Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento...

21
Marcelo Rojas Duarte Página 1 Apuntes Certamen II BCPM Miércoles 21 de diciembre de 2011 Contenidos Lavado de manos Asepsia y antisepsia Control de signos vitales Aislamiento (prevención infecciones en el hospital) 1. Lavado de manos (recomendaciones para el lavado y antisepsia de manos) 1.1. Conceptos previos ¿Qué es una infección? Es un desbalance entre el huésped, el medio ambiente y el germen. Existen factores predisponentes para la infección que pueden ser intrínsecos (desnutrición, edad, obesidad, infecciones previas, fumador, elementos invasivos) o extrínsecos a la persona (rasurado, duración de una cirugía, técnica, preparación de la piel, inadecuada higiene de manos). El lavado de manos es el procedimiento más importante en la prevención de las infecciones nosocomiales (infección por patógeno que el paciente contrae en el hospital o en el lugar de atención). En promedio sólo un 40% de los funcionarios sanitarios cumple con la recomendación del lavado de manos en las UCI. En 1846 Semmelweis logró disminuir enormemente la tasa de mortalidad por sepsis puerperal al introducir el lavado de manos como procedimiento previo al parto. Pasteur señala, en una conferencia realizada el 30 de abril de 1878: “si fuera cirujano convencido del poder de los micro-organismos, usaría sólo instrumentos y material limpios y procesados por calor. Además lavaría mis manos antes de operar”. 1.2. Flora transitoria y flora residente Una de las mayores fuentes de infección en un hospital o centro de asistencia son las manos portadoras de gérmenes del personal de salud. Las manos pueden contener gérmenes que podemos clasificar en dos grupos: a) Flora transitoria: flora contaminante o NO colonizante

Transcript of Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento...

Page 1: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 1

Apuntes Certamen II BCPM

Miércoles 21 de diciembre de 2011

Contenidos

Lavado de manos

Asepsia y antisepsia

Control de signos vitales

Aislamiento (prevención infecciones en el hospital)

1. Lavado de manos (recomendaciones para el lavado y antisepsia de manos)

1.1. Conceptos previos

¿Qué es una infección? Es un desbalance entre el huésped, el medio ambiente

y el germen. Existen factores predisponentes para la infección que pueden ser

intrínsecos (desnutrición, edad, obesidad, infecciones previas, fumador, elementos

invasivos) o extrínsecos a la persona (rasurado, duración de una cirugía, técnica,

preparación de la piel, inadecuada higiene de manos). El lavado de manos es el

procedimiento más importante en la prevención de las infecciones nosocomiales

(infección por patógeno que el paciente contrae en el hospital o en el lugar de

atención). En promedio sólo un 40% de los funcionarios sanitarios cumple con la

recomendación del lavado de manos en las UCI.

En 1846 Semmelweis logró disminuir enormemente la tasa de mortalidad por

sepsis puerperal al introducir el lavado de manos como procedimiento previo al

parto. Pasteur señala, en una conferencia realizada el 30 de abril de 1878: “si fuera

cirujano convencido del poder de los micro-organismos, usaría sólo instrumentos y

material limpios y procesados por calor. Además lavaría mis manos antes de

operar”.

1.2. Flora transitoria y flora residente

Una de las mayores fuentes de infección en un hospital o centro de asistencia

son las manos portadoras de gérmenes del personal de salud. Las manos pueden

contener gérmenes que podemos clasificar en dos grupos:

a) Flora transitoria: flora contaminante o NO colonizante

Page 2: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 2

b) Flora residente: flora colonizante

1.3. Definición procedimiento

El lavado de manos es un proceso de fricción durante 10 a 15 segundos

(aunque el tiempo es variable) cubriendo toda la superficie de las manos y los

dedos acompañados de un jabón antimicrobiano.

1.4. Tipo de lavado de manos

¿De qué depende el tipo de lavado de manos? Depende de la intensidad del

contacto con el paciente (o sus desechos), del grado de contaminación por

contacto, de la susceptibilidad del paciente y del procedimiento a realizar.

Tenemos así 3 tipos de lavado de manos:

a) Lavado de manos ordinario (hand washing). Propósito: remover sólo

micro-organismos transitorios. Método: jabón o detergente por 10-15

segundos.

b) Lavado de manos clínico (hand antisepsis). Propósito: remueve o destruye

micro-organismos transitorios. Método: jabón microbiano, o detergente o

alcohol por 10-15 segundos. Se debe mojar primero para arrastrar antes

de aplicar jabón, debe crearse abundante espuma y se debe tener

precaución, al igual que todo tipo de lavado, de no recontaminarse.

c) Lavado de manos quirúrgico (surgical hand scrub). Propósito: remover o

destruir micro-organismos transitorios y flora residente. Método: jabón

antimicrobiano o preparación de detergente con fricción con 120 segundos

o preparación de alcohol por 20 segundos. La extensión alcanza al

antebrazo e incluso al codo, debe retirarse cualquier accesorio como joyas

o pulseras y su objetivo fundamental es la muerte bacteriana por lo que

tiene una mayor duración de lavado.

1.5. Tipo de antisépticos1

Los antisépticos que podemos utilizar para el lavado de manos son,

principalmente: alcohol (etanol, propanol, isopropanol), clorhexidina,

hexaclorofeno, yodóforos y triclosán. Para determinar que agente antiséptico

debemos utilizar debemos considerar su modo de acción, espectro de actividad,

rapidez de acción, toxicidad, persistencia e inactivación con materia orgánica.

