Apuntes de Clase Noviembre 2009

14
Volumen I, Número 18, Noviembre de 2009 Volumen I, Número 18, Noviembre de 2009

description

Publicaciones e los docentes de la AEE

Transcript of Apuntes de Clase Noviembre 2009

Page 1: Apuntes de Clase Noviembre 2009

Volumen I, Número 18, Noviembre de 2009Volumen I, Número 18, Noviembre de 2009

Page 2: Apuntes de Clase Noviembre 2009

2

INDICEPu

blica

cione

s Doc

entes

AAE

Niños A Los Cuentos (Aporte Pedagógico)...................3

El Ajedrez Como PotenciadorDe Habilidades de Pensamiento (Experiencia Pedagógica)...................6

Finaliza El Año Escolar (Experiencia Pedagógica)...................8

Las Artes Plásticas Y Su Incidencia En El Proceso Creativo (Experiencia Pedagógica).................10

Proyectos De Aula: Facilitadores De Procesos De Aprendizaje De La Lecto Escritura (Experiencia Pedagógica).................11

Page 3: Apuntes de Clase Noviembre 2009

3

Creo que la tarea más urgente y difícil de la educación de los niños de nuestro tiempo, es la de ayudarles a encontrar un sentido profundo y amable a sus vidas. La misión es de por sí grande y heroica, pues bien sabemos que no vivimos en el mejor de los mundos. Por el contrario, la esperanza de ennoblecerlo en este confuso tiempo, parece ser un sueño que, vertiginosamente, día a día se nos escapa.

Sin embargo, podemos festejar que la vida aún está llena de fisuras por las que se puede colar nuestro imaginario. Y aunque parezca iluso, quiero anclarme con alegría a la terca idea de que por nada del mundo tenemos que renun-ciar a crear sueños, donde el ideal de la cultura haga emerger hombres y mujeres todavía capaces de emocionarse ante lo bello y lo sublime que la vida nos regala. Como adulto y como creador, me siento tentado a defender una pedagogía de la imaginación, en la que a los niños no se les corten las alas. Todo niño es la encarnación viva de una metáfora, en su aleteo lúdico hay un poeta que se ignora. Lo más cruel es comprobar que el niño nace artista y la sociedad lo corrompe. Todo niño cuando espontáneamente canta, es en potencia un artista, hasta que los padres o los colegios le imponen lo contrario.

Quiero con esto señalar el impacto que causan los padres y la herencia cultural en la vida psíquica de los niños. En su memoria el niño almacena nuestra imagen y nuestro ejemplo. Como padres o educadores, no podemos eludir esta gran responsabilidad y más que como una condena, debemos verla como un desafío creativo.

En este sentido es gratificante saber que, gracias al poder de la palabra, los pueblos, con su oralidad han inventado para nue-stros hijos los cuentos. Hay que volver a escavar en esa veta, para extraer tan delicadas joyas, porque los niños agradecen su encantador brillo. Los cuentos populares permiten crear puentes en el niño y el adulto. La palabra “cuento” brinda a la comunicación entre sus mundos, la posibilidad de re-ducir la distancia que los separa. El niño con su atención nos gratifica. Calladamente él sabe, que un hermoso cuento es un descanso para su alma. En su espíritu bullen los deseos que dan cuenta de su naturaleza ambigua. Por los senderos del cuento se pasea el inquieto que todos llevamos dentro.

En ese “yo” confuso, se agitan perversiones y deforma-ciones caprichosas e irracionales, que a todos nos habitan. El cuento nos ofrece una mirada simbólica que nos delata.

APORTE PEDAGÓGICO

A LOS CUENTOSNIÑOS

Page 4: Apuntes de Clase Noviembre 2009

4

Hay personajes que ponen en evidencia tanto la bondad como la crueldad del espíritu infantil. Los miedos, por fortuna, adquieren formas fantásticas. Con los cuentos el niño, dócilmente compensa los desatinos desbocados de su inconsciente. La fantasía lo despoja de la angustia. Las aven-turas de los héroes lo invitan a conocer el mundo misterioso lejos de la seguridad que ofrece el hogar. El niño crece con la tensión del viaje, se mimetiza con el héroe imaginario porque él lo identifica y finalmente traduce sus deseos.

