacin.

    BIBLIOGRAFIA

    ANDERSON, Arthur. 1992 Escuela de negocios. Estado de Flujos de Efectivo. Lima

    COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA. 1991. "CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo". Lima, Per.

    COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA 1997. Normas Internacionales de Contabilidad. Lima, Per

    CUADRADO EBRERO, Amparo 1983 Cash-Flow y Flujo de Recursos. Ministerio de Economa y Hacienda. Madrid, Espaa

    ORTIZ ANAYA, Hctor 1997 Flujo de Caja y Proyecciones Financieras. Bogot, Colombia.

  • Resumen

    Los dueos y gerentes de negocios necesitan tener informacin financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La informacin financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el perodo fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse peridicamente en los estados financieros.

    En el complejo mundo de los negocios, hoy en da caracterizado por el proceso de globalizacin en las empresas, la informacin financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administracin y el desarrollo del sistema econmico.

    La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar informacin de carcter general sobre la entidad econmica. Esta informacin es mostrada por los estados financieros. La expresin "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y prdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

    1. Introduccin

    El presente trabajo se realiza con la finalidad de conocer ampliamente todo el proceso necesario para la "contabilizacin de los costos" de produccin de una empresa manufacturera; el cual es un tema de gran importancia para todos, ya que es la contabilidad de costos la que recoge, registra y reporta la informacin relacionada con los costos y con base en dicha informacin, se toman las decisiones de planeacin y control de los mismos.

    El campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado ms ha sido el industrial, o sea, el campo relacionado con los costos de fabricacin de los productos en las empresas manufactureras. Pero para lograr todos sus objetivos, la contabilidad de costos sigue una serie de normas y procedimientos contables que son los que constituyen los sistemas de costos; los cuales pueden ser: sistemas de costos por procesos y sistemas de costos por ordenes de produccin, siendo este ltimo el sistema de costos especficos al que esta dedicada la presente obre.

    Para llevar la obra a la prctica se ha seleccionado la empresa manufacturera ANRROB, en donde haremos todo el proceso de contabilidad de costos y obtendremos el costo unitario de un producto en una orden especfica.

    2. Generalidades de la Empresa.

    Descripcin de la Empresa.

    La empresa seleccionada para hacerle el estudio de la contabilidad de costos de produccin es la empresa "Confecciones ANRROB", la cual est especializada en la confeccin de uniformes y ropa para damas y nias, todos los pedidos se realizan segn las especificaciones de los clientes, es decir, trabajan por ordenes especificas de produccin.

    Confecciones ANRROB, se encuentra ubicada en el Centro Comercial Unico, 1er

    nivel locales 28 , 29 , 40. Maracaibo - Estado Zulia

    Misin.

  • Confecciones ANRROB, se dedica a la elaboracin de prendas de vestir que gozan de gran calidad, bajo costos y con unos tiempos de entrega garantizados, para satisfacer a una gama de clientes a nivel regional ya sea a empresas distribuidoras o clientes particulares.

    Visin.

    Confecciones ANRROB, pretende ser una de las empresas ms competitivas a nivel regional, en la elaboracin de prenda de vestir de excelente calidad y precio, con miras a expansiones futuras, por medio de la implementacin de sucursales para as extender sus productos a toda la Nacin.

    3. Anlisis FODA

    o Fortalezas o Las prendas de vestir son de excelentes calidad y de bajos costos. o Los tiempos de entrega son siempre lo estipulados. o Poseen una gran variedad de clientes. o Cuentan con una planta, provista de buena maquinaria.

    Oportunidades

    o Debido a las nuevas incursiones de productos en el mercado se lograra la consolidacin.

    o El avance de la tecnologa lograra la incursin de equipos y maquinaria sofisticadas.

    Debilidades

    o Debido a su capacidad de produccin se han visto en la necesidad de rechazar pedidos.

    Amenazas

    o Existen muchas otras empresas competitivas del mismo genero. o La situacin econmica del pas, tiende a afectar los intereses de la empresa.

    4. Organigrama

    Organigrama de confecciones ANRROB

    Presidente Vicepresidente Contador Secretaria

    Presidente: Actualmente la Presidenta de la empresa ANRROB, es la Seora Antonia Azuaje.

    Vicepresidente: La Vicepresidencia esta al mando del Seor Robinson Mndez Daz.

    Contador: Se cuenta con una persona que se encarga de llevar al da todos lo registros contables.

    Secretara: Es la persona encargada de la parte de oficina, recibe ordenes del Presidente, Vicepresidente y contador.

    5. Marco Terico

  • La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial. La manipulacin de los costos de produccin para la determinacin del costo unitario de los productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema dentro del sistema contable general encargado de todos los detalles referentes a los costos de produccin.

    Bsicamente tenemos dos clases de sistemas de costos caracterizados por la unidad de costeo y por la modalidad de la produccin, los cuales son:

    Costos por ordenes de produccin.

    Costos por proceso.

    En este trabajo nos enfocaremos en al parte de costos por ordenes.

    6. Definicin y naturaleza de los costos por ordenes.

    En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La fabricacin de cada lote se emprende mediante una orden de produccin. Los lotes se acumulan para cada orden de produccin por separado y la obtencin de los costos es una simple divisin de los costos totales de cada orden por el nmero de unidades producidas en cada orden.

    7. Caractersticas del costo por ordenes.

    El empleo de este sistema esta condicionado por las caractersticas de la produccin; solo es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacn o contra pedido son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de produccin especfica. Las distintas ordenes de produccin se empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del periodo contable y los equipos se emplean para la fabricacin de las diversas ordenes donde el reducido nmero de artculos no justifican una produccin en serie.

    8. Elementos del costo por ordenes.

    En un sistema de costos por ordenes, los tres elementos bsicos del costo son:

    o Materiales. o Mano de obra o Coso indirectos de fabricacin.

    9. Materiales

    Son los principales recursos de la produccin. El costo de materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos.

    o Materiales Directos: Constituyen el primer elemento de los costos de produccin, estos son los materiales que realmente entran en el producto que s esta fabricando. Un ejemplo de material directo es la tela que se utiliza en la fabricacin de ropa.

    o Materiales Indirectos: Son todos aquellos materiales usados en la produccin que no entran dentro de los materiales directos, estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricacin.

    La confeccin de ropa necesita para su fabricacin una cantidad de hilo que forma parte del producto terminado y tcnicamente se pudiera considerar como material directo pero su contabilizacin determinara de cuanto su uso para cada pieza de la produccin, lo que recargara

  • "El costo de la contabilizacin de costo", pues hay un costo en el tiempo necesario para calcular la cantidad de hilo, tratndose de un material de poco valor, no vale la pena tanta molestia y por lo tanto, este tipo de material se tratara como material indirecto e ira a formar parte de los costos generales de fabricacin..

    Mano de obra:

    Es el esfuerzo fsico o mental empleado en la fabricacin de un producto, la empresa debe decidir en relacin con su fuerza laboral que parte de esta corresponde a produccin, que parte a administracin y que parte a ventas para luego, catalogarlos como mano de obra directa o indirecta.

    o Mano de obra directa: es aquella directamente involucrada en la fabricacin de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboracin de un producto. El trabajo de las operadoras de maquinas de coser en una empresa de confeccin de ropa se considera mano de obra directa.

    Mano de obra indirecta: es aquella involucrada en la fabricacin de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricacin. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de mano de obra indirecta.

    Costos indirectos de fabricacin.