1.6. Procedimiento general

Suba sus mangas hasta el codo. Retire accesorios de manos y muñecas

(como reloj, pulseras y anillos). Abra la llave de agua y moje sus manos

primero. Tome solución de jabón y disperse en manos, muñecas, antebrazos y

codo (si corresponde) obteniendo abundante espuma en el proceso. Junte las

manos y frótelas. Coloque la palma de la mano derecha sobre la izquierda y

viceversa. Una vez jabonada toda la superficie proceda a retirar el jabón con

abundante agua. Una vez enjuagadas sus manos saque papel y séquelas, desde

las manos hacia los codos. Cerrar la llave con toalla nova y eliminar los restos.

1 Asepsia y antisepsia se analizará en detalle en la siguiente unidad

Page 3: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 3

Consideraciones: uñas cortas, sin esmalte. Evitar usar uñas artificiales

(que concentran una mayor cantidad de bacterias). No usar joyas, mantener la

piel indemne. Atención con las lociones y precaución con el uso de guantes.

1.7. Como ocurre la transmisión de microorganismos a través de las manos

El agente microbiano siempre cumple con los siguientes requisitos:

1.8. Los 5 momentos de la higiene de manos

i. Antes de tener contacto con el paciente

ii. Antes de técnica antiséptica

iii. Después de riesgo con fluidos corporales

iv. Después de contacto con pacientes

v. Después de contacto con superficies o artículos contaminados

1.9. Factores relacionados con una baja adherencia

Ser médico (se lavan las menos mucho menos que las enfermeras)

Ser hombre (menor adherencia que las mujeres)

Trabajar en UCI

Trabajar los fines de semana

Uso de guantes

Irritación, sequedad, dermatitis en la piel

Basureros mal ubicados

Lavamanos incómodos

Falta de jabón y papel

Demasiado ocupado/falta de tiempo (demasiada carga asistencial)

Falta de personal

Otras prioridades en la asistencia del paciente

Bajo riesgo de adquirir Infecciones intrahospitalarias (IIH)

Creer que el uso de guante evita el lavado de manos

Carencia del conocimiento

No pensar en la higiene de las manos

Sobrevive en las manos

Higiene de manos

inadecuada y omitida

Toma contacto con otro paciente

Germen toma contacto con

Piel del paciente

Transporta en las manos

Page 4: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 4

Falta del rol modelo desde jefatura o colegas

1.10. Desarrollo lavado clínico de manos

Es el más frecuente en la práctica. Utiliza jabón de arrastre. Se deberá utilizar:

Antes de atender al paciente, realizar proceso intravenoso, manejar

material estéril, realizar proceso invasivo respiratorio, instalar y preparar

sistema de nutrición parenteral, empezar jornada de trabajo, antes de

tener contacto con pacientes inmunodeprimidos, al revisar pacientes de

alto riesgo.

Después de atender a cada paciente, tener contacto con fluidos

corporales, tocar objetos inanimados contaminados, sacarse los guantes,

finalizar jornada de trabajo.

1.11. Lavado quirúrgico de manos

Debe realizarse antes de un procedimiento que involucre manipular material

estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular o cavidades normalmente

estériles. Se usará en pabellones y sala de parto.

1.12. Lavado de manos sin agua y alcohol

Se utiliza alcohol gel al 70% para antisepsia de manos. La actividad bactericida

del alcohol radica en la habilidad desnaturante de proteínas. No es efectivo en

esporas. Se le añade glicerol al 1% para disminuir irritación. Aplicación es de un

tiempo menor por lo que ahorra tiempo. Puede estar al lado de la cama del

paciente. En manos visiblemente sucias o con contaminados con apreciable

materia orgánica es preferible el lavado con jabón y agua pues el alcohol no es

efectivo. La dosis ideal es de una arveja de 3ml.

Instrucciones de lavado clínico en seco: aplique la cantidad de 3ml en la palma

de la mano, frote ambas manos cubriendo los espacios interdigitales y dedos

hasta secar. Es recomendable realizar lavado clínico de manos. Cada 3 lavados en

gel es necesario realizar un lavado de manos con agua y jabón.

Richard Menew: “Conviene recordar que las tasas de IIH Iatrogénicas son algo

más que un indicador rutinario, representan un recuerdo constante de nuestro

incumplimiento de normas básicas de seguridad y del insuficiente logro de

objetivos básicos de calidad en los que deben participar todos los profesionales de

salud. “

2. Asepsia y antisepsia

2.1. Reseña histórica

1847, Semmelweis. Determina la forma de transmisión de la fiebre puerperal,

establece el lavado de manos (agua, jabón, cepillo y cloro) como un procedimiento

obligatorio previo al parto.

Page 5: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 5

1867, Lister. Basados en los descubrimientos de Pasteur utiliza el ácido fénico

como método antiséptico.

1886, Bergmann. Utiliza vapor para destruir los gérmenes. Sienta el origen del

autoclave.

1888, Terrier y Terrillón, Salas de cirugía con pisos y paredes lavables, muebles

metálicos. Utiliza autoclave y estufa seca, lavado con agua, jabón, alcohol y

bicloruro de mercurio.

1890, Stewart. Incorpora los guantes de goma.

Siglo XX. Descubrimientos de los ATB. Vestuario de cirugía unificado,

estandarización de equipos quirúrgicos.

1979, Se crean los comité de infecciones intrahospitalarias cuyo objetivo es

coordinar el programa o plan local de control de IIH para asegurar impacto,

continuidad y solidez en los procesos involucrados.

2.2. Definición de conceptos

Asepsia: ausencia de sepsis por existencia de micro-organismos patógenos.