El niño es incapaz de verbalizar y sobre todo, de racionalizar sus procesos internos como lo hace el adulto. La narración es por ello, una tabla de salvación, mediante la cual aflora su vida afectiva y opera como bálsamo tranquilizador que lo alivia de dolores más traumáticos. Invisiblemente, la acción proporciona al infante una satisfacción vital, que no puede ser sustituida por ninguna explicación transparente de lo real. Eso es lo que muchas veces los adultos no entendemos, pues estamos en otro nivel de percepción, hemos aprendido con los años otra lógica. Entonces, seguramente sin mala fe, nos inclinamos por las explicaciones racionales y realistas, que son a menudo, incomprensibles para los niños y más bien suelen abrumarlos, aburrirlos o desconsolarlos.

Nuestra naturaleza de adultos críticos nos mueve a creer que los cuentos populares están sobrepoblados de buenos y malos, con una visión cándida, ingenua, totalmente maniquea y por lo tanto ajena a la verdad de la vida.

Nosotros vemos la existencia mucho más rica en matices. Miramos al ser como un ente más ambiguo, menos absoluto y de conductas más complejas. Con ello lo único que esta-mos corroborando es nuestra arrogancia, nuestra visión de dominio. Nuestra certeza se convierte en afán de querer forjar, con nuestra soberana inteligencia, criaturas a nuestra imagen y semejanza. Y para completar, lo único que logramos es empobrecer las fantasías del niño, pues inconscientemente los arquetipos, más que subyugarlo, lo liberan.

Los argumentos morales del niño, son los de los cuentos de hadas. Emocionalmente, necesita diferenciar de forma tajante, los buenos de los malos, para satisfacer su elemental deseo de justicia. Es preciso observar que las excesivas contradicciones de los personajes o la trama de las situaciones lo perturban y lo dejan insatisfecho. Para sentirse pleno, necesita proyectar mucho de sí mismo y eso lo colma.

APORTE PEDAGÓGICO

Page 5: Apuntes de Clase Noviembre 2009

5

Los cuentos invitan al niño aceptar el reto de ser él mismo, de ir en pos de la autonomía, ante la necesi-dad dolorosa de crecer, a pesar de las dificultades que internamente esto representa. Madurar es un proceso lento. El adulto no debe forzar la mente del niño. Los cuentos que él requiere son aquellos que enriquecen su personalidad, los que están en íntima correspondencia con sus más ocultos deseos y sus más bellos sueños.

Si anhelamos para una más sana convivencia, una ética coherente, es útil saber que el niño no la aprende con sermones o conceptos abstractos, sino con alegorías fantásticas que estimulen su imaginación o aminoren el poder explosivo que pueda acumular el inconsciente. Los cuentos muestran que la lucha es inevitable, porque vivimos en conflicto con nuestra propia naturaleza, pero que no por eso nuestros demonios interiores son invencibles, ya que parte del éxito consiste en no huir, asumiendo el valor de los héroes y un héroe no es atractivo para el niño simplemente por lo que dice, sino fundamentalmente por lo que hace.

Lo cierto es que el niño, con su deseo omnipotente, quiere tocar el cielo con las manos, volar hacia el sol como Ícaro. Por tal motivo, nuestras mayores virtudes pedagógicas deben ser la comprensión y la paciencia. Acompañémoslo en esta aventura interior, en la que él pone a prueba sus propias fuerzas. Total, ya llegará el día en que la fantasía no será ya su totalidad, sino el complemento embellecedor de la realidad. Lo hermoso enton-ces, de los cuentos, es que no mutilan sus sueños y al saberlo nosotros, la fantasía deja de ser el abismo que nos separa, para convertirse en el puente que nos une.

Hernando SaavedraProfesor De Mùsica

Colegio Miravalle

APORTE PEDAGÓGICO

A LOS CUENTOSNIÑOS

Page 6: Apuntes de Clase Noviembre 2009

6EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

EL AJEDREZ COMO POTENCIADORDE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Al ingresar al “colegio Jaime Garzón” tuve la oportuni-dad de trabajar con los grados segundo y cuarto de básica primaria. Durante los tres primeros años desarrolle los temas de las asignaturas básicas “matemáticas, español, ciencias y sociales”, para mi fue muy importante porque logre detectar las dificultades más frecuentes a nivel de habilidades de pensamiento en los niños, estas fueron: observación, comparación, relación, análisis, síntesis y evaluación, además presentaban falencias en el momento de interpretar, argumentar y proponer.