    Estos costos se utilizan para acumular los materiales indirectos la mano de obra indirecta y los dems costos indirectos de fabricacin que no pueden identificarse directamente con los productos especficos. Ejemplo de otros costos indirectos de fabricacin, adems de materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son arrendamientos, energa, calefaccin, y depreciacin del equipo de la fabrica. Los costos indirectos de fabricacin pueden clasificarse adems en fijos, mixtos y s semivariables.

    10. Contabilizacin de los materiales.

    La contabilizacin de los materiales se divide en dos secciones:

    o Compra de materiales o Uso de materiales.

    Compra de materiales: las materias primas y los suministros empleados en la produccin se solicitan mediante el departamento de compras. Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un empleado y se entregan en el momento de presentar una solicitud aprobada de manera apropiada.

    Uso de materiales: el siguiente paso en el proceso de manufacturacin consiste en obtener las materias primas necesarias, de la bodega de materiales. Existe un documento fuente para el consumo de materiales en un sistema de ordenes de trabajo: "La requisicin de materiales". Cualquier entrega de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una requisicin de materiales aprobada por el gerente de produccin o por el supervisor del departamento. Cada requisicin d materiales, muestra el nmero de orden de trabajo, el nmero del departamento, las cantidades y las descripciones de los materiales solicitados, tambin se muestra el costo unitario y el costo total.

  • Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el libro diario para registrar la adiccin de materiales a inventario de trabajo en proceso.

    Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de costos indirectos de fabricacin.

    11. Contabilizacin de la mano de obra.

    Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por ordenes de trabajo: "Una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo". Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo en un reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen, y cuando regresan de almorzar, cuando toman descanso y cuando salen del trabajo. Este procedimiento provee mecnicamente el registro del total de horas trabajadas cada da por cada empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para el clculo y el registro de la nmina. La suma del costo de la mano de obra y las horas empleadas en las diversas ordenes de trabajo, debe ser igual al costo total de la mano de obra y al total de horas de mano de obra para el periodo. A intervalos peridicos se resumen las tarjetas de tiempo para registrar la nmina, y las boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en proceso o a control de costos indirectos de fabricacin. Deben concelarse las horas de las tarjetas de tiempo con las boletas de trabajo.

    12. Contabilizacin de los costos indirectos de fabricacin.

    Hay un documento fuente para el clculo de los costos indirectos de fabricacin en un sistema de costeo de ordenes de trabajo: "la hoja de costos indirectos de fabricacin por departamento". La distribucin de los costos indirectos de fabricacin de las ordenes de trabajo, se har con base en una "tasa predeterminada" de los costos indirectos de fabricacin. Estas tasas se expresan un trminos de las horas de mano de obra directa, Bolvares de materiales directos, horas-maquina, etc. Cuando los costos indirectos de fabricacin no se acumulan a nivel de toda la fabrica para su distribucin a los diversos departamentos, cada departamento por lo general tendr una tasa diferente.

    La tasa predeterminada es el cociente de dos cantidades predeterminadas o presupuestadas para el periodo contable en cuestin.

    Costos generales de fabricacin presupuestado

    Tasa predeterminada =

    Nivel de produccin presupuestado

    Lo primero que se debe hacer es decidir cul va a ser el nivel de produccin presupuestado, pues en base a este nivel se calculan los costos generales. Presupuestar el nivel de produccin equivale a determinar cual va a ser la capacidad presupuestada para el perodo, la cual puede basarse, en la sola capacidad de producir, o en la capacidad de producir y vender

    13. Departamentalizacin.

    Si la empresa es de cierta magnitud y sobre todo cuando el proceso de fabricacin requiere de varias operaciones distintas es aconsejable registrar y acumular los costos de fabricacin por departamentos. De este modo la empresa puede no solamente costear cada orden de produccin con mayor precisin sino que tambin, puede hacer responsables a los distintos departamentos de los costos en que incurran, lo que a su

  • vez permite controlar los costos. en empresas industriales pequeas y de procesos manufactureros relativamente poco complicados se pueden considerar como un solo departamento de produccin.

    El primer paso en relacin con la departamentalizacin de los costos es establecer los departamentos que han de reconocer en el sistema de costos. esto implica el decidir no solamente el nmero de departamentos de produccin que habr, sino tambin el nmero de departamentos de servicios que se van a tener

    Departamento de produccin.

    Un departamento de produccin quizs se pueda definir como una unidad operativa (compuesta por hombres y maquinas) que participan en la fabricacin real del producto terminado. En algunas compaas se puede distinguir claramente los departamentos de produccin.

    Por ejemplo, un departamento inicial que disea y elabora los patrones de la materia prima, un segundo que corta lo que recibe del primer departamento, y un tercer departamento que cose y termina las unidades. Son tres operaciones y tres localidades separadas en la fabrica, as que son tres departamento de produccin.

    Departamento de Servicio.

    As como ninguna fabrica puede operar sin departamento de produccin, a su vez estos tampoco pueden operar sin la asistencia de departamento de servicios.

    Aunque no estn directamente directamente conectados con la fabricacin del producto, sin, embargo, los departamentos de servicios suministran aquellas clases de asistencia de indirecta o servicio indispensable para que la fbrica pueda cumplir su cometido. A continuacin se da una lista parcial de los servicios que podran proporcionar los departamentos de servicios de una compaa.

    1. Manejo de materiales. 2. Almacenamiento de materiales. 3. Compra y recibo de materiales. 4. Control de calidad. 5. Control de produccin 6. Ingeniera Industrial 7. Servicios de personal 8. Mantenimiento de plantas y maquinas. 9. Servicios mdicos. 10. Contabilidad de fabrica 11. Proteccin de plantas 12. Supervisin general de fabrica 13. Generacin de energa.

    Determinar los diferentes tipos de servicios a prestar en una fabrica suele ser tarea fcil, pero no es fcil determinar como se deben departamentalizar estos diferentes servicios. Existen criterios para clasificar estos departamentos.

    1. La similitud de un servicio con otro. 2. El costo relativo de suministrar el servicio. 3. El supervisor responsable, al menos de los costos controlables de

    suministrar el servicio.

  • 14. Procedimiento de contabilidad de costos por ordenes.

    El procedimiento se divide en tres partes: antes del periodo contable, durante el periodo contable, al final del periodo contable.

    Procedimientos antes del periodo contable.

    Primer paso: establecimiento de los departamentos.

    Se establece el nmero y tipo de departamento de produccin y servicios que se van a tener en cuenta en el nuevo sistema de contabilidad de costos.

    Segundo Paso: presupuesto de costos generados de fabricacin.

    Se calcula o presupuesta los costos generales de fabricacin para el nuevo periodo contable. Primero, la compaa debe hacer una lista de los distintos costos generales de fabricacin en que se esperan incurrir, luego la compaa debe tratar de calcular el costo de cada una con, base en el nivel de produccin presupuestada, las formulas presupuestables de cada tipo de costos y las previsiones de cambio de precio que pudieran incurrir..

    Tercer paso: prorrateo de los costos indirectos a los departamentos.

    Consiste en repartir los costos indirectos entre los diferentes departamentos. Por ejemplo en el caso de la electricidad, es difcil saber cuanto consume cada departamento, entonces, este costo total por electricidad es repartido entre los departamentos existentes.

    Cuarto paso: transferencia de los costos de los departamentos de servicios a los de produccin.

    Todos los costos generales de fabricacin se deben distribuir a los departamentos de produccin, esto se debe, a que los productos que se fabrican pasan solamente por los departamentos de produccin pero sin embargo deben cargarse con todos los costos generales de fabricacin; no simplemente aquellos directamente asignables a los departamentos de produccin, sino tambin los incurridos por los departamentos de servicios.