Antisepsia: prevención de la sepsis por la exclusión, destrucción e inhibición

del crecimiento o multiplicación de micro-organismo de los tejidos y líquidos

corporales.

Asepsia médica: protección de los pacientes y del personal del hospital contra

la infección o la reinfección por la transferencia de micro-organismos patógenos

de una persona a otra.

Asepsia quirúrgica: Es la esterilización completa y ausencia total de bacterias.

Técnica Aséptica: métodos para prevenir la contaminación con micro-

organismo.

Técnica estéril: métodos para prevenir la contaminación de micro-organismos

y mantener la esterilidad durante el procedimiento quirúrgico.

Flora microbiana residente: población microbiológica estable de la piel,

compuesta por gérmenes que crecen, se multiplican y permanecen en un nivel

estable en la piel.

Flora microbiana transitoria: formada por gérmenes que se encuentran en la

piel pero sin multiplicarse, muy variados en el tipo y cantidad de ellos. No se

reproducen, la mayoría muere o desaparece por efecto mecánico o con el habitual

lavado habitual de la piel.

Enfermedad transmisible: enfermedad causada por un agente infeccioso

específico o por sus productos tóxicos. La responsabilidad de los profesionales es

mantener normas de calidad de la atención, educar a la población en promoción

de conductas de autocuidado.

Limpieza: es la eliminación mecánica por arrastre de agentes infecciosos y

sustancias orgánicas de las superficies en los cuales los micro-organismos pueden

encontrar condiciones favorables para sobrevivir y multiplicarse. Debe realizarse a

diario en todos los servicios clínicos.

Page 6: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 6

Área limpia: sector libre de materia orgánica visible y micro-organismos. Por

otro lado Área contaminada es área sucia con presencia de micro-organismos y

cuerpos extraños.

Desinfección: proceso que elimina los micro-organismos patógenos (no

considerar esporas) que se encuentran en objetos inanimados. Es una medida

intermedia entre la limpieza y la esterilización. Se efectúa mediante la aplicación

de agentes químicos.

Desinfectante: agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento

de los micro-organismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados.

Son características de un buen desinfectante: destruir micro-organismos

patógenos, no debe ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes. No

debe aplicar la piel de quien la aplica, no dañar el material o las superficies en las

que se aplican y debe ser estable en solución.

2.3. Clasificación de los desinfectantes según el tipo de agente que destruyen

El grado de desinfección producido depende esencialmente de la calidad y

concentración del agente usado, de la naturaleza de la contaminación y de tiempo

de exposición.

a) Desinfección de alto nivel: empleo de un procedimiento químico con el

que se consigue destruir todos los micro-organismos, excepto esporas

bacterianas. Este procedimiento se deja exclusivamente para aquel

material semicrítico termosensible que no puede ser esterilizado en los

métodos tradicionales, como los endoscopios. Los más utilizados son los

yodóforos, formaldehido y glutaraldehido.

b) Desinfección nivel intermedio: empleo de un procedimiento químico con el

que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el

complejo mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y

hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas

bacterianas.

c) Desinfección de bajo nivel: empleo de un procedimiento químico con el

que se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas

bacterianas, algunos hongos y virus, pero no el mycobacterium tuberculosis

ni las esporas bacterianas. Ejemplo: uso del alcohol grado 70 en elementos

de oxigenoterapia.

2.4. Clasificación de los agentes según frecuencia y finalidad

a) Desinfección concurrente: es aquella que se realiza diariamente mediante

la aplicación de agentes desinfectantes. La desinfección concurrente

siempre debe estar precedida de una limpieza.

b) Desinfección terminal: es la que se realiza cuando el paciente hace

abandono de la habitación o unidad. Esta desinfección incluye todos los

elementos que están en la habitación. Además se realiza según

calendarización en el resto de la planta física de un servicio.

Page 7: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 7

2.5. Antisépticos

Agente germicida usado en la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los

micro-organismos. Algunos de ellos son:

Povidona yodada (7,5%-8%): compuesto de yodo soluble en agua que

permite una liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se inactiva en

presencia de materia orgánica. Tiene amplio espectro, es de rapidez de

acción intermedia y tiene persistencia intermedia. Causa una ligera

irritación y es de alta seguridad (no es inflamable).

Clorhexidina (2%-4%): reduce la flora bacteriana a los 15 segundos. Efecto

residual de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia orgánica.

Tóxico para oídos y ojos. Es de amplio espectro, rapidez de acción

intermedia, tiene alta persistencia, tiene baja irritación y es de alta

seguridad y un nivel de inactivación mínimo.

Alcohol (70%): compuesto de rápido efecto y casi sin efectos adversos.

Amplio espectro de acción, actúa rápidamente, no tiene persistencia,

puede producir desecación de piel, es inflamable y si tiene inactivación.

Algunas propiedades de diferentes antisépticos son: regular actividad contra el

bacilo de Koch y algunos bacilos gram (-), existen trabajos que muestran su

actividad a los 15 segundos, pueden provocar alergias en individuos susceptibles y

se deben utilizar con precaución en recién nacidos y quemados.

2.6. Esterilización

Es un proceso físico o químico que permite destruir todos los micro-

organismos, incluidas las esporas y micobacterias, y sus formas de reproducción.

Su objetivo es brindar la máxima seguridad posible. Algunos métodos de

esterilización son:

a) Autoclave: método más eficiente en términos de costo-beneficio, actúa

desnaturalizando las proteínas de los gérmenes.

b) Oxido de etileno: proceso químico capaz de esterilizar a baja temperatura pero

con un tiempo prolongado de exposición.

c) Plasma de peróxido de hidrógeno, radiaciones ionizantes y gas de

formaldehido.