Al observarlos fue fácil darme cuenta que éstas habilidades y competencias son necesarias durante todo el proceso de aprendizaje y durante toda la vida, de ahí la importancia de desarrollarlas a temprana edad y fortalecerlas con el paso del tiempo. Desde mi llegada al colegio me interese por imple-mentar el ajedrez como una actividad lúdica. Inicialmente, organice el club de ajedrez donde les enseñaba el movimien-to de las piezas, las reglas del juego y a jugar, pronto note que el juego despertaba en los niños gran interés, ya que muchos deseaban ingresar al club pero no había cupo para todos, esto me emociono muchísimo, por que evidenciaba el éxito del mismo.

Debido a esto empecé a consultar cada vez más acerca de las formas de implementarlo dentro del aula de clase, mante-niendo el interés de los niños y generando expectativas cada

vez mayores en ellos, mi inquietud con las dificultades de aprendizaje continuaban, pero a la vez notaba que aquellos niños que practicaban el ajedrez con mayor frecuencia me-joraban su desempeño en las diferentes áreas, especialmente en matemáticas.

Al iniciar el 2004 empecé a trabajar como docente de matemáticas en los grados cuarto y quinto, en ese momento le di mayor importancia al ajedrez, no lo veía como un simple juego, sino como una estrategia, mi estrategia y para ser empleada por los niños como una herramienta potenciadora de habilidades y competencias.

Dentro del horario de clase emplee una hora semanal para trabajar ajedrez con los diferentes grupos a mi cargo, empecé planteándoles jugadas sencillas las cuales debían observar y analizar para luego realizar la suya, tenían que tener en cuenta los movimientos viables a ejecutar por su oponente previendo las posibles jugadas y teniendo en cuenta la estrategia a utilizar, luego las sociabilizaba con el curso y justificaba porque la hacían, defendían sus ideas, a su vez sus compañeros tenían la oportunidad de manifestar su acuerdo o desacuerdo y plantear otras posibles opciones, empezaban a argumentar, y poco a poco fueron perdiendo el miedo a hablar frente a sus compañeros y profesora. A medida que su participación se hacia más activa aborde diferentes jaque mate que permitieran más de una posible

Page 7: Apuntes de Clase Noviembre 2009

7 EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

solución, llevándolos a concentrarse , a utilizar su memo-ria para recordar lo que habían hecho anteriormente, lo cual dio resultados muy interesantes y satisfactorios.

Para mi fue especialmente motivante el ver a los niños participando, dando ideas, aclarando dudas a sus compañeros, ayudándose mutuamente, cuestionando las decisiones de los otros y proponiendo situaciones, en este momento me di cuenta que ésta estrategia de juego más que una dinámica era la mejor forma para que los estu-diantes sin darse cuenta perdieran el miedo a expresar sus ideas, que era lo que mayormente les inquietaba, por temor a la burla de sus compañeros.

Empezaban a solucionar problemas sencillos sin necesi-dad de presionarlos, lo cual se hacia cada vez más evidente no solo en matemáticas sino también en la demás asignaturas, se les veía más seguros de sí mismos, con mucha más confianza en sus habilidades y capacidades, en pocas palabras, empezaron a descubrir que eran capaces de aprender y aplicar los conocimientos adquiri-dos en este juego.

Desde entonces he continuado implementando el ajedrez en las clases de matemáticas, en el colegio se implemento hace tres años como proyecto de aula. Teniendo en cuen-ta lo anterior podemos apreciar la importancia de este

juego no solo para potenciar el desarrollo de habilidades tanto de pensamiento como sociales, ya que aprende a relacionarse, a escuchar, a respetar el turno, a seguir instrucciones, a tener en cuenta y respetar las reglas, a ganar y a perder, a trabajar en silencio, a respetar el uso de la palabra, a aprender de sus errores y de los de sus compañeros, a utilizar los conocimientos adquiridos para mejorar su desempeño, a desarrollar competencias argumentativas, interpretativas y propositivas, a mejorar su atención y autocontrol.

Si a todo esto le sumamos lo divertido y adictivo que puede ser, nos damos cuenta que es una magnifica herramienta pedagógica, motivadora potenciadora y generadora de cambios en el pensamiento, la cual da bases para enfrentar nuevos retos y contribuye con la formación integral del individuo que es finalmente a lo que apuntan los principios pedagógicos de la AAE.