    Quinto paso: calculo de las tasas predeterminadas para los departamentos de produccin.

    Una vez que se han cerrado los departamentos de servicios y todos los costos generales calculados se han cargado a los departamentos de produccin, la compaa debe calcular una tasa predeterminada de costos generales para cada uno de los departamentos de produccin. Las tasas se calculan dividiendo el total de costos generales presupuestados de cada departamento despus de la distribucin de los departamentos de servicios por el nivel de operaciones presupuestado o cantidad presupuestada que se halla

  • calculado para el periodo en cada departamento de produccin.

    15. Procedimiento durante el periodo contable.

    Primer paso: contabilizacin de los costos generales reales.

    En un sistema de costos no departamentalizado, todos los costos generales reales se cargan a una cuenta titulada costos generales de fabricacin control, y adems en un registro auxiliar de acuerdo con el tipo particular de costo general. Este mismo procedimiento se emplea tambin cuando las empresas esta departamentalizada. Siempre que se incurre en un costo general real, el departamento de contabilidad general lo carga a costos generales de fabricacin - control. Adems el tipo particular de costo incurrido se asienta tambin en un registro auxiliar; Pero cuando el sistema esta departamentalizado, el registro auxiliar tambin esta, departamentalizado. Por lo cual, la contabilidad de los costos generales reales es exactamente la misma sea que el sistema este departamentalizado o no.

    El registro auxiliar de costos generales departamentalizado lo puede llevar el departamento de contabilidad general, pero a menudo lo lleva el departamento de costos. con un sistema departamentalizado habr tantas hojas en el registro auxiliar como departamentos. Siempre que se incurre en un costo general real y se carga a costos generales de fabricacin control, se registra tambin en el auxiliar en la hoja del departamento correspondiente.

    Si el cargo es por materiales indirectos por ejemplo, se registra en la hoja del departamento que se especifique en la requisicin, si se trata de mano de obra indirecta, se registra en la hoja del departamento particular el cual se refiere el cargo de la mano de indirecta. Si se trata de un costo general que no se pueda relacionar directamente con un departamento particular se distribuye, entonces, a las distintas hojas de cada departamento sobre la misma base que se distribuyo el respectivo costo total calculado antes de comenzar el periodo contable.

    Por medio de este procedimiento, todos los costos generales s departamentaliza cada vez que se registran, lo que significa que al final del ao, el cargo total a control de costos generales de fabricacin durante el ao, estar no solamente detallado por tipo de costo, sino tambin distribuida por departamentos.

    16. Contabilidad de costos generales aplicables.

    Departamento de contabilidad de costos.

  • A partir de que comienza el periodo, el departamento de costos va a cargar los costos generales a las hojas de costos de cada orden de produccin, en el caso de que el sistema este departamentalizada, de acuerdo con las tasas de costos generales por departamentos que la compaa calcul antes de comenzar el ao. Con tres departamentos de produccin, cada hoja de costo va a contener tres secciones separadas para los costos generales aplicados y segn sea el nmero de departamentos que trabaje en una semana dada en una orden de produccin, puede haber uno, dos o tres casos de costos generales aplicados esa semana a las hojas de costos respectivos.

    Departamento de contabilidad general.

    En un sistema de costos no departamentalizado, cada vez que el departamento de contabilidad de costos aplicaba los costos generales a las distintas hojas de costos, el departamento de contabilidad general registraba el total respectivo debitando inventario productos en proceso (Costos generales de fabricacin) y acreditando Costos generales de fabricacin aplicados. Con un sistema departamentalizado, se sigue en gran parte el mismo procedimiento. Cada semana a medida que el departamento de costos aplica los costos generales a las distintas hojas de costos, el total respectivo se carga a inventario Productos en proceso (Costos generales de fabricacin); pero en lugar de acreditar el total en una sola cuenta de costos generales de fabricacin aplicada, se abre una cuenta de costos generales de fabricacin aplicada para cada uno de los departamentos de produccin y las cantidades acreditadas en las mismas son los totales que se aplican departamentalmente a las hojas de costos de cada semana. Debido a que todas las cifras registradas en las hojas de costos deben quedar reflejadas en total en el libro mayor, a travs de un asiento.

    Este procedimiento se sigue durante a lo largo de todo el ao. El total de costos generales aplicados por el departamento de costo a las hojas de costos, lo carga el departamento de contabilidad general a inventario productos en proceso (Costos generales de fabricacin). La forma como estos costos generales aplicados se distribuyen por departamentos, queda registrada en los crditos de contrapartida a las distintas cuentas de costos generales de fabricacin aplicados. En consecuencia, al final del ao las cuentas de costos generales de fabricacin aplicados del mayor, van a contener el total de costos generales aplicados a cada departamento durante el ao.

    Ejemplo:

    Los costos generales aplicados en los departamentos de produccin fueron.

  • Dpto. moldeados 4000 $

    Dpto. Acabados 700 $

    Dpto. Ensamblado 1000 $

    Los costos a las distintas hojas de costos durante la semana, seran.

    Dpto. de Moldeado 4000 x 1,246 = 4984,00

    Dpto. de acabado 700 x 2,987 = 2090,90

    Dpto. de ensamblado 1000 x 1,639 = 1639,00

    El asiento quedara de esta manera.

    Inv. Prod. En proceso (CGF) 8713,90

    CGF Aplicados moldeados 4984,00

    CGF aplicados acabados 2090,90

    CGF aplicados ensamblados 1639,00

    17. Procedimiento al final del periodo contable.

    Al final del ao todos los costos generales reales incurridos durante el ao, habrn quedado registrados en total en la cuenta costos generales de fabricacin control. Tambin quedarn detallados por tipo de costo y distribuidos departamentalmente en el registro auxiliar de costos generales. Entre tanto todos los costos generales aplicados a las hojas de costos durante el ao habrn sido registradas departamentalmente en las tres cuentas de costos generales de fabricacin aplicados. Entonces lo que debe hacer la compaa, es calcular las variaciones de costos generales y proceder a su contabilizacin, efectuando el cierre de las cuentas de costos generales reales (CGF - control) y aplicados (CGF aplicados) y despus proceder al cierre de las variaciones.

    1. Calculo de variaciones.

    Existen dos clases de variaciones denominadas variaciones de presupuesto y variaciones de capacidad.

    Las variaciones de presupuesto: consiste en la diferencia que se presenta entre el costo real y el costo presupuestado ajustado al nivel de produccin real. Cuando el sistema esta departamentalizado, se calculan para los departamentos de produccin como para los de servicios.

  • Las variaciones de capacidad: corresponden a la diferencia que existe entre los costos generales aplicados y los costos presupuestados ajustados al nivel de produccin real.

    2. Contabilizacin y cierre de variaciones.

    Las variaciones se contabilizan mediante un asiento que cierre (deja en cero) los costos generales reales y aplicados. Luego las variaciones se cierran contra costo de productos vendidos, mediante el asiento. Todas las empresas deben llevar auxiliar donde se asienten las variaciones en forma discriminada y por departamento.

    18. Etapa de cierre del periodo.

    El objetivo financiero de la contabilidad de costos consiste en la obtencin del costo unitario de los productos fabricados, con el fin de costear los inventarios que habrn de figurar en el balance general y determina el costo de los productos vendidos que permita la preparacin del Estado de rentas y gastos y por ende la determinacin de la utilidad o prdida en el perodo respectivo.