2.7. Sistemas de control de esterilización

I. Controles físicos: especie de termómetros que registran la temperatura en

una gráfica. Sólo se registran en un lugar determinado del esterilizador

donde está situado el sensor térmico, lo que puede inducir a errores.

II. Controles químicos: se llaman también indicadores colormétricos. Son

tiras reactivas, con dibujos compuestos de sales metálicas que cambian su

color a determinadas temperaturas. Sólo indican si la temperatura

alcanzada es correcta o no.

III. Controles biológicos: consiste en ampollas de vidrio o plástico que

contienen en su interior esporas atenuadas de micro-organismos no

patológicos pero muy resistentes a los agentes esterilizadores.

Page 8: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 8

Son estos controles los que en realidad permiten saber si se ha

producido la destrucción de los gérmenes. Se introducen en la parte más

íntima del paquete. Estos controles se someten a un cultivo. Cuando existe

un aumento de bacterias se produce una modificación del color (por lo

que los productos de desecho modifican el pH del caldo de cultivo que

cambiará de azul como es inicialmente a amarillo).

3. Control de signos vitales2

El control de los signos vitales es la cuantificación de los signos que reflejan el estado

fisiológico y el funcionamiento de los órganos vitales del organismo. Estos signos vitales

son: temperatura, frecuencia respiratoria, pulso arterial, presión arterial y dolor

Entregan datos básicos sobre la condición fisiológica general de las personas y

constituyen una etapa fundamental e imprescindible del examen físico de las personas.

Deben ser obtenidos en condiciones de reposo, tranquilidad, y comodidad de la persona

examinada, buscan controlar los 5 signos vitales.

¿Cuándo valoramos los signos vitales de un paciente? Cuando un paciente presenta un

cambio en el estado de salud, después de la admisión en un centro asistencial, antes,

durante y después de las intervenciones quirúrgicas o procedimientos diagnósticos y antes

y después de administrar un fármaco especial.

3.1. Temperatura

Es la medición de la cantidad de calor corporal en un momento determinado.

El calor se produce por procesos metabólicos del organismo y la pérdida es por

conducción, radiación y evaporación. La regulación del calor en el organismo es

compleja y depende de factores hormonales, actividad física, actividad celular y

exposición prolongada al frío o al calor y por infecciones. El ser humano es un

organismo homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante

cualquiera sea el ambiente (sin embargo es mucho menor este control en la

infancia por no haberse desarrollado el mecanismo de control y en la extrema

vejez porque se ha perdido este mecanismo regulador). La temperatura corporal

normal de los seres humanos varía entre los 36,5º-37,5ºC. Según si se tiene una

temperatura fuera de estos rangos podemos hablar de3:

2 Revisar clase “signos vitales” de la profesora Claudia Ledezma del HSJD

3 Ibíd. Existen distintos criterios para determinar los rangos de temperaturas

Page 9: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 9

Es importante me mencionar que, en general:

Tº rectal > Tº oral > Temperatura axilar

3.1.1. Hipotermia

Pérdida excesiva de calor que resulta de exposición duradera al frío o

de sudoración muy abundante. Se observa en la insuficiencia circulatoria por

pérdida grave de sangre en pacientes que han ingerido grandes dosis de

medicamentos y como complicación de enfermedades que afectan el centro

regulador cerebral.

3.1.2. Hipertermia

El aumento excesivo de la temperatura es uno de los signos clínicos

más valiosos, no solo porque ocurre con gran regularidad en enfermedades,

sino también por sus características especificas en muchos trastornos. De la

misma manera la ausencia de fiebre tienen gran importancia por su utilidad en

la exclusión de posibilidades diagnósticas. Es provocado por enfermedades o

por exposición duradera al calor. La fiebre generalmente va precedida de

sensación de frío, si ésta es acentuada se acompaña de estremecimiento

muscular dando un cuadro de escalofríos.

3.1.3. Medición de la temperatura

3.1.3.1. Temperatura axilar

Seque la región axilar o inguinal con algodón. Sacuda el termómetro

hasta que marque 35ºC. Coloque el termómetro en la axila y ubique la mano

del paciente en el hombro contrario. Espere 5 minutos.

3.1.3.2. Temperatura bucal

Tiene como ventaja ser la más accesible, la más fácil y la más confiable.

Como desventaja no debe utilizarse en pacientes pediátricos por el peligro de

morder el termómetro. Contraindicado en lactantes y pacientes con alteración

del estado de consciencia. Es inexacto si se ingirió alimentos muy calientes o

muy fríos o si el paciente tiene respiración bucal. Coloque el bulbo bajo su

Fiebre alta

T≥39

Fiebre moderada

38≤T<39

Febrícula 37,5≤T<38

Subfebril

37≤T<37,5

Hipotermia

T < 36

Page 10: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 10

lengua e indique al paciente que debe apretar el termómetro con los labios y

jamás con los dientes. Espere 3-5 minutos.

3.1.3.3. Temperatura rectal

Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione su

pierna situada en el plano superior. Se pide al paciente que realice una

inspiración profunda para que relaje el esfínter e introduzca el termómetro

lentamente, sin forzar (puede aplicar un poco de lubricante en el extremo del

bulbo). En bebés introduzca sólo 1,5 cm, 2,5 cm en los niños y 3,5 cm en los

adultos. Mantenga el termómetro en dicha posición por 2 minutos, sujete

todo el tiempo y evite que el paciente se mueva.