Marleny AdarveDocente Matemáticas 2

Colegio Jaime Garzón

Page 8: Apuntes de Clase Noviembre 2009

8

Para esta época se hace necesario que los docentes evaluemos los resultados del año que culmina. Los padres anhelan las buenas notas de sus hijos, y estos, a su vez, esperan pasar el año sin problemas.

A la hora de evaluar hay que pensar en la labor conjunta de colegio, padres y alumnos. Los resultados dependen de todos. Cuando no se cumplen las metas o se acepta un nivel mediocre, algo ha falla-do en el proceso educativo. El aprovechamiento del tiempo, las técnicas pedagógicas, el ambiente familiar y el contexto social, influyeron para bien o para mal.

Por tal motivo se hace necesario que alumnos, padres y docentes revisemos actitudes, sentimientos y actua-ciones que surgieron durante el transcurso del año.

LOS ESTUDIANTES

El trabajo del estudiante fue estudiar. El buen estudi-ante conjugó los verbos poder, querer y saber.PODER estudiar, requirió inteligencia, capacidad, aptitudes y un ambiente propicio en casa. QUERER estudiar, requirió motivación, voluntad para trabajar con firmeza, decisión y dedicación a pesar de las

dificultades. SABER estudiar, exigió planeación, técnicas y esfuerzo diario; se respetaron los tiempos de estudio y el silencio. Se aprovecharon todas las oportunidades para aumentar sus conocimientos.

PADRES

El compromiso de los padres fue acompañar. No se trató de pagar una matrícula, comprar uniformes, cuadernos y libros; tampoco de revisar cada dos meses las notas de sus hijos, con satisfacción si los resultados eran buenos y con indignación si eran malos.

Los padres debieron comprender que son ellos los principales educadores de sus hijos, y el colegio es un complemento educativo.

No se trató de desentenderse por completo del cole-gio y esperarlo todo de él. Se preocuparon por esta-blecer una comunicación permanente para conocer cómo respondieron los hijos, cuál fue su conducta fuera del hogar e incluso se interesaron por el conteni-do académico y moral de la enseñanza que recibieron. Los padres y los estudiantes caminaron en la misma

FINALIZAEL AÑO ESCOLAR

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Page 9: Apuntes de Clase Noviembre 2009

9 EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

dirección. Sintieron el colegio como propio y participaron en reuniones y actividades que les ayudó a integrarse y quererlo más.

PROFESORES

La tarea del profesor no fue repetir lecciones o transmitir conocimientos. Se trató de ense-ñar a pensar mediante preguntas e inquietudes, de orientar y estimular a los alumnos para el esfuerzo del estudio. De hacerles trabajar con gusto y alegría. De conocer a cada uno, con sus limitaciones, sus posibilidades y sus aficiones. Como también haber implementado activi-dades especiales haciendo un seguimiento con-tinuo del desempeño de sus estudiantes, y a su vez haber buscado apoyo en las diferentes instancias de la institución como Superaula, fonoaudiología, enfermería, psicología, tutorías, refuerzo escolar, con el fin de que se hubieran superado las dificultades tanto cognitivas como emocionales.

Se trató de exigir con coherencia, de preparar bien sus clases, revisar las tareas y corregir las evaluaciones; y lo más importante de enseñar a estudiar con amor y buscar la excelencia en sus estudiantes.

Nerié Ávila H. Docente De Español

Colegio Santiago de las Atalayas

Page 10: Apuntes de Clase Noviembre 2009

10

El arte visual o plástico en esencia despierta en los estudiantes emociones y sentimientos partiendo de conocerse a sí mismo y el mundo que lo rodea y es allí cuando la creatividad surge aunque no siempre la producción sea innovadora en una obra se transforma la visión que se tiene del universo.

La imaginación creativa se desarrolla a partir de la búsqueda del estudiante, liberándose de estereotipos y de lo palpable para luego darle forma hallando su verdadero significado me-diante la expresión del arte.

Buscar espacios y otras dimensiones de la realidad promueve en los educandos, mediante la exploración individual y colectiva, nuevas ideas registrando desde otro ambiente creaciones artísticas propias, teniendo en cuenta elementos básicos de composición y color, de diseño, dibujo y técnicas pictóricas o escultóricas con las que se acceden a lo imaginario o fantasioso incursionando en las que realizan sus propuestas; la creación artística plástica es de carácter visual, lo que privilegia la forma como su esencialidad ya sea figurativa o abstracta, conceptual se materialice en un dibujo, un grabado, una pintura, una escultura, un objeto, un performance o una instalación; son múltiples las diferentes técnicas utilizadas en la creación del arte plástico.