    En la etapa de cierre del periodo, lo que se obtiene son las ganancias o perdidas durante dicho periodo. Es el departamento de contabilidad general el encargado de esta informacin, pero es el departamento de costos el que le proporciona toda la informacin necesaria, estos son las hojas de costos las cuales detallan los costos de las ordenes a medida que se fabrican.

    Procedimiento para el cierre del perodo.

    Cuando se termina la orden de produccin se da aviso al departamento de costos para que proceda a su liquidacin. Esta se efecta:

    Totalizando las tres columnas (MD, MOD y CGI) de la respectiva hoja de costos.

    Sumando los totales de las tres columnas para obtener el costo total de la orden de produccin.

    Dividiendo el costo por el nmero de unidades fabricadas; para obtener el costo de cada una de ellas.

    3. El departamento de costos informa luego al de contabilidad general sobre el total de la orden de produccin que se ha terminado y tambin al almacn de productos terminados sobre el costo total y el costo unitario de los productos cuando estos se destinan al almacn de productos terminados. Luego la hoja de costos se pasa al archivo de rdenes terminadas.

    4. Cuando se termina una orden de produccin y sus unidades pasan al almacn de productos terminados, contabilidad general procede a efectuar el siguiente asiento, con la informacin recibida de contabilidad de costos.

    Inventario productos terminados xx

    Inventario productos en proceso xx

  • Con este asiento los costos de la orden terminada pasan a la cuenta de inventario apropiada. De esta manera el saldo que queda en la cuenta de inventario productos en proceso. Coincide con el total de costos acumulados en las hojas de costos que esta en el archivo de rdenes en proceso.

    Si una orden de produccin se fabrica contra pedido, es posible, que al quedar terminada se entregue directamente al cliente sin pasar por el almacn. En este caso el dbito del asiento anterior no sera a inventario productos terminados, sino a costo de productos vendidos. Sin embargo, aunque los productos no pasen fsicamente por el almacn, conviene, por razones de control, pasarlos contablemente por la cuenta de inventario productos terminados.

    Si la orden de produccin que se ha terminado se fabric para inventario, las unidades son almacenadas. El almacenista recibir aviso del departamento de costos. sobre el costo total y unitario de los productos recibidos. As que todo lo que contabilidad general carga a inventario productos terminados, queda registrado en detalle por el almacenista.

    La ltima fase es la venta de los productos fabricados. Los asientos contables requeridos en este momento dependen de s las unidades vendidas provienen del inventario de productos terminados o si se trata de unidades fabricadas contra pedido que se entregan al cliente una vez terminadas

    19. Unidades provenientes del inventario.

    Recibida la orden de venta, el almacenista de productos terminados empacar los artculos especificado para su despacho, luego contabilizar la entrega, registrando el nmero de unidades vendidas, su costo unitario. El almacenista dar luego aviso al departamento de contabilidad general, sobre el costo total de los productos que han sido vendidos.

    El departamento de contabilidad general tendr a su vez dos asientos para hacer con respecto a la venta: uno para registrar la cantidad de la venta y otro para registrar el costo de productos vendidos. Por ejemplo:

    a. cuentas por cobrar 4000 Bs.

    Ventas 4000 Bs.

    Costo de productos vendidos 2500 Bs.

    Inventario de productos terminado 2500 Bs.

    Los asientos anteriores son los dos asientos tpicos para registrar una venta. El primer asiento carga al cliente por la cantidad de la venta, registrando al mismo tiempo la renta bruta de la venta. El segundo asiento reduce la cuenta de control inventario productos terminados por el costo de los productos vendidos, mientras carga dicho costo a "Costo de productos vendidos". Tanto la cuenta de ventas como la de "costos de productos vendidos", son cuentas temporales y se

  • cierran contra resumen de rentas y gastos, al final del perodo contable.

    b. Unidades vendidas directamente despus

    de terminadas.

    Si los productos se entregan directamente al cliente una vez terminada, el asiento sera:

    a) Cuentas x cobrar 4000 Bs.

    Ventas 4000 Bs.

    b) costo de productos vendidos 2500 Bs.

    Inventario de productos en proceso 2500 Bs.

    20. Proceso productivo

    Descripcin del flujo de proceso para la confeccin de camisas.

    En la confeccin de camisas escolares, para el "Programa de Dotacin de Uniformes Escolares." Zulia Maracaibo, representado por un proceso que a continuacin se desarrolla, primero se escoge la tela (Popelina blanca), haciendo una inspeccin exhaustiva de la cantidad por metro de tela, luego el diseador hace la moldura de patrn de la camisa para cada una de las tallas correspondientes, luego se hace las mediciones correspondientes para el trazado de las mismas, despus de dicho calculo se procede al corte de la misma realizndose en el rea de corte hacindose una inspeccin de las telas cortadas, seleccionadas por tallas cada una se trasladan a hasta la filateadora para cerrar y pegar mangas, de este modo se hace otro traslado hasta la maquina de coser, para luego pegar cuellos, hacer ruedos de mangas, por ltimo se pegan las etiquetas correspondientes y se hace una inspeccin exhaustiva de toda la confecciones e hace un traslado hasta la hojaladora para hacer hojales procedindose a pegar los botones limpindose y esmechandose la camisa, trasladndose hasta la planchadora, doblndose y empacadas por tallas, hacindose una inspeccin final hasta almacenarla para proceder a la entrega de la misma.

    Diagrama de flujo de proceso para la confeccin de camisa.

    1. escoger tela blanca 2. inspeccin de la tela 3. disear patrones 4. trasladar tela hasta el rea

    de corte

    5. tender tela 6. postura de patrones 7. cortar tela 8. inspeccin de tela 9. seleccin de tela por talla 10. trasladar hasta la filateadora 11. filetear (Cerrar y pegar mangas) 12. trasladar hasta maquinas coser 13. pegar cuellos y ruedos de mangas

  • 14. pegar etiquetas 15. inspeccin de coser y pegar 16. trasladar hasta la hojaladora 17. hacer hojales 18. pegar botones 19. limpiar, esmechar camisa 20. trasladar hasta la planchadora 21. planchar camisa 22. doblar camisa 23. inspeccionar camisa 24. empacar camisa 25. almacenar camisa 26. entrega de mercanca

    21. Costos por ordenes "confeccin ANRROB"

    especificaciones de la obra

    La empresa "Confecciones ANRROB", realiza una orden, la cual consta de 3600 camisas escolares, para el "programa de dotacin de uniformes escolares". Las especificaciones tcnicas de la orden son:

    Tela Popelina

    Composicin 60 % algodn, 40 % poliester

    peso Mnimo 118 gramos por metro

    Pespunte Sencillo en el cuello con hilo CORE 40 KOBAV 40

    confeccin Cuello tipo sport, reforzado con forro entre tela,

    botones Color blanco, N 18, tallas 12, 14, 16; cinco botones

    etiqueta En peln estampado y poliester con siglas del Ministerio de Educacin, composicin de la tela e identificacin de la empresa, requisito indispensable

    Manga Corta con doble ruedo

    Tallas 12, 14, 16

    empaque En bolsas plsticas por unidad y en bolsa de papel cada 60 camisas.

    La orden del Ministerio de Educacin es designada como 00201.

    Para realizar el trabajo la empresa selecciona una sola celda, la cual consta de una fileteadora, 3 maquinas de coser.

    Simultneamente se estaban realizando dos ordenes diferentes, la 00201 y otra.

    La empresa estaba utilizando para ese momento dos celdas, una para 00201 y otro para la simultanea orden.

    La empresa trabaja 5 das a la semana, 8 horas al da.

    El Ministerio de Educacin le pagara un monto de Bs. 2000 por la confeccin de cada camisa, en el cual hace un total de 3600 camisas a Bs. 2000 que son 7.200.000 Bs. Cancelados en el momento de su entrega.

  • Contabilidad presupuestada para los materiales

    # camisas Mts/unidad Mts/hilo normal

    Mts/hilo seda

    # botones #etiquetas Costo total

    1 0,67 50 30 5 1

    3.600 2.412 180.000 108.000 18.000 3.600

    Costo unitario

    749,06 15 Bs. 33 Bs. 12,5 Bs. 5 Bs. 784,86

    Para 3600 camisas

    2.696.616 54.000 12.100 450.000 18.000 2.825.716

    Formato de requisicin de materiales

    Fecha del periodo: 30/12/99 fecha de entrega: 30 / 12 / 99

    Depto. Donde se

    Genera la Solicitud: Produccin aprobado por: A.A

    Requisicin N:__________ Entrega a: R.M.

    cantidad descripcin N de orden Costo unitario Costo total

    2412 Tela popelina blanca

    00201 1118 Bs. 2696616

    72 rollos Hilo blanco normal 00201 750 Bs. 54000

    11 rollos Hilo blanco de seda

    00201 1100 Bs. 12100

    1800 Botones blanco transparente

    00201 2,50 Bs. 45000

    3600 etiquetas 00201 5 Bs. 18000

    4 rollos Papel plstico transparente

    00201 1800 7200

    2 rollos Cinta plstica para embalar

    00201 480 960

    Total: 2833876

    Anlisis para la contabilidad de los materiales

    La empresa estudiada, compra los materiales al momento de realizar la orden, es decir, comienza a trabajar con materiales recin comprados.

    1. Para la fabricacin de la orden 00201 la cual constaba de 3600 camisas se necesitaba el siguiente material.

    2. Por cada camisa se necesita 0,67 Mts de tela, para las 3600 camisas se necesitan (0,67 mts x 3600 camisas) = 2412 metros de tela utilizadas para la elaboracin de la orden de trabajo.

  • 3. Por cada camisa se necesita 50 mts de hilo normal por camisa para costura sencilla y 30 mts de hilo de seda para el fileteado por camisa. Para las 3600 camisa se necesita (50 mts x 3600 camisas) = 180000 mts de hilo normal y (30 mts x 3600 camisas) = 108000 mts de hilo de seda cada rollo de hilo normal contiene 2500 mts y el rollo de hilo de seda 10000 mts.

    4. Para cada camisa se necesitan 5 botones para las 3600 camisas se necesitan (5 x 3600) = 18000 botones.

    5. Por cada camisa se necesita 1 etiqueta, es decir 3600 etiquetas por pedido en la orden establecida estas etiquetas son compradas ya listas para pegar en la camisa.

    Modelacin para l calculo de los materiales

    Tela de popelina color blanco.

    Para 3600 camisas se utilizaron 2412 mts

    3600 camisas 2412 mts. Tela para la orden

    1 camisa - 0,67 mts de tela

    Hilo blanco normal costo: 1 royo = 2500 mts

    1 rollo 2500 mts 2500 mts 750 Bs.

    50 mts por camisa 180000 54000 Bs.(72 hilos)

    Hilo blanco de seda costo: 1 rollo 10000 mts

    1 rollo 10000 mts 10000 mts 1100 Bs

    30 mts por camisa 108000 mts 11880 (10.8 hilo)

    Nota: se compraron 11 hilos con un monto de 12100 (verdadero Costo)

    Botones Costo: 1 botn 2.50 Bs

    5 botones/camisa 18000 45000 Bs

    3600 camisas 5 botones

    18000 botones/camisas

    Nota: los metros de tela, hilo, son medidos ya establecidas por los diseadores de la empresa para el diseo de una camisa.

    Costo por unidad:

    Hilo normal hilo seda

  • 2500 mts 750 Bs. 10000 mts 1100 Bs.

    50 mts 15 Bs 30 mts 3.3 Bs

    Botones:

    1 Botn 2.50 Bs

    5 botones 12.5 Bs.

    Embalacin

    1 bulto 12 camisas

    1 rollo de papel plstico para embalar 100 mts

    12 camisas 300 bultos 3600 camisas

    1 bulto 0.50 mts de papel plstico

    1 rollo cinta plstica 125 mts

    1 rollo cinta plstica 960 Bs.

    Contabilizacin de la mano de obra directa.

    Para la orden 00201, trabajaron directamente 9 personas, repartidas de la siguiente forma:

    # trabajadores Ocupacin

    1 Contador

    1 Asistente de controlador

    3 Operadores de maquina de coser

    1 Operador de maquina fileteadora

    1 Operador de maquina hojaladora

    1 Operadora de maquina de botonadora

    1 Planchadora

    1 Empacador

    Cada empleado trabaja 8 horas al da (8:00 a 12:00 y 2:00 a 6:00), 5 das a la semana o 120 horas/mes

    Diariamente se pueden realizar 240 camisas es decir, para completar la orden se necesitan 15 das o 120 horas/mes

    240 cm 8horas X= 120 horas

  • 3600 cami x

    la orden es de 3600 camisa, las cuales se pueden realizar en 130 horas lo que equivale a 15 das.

    La empresa trabaja 160 horas/ mes de mano de obra directa.

    A continuacin se presenta una boleta de trabajo y una tarjeta de tiempo de 1 empleado directo.

    TARJETA DE TIEMPO

    Nombre del empleado: Mara Flores

    N del empleado: 03

    Semana del 31 / 01 / 00

    Domingo Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado

    8:00 am 8:00 am 8:00 am 8:00 am 8:00 am

    12:00 am 12:00 am 12:00 am 12:00 am 12:00 am

    2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm 2:00 pm

    6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm 6:00 pm

    8 8 8 8 8

    Regular: 40

    Sobretiempo: ----

    Total: 40

    Boleta De Trabajo

    Orden de trabajo: N 00201 Dpto: Produccin

    Fecha: 3/1 empleado: 13

    Inicio: 2:00 pm tarifa: 974,32 Bs

    Termino: 6:00 pm total: 3897,3 Bs

    Calculo de la tarifa salarial por hora

    Sueldo nominal 120.000 Bs

    Utilidades (8,33%) 9.996 Bs.

    Vacaciones (5,83 %) 6.996 Bs.

    SSO (10%) 12.000 Bs.

    LAPH (2%) 2.400 Bs.

  • Paro forzoso (1.75 %) 2.100 Bs.

    INCE (2 %) 2.400 Bs.

    Total costos M.O. por empleado 155.892 Bs.

    Cada empleado cuesta 155892 Bs. Al mes entonces por hora cuesta

    155892 Bs. 160horas x= 974,325 Bs/horas

    X 1 hora

    Calculo costo total mano de obra directa

    Contabilizacin de los costos indirectos de fabricacin

    Entre los costos indirectos tenemos

    materiales indirectos

    papel plstico para embalar 7200 Bs.

    Cinta para embalar 960 Bs.

    Mano de obra indirecta

    Presidente 300000 Bs/mes

    Vicepresidente 240000 Bs/mes

    Secretaria Presidente 120000 Bs/mes

    Secretaria 80000 Bs/mes

    Contador 60000 Bs/mes

    Transporte de materia prima 180000 Bs/mes

    Transporte de productos terminado 50000 Bs/mes

    Gastos generales

    Alquiler de local 120000 Bs/mes

    Electricidad 150000 Bs/mes

    Telfono 50000 Bs/mes

    Artculos de limpieza y oficina 40000 Bs/mes

  • Depreciacin de la maquina 50000 Bs/mes

    Total gastos indirectos: 1448160 Bs/mes

    Para calcular los costos indirectos de fabricacin aplicados a la orden 00201, calculamos la tasa predeterminada

    Calculo de la tasa predeterminada.

    Total costos indirectos presupuestadas

    Tasa =

    Total No. De horas hombre presupuestados

    1448160 Bs/mes

    Tasa = = 452.55 Bs/hora hombre

    40 h/sem * 4 sem/mes * 20 operaciones

    CIF = Tasa * N Operaciones / orden * N horas orden

    CIF = 452,55 Bs / hr homb * 10 operaciones * 120 horas = 543060 Bs

    En este caso el factor utilizado para calcular los costos indirectos de fabricacin aplicados fue horas hombre.

    Hoja de Costos por ordenes de trabajo

    Cliente: Ministerio de Educacin Orden de Trabajo N 00201

    Producto: Camisas Fecha del pedido 29 / 12 / 99

    Cantidad: 4800 Fecha de Inicio: 3 / 01 / 00

    Fecha de trmino: 28 / 01 / 00

    Materiales Directos (Bs.) Mano de obra directa (Bs.) Costos indirectos de fabricacin

    (Bs.)

    2825716 1169190,00 543060,00

    Total: 4537966 Bs.

    22. Asientos

    (1)

    Inventario de materiales 24535572,29

  • IVA 380303,71

    Cuentas x pagar 2833876

    P/R compra de materiales

    (2)

    Inventario de trab. En proceso, orden 00201 2825716

    Control costos indirectos de fabricacin 8160

    Inventario de materiales 2833876

    P/R requisicin de materiales

    (3)

    Inventario de trab. En proceso, orden 00201 1169190

    Control costos indirectos de fabricacin 800000

    Nmina 1969190

    P/R pago de nmina

    P/R pago de nmina

    (4)

    Control de CIF 640000

    Alquiler de local 120000

    electricidad 150000

    telfono 50000

    Artculos de limpieza y oficina 40000

    Depreciacin de la maquina 50000

    transporte 230000

    (5)

    Inventario de trab. En proceso orden 00201 543060

    Costos indirectos de fab. aplicada 543060

    P/R aplicacin de CIF a la orden 00201

    con una tasa de 542,55 Bs/h hombre

    (6)

    Inventario de artculos terminados 4537966

  • Inventario de trabajo en proceso 4537966

    P/R transferencia de artculos terminados de la cuenta de inventario en proceso a inventario de artculos terminados

    (7)

    Cuentas x cobrar, Ministerio de Educacin 6233766,23

    Costo de los artculos vendidos 4537966

    IVA (15.5%) 966233,77

    Inventario de artculos terminados 4537966

    ventas 7200000

    P/R ventas de artculos terminados

    Contabilizacin de material de desecho

    Los desechos producidos en la confeccin de ropa (Camisas) sobrantes son utilizados para el relleno de productos artesanales (Cojines, almohadas, etc), el cual tiene su valor de venta mnimo.

    El asiento para registrar la venta de desechos reduce el inventario de trabajo en proceso de la orden de trabajo especfica en que se origina el desecho.

    Se estima su aproximado de dos paquetes de 10 litros de capacidad con un costo de Bs. 600 c/u, el cual se vende a clientes particulares.

    EfectivoBs. 1200

    Inventario de trabajo en proceso, orden de trabajo 00201 1200

    Determinacin de la utilidad bruta para la orden 00201

    Ventas 7200000

    Costos de fabricacin

    Material directo 2825716

    Mano de obra directa 1169190

    Costo indirectos aplicadas 543060

    Total costos de manufactura 4537966

    Utilidad bruta 2662034

  • 23. Conclusin

    La contabilidad de costos es una fase amplificada de la contabilidad general o financiera de una entidad industrial o mercantil, que proporciona rpidamente a la gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender cada artculo, facilitando la preparacin de una serie de informes de los cuales fundamentan las decisiones de la gerencia, ya que un buen sistema de contabilidad de costo no solo se limita a la funcin contable, sino tambin a llevar el control de costos, que se refiere a la mejor manera de utilizar los recursos.

    Con este estudio, hemos aprendido la manera de cuantificar los costos, gastos y ventas de los productos en fabricacin, con la informacin suministrada por confecciones ANRROB, la cual fue analizada y donde se obtuvo una buena rentabilidad.

    Las pequeas empresas y las causas de sus fracasos

    Este trabajo tiene por principal objetivo y pretensin servir como elemento de prevencin para todos aquellos que son o pretendan ser propietarios de pequeas empresas. Basada en una profunda investigacin queremos servir a todos los individuos que poseyendo un sueo, depositan su tiempo, trabajo, esfuerzo y capital en la bsqueda de un mejor futuro.

    El mundo no es tan estable como era ayer y lo ser menos maana. Operar un negocio pequeo va a ser ms difcil en el futuro, a menos que se tomen los recaudos, planificando, organizando, dirigiendo y controlando de manera eficaz. Para aquellos que pretenden sobrevivir en un negocio pequeo, no slo es necesario el trabajo duro sino tambin hacerlo de manera inteligente. Para lograr triunfar debern continuamente revisar la validez de los objetivos del negocio, sus estrategias y su modo de operacin, tratando siempre de anticiparse a los cambios y adaptando los planes de acuerdo a dichos cambios.

    Quienes crean empresas pequeas lo hacen desconociendo las escasas probabilidades de supervivencia o a pesar de ellas. La experiencia demuestra que el 50% de dichas empresas quiebran durante el primer ao de actividad, y no menos del 90% antes de cinco aos. Segn revelan los anlisis estadsticos, el 95% de estos fracasos son atribuibles a la falta de competencia y de experiencia en la direccin de empresas dedicadas a la actividad concreta de que se trate.

    En los ltimos aos, incluso a las empresas mejor dirigidas les ha costado trabajo mantener, ya no elevar, su nivel de beneficios. Tambin han tropezado cada vez con mayores dificultades a la hora de trasladar los aumentos de coste a sus clientes subiendo el precio de los productos o servicios.

    La mejor forma de prevenir el descalabro y apuntalar sobre bases slidas la continuidad y crecimiento de la empresa es reconociendo todos aquellos factores pasibles de comprometerla. A tales efectos en Anexo al presente se da una larga lista de factores a los cuales el o los propietarios debern regularmente chequear a los efectos de evitar los dainos efectos por ellos causados.

    A continuacin se desarrollarn cada uno de los factores explicando su razn de ser y los riesgos que los mismos acarrean.

    1. Falta de experiencia. La carencia de experiencia tanto en la administracin de empresas, como en la actividad que se ha de desarrollar comporta un elevadsimo riesgo para los pequeos propietarios. Carecer de experiencia constituye en s la base fundamental de todas las dems causas que llevan al fracaso. Es necesario volver a subrayar el hecho de que no basta con contar con experiencia en materia de negocios, adems es necesario contar con experiencia en el ramo en particular a la cual se dedique.

    2. Falta de dinero/capital. Es fundamental contar con la suficiente cantidad de fondos

    que hagan innecesario por un lado la solicitud de prstamos, y por otro contar con lo

  • necesario para desarrollar las operaciones bsicas que la actividad en cuestin requiere. As por ejemplo cierto tipo de actividades requieren de egresos fijos mensuales, como lo es el caso de la publicidad en diarios por parte de los negocios inmobiliarios, no disponer de los suficientes fondos para amparar dichos egresos hasta tanto las operaciones propias de la empresa permitan abonarlos sin mayores problemas, es de fundamental importancia para ocupar un lugar en el mercado.