3.2. Frecuencia respiratoria

La respiración es el intercambio de gases entre un organismo y su medio

ambiente. Es muy importante pues el organismo puede vivir un considerable

tiempo sin alimentos, pero sólo un par de minutos sin oxígeno. A las células se les

suministra O2 y estas liberan CO2. La función respiratoria consta de 3 fases:

1) Respiración externa o pulmonar (que abordaremos ahora)

2) Transporte de gases por la circulación

3) Respiración interna o tisular

Generalmente la respiración es involuntaria e inconsciente, pero podemos

alterarla dentro de algunos límites de forma voluntaria. La respiración normal

consiste en el ascenso o inspiración y descanso o expiración rítmicos de las

paredes torácicas y del abdomen (diafragma) y se realiza unas 12-18 veces

normalmente por minuto en el adulto de manera inconsciente, sin esfuerzo, ruido

ni dolor.

Las características principales de la respiración son las siguientes:

Frecuencia

Amplitud

Ritmo

3.2.1. Frecuencia

Frecuencia respiratoria es el número de respiraciones completas que

se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo (el control de la

Page 11: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 11

respiración debe realizarse sin el conocimiento del paciente). Los valores

normales son:

3.2.1.1. Alteraciones de la frecuencia

Bradipnea: disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un

aumento de la profundidad

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria

Hiperpnea: aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria

3.2.2. Amplitud

Nos referiremos a las alteraciones de la amplitud (periodo del ciclo y

aumento de volumen torácico). Se puede observar respiración superficial si

existe disminución de la amplitud. Se presenta generalmente en procesos

dolorosos que alteran la dinámica respiratoria. Se asocia con la taquipnea.

Otra alteración de la frecuencia respiratoria es la respiración profunda que se

caracteriza, esta vez, por un aumento de la amplitud respiratoria, y por lo

general se acompaña de bradipnea. La respiración profunda más típica es la

respiración de Kussmaul, que presenta inspiración profunda con apnea

(intervalo sin respiración) y una prolongada expiración. Se observa en

pacientes con acidosis (el organismo pretende aumentar la ventilación

pulmonar para eliminar mayor cantidad de CO2 y disminuir la acidosis).

3.2.3. Procedimiento

El control de la respiración se realiza descubriendo el torso del

paciente (en decúbito dorsal o semisentado) observando e inspeccionando los

movimientos respiratorios los que pueden ser torácicos o abdominales

(además revise el color de la persona). No debe avisarle al paciente de lo que

va a hacer. Puede controlar el pulso y a continuación controlar la respiración

sin quitar los dedos de la arteria.

3.2.4. Respiraciones irregulares

Cheyne-stokes: Disnea (respiración con dificultad) con periodos de

apnea.

Estertorosa: respiración con muchos ruidos

Polipnea: más respiraciones que lo normal

Niños menores de 1 año

•30 a 40 respiraciones por minuto

Niños desde 1 año hasta 6 años

•26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos

•12-18 resp/min (o 16-20 según literatura)

Ancianos

•De 14 a 16 respiraciones por minuto

Page 12: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 12

3.2.5. Condiciones que afectan la respiración

Pueden ser: alteraciones de la presión atmosférica, esfuerzo,

exposición al frío, fiebre, drogas, emociones, enfermedades cerebrales

y aquellas que obstruyen pasajes respiratorios.

3.3. Pulso arterial

Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared

arterial, sincrónica con los latidos cardiacos y que se percibe cada vez que se palpa

una arteria contra un plano de resistencia (siempre y cuando se realice con la

técnica adecuada).

La expansión y el rebote elástico alternados de las arterias con cada

sístole y diástole del ventrículo izquierdo crean una onda de expansión migratoria

llamada pulso, el cual es más fuerte en las arterias más cercanas al corazón y más

débil en las arteriolas y desaparece por completo en los capilares.

3.3.1. Propiedades del pulso

a) Amplitud: se reconoce al tacto por la magnitud del movimiento de

expansión que experimenta la pared arterial al paso de la onda del

pulso. Tiene relación con el volumen de sangre impulsada. Puede

ser aumentada (pulso fuerte e intenso), disminuida (pulso débil o

pequeño) y apenas perceptible (filiforme).

b) Ritmo (o regularidad): se refiere a la regularidad de los latidos

(cada latido tiene un intervalo de tiempo equivalente al siguiente).

En estado de salud el pulso es regular, al pulso irregular se le llama

arritmia.

c) Tensión o dureza: se reconoce a la palpación por la presión que

hay que ejercer sobre la arteria para hacer desaparecer la onda

pulsátil. Pulso blando: se detiene con baja presión. Pulso duro:

gran presión haría el dedo.

d) Frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto. Los valores

normales varían con la edad como se indica en la siguiente tabla:

Alteraciones de la frecuencia son la bradicardia (pulso a una

frecuencia mucho menor al normal) y taquicardia (pulso a una

frecuencia mayor al normal).

Bebés

•130-140

Niños

•80-100

Adultos

•70-80

Adulto mayor

•60 o menos

Page 13: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 13

e) Simetría: es necesario controlar el pulso en ambas arterias pares o

de igual denominación.

3.3.2. Procedimiento

El pulso periférico por lo general es el segundo signo vital que se

controla (el primero es la temperatura). Se debe colocar al individuo en una

posición de reposo y seleccionar la zona arterial donde se medirá, recordar

que la radial es la más usada. Colocar los dedos índices y medio sobre la arteria

seleccionada y contar el número de pulsaciones en un minuto (no palpar con

el dedo pulgar pues este pulso es perceptible y puede realizarse una

confusión). Otro lugar común es el pulso carotideo, a lo largo del borde

interno del esternocleidomastoideo.

3.3.3. Variaciones del pulso

Actividad física, ingesta de alcohol (lo acelera), estado emocional, fiebre.

3.4. Presión arterial

Es el empuje o fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Con el

nombre de presión arterial se indica la resistencia que oponen las paredes a la

presión de la sangre, lo que manifiesta la elasticidad vascular.

La función primordial del corazón es bombear (ergo expulsar) la sangre que le

llega desde los pulmones y por medio de sus vasos distribuirlas por todo el

organismo. Para cumplir con esta función contrae sus paredes para impeler toda la

sangre que le ha llegado. De este modo la sangre sale del corazón con una

determinada presión que se transmite a los vasos arteriales.

La presión con que la sangre circula en el interior de las arterias no es estable

sino que cambia cíclicamente. Aumenta en forma brusca en el momento de sístole

cardiaca, ya que penetra una gran masa de fluido sanguíneo al torrente

circulatorio y a partir de este momento la presión empieza a disminuir en forma

progresiva hasta que se sucede la otra sístole que elevaría nuevamente la presión.

El corazón inyecta una cantidad determinada de sangre (volumen sistólico) lo cual

distiende las paredes arteriales elásticas. Esta presión se llama presión sistólica o

máxima.

Page 14: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 14

Presión sistólica o máxima: es la salida de sangre del corazón a la aorta

desde el ventrículo izquierdo por contracción del músculo cardíaco.

Sus valores normales son 120-140 mm Hg.

Cuando el corazón se relaja se cierran las válvulas, comienza diástole y la

elasticidad de las arterias y el propio volumen circundante logran mantener un

gradiente tensional que se denomina presión arterial diastólico o mínima.

Presión diastólica o mínima: corresponde a la relajación del músculo

cardiaco. Es la presión que está presente constantemente en las

paredes arteriales. Sus valores normales son 70-90 mm Hg.

3.4.1. Fluctuaciones de la presión arterial

Hipertensión: presión arterial sobre los niveles normales.

Hipotensión: presión arterial bajo los niveles normales.

3.4.2. Procedimiento

Necesitará de esfigmomanómetro y fonendoscopio. Previamente debe

comprobar el tamaño del manguito y verificar que el sistema funcione

correctamente. Busque posibles fugas del manguito. En aneroides asegúrese

de que la aguja se sitúe sobre el cero. Realice una anamnesis del paciente en

búsqueda de datos que indiquen una alteración de la presión arterial tales

como consumo de alcohol, tabaco, café o actividad física. Retire toda la ropa

del brazo, compruebe que el estetoscopio esté operativo.

Coloque el manguito en la porción media del brazo, dos traveses de

dedo sobre la línea de flexión del codo. Palpar la arteria radial con el dedo

índice y medio. Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el

pulso. Soltar la válvula y sacar aire en forma lenta y regular, identificando la

presión sistólica palpable, siga escuchando los ruidos con el fonendoscopio. En

el momento que desaparecen se determina la presión sistólica. Espere 30

segundos antes de insuflar nuevamente el mango. Idealmente deben

promediarse dos o más lecturas, a intervalos de dos minutos. Si las lecturas

difieren en más de 5mm Hg deben obtenerse más lecturas.

Hipertensión Sistólica Diastólica

Grado 1 140 - 159 90 - 99

Grado 2 160 - 179 100 - 109

Grado 3 > o = 180 > 0 = 110

Page 15: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 15

3.4.3. Control presión arterial palpatoria

Se emplea solamente el manómetro. Se coloca el manguito en el

brazo, se insufla y se controla el pulso radial al bajar la presión gradualmente.

El momento en que los dedos aprecian un latido en la arteria radial equivale a

la presión sistólica.

3.5. Dolor, el quinto signo vital

El dolor ha sido definido por la IASP (asociación internacional para el estudio

del dolor) como “una experiencia sensorial y emocional no placentera que se

asocia con daño tisular real o potencial o que describe el punto de vista de ese

daño”.

Como se ve, el dolor no sólo es una sensación, es también una emoción. La

mayoría de las veces, el dolor se constituye en un mecanismo de defensa, en el

síntoma de que algo funciona mal en nuestro organismo; nos informa de la

presencia de infecciones, tumores, hemorragias, oclusiones vasculares, etc. Pero

no siempre es así. El dolor crónico, en muchas ocasiones, no demuestra esa

patología que todos quisiéramos ver y encontrar en nuestros pacientes; es cuando

se convierte, por si mismo, en una enfermedad tal y como lo advierte la OMS y

que, además de una gran carga de sufrimiento, es responsable, en términos

económicos, de unos costes elevadísimos por la imposibilidad de trabajar de

quienes lo sufren. Es el síntoma más universal de cuantos puede padecer el ser

humano.

3.5.1. Valoración del dolor

La valoración que debe realizar el profesional de la salud se basa en algunas

preguntas que son claves en el momento de recabar información, estas deben

hacerse de ser posible en un ámbito de tranquilidad y sólo con el paciente, ya que

la presencia de un tercero o puede desvirtuar la respuesta; ellas son:

CALIDAD: ¿Cómo es el dolor?

INTENSIDAD: ¿Cuánto duele?

LOCALIZACION: ¿Dónde duele?

TEMPORALIDAD: ¿Cuándo duele?

MODIFICACIONES: ¿Qué lo empeora? / ¿Qué lo atenúa?

La evaluación de la intensidad del dolor puede realizarse por diferentes

métodos como escalas simples, visuales o verbales, escalas multidimensionales y

escalas de comportamiento.

Page 16: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 16

3.5.1.1. Escala visual analógica (EVA)

La escala visual análoga es un instrumento que permite cuantificar

numéricamente la intensidad de dolor que sufre el paciente.

Consiste en una línea de 10 centímetros, en la cual el extremo izquierdo

significa nada de dolor y el extremo derecho el peor dolor imaginable; en

esta escala el paciente debe indicar cuánto le duele.

Escala visual analógica (EVA)

3.5.1.2. Escala de caras

Uso análogo al EVA,

sólo que esta vez se utilizan

caras con expresiones de

nulo, algo o muchísimo

dolor.

3.5.1.3. Escala de colores

Al igual que la escala de caras, se utiliza especialmente en niños o

adultos con problemas mentales (deficiencia mental, déficit de atención, etc.)

Page 17: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 17

3.6. Anexo: Línea arterial

Una línea arterial es un catéter (tubo plástico muy fino) que se coloca en la

arteria. En la mayoría de los casos el catéter se coloca en una arteria de la muñeca

llamada arteria radial. Otros lugares donde se puede colocar el catéter es en la

ingle, pie o ante brazo. Una línea arterial, o Línea-A como se le llama en ocasiones,

mide la presión de sangre de la persona. La Línea-A puede también usarse para

obtener sangre en pruebas de laboratorio.

4. Precauciones estándar y aislamiento

4.1. Infecciones asociadas a la atención de salud (ex IIH)

Son todas aquellas infecciones que aparecen luego de 48 a 72 horas de

hospitalización, no presentes ni en incubación ni en el momento de la admisión

(48 horas después del ingreso). Son frecuentes (presentes en todos los

establecimientos y están asociadas a las prácticas de atención). Son costosas

(retrasan incorporación del sujeto al trabajo, aumenta la estadía hospitalaria de 5

a 7 días, entre otros, en términos generales los costos se triplican e inclusive se

quintuplican). Pueden ser severas (aumentan la mortalidad en un 30%), es un

evento prevenible (que no debió ocurrir) y sus tasas son un indicador de calidad de

la institución (puede generar desprestigio). En Chile ocurren 30.000-50.000 IIH al

año, teniendo tasas más altas las UCI y los servicios quirúrgicos.

4.2. Cadena de transmisión

Corresponde a una serie de elementos necesarios para que se establezca una

transmisión eficiente de una infección.

Reservorio o Fuente

Puerta de Salida

Modo de transmisión

Puerta de entrada

Hospedero susceptible

Page 18: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 18

Micro-organismos pueden ser flora endógena (o residente) y flora exógena

(transmitida en el hospital). El reservorio es el lugar donde los micro-organismos

de desarrollan. Animado puede ser humanos, inanimado puede ser equipos,

jeringas, camas, camillas, instrumental, agua, etc. Mecanismos de transmisión es la

forma como llega el agente infeccioso desde el reservorio al hospedero

susceptible. Los más importantes son por contacto y por vía respiratoria (gotitas

grandes y chicas).

4.3. Factores que influyen en la aparición de una IAA

Factores relacionados con la atención: procedimientos

invasivos4(cirugías, punciones, instalaciones de catéter).

Factores propios del paciente: edades extremas, enfermedades

asociadas, inmunodeprimidos.

Factores relacionados con el ambiente: aseo, piso, paredes y camas.

Aire, manejo de áreas.

4.4. Medidas de prevención

Acciones que se realizan con el fin de evitar o reducir el riesgo de infección en

los pacientes o personal (buscan romper la cadena de transmisión de las

infecciones): higiene de manos, precauciones estándar, precauciones específicas,

preparación del paciente quirúrgico, prevención en procedimientos invasivos, uso

de desinfectantes y antisépticos, capacitación y supervisión.

Objetivos de las precauciones: prevenir la transmisión de micro-organismos

entre un paciente y otro o entre el paciente y el personal. Prevenir brotes y

epidémicos (o su control). Controlar contaminación microbiológica ambiental y

racionalizar recursos.

4.4.1. Precauciones estándar

Conjunto de barreras protectoras para prevenir el contacto con sangre o con

fluidos corporales aplicado en todos los pacientes. Son precauciones básicas para

el control de infecciones. Estas deben ser aplicadas cada vez que se prevea

contacto con fluidos de riesgo biológico. Todas las personas que trabajan

prestando atención clínica directa a personas en establecimientos asistenciales,

tanto ambulatorios como de atención cerrada y/o que manipulan fluidos

corporales independiente del diagnóstico del paciente al cual pertenecen los

fluidos.

Son componentes de las precauciones estándar:

Higiene de manos

Uso de equipos de protección personal (EPP) como guantes (de goma

o plástico, deben ser ocupados en cada procedimiento que manipule

4 Procedimiento invasivo: procedimiento que traspasa una barrera natural o que penetra en cavidades

normalmente estériles del organismo, por lo tanto es un foco potencial de IIH.

Page 19: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 19

algún fluido corporal), delantal, gafas y mascarilla (más específicos de

acuerdo al procedimiento a realizar como partos, salpicaduras, etc.).

Higiene respiratoria/etiqueta de la tos (al toser o estornudar cúbrase

la nariz y boca, deseche el pañuelo usado inmediatamente, realice

higiene de manos, si tiene tos considere el uso de mascarillas).

Prevención de lesiones causadas por corto-punzantes. Manipulación

de desechos (no recapsular, no retirar agujas con las manos sino con

pinzas, desechar cualquier elemento cortopunzante en contenedores

exclusivos y resistentes, utilizar contenedores para desecho del

material cortopunzante lo más cerca del área de trabajo). Para el

retiro de desechos utilice siempre EPP, idealmente guantes de

descarne.

Limpieza y desinfección del entorno y equipos. El ambiente usado

DEBE ser limpiado regularmente, limpieza húmeda (no barrer) para

evitar aerolización del polvo, desinfección regular de las superficies de

más contacto para el trabajador de la salud, posterior a la limpieza. Los

trabajadores que realizan la limpieza deben utilizar los EPP e

higienizarse las manos posteriormente.

4.4.2. Precauciones específicas (basadas en los mecanismos de transmisión).

Consiste en establecer una barrera mecánica entre el paciente y el hospedero

susceptible a enfermar (entre otros pacientes, por gotitas y por contacto).

Precauciones por aerosoles (aéreas): Usadas para prevenir o reducir la

transmisión de micro-organismos que se transportan en pequeños

núcleos (menores a 5 micras). Estos pueden permanecer en el aire o

dispersados a grandes distancias por corrientes incluso a través de

sistemas de ventilación. Pueden ser inhalados por pacientes de la

misma habitación u otra lejana. Algunas de estas infecciones son la

varicela, la TBC pulmonar bacilífera y el sarampión. Existen aerosoles

húmedos y aerosoles secos (polvos de superficie). Recomendaciones

aéreas: habitación individual, idealmente presión negativa, uso

estricto de mascarilla antes de ingresar a la habitación (mascarilla N95

para TBC). Limitar movimiento de pacientes (poner mascarilla de

traslado) y puerta cerrada.

Precauciones gotitas: usadas para prevenir o reducir la transmisión de

micro-organismos que se transportan en gotas grandes (aerosoles) de

más de 5 micras. Requiere contacto estrecho entre reservorio-puerta

de salida y puerta de entrada-receptor debido a que las gotas de aire

no permanecen suspendidas en el aire. Usualmente caen al alcanzar

entre 1 y 1,5 metros de distancia. Algunas de las infecciones que se

transmiten por esta forma son: meningitis meningocócica, influenza,

rubeola, virus respiratorio sincicial, adenovirus, coqueluche, entre

otros. Recomendaciones: habitación individual, en caso de cohorte

casos similares a más de 1,5 metros de distancia. Uso de mascarilla

Page 20: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 20

corriente al estar a menos de 1 metro de distancia. Limitar

movimientos del paciente, colocarle mascarilla en traslados. Puerta

abierta o cerrada.

Precauciones por contacto: usadas para prevenir la diseminación de

micro-organismos a través de contacto que puede ser

a) Directo (tocar al paciente)

b) Indirecto (tocar superficies u objetos contaminados). Estos

objetos incluyen sillas, mesas, barandas, portasueros,

timbres, monitores, etc.

Algunos de los patógenos que se contagian por esta vía son la Sarna, S,

pyogenes, hepatitis aguda, diarrea infecciosa, varicela, infecciones

respiratorias (como adenovirus y Virus respiratorio sincicial).

Recomendaciones: Habitación individual estricta en clostridium. En

algunos casos puede ser compartida pero a distancia mayor de 1,5

metros. Uso de guantes limpios (no estériles) al entrar a habitación y

removerlos al salir. Lavado de manos o uso de gel después de

removerse los guantes. No tocar superficies ni objetos con las manos.

Uso de delantal (perchera en todos los casos y manga larga en caso de

C. difficile y sarna noruega). Remover delantal antes de salir en

habitación en receptáculo ad hoc. Uso de objetos individuales:

fonendoscopio, manguito presión, termómetro, etc. Aseo y

desinfección con cloro al menos 2 veces al día. Limite el movimiento y

transporte del paciente fuera de la sala al mínimo necesario. Avise al

servicio de traslado la condición de aislamiento del paciente.

Transporte al paciente con delantal y guantes, higiene de manos post

retiro. Las precauciones NO impiden realizar exámenes y

procedimientos, sólo deben ser programados para última hora.

4.5. Consideraciones generales en el transporte de pacientes

Siempre coordinar en forma previa con el Servicio (establecimiento)

que lo recibirá.

Si el paciente tiene precauciones aéreas, gotitas o por C.difficile sólo

puede salir de habitación para lo esencial.

Pacientes deben usar mascarilla durante el transporte (aéreas y

gotitas).

El personal de transporte debe usar las barreras apropiadas.

Evitar transporte por áreas muy concurridas.

El servicio y personal que lo recibe debe conocer las indicaciones de

aislamiento y esperarlo con las barreras apropiadas

Proteger sillas de rueda, camillas, etc. para evitar contaminación. Asear

y desinfectar posteriormente incluyendo interior de ambulancia si

hubo transporte fuera.

Higiene de manos apropiada siempre.

Page 21: Apuntes Certamen II BCPM: Lavado de manos, asepsia y antisepsia, Control signos vitales, Aislamiento y precauciones estándar

Marcelo Rojas Duarte Página 21

Egreso o traslado: incluir diagnóstico (colonización o infección) al

momento de su traslado de la unidad (o carnet de alta si corresponde)

Re-ingreso: ingreso del paciente en aislamiento de cultivos hasta

descartar colonización o infección con cultivos.

Recuerde siempre: El objetivo de las precauciones es el aislamiento de la enfermedad

infecciosa y NO privar a la persona del contacto humano