En el aula se desarrollan habilidades sociales mediante procesos de aprendizaje y trabajo cooperativo adquiriendo un juicio crítico frente a otras creaciones.

La creatividad en estas actividades artísticas implica no solo creación de imágenes sino, con ellas la transmisión de situa-ciones ideológicas, a nivel afectivo, estado de ánimo, empatía estética; la clase de artes plásticas se convierten entonces, en la reunión de varios factores: unos tienen relación con la memo-rización de la realidad; otros con el empleo de la imaginación, creatividad, dando la posibilidad de utilizar diversos materiales para recrear y encontrar otros lenguajes plásticos, que no solo son útiles para la asignatura de artes sino también es impor-tante poner en práctica el desarrollo de actividades creativas fomentando el trabajo cooperativo en todas las áreas del cono-cimiento logrando seres humanos con habilidades sociales, competentes en un mundo que avanza sin detenerse, teniendo en cuenta las diferencias y posibilidades de cada estudiante logrando un aprendizaje integral.

Javier Rodrigo BarajasDocente Artes Plásticas

Colegio Argelia

“ La educación a través de la búsqueda de la forma artística no tiene otra finalidad que la de revelar el poder que posee el ser humano cuando aspira a su propia satisfacción, a su propio conocimiento, en una atmosfera de refinadas sensaciones que magnifica la vida sobre todo la naturaleza, pero al propio tiempo la misma condición humana”

RENÉ JEAN CLOT

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

LAS ARTES PLÁSTICAS

Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO CREATIVO

Page 11: Apuntes de Clase Noviembre 2009

11

Uno de los retos más grandes a los cuales nos vemos enfrentados los profesores de primaria es el de enseñar a leer y escribir. Cuando se nos asignan los cursos de primero nos hacemos muchas preguntas al respecto: cómo vendrán los niños en el proceso, qué método emplearé, cuánto tiempo gastaré, seré capaz de lograrlo. Entonces nuestros miedos y temores son muy pequeños, pero cuando llegamos al salón de clase estos aumentan ya que ahora no sólo debemos preocuparnos por el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua escrita, sino también por cómo lograr captar la atención de estos chicos que se encuentran dispersos, expectantes, ansiosos por aprender cosas nue-vas y sobre todo deseosos por leer y escribir.

Tan solo en dos ocasiones he tenido la oportu-nidad de enfrentarme al gran reto pedagógico y digo reto porque para mí lo fue, claro está que con marcadas diferencias en cada momento, ya que el primer curso primero que me fue asignado estaba formado por 17 niños y el

segundo grupo constaba de 40 estudiantes. En el primer caso los chicos llegaron con unas bases sólidas ya que habían cursado los difer-entes grados de la educación preescolar, mien-tras los otros niños tan solo habían iniciado su escolaridad en el grado cero.

Entre otras diferencias podría mencionar el nivel socio económico, el socio cultural y todas aquellas que éstas conllevan, pero en ambos casos encontré un aspecto importante y fun-damental para lograr el objetivo básico que en este grado se trazan las diferentes instituciones educativas: el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas leer, escribir, hablar y escuchar, dando prioridad a las pri-meras que mencioné. Este aspecto común fue que en los dos grados se había trabajado por proyecto de aula el año anterior.

Y cuando digo que el trabajo por proyecto es fundamental para lograr un avance progresivo y significativo en el proceso de enseñanza y

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

PROYECTOS DE AULA: FACILITADORES DE PROCESOS

DE APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA

Page 12: Apuntes de Clase Noviembre 2009

12

aprendizaje de los actos de leer y escribir, es porque así lo vivencié en las dos opor-tunidades. Por lo tanto mencionaré algu-nos aspectos que observé y que espero me permitan recrear mi afirmación.

En primer lugar cuando se trabaja por proyectos de aula el esquema tradicional y rutinario de poner al chico a hacer ejer-cicios mecánicos y repetitivos para que aprenda el nombre de las letras, las aso-ciaciones de éstas con otras y la manera como se leen en sílabas y posteriormente en palabras es completamente obsoleto; ya que trabajar por proyectos implica partir de palabras, frases y párrafos con mayor significado para el niño, puesto que surgen de su propio interés y no son impuestas por el profesor.