    3. Mala ubicacin. La ubicacin suele ser un factor no tenido debidamente en cuenta a la

    hora de comenzar determinadas actividades. Ella tiene suma importancia en cuanto a la facilidad de estacionamiento para los clientes, las caractersticas del entorno, las especialidades propias de la zona, los niveles de seguridad del lugar, la cantidad de personas que pasan por el lugar, los niveles de accesibilidad entre otros. Ubicarse en el lugar incorrecto en funcin de la actividad constituye desde un principio un problema. Ubicarse en el mejor lugar comporta mayores gastos en concepto de alquiler y menores niveles de gastos en publicidad; razones stas, como las anteriormente mencionadas que deben evaluarse convenientemente a la hora de evitar inconvenientes para el desarrollo de las futuras operaciones de la empresa.

    4. Falta de enfoque. La ausencia o escaso nivel de enfoque constituye uno de las

    principales causas de fracasos. Querer serlo todo para todos es algo insostenible en el tiempo. Ello est motivado en la incapacidad de atender eficaz y eficientemente todos los rubros y clientes, debido a no contar ni con los recursos humanos, ni materiales, ni dirigenciales para atenderlos de manera ptima. Generalmente sta falta de enfoque lleva entre otras cosas a un mal manejo de inventarios, donde se acumulan artculos de baja rotacin que aparte de reducir los niveles de rentabilidad, quitan liquidez a la empresa.

    5. Mal manejo de inventarios. Relacionado al punto anterior, como as tambin a la

    carencia de informacin relevante y oportuna, lleva a la empresa a acumular insumos y productos finales, o artculos de reventa en una cantidad y proporcin superior a la necesaria. Este punto se relaciona tambin muy directamente con los altos niveles de desperdicios y despilfarros.

    6. Excesivas inversiones en activos fijos. Querer hacer efectos demostrativos mediante costosos gastos en remodelaciones, y mquinas por encima de las necesidades y capacidades inmediatas de la empresa. Estos gastos en activos fijos quitan capacidad de liquidez. Muchas veces lo que pretende el empresario es tener lo ltimo en materia tecnolgica sin saber bien porqu. Slo contando con importantes fondos propios, y estando motivados ellos en un efecto directo sobre los niveles de ingresos, estar justificados tales tipos y niveles de gastos.

    7. Falencias en materia de crditos y cobranzas. No basta con disear buenos

    productos y servicios, tener buena atencin a los clientes y consumidores, producir de manera excelentes los productos o servicios, y venderlos en buen numero y buen margen de rentabilidad, es fundamental en caso de vender a crdito seleccionar convenientemente los clientes, sus lmites crediticios, los plazos de pago y gestionar correctamente las cobranzas. No hacer correctamente stos ltimos pasos llevar a la empresa a una situacin de peligrosa iliquidez. Estos aspectos estn directamente vinculadas con otras falencias de la empresa como son la falta de sistemas confiables de informacin interna y la falta de adaptacin al entorno.

    8. No contar con buenos sistemas de informacin. La informacin inexacta, poco confiable y fuera de tiempo, llevar a no adoptar las medidas precautorias a tiempo, adems de dar lugar a psimas tomas de decisiones. Este es un aspecto fundamental a la hora tanto de evaluar el control interno, como el control de gestin y presupuestario. Ejemplo: en una empresa de con mquinas o rodados es de fundamental importancia un sistema de informacin que permita realizar el mantenimiento preventivo de forma tal de evitar daos en dichos activos. Las empresas que carezcan o posean informacin poco precisa y / o fuera de tiempo, o que contando con ella, la misma se limite a datos patrimoniales y financieros, dejando de lado datos de carcter operativo, vinculados a los procesos y niveles de satisfaccin de los clientes, tendr graves inconvenientes a la hora de adoptar decisiones efectivas, dejando a la competencia mejor informada la capacidad de quitarle participacin en el mercado. El xito en los negocios depende, entre otras cosas, de una buena gestin de su dinero, su tiempo y el activo fsico de la empresa. Adems, como empresario, deben elaborarse planes, trazarse estrategias y motivar al personal. Para todo ello es

  • fundamental contar con informacin. Es importante que el empresario comprenda cmo la informacin, tanto financiera como de otra ndole, es recopilada, analizada, almacenada y entregada a los efectos de tomar decisiones que garanticen la buena marcha de la firma.

    9. Fallas en los controles internos. Las falencias en los controles internos es

    fundamental tanto a la hora de evitar los fraudes internos, como externos. Una importante cantidad de empresas quiebran todos los aos producto de los fraudes. Este es un punto vinculado directamente con las falencias en materia de seguridad. Cabe acotar adems que al hablar de controles internos no slo estamos haciendo referencia a evitar fraudes, tambin se trata de evitar la comisin de errores o falencias que lleven a importantes prdidas para la empresa, como podra ser los errores en materia fiscal.

    10. Mala seleccin de personal. No elegir al personal apropiado para el desarrollo de las

    diversas tareas que se ejecutan en la empresa, ya sea por carencia de experiencia, aptitudes, actitudes o carencias de orden moral pueden acarrear prdidas por defraudaciones, prdidas de clientes por mala atencin, e incrementos en los costos por improductividades, aparte de poder llegar a generar problemas internos con el resto del personal o directivos por motivos disciplinarios.

    11. Falencias en poltica de personal. Las fallas en materia de seleccin, direccin,

    capacitacin, planificacin de necesidades, motivacin, salarios, premios y castigos lleva con el transcurso del tiempo a disminuir tanto la productividad del personal, como la lealtad de estos para con la empresa, lo cual es motivo de aumento en la rotacin de personal con sus efectos en los costos de seleccin y capacitacin, niveles de productividad y satisfaccin del cliente, y como resultante de todo ello cada en la rentabilidad.

    12. Fallas en la planeacin. Producto tanto de la falta de experiencia y / o de la ausencia de capacidades tcnicas puede llevar al empresario o directivo a no fijar correctamente los objetivos, no prever efectivamente las capacidades que posee la empresa y aquellas otras que debe conseguir, desconocer las realidades del entorno y las posibilidades reales de la empresa dentro de su mbito de accin. Debe recordarse una famosa frase que al respecto dice "Quien no planifica, planifica para el desastre". Es de importancia fundamental conocer cuales son las demandas o necesidades de los consumidores, y nuestra capacidad para cubrirlas, o dicho de otra forma, debemos conocer la real potencialidad de nuestros productos o servicios.

    13. Graves errores en la fijacin de estrategias. Vinculadas directamente al punto

    anterior implica la comisin de graves falencias a la hora de fijar y / o modificar la misin de la empresa, su visin, los valores y metas, como as tambin reconocer sus fortalezas y debilidades, y las oportunidades y amenazas cambiantes en el entorno. De igual modo implica no evaluar los cambios en las capacidades y potencialidades de sus clientes, proveedores, competidores actuales, posibles nuevos competidores y proveedores de bienes y servicios sustitutos. No cambiar las estrategias del negocio en funcin a los cambios producidos en el entorno pueden llevar a la empresa a su ruina. Ello implica la necesidad de monitorear de manera continua los cambios a nivel econmico, social, cultural, tecnolgico, poltico, y legal.

    14. Falta o ausencia de planes alternativos. Limitarse a un solo plan, no tomando la

    precaucin de analizar y redactar planes alternativos o de contingencia ante posibles cambios favorables o desfavorables en el entorno, llevarn a la empresa a no aprovechar las circunstancias y tardar en reaccionar ante los sucesos.

    15. Falta o falencias en el control presupuestario y de gestin. La nueva realidad

    hacen necesario ms que nunca hacer un seguimiento constante de la actuacin de la empresa mediante un efectivo control de gestin, adems de presupuestar convenientemente de manera tal de mantener en todo momento la situacin bajo control. Dentro de ste factor de riesgo debemos mencionar claramente los errores de previsin. Este puede dar lugar a un exceso de inversin o gastos previendo ingresos o ventas que luego al no tener lugar ocasionan graves desequilibrios patrimoniales y financieros para la empresa.

    16. Graves fallas en los procesos internos. Altos niveles de deficiencia en materia de calidad y productividad, sobre todo si no estn acordes con los niveles del mercado y de la competencia, llevar a elevados costos y perdida de clientes.

  • 17. Problemas de comercializacin. Los mismos tienden a dificultar y hacer poco

    rentables inclusive a los mejores productos y servicios que se tenga en oferta. Planificar debidamente los sistemas de comercializacin y distribucin, gestionando debidamente los precios, publicidad y canales de distribucin es de importancia fundamental.

    18. Problemas de materias primas. La dependencia de determinadas materias primas o productos, los cuales por diversas razones puedan ser difciles o costosas de adquirir, pueden impedir el normal desenvolvimiento de las actividades de la empresa.

    19. Ausencia de polticas de mejora continua. Creer que con los xitos y logros del

    pasado puede seguir obtenindose resultados positivos en el presente y en el futuro es uno de los ms graves errores. Tanto los productos y servicios, como los procesos para su generacin deben ser mejorados de manera continua, sobre todo en ste momento de mercados globalizados donde se ven expuestos a la competicin con empresas de otras naciones, las cuales tienen una clara estrategia de mejora continua sacando el mximo provecho de la curva de experiencia.

    20. Falta de capacitacin del empresario y directivo. Lleva a desconectarse del entorno, en cuanto a lo cambios de gustos, servicios y requerimientos del entorno, aparte de los cambios tecnolgicos. Es una forma de adormecimiento intelectual.

    21. Altos niveles de desperdicios y despilfarros. Ellos llevan por un lado a mayores

    costes con la consecuente prdida de competitividad. Por otro lado stas falencias redundan en una reduccin del flujo de fondos, e inclusive llegar a pasar a un flujo de fondos negativos. El no detectar las falencias propias de los procesos y actividades, que generando costes no agregan valor para el cliente son factores que condicionan la marcha de la empresa. Entre los principales desperdicios tenemos: sobreproduccin, exceso de inventarios (de insumos y productos en proceso), falencias de procesamiento, excesos de transportes internos y movimientos, fallas y errores en materia de calidad, scrap, actividades de correccin, actividades de inspeccin, tiempos de espera excesivos, roturas y reparaciones de maquinarias, tiempos de preparacin, errores de diseo.

    22. Graves errores en materia de seguridad. Con ello hacemos referencia a la gestin del riesgo por un lado, o sea todo lo atinente a la contratacin de seguros, tanto por incendios, como por riesgos ante terceros, o por falta de lealtad de empleados y directivos. No menos importante son los seguros por riesgos climatolgicos (granizo) o aquellos que tiene relacin con el tipo de cambio (ello resulta fundamental sobre todo cuando se poseen deudas en moneda extranjera). Por otro lado es de suma importancia prevenir tanto los robos y fraudes de carcter interno, como externo. Cuando de proteger bienes se trata es tambin trascendental la proteccin de marcas y frmulas.

    23. Graves falencias a la hora de resolver problemas y tomar decisiones. La falta de

    definicin del problema, o lo que es ms grave an su no deteccin, el no detectar las causas del mismo, la incapacidad para generar soluciones factibles, y la falta de capacidad para su puesta en ejecucin, lleva en primer lugar a no solucionar los problemas, o a solventar momentneamente slo los sntomas, o bien a que al no dar solucin a los mismos estos persistan en el tiempo y se agraven. Una gran mayora de los empresarios actan por impulso, intuicin o experiencia, careciendo de un mtodo sistemtico para dar solucin a los problemas y adoptar decisiones de manera eficaz y eficiente. Ello es algo que tambin debe ampliarse a una gran mayora de los profesionales que los asesoran.

    24. La resistencia al cambio. Aplicable ello tanto a empleados y directivos, pero sobre

    todo al propietario, quin subido al podio por sus anteriores triunfos cree que los logros del pasado servirn eternamente para conservar su cuota de mercado y satisfacer plenamente a clientes y consumidores de manera eficaz.

    25. Incapacidad para consultar. Vinculado al punto anterior, es la posicin del propietario o directivo quien creyendo saberlo todo no consulta o lo hace a quin no corresponde. As tenemos al propietario consultando de todo y para todo a su contador, se trate de poltica de precios, procesos internos, logstica o marketing.

    26. Excesiva centralizacin en la toma de decisiones. En este caso el directivo o propietario se convierte por falta de delegacin y ante los tiempos que tarda en adoptar decisiones crticas en un verdadero "cuello de botella" para la organizacin. Esta

  • conducta adems desmotiva al personal, alejando a este del compromiso. Cabe recordar al respecto que "no hay compromiso sin participacin".

    27. Mala administracin del tiempo. Los empresarios que triunfan de la mejor manera,

    saben muy bien que el tiempo que pasa no retorna jams. Alguien que no quiere correr el riesgo de fracasar en sus negocios debe proceder de manera tal de no desperdiciar ninguno de los sesenta minutos de cada hora. La organizacin, la planificacin y el respeto de los plazos fijados son las claves de una buena administracin del tiempo.

    28. Mala gestin financiera en materia de endeudamiento y liquidez. Contraer deudas de corto plazo para inversiones de largo plazo, o la adquisicin de mercaderas, o bien depender de lneas crediticias no adecuadas para financiar la cartera crediticia suele terminar de manera nefasta para la marcha de la empresa. Debe tenerse muy en cuenta la real capacidad de venta sin caer en excesos de optimismo, de igual forma no debern realizarse grandes inversiones sobre la base de financiacin bancaria, siendo lo correcto ampliar las capacidades sobre la base de la reinversin de las ganancias generadas o bien mediante la participacin de nuevos socios. Debe tenerse muy en cuenta que cambios en los ciclos econmicos con la aparicin de prolongadas etapas recesivas harn caer las ventas de manera que la situacin de liquidez pasar por graves zozobras en caso de poseer deudas con entes financieros. Tambin es comn el caso de aquellos empresarios que viendo la posibilidad de concretar grandes negocios aprovechando bajos precios de productos de reventa o insumos, adquieren grandes cantidades con financiacin bancaria. En el mercado de insumos y productos terminados suele ocurrir algo muy parecido a lo que acontece en el mercado burstil, los operadores que ven a tiempo la llegada de la recesin o cada de la demanda liquidan de la manera mas rpida posible sus stock y cancelan sus deudas, quedndose los menos informados con stock y deudas. De igual forma deber controlarse de manera estricta los flujos de fondos, verificando que la velocidad de ingresos de fondos sea siempre superior como promedio a la velocidad de egresos de los mismos. Establecer un presupuesto en base a los ingresos y egresos, y adoptando los ajustes peridicamente es fundamental, no hacer ello implica hacer caer a la empresa en un estad