En segunda instancia el tener el deseo de saber acerca de algo, de comprender lo

que se está aprendiendo y de comunicarlo a los demás genera en el niño un deseo de avanzar en el dominio de sus habilidades comunicativas, por ejemplo: el niño está in-teresado por saber acerca de los tiburones, este interés por saber lo lleva a preguntar, a buscar información en diferentes fuentes con ayuda de un adulto, una vez encuentra la información deseada el niño debe poten- cializar sus habilidades de escuchar lo que lee el adulto, de comprender lo que se le está leyendo para poder participar poste-riormente en clase y aportar ideas, es decir hablar, expresarse.

Pero supongamos que el ejercicio sea un poco más complejo y que además de querer saber, de consultar y de participar, deba escribir acerca de lo que aprendió. Inicialmente esto puede parecer imposible, pero la verdad es que a veces subestima-mos las capacidades de los niños y no les

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

PROYECTOS DE AULA: FACILITADORES DE PROCESOS

Page 13: Apuntes de Clase Noviembre 2009

13

ponemos retos de esta magnitud ya que con-sideramos que no están preparados para ello. Sin embargo, la realidad es más grata de lo que parece. Para los niños lograr escribir lo que desean expresar es un avance muy importante y estas producciones no las olvida fácilmente ya que son resultado de su esfuerzo.

Ahora, pensemos en la satisfacción de este chico al llegar a casa y leer a sus padres lo que él ha hecho en clase. Fijémonos en las múltiples oportunidades de aprendizaje que tiene el niño en el ejemplo dado. ¿Podría ser equivalente a la diversidad de oportunidades que se ofrecen al niño al ponerlo a hacer una plana o repetir incesantemente el sonido de determinada letra, sílaba o frase como aquellas con las que quizás nosotros aprendimos?

La anterior pregunta me lleva al tercer aspecto por el cual pienso que los proyectos de aula favo- recen sustancialmente el avance en los procesos de lecto escritura y es que es incomparable

la diversidad de actividades que el profesor genera en el aula y que los estudiantes también proponen. Esta gama de ejercicios que se en-cuentran relacionados estrechamente apuntan continuamente a desarrollar procesos de apren-dizaje tanto del tema del proyecto, como de las diferentes áreas que se integran al mismo, con el fin de darle más sentido y solidez al proyecto eje propuesto por los niños y en los cuales el niño pone en práctica diferentes habilidades comunicativas.El cuarto aspecto está relacionado con la lec-tura. Un niño que a través del proyecto de aula se le motiva a leer acerca de lo que le interesa, encuentra un sentido personal para hacerlo y descubre que en los libros, en el Internet o en otras fuentes, su deseo de saber se satisface; es un niño que muy seguramente va a quedar tocado por la lectura y hará de ésta un hábito.

Quiero referirme a la siguiente situación que viví hace algún tiempo: Un niño se acercó a mí y me dijo: -Quiero mostrarte algo. Sacó de su

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

DE APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA

Page 14: Apuntes de Clase Noviembre 2009

14

bolsillo un pedazo de papel un poco arrugado, en el cual él había escrito un texto que decía: la lagartija marina suele alimentarse de algas pardas y de pequeños… Le pregunté de dónde había sacado la información y me dijo que de un libro que había leído en casa.

El anterior ejemplo me puede ayudar a susten-tar otro argumento importante. El niño que se siente a gusto con aquello que lee y le encuen-tra significado a la lectura, busca la manera de compartir con otros ya sea de manera verbal o escrita como lo hizo Adrián. De tal manera que el proyecto es el generador del interés anterior-mente mencionado.

En conclusión el trabajo por proyectos en el aula permite que los niños aprendan a leer y escribir de una manera menos tradicional, más significativa, comprendiendo lo que se está aprendiendo, potencializando habilidades no sólo para leer y escribir, sino también para hablar y escuchar a los demás. El proyecto nos permite confiar en las actitudes y capaci-dades de nuestros niños llevándolos a retos con

diferentes grados de dificultad, el trabajar por proyectos favorece el interés por la lectura y por lo tanto la generación de una sociedad de personas lectoras; el proyecto motiva al chico a comunicar a otros lo que ha aprendido.

Claudia Patricia Segura Acosta.Docente de primaria.

Colegio Argelia.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

PROYECTOS DE AULA: FACILITADORES DE PROCESOS

DE APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA