APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

83
8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 1/83 Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013 1 2012-2013 GRADO APUNTES DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA I (Código: 70022032 )

Transcript of APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

Page 1: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 1/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

1

2012-2013

GRADO

APUNTES DE LA ASIGNATURA:ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y

SIMBÓLICA I (Código: 70022032 )

Page 2: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 2/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

2

Page 3: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 3/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

3

PARTE I. ORIGEN DEL LENGUAJE

TEMA 1

DE LA LENGUA ORIGINARIA AL LENGUAJE PRIMITIVO

La lengua originaria: la lengua sagrada, la lengua perfecta. El planteamiento evolucionista y el origendel lenguaje (Rousseau ): La condición social. La hipótesis ritual. El carácter múltiple del lenguajehumano. Las imaginadas características del lenguaje primitivo. Darwin y el debate entre lacontinuidad y la singularidad: Los argumentos de la continuidad.

Lecturas obligatorias: Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 21-48.

LA LENGUA ORIGINARIA

La indagación sobre los orígenes del lenguaje tiene una larga historia llena de intentos frustrados.Pero es evidente que ha suscitado a lo largo del tiempo una evidente atracción que aún anima a no pocos investigadores y que está ligada, desdeDarwin, a las viejas cuestiones sobre los orígenes de laespecie humana, aunque precisamente no tengan una sola respuesta biológica sino que conlleven unsin número de cuestiones culturales relativas al origen de la familia, de la sociedad, de los utensiliosy técnicas, de la ley, del estado, de la religión...

Una lista que podría hacerse interminable y que además a veces puede estar entremezclada con losintereses particulares de pueblos, sectores y grupos sociales y políticos preguntándose sobre losorígenes de cada uno de ellos y de los estilos de vida que encarnan o que creen que les distinguen. Laconvicción de que el hebreo había sido la primera lengua de la humanidad era generalizada entre losautores judíos y cristianos.

Del mismo modo, en los tiempos de la emergencia de los estados-nación europeos, alguno de losidiomas nacionales mereció para sus entusiastas cultivadores, el rango de lengua originaria (toscano,holandés, sueco, alemán...).

Estas búsquedas de la lengua originaria tenían en realidad un punto de llegada ya determinado y unconjunto de supuestos, como la persistencia casi inmutable de los rasgos lingüísticos a lo largo deltiempo o en todo caso el carácter inconfundible de la herencia recibida... y de connotaciones, que podrían orientarse en dos direcciones ambas ideológicas, y no precisamente excluyentes, una, la delengua sagrada y otra, la de lengua perfecta.

La lengua sagradaLa pretensión del hebreo como lengua originaria tenía como aval la Biblia y su reconocimiento comolengua sagrada tenía al menos los siguientes desgloses: Era la lengua con la que Dios se dirigió a Adán, era la lengua con la que Dios dotó a Adán y con

la que éste nombró a los animales, era, en fin, la lengua de la comunicación con Dios, de la que el

pueblo judío se considera especialmente favorecido.

Page 4: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 4/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

4

La lengua sagrada es la lengua del ritual, que da sentido y trascendencia a las ceremonias.También fueron lenguas litúrgicas el griego y el latín. Después con la Reforma, lo fueron laslenguas nacionales.

Es lengua mágica, dotada del poder de transformar a personas y cosas (el hebreo escrito fue ya lalengua de los misterios de la Cábala, y fue empleado como lengua de invocaciones y conjuros demagos y curanderos.

Pero no sólo el hebreo se ha tenido como lengua sagrada, de la misma manera en las tradicionescristianas lo han sido el griego y el latín, en las orientales el sánscrito, etc. También las lenguasnacionales se pretenden sagradas cuando son presentadas como manifestaciones singulares delespíritu de una nación. La sacralidad tiene a veces otras connotaciones como una supuestainmutabilidad, que implica entre otras cosas, la ilicitud de los cambios que se pudieran proponer. Eincluye el concepto de intraducibilidad, que implica a su vez, por ejemplo, que las versiones delCorán en otras lenguas distintas del árabe sean consideradas meros comentarios.

La lengua perfectaLa lengua originaria como lengua perfecta es una cualidad en parte derivada del origen sagrado, peroaparentemente racionalizada en términos lingüísticos. La perfección subjetiva podría ser descrita,como en el caso del hebreo, por la presunción de haber sido instituida por el Creador, pero la perfección objetivada alude en este caso a la lengua en la que los signos no son palabras, sino lascosas mismas, a la lengua de la estricta correspondencia entre las palabras y las cosas, la lengua de laarmonía, la lengua de la naturaleza...

La noción de lengua perfecta incluye la idea de omniefable, y se refiere a la capacidad de nombrartodas las cosas. Sin duda el aspecto privilegiado de la perfección parece ser el léxico, pero también ladisponibilidad de una gramática, es decir, una serie de normas que parecen dotarla de articulación,

flexibilidad, precisión, etc. Pero igualmente es una noción de lengua perfecta la que se perfila cuandodel griego se decía que era la lengua de la razón o del latín la lengua del derecho. Pese a que tambiénse encuentre en lenguas no escritas, no es posible desvincular la noción de lengua perfecta tal comoera aplicada al hebreo, del hecho de que se trate de una lengua textualizada, bíblica, en el sentidoliteral de la palabra. Y tampoco del cultivo por aprendizaje formal e institucionalizado en escuelas.Hay al menos tres aspectos destacables de esta vinculación:

El primero se refiere a la identificación entre las unidades diferenciables de escritura (letras) y lasde sonido (fonemas) y cuya reproducción, separabilidad y combinación la configuran como unconjunto de técnicas de modo que contribuyen decisivamente a concebir la lengua como unsistema de conocimiento, primero especializado y luego generalizado.

El segundo es la concepción de la lengua perfecta como lengua normativa, de modo que en tantoque instrumento de la comunicación está sometida a reglas estrictas, cuyo cumplimiento no sóloes deseable sino que está socialmente sancionado y es objeto de vigilancia por parte de uncuerpo de especialistas (Academia) y cuyo aprendizaje debe ser intencionado y programado.

Y el tercero es la concepción de la lengua perfecta como ejecución de distintos grados deexcelencia, de modo que por cultivo o por don se alcanzan con ella obras susceptibles de serevaluadas por criterios estéticos que en las tradiciones occidentales reciben el nombre deliteratura.

Page 5: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 5/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

5

EL PLANTEAMIENTO EVOLUCIONISTA Y EL ORIGEN DEL LENGUAJEIDEAS EN ROUSSEAU

La noción de un lenguaje primitivo es bien diferente de la de una lengua originaria. Conlleva antetodo la aplicación de un esquema evolutivo que en un primer momento empezaba y acababa en elgénero humano. El intento de descripción de ese lenguaje se convierte en un desafío para la razón yse vale de dos estrategias:

1. Una de ellas es comparativa y los referentes de comparación son los animales por un lado y por elotro, los salvajes (se imaginaron como primitivos).

2. La otra estrategia sigue criterios racionalistas, de manera que los intentos de presentación de losorígenes del lenguaje eran a la vez explicativos.

En Rousseau es posible apreciar muy claramente definido el esfuerzo que suponía y también lasnumerosas debilidades de estos intentos.Lévi-Strauss ha reivindicado para él el no necesariamente prestigioso honor de haber sido el iniciador de la Antropología, seguramente basándose en queintentó un tratamiento holístico del problema. Algunos de los problemas ya entonces planteadossiguen siendo cuestiones aún debatidas. ¿Es previa la sociedad al lenguaje o el lenguaje previo a lasociedad? ¿Son previas las ideas al lenguaje o es previo el lenguaje a las ideas?

La condición socialEl primer supuesto de la recreación de un lenguaje primitivo es la condición social humana, perohabrá de entenderse en la medida en que los Ilustrados imaginaban a los primeros seres humanoscomo individuos dispersos. Los Ilustrados formulan escenarios contradictorios; por un lado, losimaginaban agrupados en unidades familiares que sin embargo no parecían tener la entidad socialsuficiente como para necesitar un lenguaje, por otro reconocen que Adán y Noe hablaban. Pero esomismo les obliga a suponer que la dispersión posterior conllevó el olvido del lenguaje. Si lacondición social de los humanos se restringía a unidades familiares habría que encontrar en ellas lasclaves que llevaron al origen del lenguaje.

¿Fueron tal vez decisivas para la aparición del lenguaje las relaciones madres-hijos?, ¿Fue decisivo para el lenguaje la formación de uniones conyugales permanentes?. Rousseau creía que era lasociedad en general y no las unidades familiares el supuesto necesario para el lenguaje y aportabacomo evidencia que los salvajes de América (como los primitivos)“no ha blan sino fuera de casa,cada uno guarda silencio en su cabaña, habla por signos a su familia e incluso estos signos son pocofrecuentes porque un salvaje es menos inquieto y menos impaciente que un europeo.

En la necesidad de formar uniones familiares surgió el lenguaje.

La hipótesis ritual.La hipótesis ritual es otra variante de este supuesto y también formuladas en los discursos deRousseau. Consideraba determinante el clima e imaginó que los pueblos que habitaron las zonasáridas formaron sociedad por coincidencia necesaria en pozos y lugares de abastecimiento de agua ylos que habitaban en zonas frías por coincidencia necesaria en la búsqueda de alimento o en el fuegoen común. Situaciones imaginariamente privilegiadas para el intercambio, la comunicación y laformación de lazos entre familias.

Si a los rituales se les atribuye la capacidad de hacer deseable lo que es normativo, el lenguaje debióencontrar en ellos motivación más que suficiente para su emergencia y desarrollo. Las versiones de

la hipótesis ritual son hoy mucho mas sofisticadas, pero aún quedan en el aire cuestiones como: ¿no

Page 6: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 6/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

6

podría ser concebido el lenguaje humano como un medio ritualizado de comunicación? ¿No es posible que sus reglas guarden algún elemento característico que revele su condición de ritual? En la necesidad del fuego, agua, fiestas y galanteo fueron surgiendo las necesidades decomunicación.

El carácter múltiple del lenguaje humanoEn la imaginación de las situaciones originarias la emergencia del lenguaje humano no se percibióaislada, sino que estuvo unida a la emergencia de la música y la poesía. El tiempo de la formación delas primeras articulaciones de la voz lo fue también de los primeros sonidos modulados ymelodiosos. Y aún más, el primer lenguaje fue a la vez canción. Pero estas formulaciones requirieronalgo muy importante: la pasión. Fueron éstas, las pasiones y no el entendimiento, las que impulsaronel lenguaje. Esta sugerencia no hay duda que resulta incómoda, si se recuerda que es la conexiónentre lenguaje y pensamiento la cuestión central que ha dominado los debates sobre el origen yevolución del lenguaje. El planteamiento del origen del lenguaje tal vez sería más pertinente entérminos de multiplicidad.

¿No debería reconocerse que el lenguaje humano no es sólo palabras, sino también entonaciones,acentos, modulaciones, ritmos, melodías...? Aun en la actualidad sigue siendo oportuno reclamar estereconocimiento de multiplicidad, que siendo amplia en tanto que modos de la oralidad incluyeademás los lenguajes corporales. A diferencia de los planteamientos de una lengua originaria que postulaban la existencia desde el principio de una lengua perfecta, esta consecuencia implica que ellenguaje primitivo era una especie de balbuceo, una forma de comunicación completamenteimperfecta, que gradualmente evolucionó hacia la precisión, la complejidad, la perfección.

Las imaginadas características del lenguaje primitivoEl punto de partida en Rousseau es el hombre natural lo que comporta un punto más de dificultad pues exige que se proporcione una explicación del abandono del estado de naturaleza por el estadode sociedad. La secuencia evolutiva aplicada más estrictamente al lenguaje tiene por tanto dosobjetivos de justificación.

El primero de ellos, el de la transición del hombre natural al del contrato social, se resuelve propiamente con una ordenación de lenguajes. En su formulación más explícita suponía que:

El grito fue la expresión oral primordial, Luego fue sustituido por los gestos y signos (elaborados) Y finalmente apareció la voz articulada, la palabra.

Posteriormente no ha llegado a entenderse como una serie de sustituciones, sino de superposiciones.El segundo requiere el mayor de los esfuerzos de imaginación y viene a ser un ejemplo esclarecedordel esquematismo de aplicación de una secuencia evolutiva nunca liberada de sesgos ideológicos.Tenían que proporcionar una idea de cómo pudo ser este lenguaje primitivo y Rousseau lo imaginóasí:

Las primeras palabras tenían una significación más amplia, equivalían a una proposición entera. Los sustantivos eran nombres propios, el presente de infinitivo el oceánico tiempo de los verbos,

y no había adjetivos, puesto que son palabras abstractas. Cada objeto tenía un nombre particular, sin géneros ni especies, pues para hacer clasificaciones

se necesita conocer propiedades y diferencias, por lo que eran precisas observaciones ydefiniciones.

Page 7: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 7/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

7

Como los primeros motivos que hicieron hablar al hombre fueron las pasiones, sus primerasexpresiones fueron tropos...de entrada no se habló más que en poesía, el razonamiento vinodespués.

Las palabras tenían poco de articulaciones, con algunas consonantes interpuestas..., los sonidosserían muy variados y la diversidad de acentos multiplicaría las mismas voces.., La mayor partede las palabras radicales serían sonidos imitativos..., la onomatopeya se haría sentircontinuamente.

Tendría muchos sinónimos para expresar el mismo ser, tendría pocos adverbios y palabrasabstractas.

Tendría muchos aumentativos, diminutivos, palabras compuestas, partículas expletivas para darcadencia a los periodos y la redondez de las frases.

Tendría muchas irregularidades y anomalías, para adherirse a la eufonía... a la armonía y bellezade los sonidos. En lugar de argumentos tendría sentencias, persuadiría sin convencer, pintaría sinrazonar.

La exposición de estas características morfológicas son una buena ilustración de lo vano del intento,y también puede asumirse que ninguna propuesta posterior ha sido un verdadero avance. Sinembargo, el esfuerzo que representaRousseau puede no ser del todo inútil si se considera hasta qué punto el planteamiento del origen del lenguaje no se formuló tanto como una cuestión meramentelingüística sino más bien una cuestión que implica un complejo conjunto de factores.

DARWIN Y EL DEBATE ENTRE LA CONTINUIDAD Y LA SINGULARIDAD

El suyo es más bien un libro de morfología y etología. Pero con él alentó la búsqueda de lo que sellamó “el eslabón perdido”, esos antecesores a los que se refiere y respecto a lo s cuales invita areconstruir por medio de la imaginación. Estas ideas entraron en confrontación directa con el

convencimiento generalizado entonces de la singularidad de la especie humana, cuyas facultades ydotes se suponían únicas. Haber postulado la existencia de “antecesores” fue precisamente laconcreción más determinante de la visión desde la continuidad con el mundo animal que abrió yconfiguróDarwin.

Los argumentos de la continuidad. En el libro se presta una gran atención al lenguaje de llamada enlos animales y especialmente a los sonidos diferenciales emitidos por los dos sexos en aves ymamíferos. Y las referencias comparativas con la especie humana son frecuentes. La continuidad esasí inducida por medio de dos tipos de argumentos:

a) la identificación en el hombre de los mismos órganos o reacciones que los descritos en losanimales, o la identificación en los animales de comportamientos previamente atribuidosexclusivamente al hombre.

b) La remisión en el hombre al mismo principio explicativo que actúa en los animales, es decir, laselección natural. La exposición es clara: Se dan en el hombre diferencias y variaciones tanto en cuanto a las partes del cuerpo como en

las facultades mentales; Esas diferencias y variaciones parecen provocadas por causas generales y obedecen a las

mismas leyes que en los animales superiores; siguen semejantes leyes de herencia. El hombre tiene tendencia a multiplicarse en proporción mayor que sus medios de

subsistencia, por lo que se halla expuesto a una dura lucha por la vida; Por lo que la selección natural obra en todo lo humano.

Page 8: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 8/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

8

Entre los caracteres sexuales secundariosDarwin examinó en primer lugar, la voz y las facultadesmusicales. Es ésta su forma de aproximarse al lenguaje humano, y afirma la capacidad general de losanimales de reconocer los sonidos melodiosos y armónicos. La razón de este reconocimiento desonidos dispuestos en cierto orden y ritmo. No podría ser otra cosa que la obtención de placer. No es posible saber si los predecesores del hombre tenían habilidades musicales y disfrutaban de la música,aunque puede suponerse. Pero el canto y el baile son artes muy antiguas. Lo mismo la poesía que eshija del canto.

El argumento sigue afirmando que la música despierta en nosotros emociones y que específicamenteel amor es el tema más constante en los cantares. La mejor explicación que encuentraDarwin a todoello es justo una toma de posición por la continuidad. Es decir, debieron producirse el empleo y elreconocimiento de los tonos musicales y del ritmo en los antecesores semihumanos asociados aemociones como las que se derivan de la seducción, el amor, los celos, la rivalidad, etc. No sólo esque el lenguaje articulado vino después, sino que los sonidos musicales “son una de las bases deldesarrollo dellenguaje”.

Pero esta afirmación tan sólo está desarrollada en el contexto de la discusión sobre los caracteressexuales secundarios. De modo queDarwin la ilustra recordando que entre los cuadrúmanos losmachos tienen los órganos vocales más desarrollados que las hembras, de donde pretende cargarse derazón para sugerir que en los progenitores del hombre, los machos y/o las hembras debieron ejercitarel arte de la seducción utilizando sus habilidades musicales antes de emplear el lenguaje articulado.Advierte, sin embargo, que son las mujeres las que suelen tener voces más dulces que los hombres por lo que cabe sugerir que fueron ellas las que adquirieron las primeras facultades musicales paraatraerse el otro sexo.

El planteamiento fundamental es que los animales y los antecesores de los seres humanos disponíande determinadas capacidades para la comunicación que por haber sido ventajosas en la reproducciónse han mantenido en los descendientes vía herencia. Desde esta óptica se entiende la atencióndedicada a los caracteres sexuales secundarios y el empeño en mostrar el canto y la música dentro deellos. Además Darwin establece la conexión con el lenguaje y la sugerencia por tanto se hace obvia,la música ha sido una de las bases del desarrollo del lenguaje y por lo mismo se deduce que éste haestado desde el primer momento relacionado con la seducción. Como se vio anteriormente conRousseau, Darwin estaba recogiendo ideas que circularon en el pensamiento europeo mucho antes.La diferencia sin duda está en haber postulado que el lenguaje tiene soportes funcionales anteriores ala aparición del hombre.

En suma, desde los planteamientos darvinistas, el origen del lenguaje, obedece a procesos de

selección adaptacionistas, es decir, aquellos primeros homínidos que fueron más hábiles en ellenguaje tuvieron un mayor éxito reproductivo.

La idea de que la música ha sido una de las bases del lenguaje apenas ha encontrado eco después.Hay alusiones reiteradas enLévi-Strauss a la isomorfía entre lenguaje y música.

De las sugerencias deDarwin queda explícito que la adaptación al canto ha debido ser anterior a laadaptación al lenguaje. Eso no desplaza la cuestión al origen del canto, sino a la consideración bienasentada en la teoría evolucionista de que órganos desarrollados en una etapa evolutiva en relación auna función (el canto) posteriormente se han readaptado para desarrollar otra (el lenguaje).

Page 9: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 9/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

9

TEMA 2

LAS DIMENSIONES BIOLÓGICAS Y LAS DIMENSIONES SOCIALES Y CULTURALESEN EL ORIGEN DEL LENGUAJE

Las dimensiones implicadas en el origen del lenguaje. El tracto vocal: fonación-audición yarticulación. El cráneo y el cerebro. El grupo social, la interacción social, la comunicación y el habladesde la perspectiva evolucionista. Gestos y llamadas. Los lenguajes primates y humanos desde la perspectiva evolucionista. Herramientas, símbolos y lenguaje. Ascendiendo (o descendiendo) por elárbol genealógico de las lenguas.

Lecturas obligatorias: Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 77-140.

Lectura recomendada : Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 49-76 . La lectura del capítulo 2 de este libro introduce en la discusión de losconceptos y métodos empleados en la perspectiva evolucionista en la cual la interpretación de losdatos disponibles sobre los primeros homínidos resulta decisiva.

LAS DIMENSIONES IMPLICADAS EN EL ORIGEN DEL LENGUAJE

A diferencia de las viejas teorías sobre le origen del lenguaje, los planteamientos modernos asumen

un conjunto de dimensiones que interactúan unas con otras. Las principales son:- Una morfología específica: el tracto vocal y el cerebro.- El grupo social, la conducta social.- Los sistemas previos y concomitantes de comunicación.- Los artefactos y las representaciones.

EL TRACTO VOCAL: FONACIÓN-AUDICIÓN Y ARTICULACIÓN

El habla no es ninguna actividad humana que este soportada por ningún órgano o conjunto deórganos específicos de especie. Sapir definía el lenguaje humano como una función biológicasuperpuesta, es decir realizada por conjuntos de órganos que interviene de forma vital para otras

funciones básicas en la supervivencia, evolutivamente previas al habla. La consecuencia de esto esque el lenguaje o mejor la comunicación humana solo es reconocible como forma de conducta. Porun lado relativiza mucho el valor que pueda darse al análisis morfológico para fundamentar la hablaren los homínidos y por el otro, desplazaría la cuestión a toro terreno, el de la interacción social.

La adaptación de la laringeLa laringe había sido identificada, de manera errónea, como el principal mecanismo anatómico delhabla humana. Lieberman se fija en el valor adaptativo de la laringe. Los diferentes aspectos de laanatomía de ésta respecto a la fisiología de la respiración, deglución, olfato, fonación y protección delos pulmones considerados en conjunto y comparados llevan a la conclusión de que no todos losfactores tienen igual valor selectivo en todos los animales. En el homo sapiens, el valor adaptativo dela laringe se infiere de la demostración de que no está adaptada. La relativa ineficiencia de la laringehumana sería entonces una consecuencia de una adaptación a la fonación. Precisando e introduciendo

Page 10: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 10/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

10

mayor sofisticación en aspectos de este análisis, y en la medida en que los sistemas mecánicos de lafonación son más generales, la singularidad humana ha sido resituada. Pero no debiera ser tan sólouna mera comparación entre adultos humanos actuales y animales sino una revisión de los rasgosanatómicos de los homínidos a través de los fósiles. Tal revisión afirma la singularidad del tractovocal supralaríngeo del homo sapiens sapiens y el foco critico de la discusión esta, como se verá másadelante, en le homo sapiens arcaico y específicamente en los neanderthales.La especialización de los órganos de la fonaciónHabla humana: conjunto limitado de sonidos arbitrario que bastan para transmitir palabras. Unaanatomía especializada y determinados funcionamientos cerebrales son los responsables de produciresos sonidos y descodificarlos a una velocidad adecuada. Por numerosas razones esto es uncomponente importante de la capacidad lingüística humana que sin duda ha de relacionarse con el papel de la memoria inmediata y con la transmisión de pensamientos complejos. Sólo los humanos pueden producir sonidos específicos del habla.

Uno de los mecanismos esenciales para la producción del habla es el tracto vocal supralaríngeo.Señalar también quelos pulmones tienen una función en el lenguaje. El flujo del habla estasegmentado en unidades de longitud variada mediante la regulación del flujo del aire hacia dentro yhacia fuera de ellos. El volumen de aire en los pulmones es proporcional a la longitud de las frasesque intentamos pronunciar. La laringe convierte este flujo en fonación. Las cuerdas vocalesfuncionan como una complicada válvula de aire, El tracto vocal actúa de modo similar a un filtro enun tubo como pueda serlo un instrumento de música de viento y los soplos de aire podrían ser asídescritos en termino de energía acústica a determinadas frecuencias.

Las frecuencias a las que a través del tracto vocal se puede alcanzar el máximo de energíaacústica reciben el nombre de frecuencias formantes.Durante la producción del habla cambiamosde frecuencias formantes. Tal pauta es el determinante fundamental de la cualidad fonética de lossonidos del habla. La alta velocidad de transmisión del habla humana se logra precisamente pormedio de la generación de pautas de frecuencia formante rápidamente cambiantes.

La clave de la velocidad del habla humana es la rapidez de cambio en las frecuenciasformantes. Parece que la especie humana dispone de un detector neurológico complejo defrecuencias formantes que le permite calcularlas sobre la base de una representación interna de lafisiología de la producción de habla. La velocidad del habla humana es posible gracias a mecanismosinnatos cerebrales que están adaptados a la percepción del habla, de forma que asignamosinconscientemente pautas de frecuencias formantes y otros rasgos acústicos a categorías fonéticasdiscretas.

La producción de pautas de frecuencias formantes exige una ejecución rápida de un complejoconjunto de maniobras en las que intervienen lengua, labios,velum , laringe y pulmones y que se haceautomáticamente y el aprendizaje del habla consiste en instalar este automatismo. Hasta ahora con elentrenamiento de los chimpancés en el laboratorio se ha conseguido que produzcan vocalizacionesestereotipadas pero no que produzcan sonidos nuevos. (Aunque alguno de ellos han mostradocapacidad para la productividad cuando se ha usado con ellos el lenguaje americano de lossordomudos).

El tracto vocal supralaríngeo humano que se revela tan ineficiente por muchas razones está sinembargo mejor dispuesto para la producción de los sonidos del habla humana. (cuadro 3.1)

Lasconsecuencias específicas para el habla, queLieberman subraya son:

Page 11: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 11/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

11

1. La posibilidad de producir sonidos no nasales.2. La posibilidad de producir sonidos cuantales: Como las vocales [i], [u] y [a] y las consonantes [k]

y [g]. Tales sonidos tienen dos características:1) La primera es saliente acústica, es decir, picosespectrales prominentes que facilitan su percepción.2) La segunda característica es la estabilidadacústica, la posibilidad de generar picos espectrales prominentes sin necesidad de que la lenguaesté situada en una posición muy precisa para las vocales citadas y las consonantes velares como[g] y [k]

3. La codificación del habla: la velocidad de transmisión es de 3 a 10 veces más rápida que en otros primates y se supone que se incrementa con la complejidad cultural.

Un tracto vocal supralaríngeo en los homínidos en la disposición que permite una calidad fonéticacomo la descrita conllevaría el reconocimiento de la posibilidad de habla humana. Los neanderthales presentan numerosas y sorprendentes características sobre las que se han producido no pocasespeculaciones, no solo caminaban en perfecta postura erecta sino que parece que tenían cerebros detamaño tan grande como los homo sapiens modernos o incluso mayores, también se les atribuye eluso y fabricación de complejas herramientas de piedra, el uso del fuego, probablemente vestidos ycobertores hechos con madera, tal vez algún tipo de expresión artística y prácticas de enterramiento.

La posición de la laringe y la forma de su lengua debieron ser más similares a las que muestran loschimpancés actuales. Sobre esta base, las simulaciones realizadas por medio de ordenador de producción de sonidos según estas disposiciones indican que el tracto vocal de neanderthal no podríaformar las configuraciones necesarias para producir la [i], [u] y la [a], su habla resultaba nasalizada ydebía tener muchos errores fonéticos. En el supuesto caso que dispusiera de la capacidad perceptualque tienen los seres humanos modernos sus comunicaciones de habla tendrían un mínimo de error30% más elevado que el de estos.

Mientras continua el debate sobre la capacidad de habla del neanderthal sería difícil negar sinembargo, su capacidad de lenguaje. ¿Qué tipo de lenguaje?Bickertan, entre otros que postulan elacceso gradual del género homo hacia el lenguaje, ha formulado la existencia de un protolenguaje talvez en el homo erectus y con mucha mayor probabilidad en el homo sapiens arcaico, incluyendo elneanderthal, pero los fundamentos aducidos son de procedencia múltiple difícilmente congruentes.(tabla 3.2).

Page 12: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 12/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

12

EL CRANEO Y EL CEREBRO

Mucho más fácil que el tracto vocal, la reconstrucción del cerebro de los homínidos se considera laclave para el conocimiento del origen del lenguaje humano, pero en ausencia de fosilización delcerebro, el cráneo se ha convertido en sucedáneo. Es el medio indirecto aparentemente, más directoque conduce al lenguaje. A pesar de todo los cráneos fósiles son desconsoladoramente mudos. Y sinembargo se les analiza como si en ellos estuviera inscrito el lenguaje y se les considerara como situvieran un cierto halo de transparencia.

La medida de la capacidad craneana ha sido tomada durante muchos años como uno de los aspectosque describen la singularidad humana, una especie de prueba gruesa de la capacidad del lenguaje,aunque en realidad sólo parecía significativa en la comparación con los primates y en lacomparación de los restos fósiles de los protohomínidos. Parece obligado que el tamaño del cráneodependa del tamaño del animal. Sin embargo, esta medida como indicador de inteligencia, decapacidad para la cultura o el leguaje resulta tosca. Las comparaciones revelan que el cerebrohumano es 3.1 veces mayor que lo que podría esperarse de una constitución primate, es decir, laespecie homo sapiens tiene como medida un cerebro 3 veces más grande que el que le corresponderíasegún las pautas de relación cerebro-cuerpo en los primates. Y la medida cobra mayor relieve si serecuerda que primates inferiores y superiores tienen los cerebros más grandes en relación con el pesocorporal de todos los animales terrestres. Elcociente de encefacilización fue propuesto porJerrison para comparar los tamaños relativos de los cerebros y se calcula relacionando el tamaño del cerebrode una especie en relación con el tamaño estándar del cerebro de un mamífero promedio con elmismo peso corporal, al que se le da valor 1.0. Primates inferiores y superiores (entre 1.0 y 5.0), loshumanos (en torno a 7.0).

Cerebro humano, cerebro primate Tamaño o peso no parecen indicadores tan pertinentes como la masa relativa de las distintas partesdel cerebro. En mamíferos y en primates destaca el desarrollo del neocórtex, pero el valor relativo deéste es distinto en carnívoros como el chacal o en monos como el macaco.Pasignham ha mostradoque el cerebro humano es esencialmente primate.

El cerebro humano tiene el mismo número de neuronas en una sección radial del córtex quecualquier otro mamífero. Es decir, aunque hay menos densidad de células el córtex es más espeso.Tobias, sugiere capacidad neurológica para el habla en el Homo Habilis . Pero tal vez sea muchodecir ya que parece dudoso que los rasgos de la superficie del cerebro puedan ser base suficiente paraindicar capacidad o práctica de la comunicación simbólica. Parece limitado confiar en sugerenciasextraídas de análisis meramente morfológicos. No hay un Rubicón cerebral, se suele decir respecto a

la historia evolutiva del lenguaje. No hay un órgano o conjunto de órganos nuevo en alguno de loshomínidos, ni una estructura cerebral decisiva que determine la emergencia del habla. Hay sin dudaun incremento en el tamaño del cerebro, aunque no debiera reducirse la historia evolutiva a esto, yeste incremento tiene numerosas implicaciones. La diferencia entre los cerebros de los chimpancés yde los humanos está en el enriquecimiento de la interconectividad de las neuronas que conlleva unaterminación abierta funcional del sistema nervioso e implica plasticidad, capacidad de aprendizaje,capacidad de respuesta creativa.

En los cerebros grandes hay mayor volumen disponible para cada neurona y menos neuronas con loque resulta la especialización de la función (la especialización hemisférica). Solo se da lainterconexión plena dentro los principales agrupamientos de neuronas, mientras que entre ellos solo

se traspasan los resultados. Como consecuencia es de esperar que los cerebros grandes sean másespecializados que los pequeños. El “gran cerebro humano” conlleva la especialización, es decir, la

Page 13: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 13/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

13

lateralización; en el hemisferio izquierdo esta el procesamiento analítico, el habla y el control de lasmanos y los pies derechos; en el hemisferio derecho, el procesamiento holístico, la habilidad musicaly el control de manos y pies izquierdos.

En el 80% de los humanos, la capacidad del lenguaje está localizada en el hemisferio izquierdo. Enel nacimiento, ambos hemisferios están disponibles y si el izquierdo estuviera dañado, sería elderecho el que desarrollaría el control. Neurológicamente la capacidad para el lenguaje no es unfenómeno localizado, ni tan siquiera es autónomo. Por tanto el paralelismo con la capacidad delenguaje es evidente y se sospecha alguna posible relación que presumiblemente refuerza lalateralización como organización neurológica importante en la emergencia del habla y por otra parteconvierte a las herramientas en intrigantes y significativas “huellas” del lenguaje.

El incremento del tamaño del cerebro y factores relacionados Lateralización y uso de herramientas se asocian a un conjunto de datos relativos a la dieta de loshomínidos que pueden tener relevancia en relación con el incremento del tamaño del cerebro. Laatribución del consumo de carne se basa en el análisis de las formas de las herramientas y deldesgaste de muelas y dientes y en la presunción de que los huesos de animales hallados en losyacimientos corresponden a su abastecimiento de carne. Además el cerebro consume mucha energía,y se ha sugerido que esta energía debe haber procedido del consumo de carne, grasa o médula, lo quedebió suponer un cambio en la dieta de los homínidos. Pero este cambio no admite explicacionessimples. El comienzo está en la adquisición de la postura erecta, o tal vez en la oposición del dedo pulgar al resto de los dedos de las manos.

Resulta muy difícil señalar una primera etapa de cambios anatómicos y de conductas decisivas parala emergencia del lenguaje, pero la postura erecta en todo caso es un aspectos central de estaacumulación de cambios. El caminar de pie se produjo por coadapatación fisiológica a los efectosgravitacionales sobre la sangre en venas y arterias por selección natural de un sistema de flujo desangre al cráneo que tenia un efecto de refrigeración en el cerebro y que produjo consecuencias en laexpansión del tamaño de este.

Aunque sobre el australopitecines no hay una clara definición de bipedismo todos los homos fueroncompletamente bípedos. La termoregulación probablemente ha conllevado pérdida del pelo eincremento de la sudoración. Y la pérdida de pelo y el bipedismo puede haber tenido influenciafundamental en la interacción entre los adultos y los niños pequeños. La necesidad de transportarlossupone un modo de presencia mutua que podría ser considerado clave en el desarrollo infantil y talvez importante para la emergencia evolutiva del habla.

El incremento en el tamaño del cerebro y sus implicaciones en términos de necesidades de energíatanto para el desarrollo ontogenético como para la conducta de forrajeo hacen centrar la cuestiónespecialmente en las madres que deben haber soportado los principales costes. La pauta decrecimiento del cerebro en relación con el peso del cuerpo continúa después del nacimiento. Lacaracterística que recibió el nombre de neotenia se relaciona también con la postura erecta y lasmodificaciones de la pelvis femenina.

La consecuencia critica de la neotenia es el alargamiento del periodo de dependencia de los infanteshumanos respecto de los adultos. En este prolongado periodo de dependencia se completa elcrecimiento del cerebro, se produce el desarrollo que supone entre otras cosas la adquisiciónindividual de la postura erecta y el aprendizaje del lenguaje. Podría suponerse razonablemente que en

los homínidos, tal vez a partir de los homo, fue haciéndose mas prolongado este periodo dedependencia infantil y posiblemente haya sido decisivo en la emergencia del lenguaje. Si el exceso

Page 14: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 14/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

14

de coste energético del incremento del tamaño del cerebro debió ser cubierto por medio de uncambio en la dieta homínida, la caza ha sido una actividad destacada a la que se atribuyó un papelrevelante en la evolución de los homínidos.

La caza sistemática de animales grandes, realizada en grupo por varones, es el contexto privilegiadode emergencia del lenguaje, de impulso para el desarrollo de la tecnología, de estimulo para laorganización social, incluida la división social del trabajo, además del caldo cultivo de la violenciacomo actitud irrefrenable en la especie humana. Pero los reanálisis e investigaciones posteriores nodicen tanto. No es claro si obtenían carne o más bien buscaban la medula ósea y ni es claro si setrataba de caza o de aprovechamiento de carne muerta. Tal vez fuera su actividad principal el

aprovechamiento de la médula y del contenido de la cabeza. Un análisis significativo, de un homoerectus, presenta una alteración característica de los huesos debida a hipervitaminosis A, unainflamación por consumo de hígados de carnívoros ricos en vitamina A. Pero se ha demostrado queotros homos no eran carnívoros sino vegetarianos. Cabría pensar que la carne en la alimentaciónhomínida puede no haber sido universal, aunque también parece asentado que la carne y la grasaanimal se ha añadido a la alimentación vegetal básica en forma progresivamente y variablementeimportante.

Un complejo conjunto de factores, algunos de ellos no bien conocidos, parecen ser responsables deforma intrincada del incremento en el tamaño del cerebro y de los otros importantes cambioanatómicos- morfológicos que están en asociación con la emergencia del leguaje. (cuadro 3.7). Hubo

otros cambios. En el homo erectus su columna vertebral no era muy distinta de los homo sapiens, pero estos muestran en comparación con él una expansión de la caja torácica. Un mayor control

Page 15: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 15/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

15

muscular de la respiración, importante para la producción del habla. Las limitaciones del uso dedatos anatómico-morfológicos en el intento de explicación de la emergencia del habla humana hanquedado manifiestas y además difícilmente pueden invocarse tales datos sin incluir consideracionessobre las conductas derivadas o relacionadas, básicas o complejas, como arrojar, agarrar, andar,correr, cazar, …..Una de las falacias que se esconde en los intentos explicativos basados

exclusivamente en datos anatómicos- morfológicos es que las conductas derivadas parecen seratribuidas a los individuos como tales, pero aquellas huellas de Laetoli no solo eran evidencias de bipedismo, son huellas de un pequeño grupo humano andando acompasadamente, uno de ellosademás fue pisando precisamente sobre las huellas dejadas por otro que iba delante. ¿Mimesis?,¿Juego? Difícilmente podría obviarse que el lenguaje, el habla, es un comportamiento social.

EL GRUPO SOCIAL. LA INTERACCIÓN SOCIAL.LA COMUNICACIÓN Y EL HABLA DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA

Las aproximaciones actuales al grupo y a la interacción social de los homínidos han pasado de creeren hipótesis basadas en la complejidad de una organización social necesaria para el éxito de la caza yen la evolución cognitiva de la supuesta elaboración de planes de actuación conjunta a corto y medio plazo; a la importancia de la actividad de la recolección del alimento vegetal básico para la dieta acargo de las mujeres, reduciéndose, el valor de la caza a actividad secundaria y ocasional yevidenciándose que las tareas de subsistencia no exigían tanto tiempo como se creía y, así, el tiempode ocio era muy amplio y daba el verdadero motivo a su vida social.

El tamaño de los gruposEl foco de atención se ha centrado en los primates no humanos actuales y sus pautas decomportamiento social en contextos supuestamente similares a los de los homínidos. Estos gruposvarían según las especies y los hábitats que ocupan. Los de los primates superiores no son demasiadograndes, los de los chimpancés pueden llegar a ser de hasta de 60 individuos, los de gibones son muyreducidos, apenas 5 (promedio). En general los que viven en espacios abiertos son más grandes quelos que habitan los bosques o las selvas. En las poblaciones humanas de cazadores-recolectores, eltamaño medio es de 153, aunque con grandes variaciones.

Diversos estudios, en primates, han mostrado una correlación clara entre el tamaño del neocortex yel tamaño del grupo. (Rumbar y Abelló (1992/93) sugieren que el tamaño del grupo está limitado por el número de relaciones que un individuo puede gestionar de manera adecuada, limitado por eltamaño relativo del neocortex. Esta explicación ha servido para determinar el tamaño de los gruposen homínidos a partir de mediciones de capacidad craneana y estimaciones del tamaño del cerebro delos restos fósiles de distintos individuos. El tamaño de los grupos de Australopithecines sería muy

semejante al de los gorilas y chimpancés actuales, el de los Homo Erectus entre 100 y 120individuos, el del Sapiens arcaico entre 120 y 139, el del Neardenthal entre 125 y 162, y el de losSapiens modernos entre 147 y 152. La pauta de evolución entre los grupos desde elAustralopithecines hasta los Sapiens modernos muestra el incremento evolutivo del tamaño de losgrupos. Son líneas de regresión estadísticas. Este argumento sirve como base a un modelo quedefiende que el aumento del tamaño del grupo en los homínidos resulta decisivo para la emergenciadel lenguaje, explicado así en función de cohesión social.

Se perfilan con claridad grandes migraciones de Homo Erectus por diversas partes del continenteafricano (desde hace 1,5 millones de años hasta hace 800 mil) y del Homo Sapiens por todas partesdel mundo.

Consideraciones en relación a este modelo y al origen del lenguaje:

Page 16: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 16/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

16

a. las correlaciones no son explicaciones causalesb. el incremento de tamaño de los grupos humanos respecto al de los primates no humanos actuales

ya era evidentec. no se dispone de otras variables que ayuden a delimitar el tamaño de los grupos humanos

d. tal vez haya sido determinante la defensa contra el riesgo de sufrir el ataque de predadores enespacios abiertos, valida para el Homo Erectus pero no para Homo Sapiense. podría haberse incrementado la competencia entre diversos grupos homínidos por los mismos

recursos y el aumento de tamaño respondería a la necesidad de protección de unos respecto aotros.

f. Competencia utilizada también para explicar el aumento del tamaño del cuerpo y el dimorfismo para los contendientes

g. El origen se podría relacionar con la vida nómada y el desplazamiento continuo dentro deamplias áreas asegurándose el abastecimiento de agua y alimento, dando lugar a las grandesmigraciones y a la expansión del género Homo por todo el mundo

h. Los modelos encontrados pueden ser divergentes, hablándose de diversos grupos diferenciados yvecinos con relaciones positivas entre sí o de diversos grupos en proceso continuo de fisión enlos que los segregados se ven obligados a emigrar.

Algunas de estas explicaciones son relevantes por estar asociadas más que al origen del lenguaje a ladiversificación.

La Composición de los grupos y las vinculaciones y redes sociales que los forman, como aspectomás decisivo y menos simple que el tamaño. Las propuestas se basan en:

a. estudios de campo de primates no humanos actuales yb. comparaciones entre sociedades de cazadores-recolectores

Esta comparación conlleva:- la relativización de la singularidad humana fundamentada en que la organización social está

configurada mediante la cultura, el sistema de significados bajo el cual se ordenan y justifican lasrelaciones sociales

- que deben asumir lo que los estudios de campo desde los años 60 sobre las sociedades primates nohumanos han constatado: que éstos establecen relaciones de larga duración dentro de estructurassociales estables y que reconocen a otros individuos y discriminan entre jóvenes y adultos,amigos, enemigos, compañeros sexuales y parientes.

Ambos movimientos son correlativos y permiten contemplar la comunidad humana como unacomunidad primate (Rodseth, Wrangham y otros en 1991). Este planteamiento acaba admitiendo laimbricación entre el origen de la sociedad y el origen del lenguaje.Foley y Lee (1989) llamaron el“espacio social finito” en las sociedades de primates a algunas dimensiones comunes como el sexo,la vinculación genética, y las pautas de asociación, elaborando el mapa de la página 109 “espacio social finito de los primates”, teniendo en cuenta a la hora de interpretarlo los siguientes aspectos:

a. Se indican solo algunas especies sobre las que se dispone de monografías realizadas tras laobservación en espacios naturales.

b. Se refiere a pautas modales sin incorporar variaciones intraespecíficas.c. Entiende por relaciones estables las que se prolongan más allá de meros encuentros ocasionales y

temporales.

Page 17: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 17/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

17

Uno de los aspectos destacables del catálogo de tipos de sociedades primates es el haber evitado laconfiguración correspondiente de la familia en cada uno de ellos. ConLévi-Strauss se asentó laimposibilidad teórica de establecer la primacía de la familia sobre la sociedad, no siendo posibleaceptar que la pauta modal de la asociación humana es la familia, como si se tratara de unidadesaisladas unas de otras.

El catálogo muestra que las sociedades humanas, como pauta modal, están formadas por relacionesestables de individuos masculinos y femeninos vinculados genéticamente. La evitación del incestono es una pauta exclusivamente humana. Se trata de un carácter básico pero asentado porcomparación, pudiendo ser un punto sobre el que basar hipótesis sobre las presumibles funcionessociales que pudieron impulsar la emergencia del lenguaje.

Pautas que sigue el modelo:

a. los machos humanos y las hembras forman sociedad con aquellos con quienes están vinculadosgenéticamente, aunque a veces ellas se hallan aisladas debido a normas de patrilocalidad, patrilinealidad o guerra.

b. La mayoría de los primates siguen una pauta de dispersión de machos que al llegar la madurezsexual abandonan el grupo y asociación de hembras que se quedan como núcleo de la sociedad almarcharse los machos.

c. A veces los machos aislados forman grupos pero generalmente permanecen en antagonismo unosrespecto a otros con solo alianzas temporales.

d. En contraposición, entre las hembras con vinculación genética se dan relaciones duraderas.e. Solo en algunas especies ocurre lo contrario, relaciones de cooperación de machos y de

aislamiento en hembras: chimpancés, babuinos hamadryas, colobos rojos,…

Es difícil encontrar respuestas aceptables a preguntas sobre cómo fueron las sociedades dehomínidos, sus tipos, sus cambios y los tiempos en que estos se dieron, sin embargo el espacio socialfinito del que forman parte puede proporcionar posibilidades al hablar de funciones sociales dellenguaje, aunque debería ser complementado por datos sobre las posibilidades de cooperación, decompetencia entre individuos de igual o distinto sexo, vinculados o no genéticamente, sobre laorientación de las relaciones, sobre las posiciones iguales o desiguales,…

En conclusión, las inferencias realizadas en estas condiciones a partir de comportamientos de primates no humanos actuales han dado lugar a hipótesis imaginativas.

El lenguaje en el contexto de la sociabilidad

El lenguaje humano emitido bajo control desde el neocortex por modulación de la vocalización esdistinto del lenguaje de llamada de los primates no humanos, controlado por el sistema límbico,aunque ambas vocalizaciones se dan en el contexto de la sociabilidad. A pesar de que pueden tenerfunciones sociales básicas comunes cabe preguntarse qué cambios pueden haber facilitado laemergencia del lenguaje y cómo este puede haber intervenido en las transformaciones quecaracterizan las sociedades humanas.

En cuanto al tamaño de los grupos, la observación sobre primates no humanos actuales ha destacado,además de lo ya visto anteriormente, el papel del despiojamiento mutuo en el reforzamiento de lasredes sociales y la correlación entre el tiempo dedicado a él y el tamaño de los grupos. Dedican a éstaactividad el 20% del día. A medida que crece el grupo el tiempo dedicado al despiojamiento crece y

el dedicado a otras actividades mengua. Como algunas de las llamadas del lenguaje primate tienenuna clara función social de señalización de la identidad individual, la exageración consciente de éstas

Page 18: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 18/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

18

sería la primera etapa hacia la mimesis vocal (Donald 1991) y sustituiría al despiojamiento,cumpliendo su función en un grupo de tamaño considerable que tiene que dosificar su tiempodedicando el necesario a las actividades de supervivencia. Por eso a este énfasis en las llamadas se hadado el nombre de “despiojamiento vocal”

Existe una correlación entre el tamaño del cerebro, el tamaño del grupo y la conducta de engañoentre los primates superiores, pudiéndose entender, de esta manera, el desarrollo de la mimesis vocalevolucionando hacia un uso no emocional del lenguaje de llamada con el fin de manipular laconducta de los otros.

Estos planteamientos basados en la observación de la conducta en primates y otros mamíferos hanservido para formular proyecciones hacia los homínidos.

Dunbar (1998) ha propuesto hablar de un “cerebro social”, en el sentido de que son las cuestionessociales y no las ecológicas (aunque lo harían de manera indirecta) las que han debido impulsar la presión selectiva hacia el incremento del cerebro y hacia el lenguaje. Habla de las correlaciones entreel tamaño del neocortex y el engaño táctico, el tamaño de las conexiones de alianza y las habilidadessociales de la competencia entre machos.

La función primaria del lenguaje es hacer posible el intercambio de información social (chismorreo) para unir a grupos sociales más grandes y dispersos, insinuando que el tamaño de los grupos debehaber potenciado las conductas del engaño táctico y el lenguaje debe hacerlas facilitado. Lo que seha llamado “inteligencia maquiavélica” para referirse al engaño intencionado en primates debe servisto como consecuencia del vivir en grupo y de la disponibilidad de lenguaje más que como sucausa.

Otro aspecto de la conducta social se refiere a las relaciones interpersonales conectadas a un cambioen la dieta. Los individuos recién destetados y los jóvenes buscan alimento vegetal por sí mismos.Ellos y sus madres parecen limitados a recursos que pueden agenciarse sin mayores habilidades.Cuando la dieta se complica con alimentos animales o más difíciles de recolectar y preparar, sesupone que el abastecimiento de los mismos depende de un aprovisionamiento regular. Esto implica pautas de compartir alimentos entre madres e hijos y de ésta manera se entiende el alargamiento deeste periodo de inversión de tiempo y de dedicación a la prole que va más allá del testete y quecomporta esfuerzos complementarios cuando la hembra entra en el siguiente periodo fértil.

Esto explicaría la singularidad del ciclo de la vida humano femenino que se alarga hasta la vejez yque mantienen activas a las mujeres dentro del grupo; la edad a la que se alcanza la madurez es

relativamente tardía y la tasa de fertilidad humana es elevada. Todo comparado con los promedios detiempo de madurez, tasas de fertilidad y tiempo de vida del resto de los primates superiores.

Cuando se considera la elevada tasa de mortalidad adulta en los homínidos, muchas mujeres notendrían parientes femeninos mayores que pudieran ayudarles en el aprovisionamiento de alimento para los hijos, por lo que podrían haberlo buscado en otros miembros del grupo y en particular en losvarones (Aiello) que habrían elevado la atención prestada a las hembras dadas las características dela fisiología reproductiva de ellas: ovulación no exteriorizada, receptibilidad sexual continua yestacionalidad reproductora, incrementando todo ello los niveles de conducta engañosa entre aquellasy éstos, puesto que ambos tienen estrategias reproductivas diferentes y potencialmente conflictivas.

Por estas razones las hembras utilizarían tácticas de engaño para animar a los machos a aportaraprovisionamiento y éstos usarían tácticas de engaño para conseguir el acceso sexual sin tener que

Page 19: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 19/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

19

comprometerse a un aprovisionamiento que solo redundaría en beneficio de ellas. A éstas tácticas seles ha llamado “inteligencia social” o “cerebro social”, apreciándose que tiene todos los rasgos básicos de los significados lingüísticos: es estructurada, compleja, valorada, se extiende en el espacioy en el tiempo y depende de datos sensoriales de todo tipo.

En este planteamiento se advierte que la discusión sobre el origen del lenguaje se convierte endiscusión sobre el funcionamiento cognitivo.

Los experimentos en laboratorio con chimpancés en programas de entrenamiento en habilidadeslingüísticas añaden un grado de complejidad mayor a la inteligencia social que han llamado “teoríade la mente” ( Povinelli y Preuss, 1995) descrita como la capacidad de comprender lo que otroindividuo está pensando y considerada como el procedimiento básico supuesto para la sintaxis.

El valor de estas explicaciones tiene como punto de partida la composición de los grupos destacandodentro de ellos las vinculaciones:a. entre madres-hijosb. entre los miembros femeninos de los gruposc. entre los miembros masculinos y femeninos

todas ellas supuestas como duraderas y estables.

Las hipótesis rituales reelaboradasSe proponen dos modelos de emergencia del lenguaje derivados de los planteamientos anteriores quese podrían considerar“hipótesis rituales”

a. Modelo de C. Knight (1998) contempla el habla como desarrollo posible gracias alestablecimiento de nuevos niveles de cooperación social. Se solía considerar que el lenguaje dellamada fue sustituido por el habla sencillamente porque era mejor, porque permite el acceso a unconjunto común de conocimiento evitando duplicar el esfuerzo de adquisición directa por mediodel ensayo-error. Pero en la sociedad primate esto implica dependencia de información desegunda mano no corroborada y por tanto riesgo de engaño. Si el habla ha tenido éxito adaptativoserá porque los beneficios han superado a los costes. En el engaño táctico interviene el controlcortical de la conducta más que el sistema límbico, por lo que tales manipulaciones maquiavélicastienen que haber sido centrales en la presión de evolución hacia el desarrollo del neocortex, perosi este desarrollo evolutivo se ha producido en contra de lo esperable parece necesaria unaexplicación. El inicio de ésta es que el habla ha tenido que ser cooperativa desde el principio. Elhabla no es sólo convencional, tambiés es, en comparación con el lenguaje de los primates

mínimamente redundante, de amplitud baja y demanda de atención exigente hacia los oyentes.Darwin hablaría de rasgos de diseñodel “ambiente conspiratorio”: un sistema diseñado para proporcionar una información confiando en oyentes capaces de comprender y de replicarrápidamente y cuya complicidad baste para mantener una ficción. La ficción compartida utiliza unsistema de representación nuevo, la representación simbólica, expresada y generada por el habla,que no implica una ingenua “comunidad de habla”, sino lo que Bordieu ha llamado una “asunciónde comunalismo”, alimentado y mantenido en la medida en que ha ido dando solidez y cohesiónal grupo. Dicho de otra manera, la resistencia primate al engaño individual debe haber sidovencida cuando ha sido obra del grupo, en la medida en que todos los miembros del grupo soncómplices de él. Se trata de ficciones mantenidas por cooperación, por coalición. No cualquier

tipo de ficciones sino aquellas en las que estuviera comprometida la identidad y consistencia del

Page 20: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 20/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

20

grupo. Así el habla sería un sistema de signos de representación, ficticios, pero mantenidos encomún.

En los homínidos, para la formación de actitudes comunitarias, han sido decisivas las coalicionesde hembras, que fueron quienes soportaron la presión selectiva del incremento del tamaño de losgrupos y del cerebro, de modo que actuaron de conjunto para garantizar el aporte a la prole deenergía necesaria para su cría, obtenida por los machos cazadores, en contrapartida al accesosexual.

Las ficciones generadas en las coaliciones de hembras debieron haber sido las que permitieron alconjunto disponer de abastecimiento para la crías independientemente de la situación dedisponibilidad sexual, y en particular aquellas ficciones que transmitieron a los machosinformación explícita sobre esa disponibilidad. En ausencia de signos externos de periodo de celoy de ovulación la ficción ritual debió tener como motivo un conjunto de signos marcados,sobradamente explícitos que indicaran a los machos de fuera del grupo que iban a ser rechazadossalvo que aportaran el abastecimiento necesario (p.e. los San del Kalahari). Este mundo derepresentaciones simbólicas que es el ritual debió de proporcionar la confianza y la complicidadnecesaria para desarrollar y mantener el habla.

b. Modelo de C. Power (1998): se puede considerar un desarrollo de los anteriores: eldespiojamiento en los primates no humanos actuales (que estimula la producción de opiáceosnaturales del cuerpo y tiene efectos narcóticos), es efectivo en el establecimiento de alianzas ycoaliciones, sin embargo cuando el tiempo que emplea es mayor del 20 o 30 % diario se debilita yse sustituye por otro medio de interacción social más eficaz. La utilización del lenguaje dellamada podría ser más eficiente puesto que mantendría y reforzaría vínculos con variosindividuos a la vez, pero si se hace a distancia, sin contacto físico, dejaría de tener los efectos deldespiojamiento, salvo que fueran llamadas a coro que proporcionan seguridad y pertenencia(babuinos gelada). No obstante, si se trata de signos arbitrarios, convencionales, no es fácilimaginar la misma efectividad, salvo que la información proporcionada fuera relevante. Y en todocaso, se trataría de información con contenido social.

Dunbar llamó la atención sobre el “chismorreo”: información relativa al comportamiento,actitudes,… de otros miembros del grupo, como motivo básic o del habla. Relevante en poblaciones de Homo Sapiens en las que se transmitiría y escucharía utilizándose conreciprocidad, dando cuerpo a las tramas de coaliciones y alianzas.Power sugiere que una opciónsería la que muestra a los machos más involucrados en la cría de la prole teniendo que pasartemporadas largas fuera del grupo, interesados por la reputación de las hembras y necesitados de

información social. Pero la configuración de los grupos primates no avala la pauta devinculaciones estables masculinas, con hembras venidas de otros grupos (patrilocalidad).

Otra opción sería la de coaliciones de hembras formadas tanto para reducir una posible rivalidadentre ellas como para asegurar el abastecimiento por parte de los machos. Aquí el chismorreosería bidireccional. Desde las coaliciones femeninas el chismorreo concerniría a la vinculación de posibles compañeros sexuales como proveedores e incluiría asuntos sobre rivales femeninas. Paralas hembras las señales sexuales que atraen al macho, una vez perdidos los signos de la ovulacióny el celo, y que son efectivas para lograr la atención de estos y promover lazos a largo plazo, secentran en la sangre menstrual que anuncia fertilidad inminente y tendría un valor material enforma de aprovisionamiento masculino.Power recurre a la cosmética, el uso de la pigmentaciónroja, y a los adornos, los movimientos corporales, la danza,… para sugerir una práctica ritual cuyomensaje explicito de “menstruación falsa” debió ser a la vez de complicidad femenina y de

Page 21: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 21/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

21

atracción generalizada dirigida a los machos. El ritual y el habla, coevolucionan entre losmiembros de la “comunidad de habla” y las menstruaciones ficticias serían una preadaptación alritual proporcionando la confianza básica en el uso cómplice de signos.

Según Desalles (1998) estos modelos se unen a la noción de “inteligencia social”, pero no puede

obviarse la importancia para el grupo de la información ecológica, relacionada con la dieta vegetal,fruto de la recolección y proporcionada por las hembras del grupo, motivo clásico en la emergenciadel lenguaje. Estos modelos que dan protagonismo a las alianzas femeninas no integran del todo a losmiembros masculinos en la “comunidad del habla” pudiendo pasar a formar parte de ella en lamedida en que aumentase su papel participativo en los rituales.

Se incluye la idea de contemplar la emergencia del habla ligada a otros múltiples lenguajes humanos,movimientos corporales, danza, canción, cosmética y adornos,…. Con la emergencia del hablaemergieron los sistemas de representación simbólica incluidos los sistemas objetivados, que utiliza elcuerpo humano como generador y soporte de signos y aquellos que se inscriben fuera del cuerpo. Elritual que se construye con múltiples lenguajes, se supone como la situación social de comunidad que proporciona la confianza básica necesaria para la comunicación efectiva, y también la situaciónsocial en la que se expresa el universo simbólico compartido.

Estos modelos anteriores insinúan que el lenguaje no es suficiente para vincular unos con otros a losindividuos de la especie humana hasta el punto de que mediante él formen sociedad, el ritual sí.

GESTOS Y LLAMADASLOS LENGUAJES PRIMATES Y HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVAEVOLUCIONISTA

El debate sobre los antecedentes del habla humana presenta dos opciones:- un lenguaje de gestos- un lenguaje de llamadas (primates no humanos actuales)

Ambos se atribuirían a los proto-primates y a los proto-homínidos y a partir de ellos se produjo laemergencia del habla como lenguaje humano, ocurrido para unos en el Erectus y para otros en elSapiens. Los últimos debates se han decantado por un desarrollo a partir de signos vocales primates.Sin embargo se considera que el habla no es el único lenguaje humano ya que los gestos (teoríagestual) siguen siendo lenguaje humano, relevantes en encuentros e interacciones entre individuos delenguas diferentes, entre adultos y niños pequeños, con personas con discapacidad psíquica y con personas sordas, indicando que a falta del habla los gestos cumplen suficientemente la función de

comunicación sin que esto quiera decir que sean previos. No hay datos sobre el lenguaje gestual delos homínidos, a menos que se consideren como tales las secuencias de acción de elaboración deherramientas que podían ser imitadas por observación.

El supuesto es que la transmisión y el aprendizaje de éstas secuencias de acción podrían haberdependido de los gestos (especialmente en el Australopitecine y Erectus), hasta constituir un cuerpode comunicación mantenido y desarrollado mientras era complementado y luego sustituido por elhabla con la emergencia del Homo Sapiens moderno (150.000 años). Las muestras más evidentes delenguaje vocal con fonemas diferenciados y combinables son más recientes (15.000-20.000 años). Ellenguaje gestual queda subordinado respecto al habla. Por otro lado el conocimiento actual dellenguaje de llamadas de los primates no humanos a partir de los trabajos con monos vevet y con

bonobos en laboratorio y en el campo revela rasgos aproximados al habla humana.

Page 22: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 22/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

22

(Tabla 4.4. Rasgos de los lenguajes primates, pag.121)

Parece que su función ya no se reduce a las expresiones emotivas y aunque la dependencia delsistema límbico es clara se puede reconocer en algunos casos voluntariedad e intencionalidad (p.ej.evitación de la llamada en casos inoportunos). A las llamadas de peligro, de marcación de territorio,de hallazgo de alimento, de disponibilidad para el emparejamiento sexual,… habría que añadir, enchimpancés, expresiones de identificación de otros miembros del grupo, del sentimiento de grupo yllamadas de alarma distintivas para los predadores más peligrosos.

El fracaso evidente de aprendizaje del habla humana por parte de primates no humanos sometidos a proyectos desarrollados en laboratorio, con logros muy escasos en cuanto al uso de léxico y a laelaboración de frases gramaticalmente correctas se contrarresta con el éxito de aquellos proyectosque han usado con ellos el lenguaje de los sordos basado en gestos y que en algunos casos no solo haconseguido el aprendizaje de un vocabulario amplio sino también la formación de frasesautónomamente elaboradas siguiendo las reglas sintácticas. Parece que la incapacidad para el hablahumana reside en la carencia de las disposiciones anatómicas que la permiten, pero las habilidadesmostradas en el lenguaje de los sordos podrían indicar que disponen de estructuras cerebralessuficientes.

En la medida en que estas habilidades han sido desarrolladas mediante el contacto con humanos,nada cabe inferir de ellas en cuanto al origen del lenguaje. Muchas señales animales combinancomponentes gestuales y vocales, que son indisociables. Al examinar de cerca los gruñidos de loschimpancés se percibe que la vocalización también tiene un componente gestual y por tanto deberíantomarse las señales como un paquete comunicativo unitario. Burling (1993) propone llamarlo“sistema gesto -llamada”. Por otro lado en la especie humana el gesto no recoge del todo la variedadde aspectos de la comunicación no verbal. Existen expresiones vocales que no son habla ni se les

puede atribuir todos los rasgos distintivos de la misma indicados por Hockett. Burling propone unanueva tipología para la comunicación de la especie humana:

a. Comunicación lingüística: el habla y otras señales de comunicación caracterizadas por el principio de contraste, con distinciones en el continuum fonético, entre palabras y entre frases,sin posiciones intermedias entre ellas, es decir un sistema digital de comunicación (si-no).También son distintivos y contrastan unos con otros, son tradicionales, varían de cultura a culturay se adquieren por aprendizaje. Se incluye el lenguaje de signos empleado por los sordos.

b. El sistema de gesto-llamada caracterizado por la diferencia de gradación entre las señales, siendoun sistema más bien analógico, recibido por herencia genética, aunque el aprendizaje tambiéninterviene y no varía demasiado de una cultura a otra. La entonación, el tono de la voz siguen

patrones analógicos y admiten variaciones graduales de voz, operan en interacción con otrosaspectos fonológicos y sintácticos del habla, se adquieren, en parte, por aprendizaje y transmitenimportante información, expresan actitudes y emociones, ayudan a reconocer la identidad delhablante,…

c. Los gestos icónicos y sonidos imitativos: p.ej. gestos con la mano imitando las formas de losobjetos, o voces que reproducen los sonidos (onomatopeyas) no pertenecen al sistema lingüístico, puesto que no existe un contraste entre ellos y les falta una característica básica, la arbitrariedad, por lo que tampoco se les tomaría como gestos-llamadas. Los gestos icónicos acompañan amenudo al habla humana y apenas se dan en primates no humanos.

Con esta tipología parecen evidentes las semejanzas de los modos de comunicación primate y elsistema humano de gesto-llamada:

Page 23: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 23/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

23

a. la carencia de arbitrariedadb. la dependencia de canal vocal-auditivo

- la transmisión y recepción direccional,- la intercambiabilidad- la desaparición rápida

- la retroalimentación total- la expresión de estados emocionales- la expresión de las intenciones- el vocabulario restringido- no presentan rasgos específicos de la sintaxis de las lenguas humanas- son sistemas que emplean varios canales: sonidos, expresiones faciales, posturas

corporales,…

La iconicidad en las señales es una invención humana La comunicación no verbal en la especie humana es muy importante

Se puede establecer una ordenación en niveles desde los gestos-llamada a lo queBurling llama“comunicación lingüística”: habla y sistemas afines, aunque el tránsito de uno a otro afectaría tanto alo vocal como a lo gestual.Burling propone subrayar la interdependencia entre el lenguaje y lamente humana, “puesto que es más difícil desengancharse del pensamiento que del sistema de gesto -llamada”. Este cambio de dirección en las vías sobre las que se ha ido encauzando la emergencia delhabla humana tiene muchas otras implicaciones como ya se ha visto anteriormente.

HERRAMIENTAS, SIMBOLOS Y LENGUAJE

Podemos considerar los útiles y las herramientas como las muestras de los elementos objetivadosrelacionados con los homínidos más aproximadas al lenguaje. Los hallazgos recogidos en estesentido en yacimientos arqueológicos rebelan una manipulación que puede ser reconocida comofabricación y uso. En este punto también se utiliza la comparación con primates no humanos y consociedades primitivas de la edad de piedra, tomándose esta como material paradigmático.

El uso de herramientas por parte de primates nos humanos en ambientes naturales está constatado.Por Ejemplo: Los chimpancés usaban tallos finos u hojas para extraer hormigas de hormigueros engalerías profundas.

También se ha observado que emplean piedras para cascar nueces,…Son los únicos primates nohumanos que fabrican y emplean herramientas habitualmente. Se trata de conductas aprendidas y

variables según los grupos, lo que sugiere tradiciones diferenciadas. Habiendo definido lasingularidad humana por la capacidad de fabricar herramientas se podría discutir si estas conductasde chimpancés deben tomarse o no como “fabricación”. La comparación lleva a la idea de que loshomínidos pudieron haber hecho lo mismo e incluso fabricaron útiles.

Los procesos cognitivos del lenguaje y de la elaboración de las herramientasLa cuestión está en si estas habilidades cognitivas se aproximan o no a capacidad para el lenguaje.Holloway (1969) sugirió que la fabricación de herramientas de piedra, atribuidas a los homínidos presentaba los siguientes rasgos (tomando los de Hockett para el lenguaje):a. productividad,b. arbitrariedad,

c. dualidad de pauta yd. transmisión cultural.

Page 24: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 24/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

24

La teoría ha tenido sus continuos en la identificación de procesos cognitivos para analizar y procesarinformación compleja similares en ambos. Se han propuesto tres semejanzas básicas entre lamanipulación manual y el lenguaje:

1. Ambas son funciones sobreimpuestas de órganos o conjuntos de órganos evolutivamenteformados para otros usos.2. Estas funciones especializadas surgieron como perfeccionamiento de sus componentes natómicos

más extremos, la mano como parte extrema del brazo y la boca como parte extrema del tractovocal.

3. La acción manual y la vocalización tienen semejanzas en su estructura general, la estructura desílabas forma una serie cíclica y superpuesta a ella hay una estructura jerárquica, pues dentro decada sílaba puede haber componentes subsilábicos y, además los morfemas componen palabras,las palabras frases,…o sea, la vocalización humana, no la primate presenta una estructurasintagmático-paradigmática. La acción manual presenta la misma estructura jerárquica y serial, enel que el todo compuesto es distinto de sus componentes. Los primates no humanos pueden operarcon series de unidades, pero estas no tienen estructura interna, los individuos de la especiehumana desarrollan esta habilidad desde los dos años y es controlada por el hemisferio cerebralizquierdo. Los circuitos neuronales que controlan las combinaciones manuales de objetos y losque controlan la gramática están adjuntos (Reynolds, 1983, 1993, Greenfield, 1991)

Las llamadas herramientas de piedra exhiben regularidades y diferencias según distintas líneas, quehan servido de base para que se les designara con el nombrede “industrias”. La técnica más antiguaconsigue producir bordes afilados mediante golpes dados en la superficie de una piedra con otra piedra, obteniendo distintas formas en las lascas según la fuerza con que se golpea, la dirección,etc.

Se advierte que son útiles llevados encima por la distancia de los encontrados del lugar de donde sonoriginarios los materiales. Todo esto implica un almacenamiento de herramientas en distintoslugares, como abastecimiento o para guardar las presas. En la obtención de carne por carroñeo loshomínidos portaron lascas con las que cortarla o machacar huesos,…

Sin embargo, por los estudios realizados, esta actividad de fabricación de herramientas no parece queimplique disponer de un lenguaje y no se trata de actividades que los chimpancés actuales no puedanrealizar (Wynn y McGrew, 1989). En especial la simetría y la normalización aparente de fabricaciónse han interpretado como acciones simbólicas propias de individuos con intelecto moderno y, portanto, dotados de lenguaje. A estos útiles se suele añadir el uso del fuego, la fabricación de refugios para residencia temporal, y en el caso del Neanderthal los enterramientos y el uso del ocre con

propósitos rituales, que refuerzan la atribución. Lo reconocen distintos autores como Gowlett,Wynn,… aunque caben fundadas dudas.

El debate se centra en si la capacidad para el lenguaje la tenía ya el Homo Erectus y el Homo Sapiensarcaico o si corresponde exclusivamente al Homo Sapiens moderno en función de la elaboración desus herramientas, sin que haya resultados determinantes hacia un lado u otro. En cuanto a laatribución de construcción de refugios o al control del fuego tampoco hay datos definitivos para elErectus y el Homo Sapiens arcaico.

Tuvieran o no lenguaje es importante destacar la enorme dispersión de los Homo por gran parte delmundo, primero localizados en África y después en otras partes fuera de este continente hasta ocupar

una variedad de ambientes mayor que cualquier otro primate (entre 1.800.000 y 100.000 añosaprox.) Neanderthales hasta hace 40.000 años, presencia ligada a la movilidad de especies comedoras

Page 25: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 25/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

25

de carne. Si ésta presencia en medios tan diversos conllevó un sistema de comunicación como elhabla humana no tiene aún respuesta.

La emergencia del Homo Sapiens moderno, en África, hace unos 150.000 años, expandida luego portodo el mundo hasta convertirse en la única especia humana se asocia de manera incuestionable allenguaje y a nuevas industrias de hoja, diversos utensilios de piedra, marfil, asta y hueso, adornoscorporales, representaciones variadas (figuras humanas, animales, órganos sexuales,… datadas de32.000 años), pigmentación ritual, instrumentos musicales, una eclosión de símbolos (Pfeiffer,1982)llamados la “revolución del Paleolítico Superior”. Aparecen en Oriente Medio hace 100.000 años yse expanden por Europa entre 43.000 y 35.000 años, sustituyendo y quizás suprimiendo a las poblaciones Neanderthales.

Esto conllevó cambios en todos los ámbitos del comportamiento incluyendo al organización social yel ritual. Estas pautas de cultura tan complejas, estructuradas, creativas y cargadas de simbolismoserían inconcebibles sin el lenguaje.

Mellars (1998) ha descrito las características de la revolución lingüística:a. eclosión simbólicab. incremento de la complejidad de la organizaciónc. incremento de la complejidad social: parentescod. planeamiento estratégico a largo plazoe. divisiones étnico/culturales más profundas y establecidasf. emergencia de ideologías complejas, mitologíag. incremento de categorías

Aunque parece difícil fundamentar empíricamente este conjunto de correlatos el autor consideraindispensables tres rasgos basados en los datos arqueológicos y que permiten descartar que los Neanderthales tuvieran un verdadero lenguaje:

a. La eclosión simbólica: el simbolismo visual, expresado icónicamente mediante el ritual, debehaber ido acompañado de comunicación lingüística.

b. La apariencia visual general de las herramientas se traduce en una forma impuesta, comprobandola existencia de distintas categorías, designadas por palabras o nombres, que establecenseparaciones, ordenan y clasifican los elementos.

c. El grado de complejidad reflejado en los distintos ámbitos del comportamiento, la organización yel planeamiento estratégico para los cuales el papel del lenguaje pudo haber sido decisivo.

Se podría añadir otro aspecto relacionado con variables espaciales y cronológicas en los utensiliosque apuntan a pautas definidas de diferenciación étnica, con emergencia de tradiciones culturales,sociales y étnicas, transmitiendo rasgos tecnológicos y estadísticos de una generación a otra. Se puede aceptar el argumento de que el lenguaje puede ser esencial para la transmisión de reglas decomportamiento social y cultural complejo y de que puede ser un catalizador de la emergencia detradiciones culturales definidas.

Además el lenguaje es uno de los principales factores en la unificación de las culturas de grupossociales específicos, y las diferencias lingüísticas pueden llegar a ser medios poderosos dereforzamiento y mantenimiento de las divisiones sociales entre distintos grupos étnicos. Esto seaplica a poblaciones de Homo Sapiens moderno y queda en discusión si los Neanderthales disponían

de un lenguaje y si se produjo una transición gradual (Bickerton) de este lenguaje al plenamentehumano.Mithen (1996) ha definido esta transición en términos cognitivos como el paso de una

Page 26: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 26/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

26

inteligencia”modular” o de “dominio específico” a una inteligencia “generalizada”, componentesseparados de cognición que emergieron en el curso de la evolución humana en respuesta a presionesselectivas en determinadas áreas del comportamiento, asociándose e integrándose finalmente enformas de inteligencia más flexibles, fluidas y modernas. Aún sabiendo que la Revolución dePaleolítico superior debió haber comenzado en África cabría la pregunta de si todas las poblacionesderivadas de esa zona tuvieron un mismo lenguaje o disponían ya de lenguas diferenciadas.ASCENDIENDO (O DESCENDIENDO) POR EL ARBOL GENEALÓGICO DE LASLENGUAS

La mayor evidencia del lenguaje del Homo Sapiens moderno la forman las diversas lenguas de lassociedades humanas, aunque multitud y diversidad son rasgos de la evolución del lenguaje no de suorigen. Se plantean dos cuestiones: ¿podría considerarse la hipótesis de encontrar en las distintaslenguas rasgos del origen del lenguaje? ¿Sería posible remontarse en la evolución hasta los primerosestadios utilizando datos de todas las lenguas?.

Depende de aceptar la condición de qué conjuntos de lenguas están relacionadas entre sí y por qué sediversificaron a partir de lenguas anteriores, remontándose hasta una o algunas lenguas primeras.Implicaciones de éste planteamiento:- Retroceder a estadios anteriores conlleva reducir la diversidad, que acabaría en unidad en los

estadios primeros.- Sin embargo, no hay constancia alguna de que el número de lenguas actuales en el mundo sea

mayor que el que había hace 1000 años ni de cuantas lenguas tenían los Homo Sapiens modernosen Africa hace 100.000 años, antes de dispersarse por el mundo, por lo que se concluye que lahistoria de las lenguas de las sociedades humanas no es nada explícita al respecto.

Se supone que las lenguas de las sociedades humanas están relacionadas unas con otras segúnagrupaciones demostrables. La aplicación del método comparativo desde el siglo XIX ha idoformando conjuntos de lenguas relacionadas, basándose en distintos criterios, empleando para ellasla metáfora “filiación” : derivación de lenguas relacionadas de una fuente común, siendo cada una deellas hija de una madre anterior.

Se sugiere la vinculación entre las lenguas al estilo de la vinculación entre poblaciones humanas,cuyo análisis ha permitido a la Genética moderna postular la existencia de una Eva mitocondrial(origen africano). El paralelismo ha sido propuesto porCavalli-Sforza y colaboradores, aunque hayque decir que hablar del parentesco de las lenguas no es lo mismo que hablar de trasmisión genéticay ocurre que las vinculaciones entre lenguas muchas veces son supuestas y no están demostradas.

La edad del lenguaje la edad de las lenguasEl procedimiento impulsado porSwadesh, se ha refinado y defendido por varios investigadores,entre ellosJ. Nichols. Se basa en el cambio gradual de las lenguas a lo largo del tiempo: la tasa de promedio de pérdida de vocabulario de una lista estándar de unas 100 a 200 palabras se estima en un20% por milenio, de forma que se podría calcular las fechas de separación entre pares de lenguas sise determina el número de palabras que comparten de esa lista (glotocronología). Es decir, unalengua derivada de una lengua madre, al cabo de 1000 años tiene en común con ésta el 80% de suvocabulario, y al cabo de 6000 años solo tendrá el 7% de palabras comunes con otra lengua derivadade la misma lengua madre. Este es el porcentaje mínimo de elementos similares al que se le otorgasignificación estadística, por debajo del cual se consideraría que la semejanza no existiría. El periodo

de 6000 años es al que puede darse mayor confianza en cuanto a la posibilidad de reconstruir las

Page 27: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 27/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

27

conexiones y derivaciones de las lenguas y es el tiempo por encima del cual la relación de lenguasestá por debajo de la significación estadística.

Aunque paraNichols, éste periodo, sería un marco fiable para trazar las “familias de lenguas”, seconsidera demasiado corto para reconstruir más de 100.000 años de presencia del Homo Sapiensmoderno y determinar cuando se produjo el origen del lenguaje. La metáfora del árbol genealógicoes engañosa, ya que mientras unas lenguas se pueden representar mediante una estructura con variasramas, otras (como la vascuence, el coreano,…) se presentarían sin ellas, como u n poste. Además elnúmero y los tiempos de separación de las subfamilias son variables por lo que no se puede recogeren los árboles toda la diversidad.

No solo lenguas sino familias de lenguas han desaparecido sin descendientes demostrables y contarsolo con las lenguas actuales llevaría a proporcionar una imagen distorsionada de la/s lengua/s primitivas. El objeto de discusión, por tanto, es la validez de método comparativo que trabaja conmuestras.

De todos modos si se admitiera que las agrupaciones troncales de lenguas tienen conexiones entre síde mayor profundidad temporal que esos 6.000 años de marco fiable, el procedimiento progresaría enel intento de fechar el origen del lenguaje. Los criterios para fundamentar esas conexiones fueron:- Los “marcadores genéticos”: rasgos o conjuntos de rasgos estructurales cuya probabilidad de

ocurrencia independiente y de que sea debida a difusión es tan mínima que hallado el rasgo en unalengua se concluye que se debe a herencia de otra lengua anterior.

- Las frecuencias de palabras semejantes de una lista determinada.

J. Nichols analizando las lenguas del hemisferio norte halló que, pese a la múltiple división de lafamilia indoeuropea, el promedio de ramificaciones por agrupación de 6.000 años había sido entre1,4 y 1,6 (1,5) y propone el siguiente cálculo: si se divide el número total de agrupaciones troncales por 1,5 sucesivamente hasta que el cociente sea menor de 2, el número de divisiones efectuadas queresulta indicaría un número de tramos temporales que se multiplicaría por 6.000 y se obtendría lalongitud temporal total desde la primera agrupación troncal de lenguas, dando lugar a la fecha deorigen del lenguaje. De ésta forma, si las agrupaciones troncales de lenguas del mundo se estiman en300, esa fecha sería 78.000 años. ** ¿¿error??

Mediante este procedimiento se puede calcular también las edades de las agrupaciones de lenguas dedeterminadas áreas regionales.Nichols advierte que estas estimaciones temporales no concuerdancon las dataciones arqueológicas y postula alguna corrección en el número de agrupaciones delenguas. La más alta se da en Nueva Guinea y se tomará como índice de densidad para todo el

mundo. El número de agrupaciones troncales de lenguas llegarían hasta 12.000 aprox. Por lo que lafecha del origen del lenguaje sería hace 132.000 años ** (Se contradice con las cifras de arriba¿¿??)

Esta teoría tiene distintos supuestos de discusión:a. una definición fija de periodos de diferenciación de lenguas calculada en 6000 añosb. una velocidad constante de disgregación de las agrupaciones troncales de lenguas en segmentos

de 1,5 por cada periodo yc. un número de agrupaciones troncales de las lenguas del mundo estimado en 300, por lo bajo,

dada la variada densidad en las distintas regiones del mundo.

Cada uno de estos supuestos es conflictivo y cuestionado por los detractores de la Glotocronología

argumentando que:

Page 28: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 28/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

28

a. se adoptan como índices las estimaciones de los cambios en las lenguas los últimos 1.000 años, basándose en la familia indoeuropea.

b. No existe posibilidad de comprobar que la velocidad de diferenciación (porcentaje devocabulario distinto de una lengua derivada respecto a la lengua “madre”) haya sido constante elresto del primer periodo, ni durante los periodos anteriores. Según Dixón (1997) la velocidad delas lenguas ha sido variable según las regiones y los tiempos.c. Tampoco hay datos sobre la velocidad de disgregación: nº de lenguas derivadas de una presumible lengua madre común, en los periodos de 6.000 años anteriores a éste último

d. Las clasificaciones genéticas propuestas hasta ahora indican nºs. muy diferentes y la oscilaciónen los empleados por Nichols obliga a pensar que no es un punto de partida consistente.

Conclusión: el problema de la delimitación de las agrupaciones de lenguas está lejos de llegar alconsenso.

Los universales y el debate sobre la monogénesis o poligénesis del lenguajeCabe otro planteamiento (vamos a ver si este es más acertado o se luce igual que el anterior)interesado por averiguar los contenidos comunes de las lenguas humanas, los universales, que podrían haber caracterizado a la/s lengua/s primera/s, buscando una descripción lingüística de ella/s.Ruhlen (1994) destaca dos modalidades de contenido lingüístico:- El léxico.- Los caracteres tipológicos (vocales nasales, orden de palabras SVO – sujeto, verbo, objeto,..)

Este autor y sus colaboradores exponen una serie de 27 etimos con distribución muy amplia en lasdiferentes familias de lenguas. La intención de esta búsqueda es evidenciar el origen común de laslenguas humanas, la monogénesis del lenguaje. Continuamos en el debate entre poligénesis(emergencia del lenguaje más de una vez y en más de una población) y monogénesis.Nicholshablade cuatro escenarios diferentes:a. si evolucionó en más de una población (pequeña) aislada una de otra, no necesariamente lo hizo a

la vezb. si evolucionó en una sola y grande compuesta por varias comunidades lingüísticas se debió

producir gradualmentec. pudo ir surgiendo gradualmente con participación de la sociedad en generald. pudo surgir de repente en todos los individuos y los grupos que componían la sociedad el Homo

Sapiens moderno.

Aplicando el método histórico-comparativo y los criterios anteriores, en el caso que fuera posibleremontarse a los “antepasados” de las lenguas la cuestión se resolvería en la medida en que se

pudieran establecer un número de lenguas irreductibles.Ruhlen y sus colaboradores creen que esenúmero es uno, puesto que es posible hallar elementos léxicos comunes en todas las familias delenguas. Sin embargo (siguiendo la misma línea de este capítulo) (y desdiciendo lo dicho) lo que losdatos indican resulta muy difícil de explicar por la improbabilidad de la ocurrencia común deelementos léxicos debida al azar. Los datos no apuntan a un origen común. De los factores enlazadosque conlleva el debate monogénesis-poligénesis, algunos de ellos no encuentran en los datoslingüísticos ningún apoyo en ningún sentido.

El debate se alimenta de explicaciones sobre el conjunto de órganos del habla y sobre los modelos deevolución y de funcionamiento del cerebro. Las preguntas básicas siguen sin respuesta aunque conlos debates el conocimiento sobre el habla y los lenguajes humanos se ha incrementado.

Page 29: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 29/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

29

PARTE II. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

TEMA 3

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: LENGUAS EN CONTACTO

Cambios en las lenguas. Préstamos y cambios. Préstamos y posiciones. Entre la diversidad y lahomogeneización: 1. Los pidgin y las linguas francas. 2. La predominancia de las lenguas estándar.Las lenguas vernáculas. Las lenguas nacionales.

Lectura obligatoria : Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 185-208.

Lectura recomendada: Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 153-183. La lectura del capítulo 5 de este libro proporciona algunos datos importantessobre el número de lenguas y de hablantes, sobre lenguas en peligro de desaparición y sobre ladiversidad lingüística en perspectiva evolucionista.

CAMBIOS EN LAS LENGUAS

En este primer apartado que podría servir un poco de introducción al tema, el autor se plantea, através de la exposición de tres textos diferentes, el tema de los cambios en las lenguas. LaLingüística ha invertido mucho tiempo en el estudio de los cambios lingüísticos (fonológicosespecialmente).

Los diversos estudios sobre el origen y evolución del lenguaje llevaron a reconstruir el proto-lenguaje y del proto-indo-europeo. El término cambio lingüístico implica la transformación de unalengua en otra como resultado de una acumulación de innovaciones a lo largo del tiempo. El alcancede las regularidades no es universal, es limitado a alguna familia o a algunas agrupaciones troncalesde lenguas. En el caso de los cambios en la pronunciación las explicaciones giran en torno a procesosllamados economía del esfuerzo (facilidad de pronunciación). Es posible que aspectos auditivosinteractúen con otros articulatorios.

Existe acuerdo en que la morfosintaxis es el nivel de las lenguas más persistente a lo largo del tiempo(causa de que encontremos semejanzas en lenguas muy remotamente relacionadas), pero no todasemejanza puede ser explicada por afinidad genética, ya que las lenguas habladas en unadeterminada área pueden influirse unas a otras en este nivel y mostrar un elevado grado decongruencia estructural. Siguiendo al autor, el cambio lingüístico sería una acumulación de pequeñoscambios, de innovaciones de rango limitado. Existen, básicamente, dos fuentes de procedencia defactores de cambio: externas e internas. Las externas se refieren a contactos entre lenguas y lasinternas a propiedades o estructuras lingüísticas (fonológicas, sintácticas, etc.). En general habría que

pensar que difícilmente pueden encontrarse responsables de las “innovaciones” o “cambioslingüísticos”, factores estrictamente internos..

Page 30: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 30/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

30

La ideología de la lengua perfecta puede ayudar a imaginar o bien que las lenguas antiguas eranmodelos impecables de construcción que los cambios lingüísticos han deteriorado o que las lenguasantiguas tenían numerosas lagunas y puntos débiles por lo que los cambios lingüísticos se concibencomo acabamiento y reforzamiento.

Préstamos y cambios.La Lingüística también se ha centrado en el estudio del contacto entre lenguas, del que se derivanmuchos procesos de préstamos y cambios en las mismas. El autor lo ejemplifica a través de diversosejemplos, de los que destaca el préstamo léxico, es decir, de palabras que se toman prestadas de otraslenguas (del árabe en el caso del español por ejemplo). El autor simplifica la explicación a través dela teoría más común sobre los préstamos: se toman prestadas palabras especializadas del discurso,como por ejemplo las relativas a tecnología. las que se refieren a artefactos o nueva maquinaria,determinados campos del vocabulario son más resistentes a las innovaciones (por ejemplo ladesignación de palabras similares para animales domésticos).

El vocabulario básico es el más resistente a las innovaciones. las formas nominales de los verbos yadjetivos verbales acompañados de un verbo nativo auxiliar. Los morfemas de derivación se cogencomo préstamos (corners, penaltis, diskets,...). Los préstamos entre dialectos se producen con pocasmodificaciones debido a su proximidad estructural, pero entre lenguas sí es más patente y el procesoes llamado “nativización”. Existen diferentes niveles de préstamos, a nivel de léxico presentan unamodalidad leve de cambio. Pero si se producen modificaciones estructurales morfosintácticashablamos entonces de interferencias y se trata de un nivel de cambio más elevado.

La teoría más difundida de los préstamos incluye las siguientes proposiciones:1. Se toman prestadas palabras pertenecientes a las formas más especializadas del discurso, como las

que se refieren a tecnología y a determinadas abstracciones: máquina, átomo, bacteria, finanzas,transferencia, importación, exportación, catálisis, carisma, etc.

2. Se toman prestadas más comúnmente las palabras que se refieren a artefactos u otros elementosculturales nuevos para una cultura: bolígrafo, teléfono, automóvil, teleférico, pantógrafo,fotocopiadora, bikini, whiski, etc.

3. Algunos campos del vocabulario son más resistentes a la innovación y parece que requieren másmotivación para aceptar los préstamos.

4. En todo caso el núcleo más resistente a las innovaciones es el vocabulario básico, si bien no debetomarse esta afirmación en términos absolutos.

5. Los verbos son objeto de más difícil préstamo que los nombres, pero en muchas lenguas se toman prestadas las formas nominales de los verbos o los adjetivos verbales de otras a las que seacompaña un verbo nativo en funciones auxiliares.

6.

Los morfemas de derivación suelen tomarse en préstamo mucho más fácilmente que los afijosinflexivos, excepto en determinados casos, como en las terminaciones para el plural tomadas enespañol estándar del inglés: corners, penaltis, royaltys, diskets, sweaters, etc.

7. Las diferencias lingüísticas de partida determinan los resultados, de modo que los préstamos entredialectos dada la proximidad estructural entre ellos se producen con pocas modificaciones – y sonmás difíciles de detectar-, mientras que los préstamos entre lenguas se hacen más patentes y aveces requieren modificaciones características que reciben el nombre genérico de nativización. Enel nivel fonológico los sonidos se hacen pronunciables siguiendo distintas estrategias que van dela sustitución de los sonidos nativos más similares a la adopción estricta del sonido extraño, la primera ocurre en un corto periodo de tiempo, la segunda va lenta y se instala tras largo tiempo;en el nivel léxico, varían de la adopción del término incluyendo su significado en la otra lengua, al

cambio de significado de un término nativo acomodándose al de otro recibido de fuera.

Page 31: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 31/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

31

8. En el contacto entre lenguas, los préstamos léxicos en campos determinados representan lamodalidad más leve de cambio, en la medida en que afectan sólo parcialmente a algunos de losniveles del lenguaje, pero cuando se producen modificaciones estructurales morfosintácticas queimplican cambios relevantes, como consecuencia de haber adoptado elementos de otra lenguamarcadamente diferente sehabla de “interferencias”, y lo que esto significa es que, en contra de la

opinión de los comparatistas, además de reconocer la existencia de lenguas no mixtas que puedenser clasificadas genéticamente, también existen lenguas mixtas, para las que la clasificacióngenética no sería pertinente.

Préstamos y posicionesLos procesos de nativización permiten describir los cambios producidos debido al contacto entrelenguas. Se deben destacar dos líneas en las explicaciones, la adopción y la adaptación. En laadopción se imponen las características de la lengua de donde se toma prestado un elemento. En elcaso de la adaptación las características que imperan son las de la lengua que toma prestadas las palabras. (Ver cuadro 6.2. pág 193).

A través del cuadro se pueden ver ejemplos de lenguas que toman el papel de receptoras o dedonantes y en cada cado si se trata de una relación de igual a igual (adstrato), si una impera sobre laotra (superestrato) o si una es inferior (sustrato). Normalmente la lengua de los países colonizadoresse ha impuesto sobre los colonizados, pero tenemos casos en los que sucede de manera diferente. Eneste caso el proceso se llama interferencia de sustrato, ya que es una “lengua inferior” la que acaba

por “imponerse” (casos de lengua su d-asiáticas sobre el inglés).

En la comprensión dinámica de la diversidad lingüística es importante introducir la noción decambio. En la evolución de las lenguas se producen transformaciones parciales y profundas,resistencia a esos cambios, sustituciones y hasta extinción de algunas lenguas. En estos procesos,existen básicamente dos direcciones: una es hacia el establecimiento de linguas francas o pidgin y laotra hacia el establecimiento de lenguas estándar.

ENTRE LA DIVERSIDAD Y LA HOMOGENEIZACIÓN

1. LOS PIDGIN Y LAS LINGUAS FRANCAS

En este apartado el autor realiza un recorrido histórico a través del cual puede llegar a situar laevolución de las linguas francas y las pidgin. Los pidgin son lenguas imperfectas, formadas porfragmentos de varias y no suficientemente enlazadas y no están institucionalizadas, en contrapartida,las lenguas estándar son lenguas consolidadas en estructura y vocabulario, que se cultivan bajo

criterios de perfección, y son institucionales. Los pidgin se perciben como lenguas en fase decreación y se mantienen en contextos de uso restringidos. Los pidgin se mantienen en contextos deuso restringido, mientras que las lenguas estándar se imponen en todas las situaciones y tienden arelegar el uso de dialectos.

La lingua franca se remonta al S XIII, dejando huella en el norte de África y algunas zonas delmediterráneo. Se cree cercana al italiano central, con vocabulario de otras lenguas románicas. Se lellamaba franca por asociarse a los cruzados, los cuales eran llamados francos. En el siglo XIX hayconstancia en Argel del uso de una lengua llamada “sabir”, entre el pequeño comercio, los artesanosy en general la población de lengua árabe en contacto con los franceses. El término “sabirs” segeneralizó para designar a todo este tipo de lenguas de relación, que se suponen nacidas de la

necesidad de inteligibilidad mutua en contextos plurilingües. Por ejemplo, el chinook, utilizado porlos tramperos en la costa del Pacífico Norte surgido de las lenguas de la población nativa y el habla

Page 32: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 32/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

32

inglesa y francesa, o el rusonoruego, utilizado por los pescadores rusos y noruegos en el Ártico, etc.Presumiblemente no todos los sabir tienen realmente la misma entidad que tuvo la vieja linguafranca.

La introducción del término pidgin (procedente de lenguas de base inglesa habladas en África, maresde China y Melanesia) se refiere a las lenguas surgidas del contacto entre las de los colonizadoreseuropeos y las nativas de los pueblos colonizados. Los pidgin son lenguas mixtas, de estructurassencillas y vocabulario reducido (unas 2000 palabras), todo ello generado en un tiempo corto, deaproximadamente dos generaciones.

En los cambios que se suceden en la combinación de las lenguas que forman un pidgin destacan doselementos, el tamaño y el estatus de los grupos de hablantes de las lenguas en contacto. No existeinteligibilidad mutua entre los pidgin y las lenguas nativas de aquellos que las usan. Se trata delenguas aprendidas y no meras simplificaciones. Tampoco son la lengua propia de nadie, ya que sifueran la lengua materna de algún grupo dejarían de ser pidgin y se convertirían en lenguas criollas(ver cuadro 6.3. pág 197). Si se diera este caso, en el que un pidgin se consolida y pasa a ser lenguacriolla entonces no la reducen sino que sirven para mantener la diversidad, se pueden utilizar como barrera a forasteros de otras culturas.

2. LA PREDOMINANCIA DE LAS LENGUAS ESTÁNDAR

Las lenguas vernáculasLas principales lenguas del mundo, causantes de la reducción de la diversidad lingüística, son las quehan acabado imponiéndose por diversos factores, sociales, económicos y políticos. Quedaejemplificado a través del surgimiento de las lenguas vernáculas y los inicios en otra lengua estándar,el latín. Para situar la importancia del latín y su desarrollo el autor realiza un breve recorridohistórico en el que queda constancia de que poco a poco el latín se convierte en una lengua que noresponde a las necesidades de la mayoría de la población. En el tiempo de la romanización de las provincias y la barbarización de Roma, el latín deja de ser un medio eficaz de comunicación entrehablantes. Los sermones en misa, por ejemplo, se empezaron a traducir a la lengua alemana.

De alguna forma, las lenguas romances vernáculas se distinguieron del latín, sin poderse precisarcuando, para convertirse en nuevos vehículos de comunicación. Aunque nuevamente, después de lacaída del imperio romano, el latín volvió a ser tomado como estándar con Carlomagno y su influjo seextiende hasta los pontificados de León IX y de Inocente III (1216). En aquella época, por ejemplo,se prohibía el uso de la lengua vernácula eslava para el “servicio divino”. La situación puede quedarretratada mediante la frase la palabra divina estaba escrita y era dicha en latín. Se diferencian

3. FACTORES EN EL SURGIMIENTO DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS DENTRO DELPREDOMINIO DEL LATÍN (EN CLAVE HISTÓRICA)

El incremento del comercio, de las relaciones comerciales (revolución comercial), el papel de lasciudades como centros financieros, administrativos, educativos,... produjo una concentración deriqueza, produjo conmutación de la obligaciones feudales de pago en moneda, menor dependenciaseñorial e incremento de la demanda de personas letradas para atender a los requerimientos de laadministración civil. Se empezaron a desarrollar escuelas laicas para cubrir las nuevas necesidades y poco a poco se fueron utilizando las lenguas vernáculas. Declive de las órdenes clericales en laadministración secular. El incremento de los letrados laicos y el crecimiento de las culturas

vernáculas minaron el estatus del clero. A pesar de ello, el latín se mantuvo durante algún tiempo. Eldesarrollo de la poesía oral y escrita y la prosa influyó directamente en el surgimiento de las lenguas

Page 33: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 33/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

33

vernáculas. La literatura vernácula tenía una actitud reflexiva y se ligaba a una conciencia“nacional”. La producción poética hizo mayor la capacidad expresiva de las lenguas vernáculas.Finalmente, a través de la difusión de determinados textos básicos y la intervención de fuerzas políticas y económicas se produjo la estandarización de las lenguas vernáculas. Las diferencias en eluso y extensión de estas lenguas dependieron de factores cómo: la centralización política;realineamiento de clases asociado a la emergencia de estados absolutistas; expansión delProtestantismo; divulgación de ideas humanistas y el impacto de la imprenta.

Las lenguas nacionalesLas lenguas han sido importantes en la formación de los estados-nación modernos. La ideologíanacionalista tuvo mucha incidencia en que se compartiera una lengua común (ligada a la idea denación) que acabaría por convertirse en lengua estándar nacional. Como ejemplo, el autor cita comola lengua hablada en París acabó por imponerse en toda Francia, suprimiéndose incluso algunosdialectos y lenguas minoritarias.

Procesos similares suceden con el castellano, que se convirtió en español o el catalán y Euskeranormalizados. De alguna forma, las lenguas nacionales han generado procesos de homogeneizaciónen nombre de la identidad sociopolítica que la idea de nación conlleva. El poder político yeconómico son fundamentales en el establecimiento de una lengua como estándar nacional, lascuales reflejan los intereses de las élites. El autor ejemplifica el proceso de emergencia de las lenguasestándar europeas a través del caso inglés.

Los puntos principales de la estandarización son: Centralización del poder político y económico enun área determinada conlleva que la lengua que se imponga a nivel nacional sea la de esta zona. Elhabla de los grupos sociales económica y políticamente poderosos es la que se convierte en estándary luego se difunde a otros grupos de estatus inferior. Dominar ese dialecto que acabará siendo lalengua estándar significa distinción, ya que se trata de la lengua que hablan las personas másdistinguidas. Es la lengua que acabará siendo utilizadas a nivel literario y artístico. Finalmente, lasideas modernas del estado-nación implican la imposición de una lengua estándar en un contexto plurilingüe, relegando o suprimiendo dialectos y otras lenguas.

Page 34: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 34/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

34

TEMA 4

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: COMUNIDADES DE HABLA

Comunidades de habla, comunidades lingüísticas. Una comunidad en Noruega. La diversidadlingüística en el seno de las comunidades. El modelo de redes sociales. La escritura y sus efectoshomogeneizadores. Innatismo y homogeneización. La diversidad lingüística como norma. La tercerahipótesis de Whorf.

Lectura obligatoria : Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 209-245.

COMUNIDADES DE HABLA. COMUNIDADES LINGÜÍSTICAS

Del texto deBloomfield se desprende que una comunidad de habla es un grupo de gente queinteractúa por medio del habla. Argumenta que todas las actividades superiores del hombre surgendel ajuste aproximado entre los individuos que llamamos sociedad y este ajuste está basado en ellenguaje. Por este motivo la comunidad de habla es el tipo más importante de grupo social. Quedatambién clara la crítica de Bloomfield a las posturas biologicistas.

Los rasgos de una lengua no se heredan en el sentido biológico del término. Los niños aprenden ahablar como las personas que les rodean.Bloomfield, en contraste a los que argumentaban que lossistemas lingüísticos se concebían como sistemas autónomos y que ponían el énfasis en el lenguaje

como conjunto de reglas que implicaba también uniformidad entre los hablantes, exponía que ellenguaje era la base de las sociedades humanas concebidas como comunidades de habla en las que nohabía dos personas que hablasen exactamente igual.

Bloomfield se centró en la comunidad de habla inglesa, en la que destacó como elementosdiferenciadores las divisiones que existían en subgrupos, entre los que destacaban los basados en elterritorio y la clase social. Estas variaciones le hicieron diferenciar entre:

- Habla estándar literario: discurso formal y en los escritos- Habla estándar coloquial: clases privilegiadas- Habla estándar provincial: clases medias

- Habla subestándar: clases medias-bajas, con claras diferencias locales- Dialectos locales: clases menos privilegiadas

Entendía también que las anteriores diferencias respondían a la densidad de comunicación, es decir ala frecuencia en las relaciones mutuas que se establecían entre los hablantes de los diferentessubgrupos.

La Sociolingüística y Antropología Lingüística se desarrollaron posteriormente y centraron más suatención en la extensión del concepto de lenguaje, mayor importancia dada a las variacioneslingüísticas y el interés por el contacto y la evolución de las lenguas. A finales de los años 50 elsignificado había pasado a ocupar el papel central y los rasgos formales pasaron a ser consideradosmás allá de los términos del sistema lingüístico. El estudio del significado fue abordado desde las

Page 35: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 35/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

35

funciones del lenguaje reveladas desde la etnografía del habla como la intervención de las variablesapuntadas por Jakobson: emisor, audiencia, canal, mensaje, tema, código y contexto.

Este cambio de perspectiva hizo que variara también la noción de comunidad lingüística. La lengua pasaba a ser concebida como un instrumento de comunicación que se adapta a las necesidades delgrupo que la usa. Esto conlleva una serie de cuestiones:- Ninguna comunidad es lingüísticamente homogénea.- Mucha gente pertenece a dos o más comunidades lingüísticas.- Mucha gente utiliza estilos diferentes de la misma lengua.- Mucha gente usa un estilo o una lengua, pero comprende estilos y lenguas diferentes. Tiene la

capacidad de hablar y comprender nuevas lenguas.

La comunidad de habla implica al menos dos fuentes de ambigüedad: una relativa al tamaño de losgrupos al que se aplica y otro a los estilos personales, los códigos sociales, las formas coloquial oestándar más diferenciadas,... que introducen grados de heterogeneidad diversos.

UNA COMUNIDAD DE HABLA EN NORUEGA

Se presenta a través del trabajo deGumperz en una comunidad local del norte de Noruega, en la quemucha de su población hablan el dialecto Ranamal. Se diferencian dos lenguas estándar, la lenguadel libro (Bokmal) y el nuevo noruego (Landsmal).

Hablar el dialecto o la lengua estándar depende en gran parte de presiones sociales que favorecen elmantenimiento de las distinciones. El dialecto se adquiere en casa y en la esfera de las relacionesdomésticas y de amistad. La lengua estándar se aprende en la escuela, iglesia y se asocia a lossistemas de actividad de toda Noruega.

Significado referencia y significado socialLa comunicación efectiva requiere de los significados referenciales = semántica y de los significadossociales = pragmática. De esta forma, la comunicación necesita que se compartan los significados delas palabras y los valores sociales a ellas asociados.

Cabe tener presente que si el significado referencial es arbitrario también lo es la asignación devalores a los objetos o comportamientos. Pero los significados sociales difieren de los referencialesen la forma en que son codificados. La referencia se codifica básicamente por palabras y elsignificado social lo es mediante palabras y las situaciones, es decir, por el trasfondo cultural. El

significado social depende del sistema de valores sociales y este se soporta mediante las peculiaridades de la organización social.

Núcleos de interacción social.Las interacciones que se producen en una comunidad son diferentes, y se segmenta en pequeñosgrupos de interacción social. Tradicionalmente la comunidad de iguales en el norte de Noruegaestaba separada en la élite comercial y administrativa que utilizaba la lengua estándar, asociada a ladesigualdad de status. Posteriormente, las funciones de esa élite se incorporaron al sistema sociallocal y las personas que desempeñaban esas funciones tendían a asociar el uso del dialecto a falta deeducación.

Los pequeños núcleos sociales se forman a partir de tres grandes categorías: artesanos autónomos oempleados de factoría; comerciantes en madera o en barcos y los gerentes de planta que mantienen

Page 36: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 36/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

36

relaciones de parentesco con los primeros, pero su actividad laboral se desarrolla fuera de las redeslocales, y por último el personal de servicios de procedencia variada con relaciones de parentesco yamistad dispersas.

Situaciones y acontecimientos de hablaAlternancia de situación, alternancia de código. Las personas no se comportan de la misma forma endistintas situaciones, de ahí la necesidad de utilizar la noción de acontecimiento de habla, que sedescribe a través de las variables de Jakobson (emisor, audiencia, canal, mensaje, tema, código ycontexto).

Los determinantes del proceso comunicativo son los conocimientos que el hablante tiene delrepertorio lingüístico, cultura y estructura social y su capacidad para relacionar estos tipos deconocimiento con las constricciones contextuales. Gumperz propone tres conceptos para latipificación del contexto:- El lugar primario: situación social definida por determinados rasgos (lugar de trabajo, la

casa,...), que favorecen la intimidad y la informalidad en el trato.- La situación social: encuentros en determinados lugares públicos- El acontecimiento social: se produce en lugares públicos, pero de manera muy concreta y de

manera secuencial.

El dialecto se utiliza en las casas, talleres y espacios públicos de encuentro, y los status se definenrespecto al sistema nacional noruego y se usa entonces la lengua estándar (en lugares como la iglesiao la escuela).

La alternancia de situaciónOcurre cuando, por ejemplo, los residentes utilizan el dialecto y al llegar una persona de fuera pasana utilizar la lengua estándar. De esta forma, existe una relación directa entre el lenguaje y la situaciónsocial.

Así pues, los estudios ya no pueden basarse en la noción que la lengua y la sociedad constituyendiferentes tipos de realidad, susceptibles de un análisis de correlaciones. Cuando los interlocutores seconocen y tienen una larga historia de trato intercalan en sus discusiones frases en dialecto, según lostemas de los que hablen, si se trata de temas oficiales en estándar y si se trata de saludos, preguntassobre la familia, etc., en dialecto.

No se ha producido un cambio de situación social y aquí propiamente se hablaría de alternanciametafórica, de modo que el efecto semántico de esta alternativa depende de la existencia de

relaciones regulares entre las variables y la situación social y son estas relaciones regulares las queaportan el significado cuando se emplea esa forma en otro contexto proporcionándole el tono quecaracteriza a la situación original, es decir, en este caso, las frases en dialecto dan confidencialidad eintimidad a la conversación.

Nociones básicas para una etnografía del habla y de la comunicación.Los aspectos a destacar para la comprensión de la diversidad son:- La noción de repertorio lingüístico: la totalidad de formas lingüísticas empleadas en el curso de la

interacción socialmente significativa.- La alternancia de situación o de código.

Utilizando la concepción deGumperz de comunidad de habla, más detallada que la de Bloomfield,tenemos que es: Cualquier agregado humano caracterizado por una interacción regular y frecuente

Page 37: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 37/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

37

por medio de un cuerpo compartido de signos verbales y distinto de agregados similares en cuanto adiferencias significativas de uso del lenguaje.

La conducta verbal que utilizan los agregados humanos constituyen un sistema basado en reglasgramaticales que subyacen a la producción de frases bien elaboradas. La estructura social traspasaesas reglas, es decir, los interlocutores que tratan de ponerse de acuerdo necesitan conocer lasnormas que rigen la utilización de la lengua y el habla (Basil Bernstein).

Las reglas de adecuación llevan a diferenciar las formas lingüísticas como lectos, que engloban todotipo de hablas diferenciadas, ya sean lenguas, dialectos o jergas. En general, en sociedades máshomogéneas las marcas verbales de las distinciones sociales residen en rasgos fonéticos,gramaticales o lexicales, en otras pueden incluir la lengua literaria estándar y dialectos socialesdiversos.

En las sociedades multilingües estarían en la elección de una u otra lengua, en esto tendría la mismasignificación en cuanto a distinción social que en los casos anteriores. Todos los procesos descritosse producen en y por la interacción social entre individuos y poblaciones.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL SENO DE LAS COMUNIDADES

El orden de las variedades adopta dos modalidades: la primera es dialectal y podría representarsecomo la distribución geográfica y social que se produce entre lenguas minoritarias y una mayoritariao entre dialectos y lengua estándar. La segunda (superpuesta) se refiere al uso de variedadesasociadas a diferentes tipos de actividades que realiza un mismo grupo social.

El grado de competencia en el espectro de variedades no es el mismo para todos los miembros de losgrupos. Depende de factores como el ámbito de las relaciones, las actividades que se realizan y losroles y status atribuidos, es decir, del sistema social.

A pesar que haya normas sociales de elección de una lengua que varían de una situación a otra y deuna comunidad a otra, pueden darse regularidades en las actitudes:

- Mecanismos para mantener los límites de los grupos como las jergas de uso exclusivo o laslenguas vernáculas utilizadas por determinados grupos étnicos. Su utilización proporcionaconocimientos especializados, pero también distinción y prestigio.

- Algunos movimientos sociales y especialmente los nacionalistas o de identidad étnica utilizancomo símbolo o emblema una variedad lingüística.

Repertorio lingüístico: recoge la totalidad de las variedades dialectales o superpuestas utilizadas poruna comunidad. El repertorio como combinación de variedades es específico de una poblacióndeterminada.Gumperz nuevamente, propone dos medidas descriptivas del mismo, el rango y elgrado de compartimentalización.

- El rango se refiere a la diferenciación lingüística, lo que comporta comunidades multilingües,comunidades multidialectales y comunidades lingüísticamente homogéneas.

- La compartimentalización se refiere a la distancia entre las variedades unas respecto a otras encualquiera de las modalidades dialectal o superpuesta.

Page 38: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 38/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

38

En los compartimentalizados no hay variedades mixtas y los dialectos o las hablas especiales sedistinguen bien unos de otros. El rango depende de la frecuencia e intensidad de la interaccióninterna y en principio se reduce con el incremento de ambos factores, pero no siempre.

La alternancia de código se define por el uso alterno de varias lenguas o variedades lingüísticas. Ladiversidad instalada en una comunidad tiene una primera descripción en el repertorio lingüístico. Laalternancia de código revela el tratamiento de la diversidad que realizan los grupos sociales eninteracción.

A través del estudio de Denison sobre una población del Friuli (comunidad trilingüe) se ponen demanifiesto 4 caracterizaciones del habla: la situación (formal, doméstica), el género (escrito ohablado), los participantes (posiciones del emisor y receptor) y la secuencia misma de los actos dehabla (cambios de tema).

Hymes propone otra serie de factores que inciden en la selección de una variedad o código: situaciónculturalmente definida, las características de los participantes, los fines aparentes, la secuencia deactos de habla, las claves, los canales y sus instrumentalidades, las normas de interacción entre los participantes, las normas de interpretación y el género.

Teniendo presente ambos conceptos, el de repertorio lingüístico y alternancias de código, laconceptualización de comunidad de habla puede girar alrededor de si la consistencia de ésta está basada en compartir variedades lingüísticas o en compartir reglas de uso o ambas.

La problemática se sitúa en el rango de las variedades, hastaBloomfield consideraría comocomunidad de habla aquel grupo social que fuera monolingüe y la lengua pondría los límites a lacomunidad. Pero como ya hemos apuntado, los límites de una comunidad de habla no son sólolingüísticos, sino que intervienen factores económicos, sociales y políticos. La alternancia de códigosmuestra reglas compartidas que fundamentan la comprensión en la comunicación de sus miembros, pero estas reglas también incluyen transgresiones.

Comunidades virtualesDefinidas como redes de comunicación activadas por medio de las autopistas de la información, elcorreo electrónico y los media multi-interactivos. Se trata de comunidades no locales.

EL MODELO DE REDES SOCIALES

Una comunidad de habla es una red social.Milroy destaca los siguientes aspectos mesurables bajo

ella: Densidad: número de relaciones que un individuo tiene con otro.Racimación: porción de unared con alta densidad relativa. Unicidad/multiplicidad: número de motivos por los cuales unindividuo se relaciona con otro. Intensidad: cantidad de tiempo en el que dos personas están juntas.

Milroy estudió barrios de clase obrera de Belfast y mostró como la estructura social informal secorrespondía con redes densas y múltiples, basadas en relaciones de parentesco, con interacciones enterritorios delimitados y existen lazos diferentes de amistad o parentesco. Las personas que utilizabanla lengua vernácula con más asiduidad en la comunidad eran aquellas que tenían más lazos dentro dela red local.

Milroy elaboró un índice basado en criterios como ser miembro de un racimo de alta densidad con

base en el territorio, tener importantes lazos de parentesco en la vecindad o trabajar en el mismolugar que otros dos del mismo barrio. Los resultados mostraron como un grupo estaba muy integrado

Page 39: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 39/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

39

y el otro muy poco. Los que más firmemente usaban los rasgos fonológicos característicos de lalengua vernácula eran aquellos cuyos lazos en la red eran más fuertes.

Aplicación del modelo de red al cambio lingüísticoEl modelo de redes aplicado a la evolución de las lenguas y al cambio lingüístico permite reconstruir:- La fisura de lengua se produce cuando una red que hasta un determinado tiempo ha funcionadocomo unidad homogénea se rompe en dos o más redes.- La fisura estricta se produce cuando una comunidad crece y se establecen nuevos asentamientos

que permanecen en contacto entre sí.- La ruptura de la conexión ocurre cuando parte de una red se aísla geográfica o socialmente de ella

y las innovaciones ya no se difunden más allá de ese límite.- La fusión de lenguas y la reunificación de conexiones se produce cuando los lazos entre dos o más

redes o partes de éstas se reestablecen y se hacen tan densos como en otras partes de la red.

Desde el modelo de redes sociales las innovaciones se perciben difundidas desde uno o más nodos.Se trata de nodos centrales que a veces son también políticos, económicos y administrativos.

Existen dos procesos de difusión de innovaciones asociadas a procesos de identidad: el primero setrata de rasgos que se convierten en emblemáticos de un grupo, y el segundo es la koineización yresulta inverso del anterior pues el carácter emblemático tiende a eliminarse. La palabra Koinédesignaba el lecto helenístico del Imperio Macedónico. Los modelos de la comunidad de habla y deredes sociales incitan a considerarla insertada en las interacciones sociales de los individuos, de losgrupos y de las sociedades.

Hay dos explicaciones de la diversidad lingüística: una estática porque se basa exclusivamente enrasgos lingüísticos y otra dinámica que advierte procesos de direcciones múltiples hacia la fisura delas lenguas y sobre todo hacia la diferenciación lectal, pero también hacia el mantenimiento oestablecimiento de conexiones que conducen a la formación de linguas francas o de lenguas mixtas osustitución de unas lenguas por otras.

El modelo de redes sociales recoge bien la fluidez de la comunicación, pero es gráfico y necesita devalores como el carácter emblemático de las lenguas para que se aprecie la relevancia de los procesosdescritos a través de él.

La escritura y sus efectos homogeneizadoresTanto el modelo de comunidad de habla como el de redes sociales son intentos de contrarrestar eltratamiento estrictamente lingüístico de los lectos. Podría ser que la escritura haya contribuido a

mantener la visión estática de las lenguas y a conformarlas como entidades.Godoy le daba a los modos de comunicación la misma importancia que los análisis materialistas dana los modos de producción. Su tesis afirma que los modos de comunicación implican modos deconocimiento y en concreto son decisivos en cuanto a su almacenaje, análisis y creación y por lomismo en cuanto a las relaciones entre los individuos que los desarrollan.

Uno de estos modos de comunicación culturalmente específico es la escritura alfabética que en principio permite contemplar el discurso de manera especial por el mero hecho de dotar de una formasemipermanente a la comunicación oral. Y no sólo eso, sino que ha incrementado las posibilidadesde desarrollo de la crítica, puesto que la escritura sitúa delante de los ojos al discurso; eleva la

potencialidad de acumular el conocimiento y sobre todo conduce al conocimiento abstracto, porque

Page 40: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 40/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

40

ha cambiado la naturaleza de la comunicación llevándola más allá del contacto cara a cara, y además,ha cambiado el sistema de almacenamiento de la información.

En suma, la escritura separa al discurso de los sujetos que lo emiten y reciben y lo presenta de unaforma distanciada, aún más, objetivada, convertido en texto, con la apariencia de una entidadautónoma y diferente y habiendo adquirido una forma estática, que perdura en el tiempo de formainalterable, lo que permite volver sobre él una y otra vez y someterlo a comentario, crítica,reorganización, reproducción intencionada, etc.

En la escritura hay dos funciones básicas. La primera es el almacenamiento, que permite lacomunicación a través del tiempo y del espacio. La segunda es el reordenamiento y refinamiento delas frases y de las palabras tomadas individualmente, susceptibles de ser colocadas en un contextodiferente y abstracto.

Institucionalización, descontextualización y normalización lingüística.A través de las tesis de los efectos cognitivos de la escritura podemos aceptar que la escritura puedeno ser un instrumento de representación monolítico, sino una serie de prácticas de efectos múltiples.

Hay dos aspectos destacados:1. La asociación de la escritura con la institucionalización y la descontextualización: estudiado por

Goody con las prácticas “administrativas” de las sociedades estatales y con las prácticas delaprendizaje formal en escuelas.

2. Es posible encontrar mayor consenso se refiere a la descontextualización. La escritura deja aldiscurso verbal sin entonación, gesticulación, postura corporal,... y de las situaciones en las que se producen los acontecimientos de habla. Se sustituyen situaciones por contextos (referidos a todolo que acompaña al texto).

Goody no analizó las implicaciones de la escritura respecto a la diversidad lingüística, que sedecantan en dos direcciones:- Las lenguas recogen de la escritura sus efectos de fijación y almacenaje que contribuyen a

mantenerla estable a través del tiempo; Además, la escritura ayuda a establecer los contrastes ysemejanzas con otras lenguas y por tanto es una especie de salvaguarda de la diversidad, sinolvidar que mediante ella adquieren las lenguas la condición de literarias, lo que efectivamente yasupone un cierto status y muestra y a la vez estimula a su cultivo y perfeccionamiento; y

- La escritura conduce a la normalización, a los reordenamientos y refinamientos, al tratamiento enabstracto de unidades susceptibles de ser compuestas de maneras variables, al desvelamiento yestablecimiento de reglas, a la ortografía y a la corrección gramatical y sintáctica. Pero esta

normalización es efecto de la institucionalización, efecto y reflejo de la homogeneización que producen las prácticas de las sociedades estatales y del rigor otorgado a las normas que suelaacompañar a la socialización formal.

INNATISMO Y HOMOGENEIZACIÓN

La normalización puede ser entendida como un sistema de orden impuesto, pero la homogeneidadque comporta puede encontrar aún otro soporte más profundo en el postulado innatista de losgramáticos formalistas: una mente humana con propiedades comunes que permiten la adquisición dela lengua y que se produce en condiciones de experiencia pura y uniforme. Este análisis parte de unacomunidad homogénea que atribuye hábitos ideales de comportamiento a los hablantes. Rechaza las

variaciones en los hábitos lingüísticos.

Page 41: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 41/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

41

Una gramática formalista construida idealmente suele sumarse al purismo lingüístico, las lenguasobjeto de estudio han de ser versiones puras, pero éstas se hallan en comunidades idealizadas, no enlas comunidades de habla reales. La connotación de purismo provoca que la mezcla sea consideradauna anomalía.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA COMO NORMA. TERCERA HIPÓTESIS DE WHORFBajtin introdujo el concepto de heteroglosia para referirse a que en la vida cotidiana el hablaempleada por cada uno está llena de voces diferentes o de personas construidas lingüísticamente.Apunta también la existencia de fuerzas centrípetas (políticas e institucionales) y las centrífugas (sonlas que empujan a la diferenciación, refuerzan las identidades sociales o étnicas) en el lenguaje. Esteesquema muestra las posibilidades múltiples que aporta la comunicación lingüística, que impidenaceptar como norma la homogeneidad.

Si concebimos las lenguas como haces de variaciones y las comunidades de habla comointeracciones comunicativas por medio de variedades de lectos, ¿porqué no aceptar las variaciones enel comportamiento lingüístico de los individuos y de las comunidades como norma?

Una hipótesis de porqué no se acepta recae en el sesgo ideológico versus la diversidad lingüística enel pensamiento occidental.Fishman lo trata al presentar la tercera hipótesis deWhorf (las dos primeras son la relatividad lingüística y la hipótesis del determinismo lingüístico). Esta tercerahipótesis es previa a las dos primeras, pero se presentó y revisó posteriormente. Se trata de una líneade pensamiento que sitúa aWhorf como paladín de un mundo multicultural y multilingüe. Whorf ,reproduciendo en paralelo el argumento deHerder sobre la necesidad de que el mundo necesita de ladiversidad de las entidades etnolingüísticas por la creatividad que proporcionan, defendió las lenguasde los nativos americanos.

Situaba al imperialismo anglo-americano como peligro uniformador. Cabe destacar deWhorf su propuesta de que la ciencia debería aceptar al pensamiento no-occidental y de que no deberíasuponerse liberada de irracionalidad. También creía que las pequeñas lenguas del mundo son untesoro de sabiduría y refinamiento. Finalmente, el autor propone enunciados de ideología alternativa:- Adoptar la diversidad lingüística como norma.- Liberarla de los prejuicios de ineficiencia, impulsora de conflictos e irracionalidad.- Respetar el bilingüismo y el multilingûismo como modalidades de desarrollo personal y de

convivencia social.- Valorar la diversidad lingüística como expresión de la creatividad humana.- Afrontar la construcción de ciencias del lenguaje que recojan la pluralidad no tanto desde un

punto de vista comparativo o tipológico, sino de acceso a la comprensión profunda de lo querepresenta el lenguaje para las sociedades humanas.

LAS IDEOLOGÍAS DEL LENGUAJE

Los debates sobre ideologías del lenguaje van más allá. El autor apunta dos posturas, la deSilvernstein y la de Irvine. El primero plantea que la ideología lingüística es un conjunto decreencias sobre el lenguaje que articulan los hablantes como racionalización o justificación de cómo perciben la estructura y el uso que hacen de él.Irvine lo plantea como un sistema cultural de lasideas sobre las relaciones sociales y lingüísticas y la carga de intereses morales y políticos queconlleva. Tal como plantea el autor, todo rezuma ideología, y no sólo de la cultura occidental, sino

de diversas culturas.Irvine (1989) las define como el sistema cultural de las ideas sobre lasrelaciones sociales y lingüísticas y la carga de intereses morales y políticos que conlleva.

Page 42: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 42/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

42

PARTE III. RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA

TEMA 5

EL PROGRAMA DEL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO

El desarrollo del programa del relativismo lingüístico: B.J. Whorf. Fonémica relativista. Categoríasgramaticales y criptotipos. Etnolongüística whorfiana. Relativismo y traducción. Relativismo yciencia.

Lectura obligatoria : Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 277-303.

EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO:BENJAMÍN I. WHORF

Si Sapir inició el programa del relativismo lingüístico,Whorf lo llevó a la práctica y lo radicalizó.Elaboró una segunda teoría sobre el relativismo lingüístico en la que proponía que: los hablantes delenguas distintas ordenan el mundo de forma distinta, y la lengua determina el pensamiento, ya quelas formas de pensamiento de un individuo están sometidas a leyes inconscientes de su lengua, esdecir, pautas o categorías gramaticales con las que se comunica y concibe el mundo.

La lengua no es un mero instrumento, ni las ideas un proceso independiente, sino ligado a la formalingüística por una relación de determinación.

“El mundo se nos presenta en un flujo caleidoscópico de impres iones que tiene que ser organizado por nuestras mentes, y esto ocurre en gran medida gracias a los sistemas lingüísticos que están ennuestras mentes. Nosotros dividimos metódicamente la naturaleza, la organizamos en conceptos, y leadscribimos significados, en virtud de un acuerdo que determina nuestra visión del mundo”.

Para demostrar su teoría,Whorf empleó una serie de estrategias:

La experiencia de la diversidadCada lengua es un sistema de referencia, es decir, muestra que los mundos expresados por lasdistintas lenguas son distintos.

Hace un contraste continuado de las formas en inglés u otras lenguas europeas con otras de lenguasamerindias, como medio más efectivo para expresar esa diversidad. Los ejemplos seleccionados paraesto no son sólo palabras de distintas lenguas, sino modos de conformar las palabras de muy distintamanera, modos muy distintos de organizar los elementos formales que componen las expresiones yaún más las ideas, el modo de ver el mundo natural y el mundo social, que son apreciablementedistintos.

La naturaleza inconsciente de los fenómenos de la lengua

Los hábitos lingüísticos, instalados por aprendizaje, y por tanto intencionada y conscientemente,consisten en un conjunto de normas en general y de reglas gramaticales en particular cuya

Page 43: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 43/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

43

automatización produce el efecto de “naturalidad”, pero que implica la instalación en las mentes designificaciones y modos de ver el mundo que con el contraste de la diversidad aparecen como particulares, diferenciados y diferentes.

Modelos tomados de la cienciaEn concreto, la física-química y la sicología. La posición y el movimiento del observador resultandeterminantes en la percepción. El mundo externo está mediado, en su percepción, por las pautaslingüísticas adquiridas.

Influencia de la Gestalt: leyes de la organización perceptiva (buena forma, proximidad, buenacontinuación y cierre), y relación entre la forma o figura y el fondo.

El mundo externo no es informe y desestructurado, sino que permite segregar “esenciales deexper iencia” disponibles para todos, independientes del lenguaje o de la cultura, pero parcialmentedeterminados por las pautas lingüísticas adquiridas en el proceso de enculturación.Whorf admite los límites del principio de relatividad lingüística y defiendela “unidad psíquica de lahumanidad”.

Situaciones ejemplaresUtilización de situaciones ejemplares tomadas de su práctica como inspector de seguros que no tieneconsistencia epistemológica, sino pedagógica.

FONÉMICA RELATIVISTA

El principio de relatividad lingüística, que generalmente se restringe a los aspectos gramaticales delas lenguas tiene un primer campo de aplicación en la fonémica,Whorf no profundizó en ello.

CATEGORÍAS GRAMATICALES Y CRIPTOTIPOS

El análisis deWhorf de las categorías gramaticales distingue dos pares de cateogrías: abiertas-encubiertas y selectivas-modulares. Las supuestas categorías sin marcadores se han atribuido alenguas exóticas y se modelan como categorías con marcadores según la gramática de la lenguanativa del investigador, mientras que las categorías genuinas de la lengua exótica son ignoradas porque están marcadas encubiertamente.

El análisis debe comenzar estableciendo la unidad de comprobación que ha de ser la frase o un gruporeducido de frases, no la palabra, porque lo que define a las categorías son los marcadores y éstos

pueden aparecer en la frase, pero no necesariamente en una palabra. Marcadores:1. Abiertos o fenotipos: género, persona del verbo

Encubiertos o criptotipos: “significaciones sentidas, el usivas, ocultas pero funcionalmenteimportantes”: la expresión gramatical de una categoría encubierta es una realidad semántica para la persona que habla una lengua, aunque no la formule conscientemente ni se preste a serdesignada por una palabra determinada.

2. Selectivos: sustantivo, adjetivo... Unas son abiertas y otras encubiertas.Moduladores: género, número, tiempo, modo... Todas son abiertas.Estas dos categorías se encuentran ordenadas jerárquicamente.

3. Específicos: se da en una sola lengua determinada.

Genéricos: es formada por el agrupamiento de clases semejantes.

Page 44: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 44/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

44

Lo que pretendeWhorf con esta clasificación es hacer ver que todas estas “categorías” nocorresponden a realidades externas sino que son formas arbitrarias de fragmentar la experiencia quetenemos del mundo exterior, de modo que las categorías configuran el principio de relatividadlingüística, y son éstas las que proporcionan configuraciones diferentes de la experiencia.

ETNOLINGÜÍSTICA WHORFIANAWhorf hace una análisis de las culturas desde las lenguas, pues cada lengua trocea la experiencia demodo distinto, se da una segmentación de la experiencia. Así, esta segmentación es relativa a cadalengua y cultura en relación a su visión del cosmos, de forma que cada lengua opera con su culturacomo una formación compleja, y que conlleva una filosofía implícita, una visión del mundo: loshablantes de lenguas distintas viven en mundos conceptualmente diferentes y categoríasfundamentales (como el espacio o el tiempo) se experimentan de diferente manera.

La etnolingüística es pues el análisis de los mundos culturalmente significativos vistos desde laslenguas, y su objetivo es el estudio de la “mentalidad cultural”, no de la “mentalidad primitiva”.

Los estudios de los cognitivistas insistirán más tarde en este aspecto de la segmentación de laexperiencia, pero se centrarán principalmente en el léxico y no tanto en la gramática, como proponíaWhorf.

RELATIVISMO Y TRADUCCIÓN

El contraste se da entre todas las lenguas, pues son concebidas como sistemas de referencia. Asumirla relatividad lingüística no significa negar la posibilidad de la traducción.

En principio, una traducción no es sólo una cuestión lingüística, sino también y a la vez cultural, yaque las lenguas no son meros instrumentos de mediación, sino que en ellas está inserta una lógica yuna metafísica.

Whorf distingue tres tipos de traducción:

1. Oficial: versa sobre lo que implica una palabra. Es la que primero proporciona un informante.2. Literal: es sistemática y exige conocimiento de la gramática y el análisis de la forma.3. Interpretativa: es psicológica y cultural. Requiere las explicaciones detalladas del informante, el

conocimiento del intérprete y la captación de los contenidos de la etnolingüística, es decir, lassegmentaciones de la experiencia, la metafísica y la mentalidad nativas.

RELATIVISMO Y CIENCIA

Whorf insistía en que las matemáticas, la lógica formal, la filosofía, etc. no dejaban de ser“extensiones más especializadas del lenguaje”.

Para él, la investigación científica comienza y termina con el lenguaje: primero se formula con frasesel procedimiento a seguir y después, una vez obtenidos los resultados, se vuelve otra vez a elaborarfrases para exponer lo que podría convertirse más tarde en base de nuevas investigaciones.

Según Whorf , las ciencias han asumido las racionalizaciones que incorporan las lenguas

occidentales.

Page 45: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 45/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

45

Demandó mayor rigor en los estudios lingüísticos pues la mayoría de sus reglas de procedimientohabían sido establecidas basándose exclusivamente en un puñado de lenguas, las indoeuropeas.

CONCLUSIÓN

A Whorf se le puede criticar porque hoy no se puede defender que la distinta concepción del tiempoo del espacio y de otros aspectos de la cultura en las sociedades desarrolladas y las preindustrialessea distinta por tener lenguas diferentes, sino más bien por causa de una forma particularizada social, política y religiosa de organizar y entender el mundo. De hecho, pueblos con culturas y lenguasdiversas, que aparentemente nada tienen que ver entre sí ni en el tiempo ni en el espacio, coincidenen cosmovisiones y desarrollos culturales semejantes.

Page 46: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 46/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

46

TEMA 6

EL DEBATE SOBRE EL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO: EL COLOR COMO DOMINIOMÁS FAVORABLE Y OTROS EFECTOS WHORFIANOS.

Después de Whorf. Primeras reacciones. El dominio más favorable al principio de relatividadlingüística: el color. Otros efectos whorfianos. La analogía lingüística y la apropiación cognitiva. Nuevos enfoques de la relatividad lingüística (ideologías del lenguaje).

Lectura obligatoria : Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 305-344.

DESPUÉS DE WHORF. PRIMERAS REACCIONES

La teoría Whorfiana, al defender que “la estructura del lenguaje determina el pensamiento y la visiónde la realidad y que los hablantes de lenguas distintas ordenan el mundo de forma distinta”, generófuertes reacciones posteriores aWhorf.

Sus detractores consideraban que el Principio de Relatividad Lingüística promulgaba la falta deentendimiento entre las culturas y que enWhorf la idea de la unidad psíquica de la humanidad noquedaba muy clara.

Sin embargo, el objetivo deWhorf era mostrar la inconsistencia de la supuesta superioridad de las

lenguas europeas, deshaciendo el mito de la lengua perfecta y generando de esa manera el favorecerla aceptación de la unidad psíquica de la humanidad.

Las críticas más destacadas platearon que la relación entre lengua-pensamiento-realidad debíacentrarse, a partir de entonces, entre lenguaje-pensamiento, conexión en la que el pensamiento tenía prioridad sobre el lenguaje. los críticos fueronFeuder, Lennenberg (crítica de caráctermetodológico y sustantivo) yMax Black (crítica desde la filosofía). La crítica deBlack se centra enlos criptotipos, por considerarlos inverificables.

Todos ellos afirman, de forma generalizada, que ya no se puede sostener la teoría de que el lenguajeconstituye y determina el pensamiento como única forma de conocimiento.

La relación entre el lenguaje y la culturaPosteriormente, las críticas se orientaron hacia la relación lengua-visión del mundo, desde el mundode la antropología, llegando a aceptarse una relación de mutua influencia. En general se admite másla relación entre lengua y visión del mundo que entre lenguaje y pensamiento, y más el modo deinfluencia que el de determinación.

¿Se deben tomar como fenómenos discretos e identificables lenguaje, pensamiento y cultura (visióndel mundo) por el hecho de corresponder a dominios institucionalmente separados: Lingüística,sicología y Antropología?

Lévi-Strauss: su estructuralismo siguió el método particularista-estructuralista. Para él, el lenguajees “producto, parte y condición” de la cultura, ya que es el modelo lógico para el conocimiento de las

Page 47: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 47/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

47

otras estructuras de la cultura y porque su propia estructura es de formas iguales. El lenguaje puedeser considerado como los cimientos destinados a recibir las estructuras que corresponden a la culturaen sus distintos aspectos, estructuras más complejas a veces, pero del mismo tipo que las dellenguaje.

El lenguaje es comunicación, categoría que definió en un sentido universalista y común a todas laslenguas.

Lévi-Strauss considera que el principal error deWhorf y sus discípulos fue comparar objetos deanálisis que no eran de la misma naturaleza (datos lingüísticos muy elaborados y observacionesetnográficas de nivel empírico), con el riesgo de llegar a lugares comunes o a hipótesis frágiles.

EL DOMINIO MÁS FAVORABLE AL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA: ELCOLOR

La teoría del color es un intento de ensayo empírico que quería garantizar el status de ciencia para lalingüística y definir el carácter de unidad para todas las lenguas ante la variada multiplicidad ydiversidad lingüística.

Esta investigación ha sido enormemente fructífera y ha producido el corpus más acumulativo y mássistemático de datos sobre el problema de la relación entre lenguaje y pensamiento. Además, segúnBrown, sirvió para reafirmar lastesis relativistas (influencia del lenguaje en la percepción del color)y dio un giro hacia lastesis universalistas (la percepción común del color independientemente de lalengua que se hable).

La segmentación de la experiencia como efecto primero whorfiano encontraba en el dominio delcolor una aplicación definitiva. Este dominio, por ser técnicamente susceptible de ser presentadocomo un continuum, parecía adecuado para someter a comprobación empírica el principio de larelatividad lingüística.Max Black : argumenta que el vocabulario de los colores es el caso más favorable para sostener latesis deWhorf.

Los estudios comparativos entre muy diversas lenguas corroboran que el vocabulario es muydesigual en ellas: unas disponen de un vocabulario muy reducido y otras variablemente más amplio.Esta teoría implica modificaciones en el programa deBoas-Sapir-Whorf,sobre todo la reducción dela lengua a vocabulario, al léxico, dejando fuera las categorías gramaticales y la conversión del“principio” en “hipótesis”.

Del relativismo al universalismoEn la teoría del color, como elemento empírico justificable del principio de relatividad lingüística,los relativistas creían que había una correlación en términos de recuerdo entre el término lingüísticodel color y el color mismo, es decir, que en las pruebas se recordaban mejor los colores querespondían a un término existente en la lengua que los que no lo tenían y que este recuerdo era másnítido cuando el término que definía el color era muy preciso. Es decir, que para el relativismoseguía siendo cierto que, aún en el caso del color, el lenguaje influía en el pensamiento y en larealidad.

Los universalistas, por su parte, comprobaron en las muestras de las tarjetas, que los 11 colores

básicos tienen en las distintas lenguas mayor consenso de identificación que los no básicos, lo que

Page 48: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 48/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

48

implica según ellos que existen términos universales para los colores básicos, y que por tanto indicanque la captación de la realidad influye en el lenguaje, al menos en estos 11 casos.

Algunas conclusiones a las que llegaron: la extensión de los límites de los términos de color varíande unas lenguas a otras, los términos en cada estadio son definidos por los puntos focales, existe unaclara correlación entre el estadio del sistema de color y el nivel de desarrollo tecnológico de unasociedad.

Puntos focalesEn las pruebas realizadas sobre el recuerdo de los colores, se comprobó que éste era más exactosobre los puntos focales de los colores que sobre los no focales y que esto no dependía de factoreslingüísticos sino de una percepción o coincidencia universal basada en la neurofisiología del color,común en la especie humana.

Con el tiempo se vio que la teoría universalista de los puntos focales tenía que ser revisada a partir dela “secuencia evolutiva” del lenguaje, atribuida al proceso de aculturación de muchos pueblos que

habían asimilado a su lengua términos de otras lenguas: los nativos ya no empleaban los mismosvocablos que antes para referirse a los colores.

Esto parece decir que los vocablos de los colores pueden cambiar en función de una evolución dellenguaje, mientras que la percepción de los colores mismos permanece inalterable.

Cuestiones de método y cuestiones de secuencia evolutivaLa explicación universalista parece definitiva, pero análisis posteriores obligan a reconsiderar lasconclusiones. Se han planteado numerosas críticas metodológicas.

La reformulación conlleva una suavización de las tesis universalistas y un nuevo catálogo deestadios, reducido y contemplando categorías compuestas con varios puntos focales. La secuenciaevolutiva se entiende de forma más compleja.

Las explicaciones recientes ya no atienden tanto a la neurofisiología sino más bien a la psicofísica ya la introspección, y resulta razonable suponer que aún no hay sobre la percepción del colorrespuestas definitivas.

El color y el relativismo culturalPosteriormente se vio cómo el lenguaje no es el único factor relevante en la memoria del color, sinoque depende más bien del habla de una sociedad. De esta idea surgió el “relativismo cultural”

afirmando que la lengua es el instrumento para organizar sus experiencias y percepciones del mundode acuerdo a su historia cultural. Es decir, que la lengua se construye (es relativa) en función de sucontexto social y cultural y que este lenguaje varía con la situación social de los propios hablantesdentro de un mismo grupo.

Puede decirse que la relatividad de la lengua se realiza dentro de un cambio histórico que avanza, yque éste se produce en la sociedad. El lenguaje cambia porque la cultura se transforma y no a lainversa.

OTROS EFECTOS WHORFIANOS

El efecto Whorfiano se refiere a que la interpretación relativista deWhorf descrita en su informeYale se limita a aspectos del léxico y de la gramática, también afecta a la ontología social y cultural

Page 49: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 49/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

49

de los hablantes, al estatus que se ocupa en el seno de un pueblo: las normas gramaticalesobligatorias tienen implicaciones culturales y de acción social y constituyen una hegemonía cultural particular inconsciente. El ejemplo más claro lo vemos en el uso de los pronombres indefinidos, que determinan una situación concreta.

LA ANALOGÍA LINGÜÍSTICA Y LA APROPIACIÓN COGNITIVA

Whorf proporcionó numerosas ilustraciones del principio de la relatividad lingüística, pero noelaboró una justificación teórica de cómo el lenguaje influía en el pensamiento, al menos noexplícitamente.

La base de esa justificación teórica, segúnLucy son las analogías lingüísticas. Cada lengua haceclasificaciones y eso induce a realizar analogías lingüísticas: las clasificaciones agrupan lossignificados de distintos elementos y la analogía los interpreta como que son el mismo. Talesanalogías guían el comportamiento e interpretan las experiencias de la realidad.

Las analogías lingüísticas son la fórmula del condicionamiento lingüístico de la conducta, el caso enel que el lenguaje influye en la realidad y guía el comportamiento, por ejemplo, asemejar el conceptode trueno a la lluvia nos conduce a refugiarnos.

La apropiación cognitiva es el proceso por el que el lenguaje condiciona y conforma el pensamientoa partir de que el pensamiento se sirve, se apropia del lenguaje y en concreto de sus analogías, esinconsciente: en el caso anterior asimilar los conceptos de trueno a lluvia nos hace pensar de formainconsciente que nos mojaremos.

NUEVOS ENFOQUES DE LA RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA

Silverstein: llega a transformar el principio de la relatividad en una declaración de la ideología dellenguaje. Toma deWhorf las herramientas analíticas para abordar la objetivización no ya como

parte de la visión del mundo o de las pautas habituales de pensamiento, sino como “ideología” de losnativos sobre la forma en que su lengua sirve como sistema proposicional de representar y hablarsobre la realidad que está ahí”.

Según Silverstein, hay que intentar describir de manera sistemática las relaciones de coexistenciaentre elementos del habla y elementos del contexto en el que se expresan los elementos del habla.Para lograr esto distingue entre dos concepciones funcionalistas:

- El lenguaje es funcional en cuanto que los hablantes buscan al usarlo alcanzar objetivos o por lomenos se lo proponen así.

- El lenguaje es funcional por la distribución característica de formas particulares en ciertoscontextos de uso, formas que sirven de índices lingüísticos y que apuntan diferenciadamente aconfiguraciones de rasgos contextuales.

La compleja argumentación deSilversteintiene como objetivo trasladar el principio de la relatividadlingüística, no ya a las lenguas sino a las propias teorías lingüísticas.

Rumsley: fue más allá y trató el lenguaje dentro de una ideología dominante, como si las palabras

fueran meros signos de una realidad aparte de los hablantes. Este enfoque rescata el conceptoestructuralista del lenguaje como comunicación, aunque sólo desde una dimensión utilitarista: con un

Page 50: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 50/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

50

uso de los diversos tipos del lenguaje manipulados en la actualidad por los medios de comunicación,la propaganda política, la publicidad, etc.

Cuando la gente habla y teoriza sobre la lengua, las palabras no son simples unidades lingüísticas,sino que pertenecen a la gente, es decir, las usan con todo derecho, y están dotadas de propiedadessociales que las hacen apropiadas o inapropiadas en las diferentes circunstancias.Rumsley se define whorfiano porque no le interesan rasgos gramaticales aislados sino complejoscoordinados de ellos y sobre todo porque habla de cierto tipo de ideología que se desarrolla enconjunción con ciertos tipos de estructura.

Según él, podría ser que la estructura del lenguaje y la ideología lingüística no fueran del todoindependientes una de otro ni estuvieran completamente determinadas una por otra, sino queaspectos de la estructura del lenguaje proporcionaran categorías de cierto tipo que indujeran adeterminados errores de comprensión que hubieran llevado a la formación ideológica de laseparación entre las palabras y las cosas, el hablar y el actuar, y como resultado de estos errores decomprensión, el sistema lingüístico podría haber ido cambiando para aproximarse más a ellas.

Page 51: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 51/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

51

PARTE IV. ANTROPOLOGÍA COGNITIVA

TEMA 7

CATEGORÍASParadigmas. Taxonomías folk. Categorías y prototipos. Clasificaciones jerarquizadas: las taxonomías botánicas y otras. Relativismo versus universalismo en la formación de las categorías. Jugar concategorías. Notas sobre la cuestión de la relevancia. Categorías para jugar. Otras relaciones

Lectura obligatoria : Para los dos primeros epígrafes de este tema: Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid:UNED, (en cualquiera de sus ediciones), pp. 405-419.Para todos los demás: Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de sus

ediciones), pp. 421-465. Lectura recomendada: Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas de

Antropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), cap 12: El análisis componencial. El análisis de rasgos distintivos.

A juzgar por su número, el campo más característico de los estudios de cognición humana desde una perspectiva antropológica son las clasificaciones y sus unidades básicas, las categorías. La pretensiónde describir las culturas como sistemas de categorías ha estado alentada por la posibilidades decartografiar determinados dominios como los de la etnobotánica, minuciosa y ordenadamentedispuestos, cuyo estudio comparativo presenta por un lado una gran diversidad, pero tambiénirregularidades muy significativas.

Los modelos lingüísticos empleados en el análisis de estos dominios se mostraron débiles. Las posibles respuestas a esas regularidades se buscaron entonces en la cognición humana. Para laAntropología, enfrascada en la diversidad, los universales advertidos en los sistemas de clasificaciónde las distintas culturas no han dejado de producir cierta fascinación. Pero perseguir espejismos al finy al cabo puede quedar tan sólo como un juego intelectual.

¿Para qué sirven estos análisis? ¿A dónde conducen? Por un lado es posible que el conocimiento delmundo presentado como un sistema de categorías no sea sólo un juego intelectual, sino que tambiéncabe mostrarlo como un procedimiento para que los niños y adultos jueguen en no pocas sociedades.Por otro lado, en los sistemas socialeshumanos se “juega” con las categorías para diversos fines queafectan a las personas y a los grupos.

Posiblemente se hallen algunas respuestas así a las utilidades de estos análisis, si se pone demanifiesto la lógica con la que están construidos. Pero las preguntas pertinentes en realidad apuntanen otra dirección: ¿cómo explicar la diversidades y a la vez la universalidad de estas formascognitivas de operar? En el camino que conduce al estudio de la mente humana se constata que éstano funciona en el vacío sino en y por una cultura.

Page 52: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 52/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

52

DE LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS A LOS MODELOS PSICOLÓGICOS

La revisión crítica de todos estos primeros resultados de la aplicación del análisis componencial (ode rasgos) y de las elaboraciones taxonómicas se concentra en varios puntos:1. Durbin (1972): utilización adecuada de los modelos lingüísticos adoptados.2. “Validez psicológica”: ¿hay evidencia de que estos análisis formales tan completos, consistentes y

elaborados corresponden a la forma en que un hablante nativo aísla y ordena los rasgos de esosmismos dominios semánticos?

3. ¿A dónde conducen? ¿Qué se puede concluir de ello?

El análisis componencial ha ido siendo abandonado, mientras que las taxonomías (especialmente las plantas, animales y otros elementos “naturales”) han sido reformuladas como sistema declasificación y, en definitiva, como ilustraciones de los procesos de categorización, a la vez que seiba desplazando la vieja perspectiva relativista desde la que primero se contemplaba, sustituyéndola por aproximaciones universalistas.

El análisis componencial está basado por analogía en el modelo componencial de la Fonología y seasume que los términos están en contraste unos con otros de la misma forma que lo están losfonemas en una lengua y que los denotata de un término no son contratativos, como tampoco lo sonlos alófonos de un fonema.

Durbin: “la relación de un término con sus denotata y la de un fonema con sus alófonos no son nianalítica ni epistemiológicamente comparables, la semejanza es sólo superficial” . El concepto decomponente en lingüística es muy diferente porque está basado en las restricciones de co-ocurrenciade los fonemas.

- Distribución de contraste: ocurre entre dos sonidos que se den en contextos idénticos en dos palabras diferentes como en inglés / p/ y /b/ en /pit/ y /bit/

- Distribución complementaria: se predica en dos sonidos que ocurren exclusivamente en contextosdiferentes, como en inglés /p/ y /ph/

- Los sonidos en contraste se analizan como fonemas diferentes - Los de distribución complementaria pueden ser agrupados como variantes predecibles (alófonos)

puesto que son fonéticamente similares.

Esto revela que en el análisis semántico se ha comprendido mal el concepto de distribucióncomplementaria. Los alófonos y los alomorfos por distribución complementaria se hacen indistintos

cuando se sumergen respectivamente en fonemas y morfemas. Lo que el análisis semántico ha hechodel modelo de la Fonología es tomarlo como una organización de sonidos que simplemente es asuntode contraste en un solo plano, cuando en realidad es una estructura compleja con las siguientescaracterísticas no asimiladas.

a. Los componentes fonológicos distintivos están agrupados secuencial y simultáneamente.b. El principio de distribución complementaria juega un papel tan importante como el de contraste.c. Se usan otros criterios adicionales como el de similaridade fonética, la congruencia de pauta y el

límite morfémico.d. Las unidades de orden más alto como los morfemas influyen sobre las pautas de los sonidos como

se ve en el uso de los límites del morfema y en las formulaciones morfofonémicas (el análisis

semántico hace un uso simplificado del modelo lingüístico que se ufana de haber asimilado)

Page 53: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 53/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

53

En el análisis componencial, un término se representa por medio de cierto número de componentes,de forma que cada término se distingue de otro al menos en uno de sus componentes, pero éstos nose eligen de un conjunto de rasgos binarios opuestos, de manera que entonces tales componentes nison unidades mínimas ni representan un mínimo necesario de rasgos. Pero podría hacerse, porejemplo: los componentes GEN + (ascendente), GEN – (descendente) y GEN O (misma generaciónque Ego), pueden trasladarse a rasgos distintivos por medio de Distancia Generacional (DG +/-) ySenioridade (+/-) (ver cuadrito pág. 425)

Once componentes podrían ser reducidos a 4 (masculinidad, senioridad, consanguinidad, distanciageneracional) que son susceptibles de expresión binaria. El análisis de rasgos de Jakobson reúneciertas ventajas sobre el análisis componencial en cuanto a formulación de reglas que permitan hacergeneralizaciones y en cuanto a la dotación de reglas de redundancia.

LA CUESTION DE LA VALIDEZ PSICOLOGICA

La distinciónemic/etic se supone derivada del hallazgo de la realidade psicológica. Si la distinciónintroduce la mente del nativo en el discurso antropológico, su presentación revelada a base demodelosemic (paradigmas, taxonomías, etc.) generó la duda de si los modelos elaborados por losinvestigadores correspondían a los modelos que los nativos tenían en sus mentes (la mente era ellocus de la cultura).

Por lo mismo se podría plantear la cuestión de la existencia de técnicas externas al análisis formalque pudieran demostrar esa correspondencia.Tyler (1969) indica que estaba el problema de que pudieran ofrecerse más de un análisis, todos completos, consistentes del mismo conjunto de datos,entonces, ¿cuál corresponde al modelo nativo? Podría también ser que existieran varios modelos enlas mentes de los nativos, lo mismo que en las mentes de los investigadores, que la identificación yordenación de los rasgos semánticos variaran de individuo a individuo, de situación en situación.

La cuestión de la validez psicológica está implicada desde las primeras formulaciones programáticasde Goodenough, pues los modelos lingüísticos (el análisis componencial) fueron adoptados con elfin de proporcionar definiciones psicológicamente reales. El objetivo era el acceso a la significación para los usuarios nativos. Se trataba de hacer enunciados acerca de los conceptos que pueblan elmundo cognitivo de los nativos.

El objetivo es conocer lo que significan los términos para los nativos e intentar hacer enunciadossobre la conducta de éstos y no sobre las características objetivas de los referentes. El que los procesos implicados sean cognitivos quiere decir que en buena medida son latentes y quizás

inconscientes.Burling (1964) mostró que es posible realizar infinitos análisis componencialesdistintos en el mismo conjunto. (la representación gráfica para tres elementos en la pág 427). Laconclusión aparente es que o solo uno de ellos es válido o lo son todos.Burling cree mejor en losegundo.

Wallace (Wallace y Atkins, 1960) era más optimista y se pronuncia por requerir otras técnicas,además del análisis componencial clásico, y las empleó con las terminologías del parentesco:1. Técnicas para identificar las dimensiones de clasificación y las operaciones lógicas

demostrablemente reales de los hablantes nativos.2. Técnicas para demostrar que una dimensión de clasificación o una operación lógica determinada,

aunque hayan sido empleadas por los antropólogos, no lo son por parte de los nativos.

Page 54: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 54/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

54

Era consciente de que estas técnicas, estrictamente no podían demostrar que usaran tales dimensionesy operaciones fuera del contexto de las pruebas que se les propusieran. Quedó claro que estas pruebas de validez psicológica solo pueden ser desarrolladas después de que se ha reunido lainformación etnográfica básica.

Wallace propone distinguir entre realidad estructural (paralela aetic ) y realidad psicológica(paralela a emic). La realidad estructural no tiene necesariamente realidad psicológica. Ladescripción psicológicamente real de una cultura es una descripción que reproduce aproximadamenteel mundo de significados de los nativos de esa cultura.

Existen muchas definiciones psicológicamente reales, diferentes entre si, de una cultura, aunque lasdescripciones estructurales suelan dar la apariencia contraria de homogeneidade estricta, que parececasi incuestionable si se trata de sociedades llamadas primitivas o tradicionales.

PRIMEROS MODELOS: EL MAZEWAY

Mazeway: modelo psicológico que hallóWallace (1956) para dar validez a estos análisis (alude al“camino del laberinto” y tiene reminiscencias de los “mapas cognitivos” de Tolman, pero también seaproxima a otros conceptos de la ciencia cognitiva tales como los de “imagen” o los de “plan”.

Wallace propone que “el concepto de mazeway es al individuo lo que la cultura es al grupo”, por loque lo utiliza como puente para enlazar cultura y personalidad. Se entiende al menos como “unsistema dinámico de asociaciones perceptuales” e incluye conjuntamente procesos tales como la percepción, la asociación, la integración y el modelamiento de la experiencia. Es, pues, más que losmapas cognitivos, pero la referencia a ellos es destacable, pues han sido frecuentemente empleadoscomo formas de describir las taxonomías.

Otro aspecto: el supuesto del análisis de la cultura es que los miembros de un grupo social, por sucomún identificación de grupo, actúan igual en las mismas circunstancias y, como consecuencia, estesupuesto entiende que una sociedad es culturalmente homogénea y la percepción que tienen de ellalos individuos es uniforme. Pero no tiene porqué ser así, habría que partir más bien de la diversidad, pero entonces ¿cómo se organiza esta diversidad?.

La cultura entonces ya no es un conjunto de normas que se superponen a los individuos, sino un“convenio establecido por la práctica entre ellos, con el fin de organizar sus esfuerzos segúnestructuras equivalentes mutuamente facilitadoras”. Estas estructuras son los mazeways, cuyarelación no se basa en la “participación en la uniformidad sino en sus capacidades para la mutua

predicción” Wallace terminó abandonando este modelo, al tiempo que se produjo la decadencia de los estudiosde cultura y personalidad y el auge de las ciencias cognitivas.

CATEGORÍAS Y PROTOTIPOS

El análisis componencial hurgó más en el color (que en el dominio del parentesco) donde se produjoun desarrollo de los modelos psicológicos de la cognición. La cuestión de las categorías remite a larelatividad lingüística deWhorf , -las diferencias en la lengua causan diferencias en el pensamiento-.Rosch (1977) explica porqué el dominio del color era ideal para someter a prueba la cognición:

Page 55: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 55/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

55

- Porque pueden hacerse medidas en él independientes de la codificación lingüística (por ejemplo,usando las longitudes de onda).

- Porque se podían obtener medidas de operaciones específicamente cognitivas como la percepcióny la memoria independientemente del lenguaje.

El estudio deBerlin y Kay (1969) proporcionó, aparte de la secuencia de estadios en la terminologíadel color, evidencias acerca de que existía entre hablantes de distintas lenguas gran variación en loslímites de los términos, pero enorme coincidencia en los “puntos focales” de cada uno de ellos.

Estos puntos focales se propusieron como explicación frente a la relación anteriormente establecidaentre codificabilidad y memoria. En concreto, la codificabilidad era resultado de la saliencia (entodas las lenguas los colores focales eran mas codificables que los no focales) y la memoria eraigualmente resultado de la saliencia (los colores focales eran recordados incluso mejor por aquelloscuyas lenguas no dispusieran de términos para designarlos).Rosch mostró que los colores focales perceptualmente salientes eran como prototipos naturales, puntos desde los que se estructuran lascategorías de colores.

Rosch encontró que las formas geométricas y las expresiones faciales de emoción estabanestructuradas de una manera similar. Lo comprobó con los Dani, que carecían de términos paradesignar formas geométricas bidimensionales. Les enseñó algunos términos correspondientes aformas perfectas y a formas distorsionadas, las primeras fueron aprendidas mas rápidamente que lassegundas, por lo que concluyó que, como en el caso de los puntos focales de color, actuaban como prototipos naturales.

En cuanto a las expresiones faciales, basado en los estudios deEkman (1972) que suponía que losestados emocionales se correspondían a determinados movimientos de los músculos faciales y talesexpresiones eran reconocidas por personas de distintos países occidentales,Rosch mostró a los Forey Dani de Nueva Guinea rostros de personas occidentales con tales expresiones, descubriendoigualmente el reconocimiento de las emociones expresadas en las fotos. En el color, en las formasgeométricas y en las expresiones faciales de las emociones había, pues, constatación deuniversalidad.

Junto a ese relativismo ilimitado, convivía la posibilidad de la comunicación entre culturas a pesar delas diferencias en los nombres de los colores. Es más importante el haber identificado el o los procesos o principios psicológicos que podrían subyacer a los universales y, en concreto, la saliencia perceptual, que permitiría proponer a los colores salientes como focos en torno a los que seestructuraba el espacio de color en categorías.

La noción de prototipo cuestiona una concepción aristotélica de las categorías, la cual asume que sonconjuntos lógicos de atributos criteriales con límites definidos y cuyos miembros poseen todos porigual. Casi todos los aspectos mostrados en las investigaciones sobre las categorías de color son losque cuestionan tal concepción de las categorías, porque las propiedades físicas no son discretas sinode variación continua.

Se presenta como una importante alternativa al análisis componencial. Este análisis busca hallar losatributos básicos por medio de los cuales se ordena formalmente el uso de los términos de undominio. El éxito del análisis componencial en el parentesco puede deberse a que este dominio parece tratar con atributos discretos como sexo, generación, línea, etc., que son combinados para dar

el significado formal a los términos. El argumento deRosch se dirige a la posibilidad de que elmodelo aristotélico y artificial de las categorías haya tendido a ser generalizado y, por tanto, puede

Page 56: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 56/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

56

haber impedido apreciar otros modelos de formación y codificación de categorías más apropiados para las categorías “naturales” y para el estudio transcultural de las categorías.

La noción de prototipoPrototipo es el mejor caso, el mejor ejemplo, el mejor representante, miembros que son mejorrepresentantes que otros en una escala de representatividad. Frente a la concepción digital (presenciao ausencia de atributos) de las categorías, los prototipos muestran una codificación analógica (gradode representación o proximidad al mejor ejemplar).

Sobre esta nociónKleiber (1990) habla de dos aspectos decisivos:1. Se trata del mejor ejemplarcomúnmente asociado a la categoría (ligado al reconocimiento previo

de la posible variación entre los elementos tomados individualmente).2. El mejor ejemplar no es un ejemplar concreto y particular. Se trata de una subcategoría, un tipo

ideal, pero no un ejemplar concreto.

El primer caso remite a la diversidad como punto de partida y a los individuos como sujetos queoperan con categorías, de modo que también los prototipos no se suponen sino que deben serestablecidos a partir de la demostración de coincidencia mediante pruebas presentadas a los sujetos.El segundo reasume la ordenación de las categorías en niveles de inclusión jerárquica unas en otras,de forma que este modelo recoge a su modo las taxonomías.

El soporte empírico de la noción de prototipo lo proporcionan una serie de evidencias de distintas pruebas practicadas porRosch y por otros autores, relativas a categorías perceptuales, de objetosnaturales y de objetos artificiales:- Juicios internos acerca de la estructura interna de las categorías: se les presentó a los sujetos

ejemplos de categorías, que aplicando una escala de 7 puntos reflejaran cómo representaban elsignificado del nombre de la categoría y los resultados mostraron un acuerdo muy acentuado. Elacuerdo se refiere al funcionamiento por prototipos y al gradiente entre los miembros de lascategorías semánticas en relación a cómo reflejan la idea o imagen del significado.

- La estructura interna de las categorías tiene un efecto en la cognición, que se afirma a través de lassiguientes tareas:o Distintas pruebas de memoria semántica mostraron que la medida en que un miembro de una

categoría representa el significado central de ella afecta al tiempo que los sujetos necesitan para emitir un juicio sobre la pertenencia de ese miembro a la categoría.

o Pedida una lista de miembros de una categoría, los ejemplares prototípicos son los primeros ylos más frecuentes que se citan cuando se pregunta cuáles pertenecen a ella.

o Las representaciones mentales generadas por los nombres de las categorías semánticas afectan

a la percepción de los estímulos y se comportan más parecidas a los ejemplos buenos de lascategorías (se dan rápidamente las respuestas de identidade ante la presentación de los nombresde éstos) que a los malos (respuestas más lentas).

o En cuanto al uso de los términos de la categoría cuando se pide la sustitución de unos por otrosen frases determinadas, se produce ésta mucho más fácilmente con los ejemplos buenos quecon los malos.

o En cuanto al desarrollo, los niños pueden definir inicialmente una categoría por medio de casosclaros concretos más que en términos de atributos criteriales abstractos y aprenden mejor la pertenencia a una categoría de los mejores ejemplos de ella que la de los peores, de la mismamanera que los Dani aprendieron más fácilmente las categorías de colores focales que las delos no focales.

Page 57: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 57/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

57

Los prototipos se construyen en torno a propiedades o atributos típicos salientes, característicos deuna categoría. La noción que recoge esta condición típica es la decue validity (validez o eficacia deseñal), un criterio que establece grados de tipicidad para cada uno de los atributos o propiedades deuna categoría, que será más elevado si lo poseen gran numero de los miembros de la categoría y muy

pocos miembros de una categoría diferente: por ejemplo, tener plumas para la categoría “pájaro”

tiene unacue validity elevada, mientras que “tener patas” tendrá una cue validity débil.Los prototipos son aquellos que por un lado comparten mayor número de atributos con otrosmiembros y por el otro menor número de atributos en común con miembros de otra categoríadistinta. En cada categoría hay una doble gradación: propiedades o atributos y miembros.

Las categorías desde la perspectiva de la teoría de los prototipos tienen las siguientes propiedadessegúnKleiber: 1. Estructura interna prototípica, es decir, su organización interna responde a una escala de

representatividad.2. El grado de representatividad de un miembro se corresponde con el grado de pertenencia a esa

categoría.3. Los límites de ella son difusos, no tienen límites claros ni se puede establecer con precisión el

paso de una categoría a otra, lo cual es consecuencia de su organización interna en gradiente.4. No hay propiedades comunes a todos los miembros, lo que los mantiene agrupados en un

conjunto es elaire de familia (semejanzas entre ellos que se entrecruzan y se comparten sólo parcialmente).

5. La pertenencia a ella se basa en el grado de semejanza que tiene un posible miembro con el prototipo, un proceso que pone en práctica el principio de contrastación, cuyo punto de referenciaes el prototipo y que supone competencia por parte de quienes lo aplican.

6. No opera de forma analítica (no se evalúan los atributos uno a uno), sino global.

CLASIFICACIONES JERARQUIZADASLAS TAXONOMÍAS ETNOBOTÁNICAS Y OTRAS

La organización interna de las categorías se complementa con una organización externa ointercategorial definida por relaciones de inclusión en la que se distinguen varios niveles o rangos.

Brown observa que una cosa puede ser denominada, categorizada, de formas diferentes (porejemplo, perro puede también denominarse “mastín”, “cuadrúpedo”, “animal”, términos que sesitúan en diferentes niveles, no son sinónimos. Los posibles términos usados para una cosa no sonequivalentes y la relación entre ellos está jerarquizada. Tal jerarquía no se refiere sólo al orden de

inclusión entre ellos (animal incluye a cuadrúpedo y ésta a perro), sino que más probable es que seuse uno de estos términos (perro) y esta categoría parece tener un status privilegiado respecto a lasotras.

La cuestión de fondo es cómo y porqué los seres humanos ordenan el mundo en torno y proporcionan las categorías para hacerlo que resultan en una clasificación. Y una cuestión primera yfundamental es cuál es su validez psicológica (D'Andrade, 1995;Foley, 1997).

Los rangosEstudios deBerlin y otros (1974) sobre la clasificación de las plantas en Tzeltal mostraron que laclasificación folk de las plantas (en las distintas lenguas humanas -validez universal-) aparecen 5 o 6

niveles o rangos, ordenados de más a menos inclusivos: inicial único, formas de vida, géneros,específicos y variedades (si se acepta otro nivel entre las formas de vida y los géneros, hay un sexto

Page 58: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 58/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

58

que se llama intermedio). La clasificación propuesta por la biología moderna distingue al menos 12, pero la botánica clásica era una ciencia folk y la moderna es desarrollo de aquélla.

- Nivel 0: inicial único. Se le denomina así porque inicia la clasificación y porque es el taxón único(no hay otro en el mismo nivel), por ejemplo, planta o animal. En determinadas lenguas no hayetiqueta para designarlo.

- Nivel 1: formas de vida. Son pocos en numero y son politípicos, incluyen otras categorías bajoellos. Se les designa mediante términos primarios (un lexema primario es semánticamente opacoy su significado no puede ser determinado por sus partes constituyentes: árbol , piedra, etc.,mientras que los complejos tienen dos clases de constituyentes analizables, como “flor dePascua”, etc.). Son diversos en extensión , generalmente son definidos por la forma del tronco oel tallo de la planta (árbol, arbusto, hierba); según Berlin (1976) se trata de la representación dediscontinuidades cuyo reconocimiento es una especie de universal de la visión humana precientífica del mundo de las plantas.

Estudios comparativos posteriores muestran que en el estadio I no habría término para formas devida, en el II aparecería la equivalente a “árbol”, en el II I la equivalente a lo que designa el terminoingles de grerb y en los estadios IV al VI los equivalentes aarbusto, enredadera y yerba en ordenvariable.

- Nivel 2: géneros: El tipo más concreto de ser biológico (planta o animal) que puede serreconocido deforma intuitiva, sin análisis “científico”. Los criterios de su determinación son:

o Llevan nombre, tienen términos de designación y son lexemas primarios.o La mayoría de ellos están incluidos en alguna de las formas de vida, aunque no todos.o La mayoría son monotípicos, son terminales, no incluyen taxa de rango inferior, pero no

todos son monotípicos y la pauta es que sean bitípicos (incluyen sólo dos taxa)- Nivel 3(específicos) y Nivel 4(variedades). Generalmente se dan en conjuntos de dos o tres taxa

y es raro que sean más de seis e invariablemente se trata de organismos de cierta importanciacultural. Las variedades son raras y difieren unas de otras en unos pocos caracteres morfológicosmuy visibles y verbalizables. Tienen lexemas secundarios binomiales(“maíz diente de burro”“maíz de palomitas”). La pauta binomial no se cumple siempre.

En cuanto al nivel de intermedios, por ejemplo en árboles sería los de “hoja caduca” y “hoja perenne”. En inglés es característico que algunos, reseñados como evergreen como el pino o el abeto, pocas veces tengan etiqueta nominativa y que funcionen como categorías ocultas.

El modelo de rangos taxonómicos fue después aplicado a dominios no biológicos porBrown y otros

(1976) y en concreto a herramientas, automóviles, espíritus Thai y vehículos para invierno enFinlandia con conclusiones similares: taxonomías no biológicas raramente pasan de 5 niveles, que deellos las formas de vida y los genéricos llevan lexemas primarios, los específicos y las variedadesllevan lexemas secundarios, el numero de formas de vida es reducido y que suelen darse genéricosno afiliados que a menudo presentan “peculiaridades morfológicas”.

Si se postula la existencia de los intermedios, el número de niveles se incrementa y modifica.Entonces el diseño general como universal aparece bastante inestable y remite a una desconfianzahacia el procedimiento de reconocimiento de las categorías.

Estas categorías no tienen termino para nominarlas (categorías encubiertas) por lo que su

reconocimiento vendría apoyado en una serie de tests. Uno usado porBerlin: se forman montonescon fichas en las que están escritos los nombres de las plantas y se han de reunir los que se

Page 59: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 59/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

59

consideren semejantes. Los montones formados por genéricos pertenecientes a una misma forma devida responderían a intermedios. Elaboró la taxonomía y encontró consenso entre ellos acerca decinco formas de vida, mientras que halló notables variaciones entre ellos en cuanto a genéricos yespecíficos.

Las llamadas categorías encubiertas -carecen de lexema con el que designarlas- tendrían que dejar deserlo si es posible referirse a ellas por otros recursos lingüísticos, tales como frases descriptivas oexplicativas de su contenido. Pero las categorías encubiertas son un intento de representar de estemodo un funcionamiento cognitivo relativamente desligado del lenguaje.

El caso de los intermedios pone en evidencia el carácter constitutivo dado a las etiquetas, a loslexemas. Principalmente las categorías son reconocibles por medio de claves del lenguaje, pero endistintas modalidades. Algunas de ellas son:a. Maneras de referirse: se dice que una rosa es una “flor”, pero no que un árbol sea una “planta”. b. Congruencia gramatical:Leach (1964) había trazado el árbol taxonómico del cerdo, como un tipo

de animal de granja ->tipo de ganado -> tipo de animal doméstico, pero conceptualmente cerdo noes un tipo de ganado, cerdo es un nombre discreto y ganado nombre de colectivo.

c. Estructura morfológica: por ejemplo, dos palabras diferentes para designar lo mismo puede queno tengan el mismo valor semántico.

d. Uso de frases: en el almacén de frases comunes y lexemas secundarios. Por ejemplo, en castellanoen frases con “perro” aparecen “perra gorda” o “perra chica”, “día de perros”, etc.

e. Léxico: hay muchas palabras para tipos de perro en castellano como galgo, mastín, pastoralemán, pequinés, etc., pero no tantas para ballenas, gatos o ratones, lo que sugiere que el dominiodel perro implica un nivel especial de categoría taxonómica.

Las claves que el lenguaje proporciona para el reconocimiento de categorías en algunos casos sonengañosas y desconcertantes. Un término no necesariamente revela una categoría, sino que puedeestar usándose para referirse en unos casos a miembros de una categoría y en otros a miembros deotra.

Discusion sobre el sistema de rangosLos problemas principales del sistema de rangos son tres:- Que no sea universal o que no sea general- Que no conste de cinco rangos y- Que no sea un sistema.

En cuanto a la universalidad: estudios transculturales deBerlin y colaboradores que pueden querer

significar la existencia de una capacidad innata en los seres humanos para reconocer y formarcategorías de los seres vivos sobre bases muy similares. La secuencia implicacional universal postulada porBrown para las formas de vida completaría este planteamiento en cuanto al desarrollodel sistema, también basado en las capacidades cognitivas de los seres humanos tales como lacodificación binaria, la conjuntividad, la racimación y la marca.

En cuanto a que no sea general:Atran (1985) “los seres humanos tal vez tengamos una disposicióngenéticamente determinada a establecer distinciones respecto a plantas y animales, como tiposnaturales, pero no necesariamente hacia los artefactos (el dominio de los objetos creados, fabricadosy elaborados por el hombre). Para éstos las taxonomías también son fabricadas, no son naturales”. El principal argumento es que los artefactos privados de determinadas partes básicas dejan de ser tales

objetos (un auto sin chasis o sin ruedas deja de ser un auto), pero en los seres vivos no les hace

Page 60: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 60/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

60

perder su esencia natural (una gallina sin pico). Esta teoría no es universal, es más bien una teoríafolk y forma parte de una cosmovisión que induce al objetivismo.

En cuanto a que no se trate de un sistema: el sistema está basado en la relación susceptible de serformulada como “X es un tipo de Y” en conexión encabezada entre taxa situados en niveles distintos.

Randal (1976) en su trabajo con informantes Samal de Filipinas, presentó las consabidas preguntas,en cuyas respuestas encontró más bien conexiones simples (de que comen los peces más grandes aque comen los mas pequeños, hasta llegar a las algas y el agua, donde se termina la cadena). Esdudoso que ellos tuviesen en memoria toda la cadena que permite relacionar los peces más grandescon las algas y con el agua.

Así, una taxonomía folk puede ser un proceso más inducido por el procedimiento de preguntas-respuestas que un axioma básico. Las estructuras taxonómicas pueden ser más bien árboles enanos(conjuntos de poca altura o profundidad), no son grandes estructuras. Más que hablar de sistemasomniabarcantes, habría que hablar de reducidos conjuntos de seres vivos agrupados en taxa deextensión variable, a veces ligados a otros supra o sub-ordinados. Los llamados tipos naturales de lastaxonomías folk podrían no ir más allá que de una limitada serie de dominios “ordenados”fragmentariamente.

Este planteamiento afecta por un lado al número de niveles reconocibles que operan conexionados ytambién a la centralidade o a la pivotación sobre uno de ellos.E. Rosch(y otros) solo reconocen tresniveles: supraordinario, base y subordinario. Este modelo parte del nivel de base con dos desarrollosen dos distintas direcciones. No existe una correspondencia entre los géneros y el nivel de base(vercuadrito pág. 444).

Las categorías centrales o básicas se supone que lo son, porque el sistema pivota sobre ellas. Esnecesario explicar sus características. El enunciado sintético de éstas es que : “contienen haces deatributos perceptivos y funcionales ricos en información”. Se trata de las categorías mas inclusivasde miembros que:a. Poseen un número significativo de atributos en común.b. Tienen programas motores parecidos unos a otros.c. Tienen formas similares.d. Pueden ser identificados a partir de formas medias de los miembros.

Estas características conllevan unos efectos cognitivos que han sido señalados porKleiber (1990):a. Que los miembros de las categorías de nivel de base y las subordinadas, pero no las

supraordenadas, sean percibidos mediante una configuración o Gestalt similar.

b. Que tanto las de nivel de base como las subordinadas, pero no las supraordenadas, puedan darlugar a una imagen figurada a través de un dibujo o de un esquema que representa a toda lacategorías.

c. Que tanto las de nivel de base como las subordinadas, pero no las supraordenadas, dan lugar ainteracciones que conllevan un programa motor que es el mismo para todos los miembros de esascategorías.

d. Que los miembros de las de nivel de base se identifican más rápidamente que los de lassubordinadas o supraordenadas.

e. Que las categorías de nivel de base son el nivel de denominación más frecuente y preferido.f. Que estas denominaciones o términos son contextualmente neutros, mientras que los de categorías

supraordenadas y subordinadas deben ser contextualmente justificados.

g. Que los términos de las categorías de base tienen tendencia a ser lexemas primarios y aparecen los primeros en el léxico de una lenguas.

Page 61: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 61/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

61

h. Que se trata del nivel más saliente en el aprendizaje de las categorías y evolutivamente soncapaces de operar con ellas los niños de tres años.

i. Y, en suma, que las categorías del nivel de base “son las primeras y las más naturales formas decategorización”

La riqueza en información de las categorías de nivel de base se revela por contraste con las de losotros niveles. Pruebas realizadas con sujetos occidentales a los que se les pide una lista de atributosde miembros de categorías de los tres niveles dan como resultado un aumento significativo de ellos afavor de las categorías de base respecto a las supraordenadas, pero no en las subordinadas conrespecto a las del nivel de base. Pero esta pauta bien asentada en otros dominios no se cumple entaxonomías de plantas y animales; los sujetos eran capaces de dar tantos atributos a las categoríassupraordenadas como a las del nivel base.

Otro estudio comparó los términos aprendidos por los niños tzeltal con niños urbanos de California,el resultado es que los primeros tienen más interacción con el medio natural que los niños urbanosoccidentales.

La cantidad de información obtenida en las categorías de nivel de base no es tan relevante como la decue validity (validez o eficacia de la señal), que se mide internamente por la cantidad de atributoscomunes y externamente por la discriminabilidad respecto a otras del mismo nivel.Comparativamente las de nivel de base tienen más “eficacia de señal” que las supraordenadas (tienenmenos atributos comunes ) y las subordinadas (tienen menor capacidad discriminativa) o que las delnivel de base tienen una distintividad máxima.

La cue validity enlaza entonces la organización interna y la organización externa de las categorías.En cuanto a la primera, son los prototipos los que muestran lacue validity más elevada, en cuanto ala segunda, son las categorías de nivel base las que muestran lacue validity más elevada.

Las categorías, en cuanto a su organización interna, se forman en torno a prototipos, por tanto tienenlos límites difusos; en cuanto a su organización externa, se jerarquizan en torno a las del nivel de base y enlazan con las supraordenadas y las subordinadas por restricción y ampliaciónrespectivamente de los rasgos típicos. No se trata de atributos reunidos de manera arbitraria, sino queestán correlacionados entre sí: “tener plumas” va junto con “tener alas”.

Posteriormente,Rosch modifica estos principios objetivistas y se pronuncia por una tesis quereconoce que los conjuntos de propiedades o atributos son percibidos por los sujetos formando hacesy no existen en realidad, sino que corresponden a la estructura del mundo percibido. Estos haces de

propiedades se forman desde la interacción de los sujetos con su entorno.RELATIVISMO VERSUS UNIVERSALISMO EN LA FORMACIÓN DE LASCATEGORÍAS

Existen contrastes fundamentales entre la perspectiva relativista y la universalista en la explicaciónde la formación y establecimiento de las categorías (y de las taxonomías).

Kleiber apunta que la primera tesis objetivista deRosch es contradictoria a las propuestas porBoas y Whorf sobre cómo las lenguas (y las culturas) fraccionan la realidad. La modificación del punto devista deRosch tal vez fue debida a que las dos perspectivas no son tan contrapuestas como parece.

Revisaremos varios puntos en los que la discrepancia es evidente.

Page 62: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 62/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

62

La perspectiva relativista da mucha importancia a los niveles inferiores de las taxonomías, también alos géneros, pero en particular a los específicos y las variedades (conocimiento diferente peroequivalente al conocimiento botánico, zoológico, etc.)

En la perspectiva universalista (Berlin y colaboradores) admiten cierto relativismo: las categoríasespecíficas y de variedades son numerosas en las distintas sociedades respecto a plantassignificativas culturalmente (muchos de los específicos se forman con lexemas secundarios quecaracterísticamente son binomiales y algunos de ellos productivos, es decir, contienen el lexema dela categoría supraordenada más una especificación “higo blanco”, “higo angelical”, etc.

La comprobación de la tesis de la significación cultural con la etnobotánica Aguaruna y la Tzeltal sehizo mediante valoraciones de las plantas en una escala de cuatro grados – plantas cultivadas, protegidas, significativas y no importantes. La explicación del resultado es que las culturas dan masatención a las plantas que son importantes para ellas y por ello las diferencian con más detalle.

Las categorías que más llaman la atención desde la perspectiva universalista son las formas de vida ysobre todo los géneros, que coinciden en ser las llamadas de nivel de base. Lo destacable es elfenómeno de su centralidad que remite más a la forma de proceder de los procesos cognitivos.Dougherty (1978) expone datos comparando a los niños Tzeltal y los de California, haciendoevidente la consecuencia de que es la cultura la que determina el reconocimiento de categorías, almenos el nivel básico del llamado “sistema natural”.

La conformación de específicos y de variedades está basada en una concepción de las categoríascomo susceptibles de ser desglosadas en rasgos, cuya pertinencia está en que sea posibledeterminarlos con precisión, mientras que los géneros han sido descritos como haces de atributos o propiedades que desde la teoría de los prototipos se perciben como una estructura correlacional presente en determinados miembros de las categorías, en los miembros ejemplares. Los géneros soncategorías simples, pero las formas de vida conllevan una relación de inclusión de categoríassubordinadas, a veces muy diversas unas de otras.

En cuanto a las formas de vida tienen una doble cara y pueden ser contempladas como elaboracionesabstractas a partir de géneros o bien como subgéneros confusos, de manera que resulta comprensiblela discusión en torno a ellas. El núcleo de la cuestión está en que comparando la formación deespecíficos y variedades por un lado y de géneros y formas de vida por otro, habría que postular quela naturaleza de las categorías no es homogénea sino diversa.

Para específicos y variedades el desglose de rasgos o la enumeración de componentes produce el

efecto de que las categorías son discretas, con límites bien definidos, mientras que para los genéricos, puesto que se trata de categorías configuradas por un foco (o prototipo), los límites son imprecisos, lacondición de miembro se va difuminando a medida que se separa del foco central. Las aportaciones ala discusión más provocadoras provienen de las aproximaciones simbolistas (M. Douglas y E. Leach).

La conclusión seria doble:- En la formación de las categorías intervienen tanto procesos cognitivos universales como

procesos culturales particulares.- La naturaleza de las categorías puede no ser uniforme, unas se construyen y definen por rasgos y

son discretas y otras por focos o prototipos y son de límites difusos.

Page 63: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 63/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

63

Otros aspectos que fortalecen estas conclusiones sobre la diferente naturaleza de las categorías son:si importa el dominio (biológico o sobre el mundo de los objetos culturales). La perspectivauniversalista se apoya en la primera, y la particularista en la segunda. Pero quizás es más decisivoque el dominio las características de las propiedades o rasgos asociados. Las propiedades de lascategorías biológicas son de percepción inmediata (forma, disposición de componentes, etc.), las delos artefactos son más abstractas, funcionales...Las propiedades de las categorías supraordenadas tanto en dominios biológicos como de losartefactos son fundamentalmente funcionales, mientras que las propiedades de categorías de base ysubordinadas son forma, apariencia y a veces también funcionales. La impresión es que haydiferencias cualitativas entre los niveles y se asienta en que las propiedades o rasgos compartidos porlos miembros de las categorías de base bien pueden ser descritas como “partes”.

Habría tres modalidades de rasgos o propiedades, las “partes”, las “funcionales” y rasgos mixtos. Larelevancia de los rasgos “parte” está en la eficacia informativa que proporcionan, ya que con ellas sehace correlacionar forma y apariencia con función, es decir, determinan la forma con la que percibimos los objetos y a la vez, reflejan la función o las funciones. Son ilustracionescaracterísticas, las aletas de los peces, las alas de los pájaros, los dientes de las sierras, etc.

JUGAR CON LAS CATEGORÍAS. NOTAS SOBRE LA CUESTIÓN DE LA RELEVANCIA

Se critica a la Antropología Cognitiva acerca de la futilidad de las cuestiones que se acaban deabordar, pero el conocimiento de los sistemas de clasificación y de su lógica resulta revelador.

En el ámbito social las categorías y las clasificaciones son de importancia primaria, determinan posiciones, privilegios, límites a las interacciones, etc.Como ejemplo, ver cuadro en pág. 451 sobrelas categorías vigentes (año 1770).

Se muestra aquí la lógica de la transmisión. Utiliza este sistema como componentes de las categorías,la “sangre” o mejor las “sangres” que produce combinaciones, valoradas como “mezclas” según una proporción. Se aprecia que la diferencia clave entre ellas está en la profundidad de los“árboles” delos emparejamientos de “español” con individuos de diferentes categorías por un lado y en latipificación de los emparejamientos de individuos de las distintas categorías entre sí. También sehace patente la prolongación de la descendencia del Indio y el Negro con Españoles.

Caro Baroja (1979) muestra las categorías del mestizaje, que llegaron a extenderse en algunas áreasamericanas hasta la profundidad de 14 generaciones (ver cuadrito pág. 452). Tales taxonomías tratan

la relación de inclusión de modo peculiar y son resultado de la hipertrofia de la lógica de latransmisión y el ejercicio compulsivo del contraste que configuran categorías con el efecto de lamarca social.

La lógica del mestizaje proporcionó categorías para una ideología de la diferencia (basada en lametáfora de la “sangre”) en una sociedad éticamente plural formada por grupos de desigual tendenciaendo y exogámica.

Yanow (1999) analiza las categorías raciales y étnicas usadas por los censos en los EE.UU. deAmérica.- 1790: 6 categorías relacionadas con la raza, cinco de ellas “personas libres” y una de esclavos.

- 1820 : se añaden “extranjeros no naturalizados” y “personas de color libres”. - 1830: se simplifican en tres: blancos libres, esclavos y personas de color libres y sordomudos.

Page 64: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 64/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

64

- 1850: sólo dos grandes categorías, libres y esclavos, cada una de ellas con 5 subcategorías: edad,sexo, color, sordomudos, ciegos o dementes y bobos.

- 1860: categorías: blancos, personas de color libres, indios y esclavos.- 1870: aparecen las categorías de “raza”, usando literalmente la palabra, blanco, de color, indio,

chino.- 1880: se añade la de japoneses.- etc.

El análisis deYanow es iluminador: “Las categorías del censo no fueron creadas para permitir quelos individuos expresen sus identidades. Tenían propósitos instrumentales claros y, como ocurre conla política, ha sido reflejo de los problemas domésticos y de la política exterior contemporáneos.

En sus orígenes el censo tenía su interés centrado en los impuestos, el servicio militar y el trabajo, asícomo en el conjunto de votantes potenciales y mujeres con niños en período de crecimiento. Sirvió para objetivos descriptivos y de planificación, con implicaciones políticas y administrativas para elestado central”.

Dos cosas a destacar: – Entre 1820 y 1870 imperó la ideología igualitaria (fundamento de la formación de la nación) que

sufrió una reconsideración: se llega a ordenar las categorías en sentido descendente de“personalidad” desde los blancos a los de color libres, luego a los indio s y finalmente a losesclavos.

– El enraizamiento de la idea de que “cada americano tiene una sola fuente de origen”, de maneraque las procedencias mixtas son impensables (blanco y negro) o no se reflejan.

Las ilustraciones etnográficas del juego de las categorías por parte de las instituciones sonabundantes. Por ejemplo, los miembros de un equipo de Atención Primaria en el País Vasco utilizan

para referirse a tipos de enfermos expresiones como “brasa”, “funcional”, “programado”,“controlado”, etc.

Las variables de la asistencia pueden ser responsables de esta tipología y entre ellas las causas de laenfermedad, las respuestas terapéuticas, la gravedad clínica, etc. Se destacan 4 categoríasfundamentales:

1. El enfermo “funcional”, enfermo al que no se enc uentra trastorno orgánico, sino psicosomático,acude con frecuencia. Subcategorías: “brasa”: trata de utilizar al medico, “profesional” : va demedico y el “obsesionado” el que se preocupa tanto que sugiere al medico tratamientos, dietas,

etc.2. El enfermo “citado” del que se sospecha un trastorno que tiene entidad clínica, en situacióntransicional, ya que si se confirma -> ira al especialista, pero si tiene una enfermedad crónica:asistencia es para mitigar sus molestias.

3. El enfermo crónico “programado” (es pecífico de determinadas enfermedades) que sesubcategorizan en “normales”, “jóvenes” enfermos antes de los 60 años “aventajados” condeterioro mayor al que les corresponde por la edad, que también se subdividirían en “controlados”los que aceptan bien lasrecomendaciones y “no controlados” los que no.

4. El enfermo “terminal”, enfermos de cáncer desahuciados por los hospitales que recoge laAtención Primaria con la intención de paliar molestias y finalmente “ayudarle a morir”.

Las categorías responden o se conforman a las modalidades de consulta que lleva a cabo el Centro deSalud: la consulta a demanda y los avisos domiciliarios (“funcionales”), la consulta por cita

Page 65: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 65/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

65

(“citados”), la consulta programada (“crónicos programados”) y la consulta a terminales. Unacomparación básica con las distintas salas en las que se agrupan los enfermos en los hospitales – cardiología, digestivo, urología, etc. – especialidades que reflejan una segmentación del cuerpo,también son reveladoras de los significados que dan a “enfermedad” y “enfermo” las institucionessanitarias.

Las críticas que suelen hacerse a este tipo de estudios cognitivistas, cabe aplaudir la insinuación deque este tipo de análisis ha sido proporcionado como si los procesos cognitivos fueran autónomos,desencarnados (otra ilustración de como el sesgo racionalista se apoderó de la Antropología cuandoésta pretendió reformar los modos de hacer etnografía en busca de un mayor rigor. El rigorconseguido, sin embargo, admite efectivamente caricaturas tales como las que denuncian que entrelos análisis de rasgos, los paradigmas, las taxonomías... que acaban siendo un juego paradivertimento de los etnocientíficos.

CATEGORÍAS PARA JUGAR

En las culturas se encuentran modos de jugar con las categorías. En la que se conoce como “tradiciónoral” se hallan lo que en castellano llamamos como “acertijos”, “adivinanzas”, pero no se encuentranen todas las culturas. La “tradición oral” (refranes, acertijos, trabalenguas, etc.) no sólo contribuye aconformar tradición y transmitir a las generaciones posteriores el saber acumulado de las anteriores,sino que también puede ser vista para que los miembros de una cultura “se ejerciten en procesoscognitivos y, si se quiere, se deslicen en la función metafísica del lenguaje”

La tabla 13.5 (pág. 457) conlleva un conocimiento básico de la forma expresiva y de cómo se tieneque desarrollar, de manera que el género aquí empleado se refiere entonces a las adivinanzas comotal a diferencia de los refranes, los cuentos, los chistes, los trabalenguas, etc. Corresponde a unconocimiento etnobotánico, pero no constituye un dominio separado, pues el dominio sería el deltipo de juego o la codificación de género de la tradición oral.

Se trata de definiciones o descripciones formadas mediante el enunciado de rasgos. El juego consisteen hallar el término que les corresponde (procedimiento inverso al diccionario). El juego parecefundamentarse en el supuesto de que un enunciado de rasgos -aunque sea emitido en primer lugar-corresponde a una categoría, supuestamente toda categoría puede ser referida por medio de unnombre o expresión verbalizada. Una palabra puede no tener significado, pero supuestamente unadefinición siempre corresponde a algo que constituye una categoría, que tiene un nombre. Lainversión del procedimiento hace explícitos a los rasgos.

Se sugiere en principio que el análisis de rasgos es y era una práctica “tradicional”, pero los modosde cómo operar con los rasgos son variados y relativamente más complejos que lo que los análisistaxonómicos han presentado. Los rasgos otorgados no son exhaustivos, las distintas definicionesdadas de algo, cada una de ellas es incompleta.

Si el juego progresa “dando pistas” no ha de ser indefinidamente, pues el enigma se desvanece, perose sugiere igualmente que aunque incompletos, se proporcionan los rasgos -¿esenciales?- suficientescomo para que con ellos quede definida. Se puede llegar a pensar que al menos este tipo decategorías no tiene porqué requerir una enumeración exhaustiva de rasgos.

Se entiende que sean rasgos relevantes. Se podría determinar si son universales o no.

Page 66: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 66/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

66

Si se seleccionan rasgos según premisas lúdicas y no prácticas, entonces podría ser más probable lavariación cultural.

Hay diferentes modos de organizar los rasgos: por adición, por ejemplo en la columna 5 de la pág458 , esquema del ciclo de vida dividido en varias etapas marcadas por variaciones en un rasgo, porejemplo el color (columna 2), estructura compuesta por superposiciones como la “alcachofa”, o unasucesión de generaciones como la “calabaza” o un esquema de la familia como el “trigo” o un

proceso de trabajo como la “bellota” etc.

En las fórmulas de la columna 3 se ofrecen referencias a rasgos concretos y se discriminan respecto alos prototipos de categorías definidas por estos rasgos: “tiene barba y no es hombre”, “es negra y noes carbón”, etc. El procedimiento más común que aparece en esta columna consiste claramente enasentar categorías destacando prototipos. Los enunciados también pueden formularse en positivo:“alta como un pino”, etc. Los términos de comparación actúan como prototipos.

No hay propiamente taxonomías desarrolladas en las adivinanzas, pero la relación “X es un t ipo deY” si se explota y durante el juego puede apreciarse precisamente cuando se piden “pistas” desde lascategorías supraordenadas a las subordinadas. Las soluciones de las adivinanzas se refieren a lo quelos análisis taxonómicos llaman “ categorías de base”. Si en ellas aparecen referencias a categorías setrata de las supraordenadas por las que se utilizan términos metafóricos (columna 1): términoshumanos que se usan para aludir a vegetales.

En este juego, lo relevante no está en las soluciones sino en los procedimientos, ya que se activandeterminados procesos cognitivos a propósito de asuntos del entorno inmediato. El juego versa sobrelas categorías, ¿cómo se producen? ¿cómo es posible reconfigurarlas? ¿cómo se produce larepresentación por prototipos?, etc. El desarrollo de las ciencias cognitivas, estimuladoespecialmente por las ciencias de la computación, está mostrando hasta qué punto es esto precisamente lo trascendente.

Si se admite que las adivinanzas, retahílas, refranes, etc. son formas folk de ejercitar lo que loscientíficos llaman procesos cognitivos, en todo caso no se hace como si se tratara de una actividadautónoma, aséptica, sino encarnada en ocasiones de interacción social y por tanto igualmente poniendo en marcha estrategias para otros fines. Se diría que los procesos son interactivos. Lastaxonomías, los análisis de rasgos pueden efectivamente no ser sólo procedimientos metodológicoscientíficos, sino también procedimientos folk, usados en las culturas con fines diversos.

Se ha puesto de manifiesto en el contraste que:

-

El análisis de rasgos no necesita ser exhaustivo para que se produzca el reconocimiento de lascategorías.- Los rasgos están intencionadamente seleccionados y que en buena medida la selección es

antropocéntrica o, si se quiere, cultural; no son sólo rasgos de color o de forma sino rasgosfuncionales como sugeríaWierzbika (1984), y no se imponen estrictamente desde el mundoobjetivo, sino que resaltan dentro del mundo percibido.

- Las categorías también se conforman en torno a prototipos, ofrecidos como términos de referenciao de comparación.

- Los rasgos se presentan no sólo en conjunción, sino integrados en esquemas o modelos deorganización.

- Las taxonomías no aparecen desarrolladas con el número de rasgos que Berlin y asociados creíanuniversal, sino más bien a modo de “árboles enanos” (Randall, 1976) formados, eso sí, sobre la base de la relación “X es un tipo de Y”.

Page 67: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 67/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

67

- Aparecen, además, otras formas de relación: localización, orden u orientación en un espacio,secuencia en el tiempo, transmutación, concurrencia, etc.; y combinaciones de varias de ellas queconducen por ejemplo a la paradoja.

- Existe además una frecuente metáfora, incitada por medio de la identificación entre plantas yseres humanos, que adopta formas variadas mediante el uso de categorías de edad (vieja, niña) desexo (damas, viejo...) de parentesco (padre, hijo, madre), de papel social (monjes, franciscanos...)o mediante la referencia a partes del cuerpo humano, al vestido o a las acciones moralmentevaloradas; e incluso que permite formular en primera persona la descripción, como si fuera la

propia planta la que plantea la adivinanza (la figura se llama en retórica clásica “prosopopeya”) yque al usar el esquema del ciclo de la vida hace aparecer una especie de autobiografía.

OTRAS RELACIONES

La relación de inclusión y la de contraste que se convirtieron en el núcleo de los análisis cognitivistassuponen una simplificación o una reducción excesiva que de hecho deja fueraCasagrande y Hale (1967),D'Andrade (1974) y otros, una amplia lista de relaciones que si se hubiesen desarrollado,hubiesen proporcionado mucha más complejidad a los análisis y muy probablemente mayortrascendencia. Estas relaciones fueron sistematizadas y ordenadas en niveles porColby, Fernández y Kronenfelde (1981)(ver tabla 13.7 en pág. 464)

Esta lista ha sido confeccionada tras estudios de campo realizados con el propósito de reflejar la“significación” que miembros de distintas culturas dan a las palabras. No se ha hecho de ella unaexploración sistemática comparada, pero tiene la virtud de mostrar hasta qué punto los análisiscognitivistas habían simplificado el problema de la significación y de qué modo la fijación en laformación y consistencia de las categorías ha supuesto una reducción de la cognición. Los primerosgrupos son los que se suelen encontrar en el diccionario y son más expresables en lógica formal peroen las últimas, centradas en el significado menos lógico o más experiencial, se accede a los nivelesmás profundos de la significación y también a una comprensión más enciclopédica cuando elcontenido de una relación particular es expresado (Colby, Fernándezy Kronenfeld, 1981).

En los materiales de la llamada “tradición oral”se encuentran explícitamente formuladas muchas deestas relaciones. Son evidentes en los refranes castellanos y en sus equivalentes en otras lenguas y dela misma manera en cuentos y leyendas, romances y coplas, etc., no por ser materiales culturalessingulares, sino por ser reelaboraciones del lenguaje y de las acciones de la vida cotidiana. Casicualquiera de las relaciones expresadas en las adivinanzas anteriores proporciona una comprensiónenciclopédica del significado.

Si en vez de acceso a una mayor profundidad de significado se remitiera el planteamiento entérminos de procesos cognitivos involucrados, sin duda sería necesario buscar modelos máscomplejos que los expuestos.

Page 68: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 68/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

68

TEMA 8

ESQUEMAS Y MODELOS CULTURALES. RAZONAMIENTOS Y SENTIMIENTOS

Esquemas para recordar. Esquemas entre los Subanum. Seguir el guión. Esquemas culturales:definición y tipos. Esquemas de orientación. Esquemas de imagen. Esquemas de proposición. Otroorden cognitivo: los modelos culturales. La base cultural de esquemas y modelos. Un rango comúnde procesos cognitivos potenciales. El amplio abanico de emociones y sentimientos que potencialmente afectan a todo ser humano.

Lectura obligatoria : Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas deAntropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED, (en cualquiera de susediciones), pp. 467-516. Los dos últimos epígrafes de este tema: Honorio M. Velasco: Hablar y pensar: tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid:UNED, (en cualquiera de sus ediciones), pp. 523-537.

PLANTEAMIENTO

Sería demasiado simple considerar que las culturas son colecciones de categorías, sistemas declasificación; además esto daría sólo una visión estática de ellas. La propuesta de esquemas ymodelos culturales resolvió la dicotomía existente entre estructuras y procesos, son ambas cosas a lavez, e intervienen no solo en la percepción, sino en los otros procesos cognitivos.

Con ellos parece posible presentar tanto secuencias de comportamientos como discursos,

narraciones o imágenes y, en fin, no solo cualquiera de los contenidos complejos de las culturas, sinotambién las conexiones e interrelaciones que hay entre ellos, puesto que los esquemas y modelos seencabalgan y enlazan unos con otros formando unidades mayores, tendencia que parece dar nuevavitalidad a la vieja idea de la cultura como un todo. Algunos de los estudios como el de los modelosde orientación que usan los navegantes nativos en el Pacífico producen cierto asombro y otros, comoel de las metáforas que subyacen al discurso típico sobre el matrimonio entre los norteamericanos, parecen haber ampliado nuestra capacidad de comprensión. En todo caso han trazado un camino aseguir para la Antropología Cognitiva posiblemente tan fecundo o más que el que abrió el análisis delas categorías.

Se presentan tres versiones de la misma historia, la primera fue contada dentro de un experimento

sobre memoria en contexto real, la segunda es contada al día siguiente, la tercera, dos años y mediodespués. De la comparación de las tres versiones se extrae:

1. Que la memoria se deteriora con el tiempo.2. Que la memoria no es meramente una 'facultad' pasiva que se limita a reproducir, sino que

construye y reconstruye la información (la existencia de esquemas culturales es la que lo permite).

La diferencia entre la primera y las demás versiones es el resultado de una serie de omisiones,racionalizaciones, transformaciones y de cambios en la preeminencia de determinados temas oaspectos. Las racionalizaciones son añadidos de información que reconstruyen y dan sentido a pasajes cuyo recuerdo se ha deteriorado. Se utilizan esquemas culturales ya formados porexperiencias pasadas y expectativas generadas con los que en la memoria se reconstruyen, a la vez

Page 69: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 69/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

69

que se acomodan los contenidos de las historias (Ballesteros 1994). Se trata de una pauta abstracta deorganizaciones y reconstrucciones de información.

Se ha mostrado después que los esquemas culturales son generalizables a todos los niveles:intervienen en la percepción y en la comprensión, en la categorización y el planteamiento, en elreconocimiento, en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.Surgieron como reacción:- De las teorías asociacionistas en la percepción y en la memoria.- Como reacción a los modelos simples de cognición en el análisis de la cultura.

No existen diferencias sustanciales entre los esquemas a nivel de la percepción y de la comprensiónni unos son necesariamente sensibles a los otros. No son simples asociaciones sino que operan comotodos orgánicos, son representaciones indexicales basadas en la simultaneidad holística. (Tyler,1978;Casson, 1983)

Los esquemas culturales son a la vez estructura y proceso, combinan la organización y disposiciónrelativa de los elementos con la secuencia, el planteamiento, la sucesión de elementos o de conductasen relación con un fin. Los etnocientíficos descubrieron y desarrollaron sistemas formalessubyacentes a los dominios semánticos de diferentes culturas y se detuvieron fundamentalmente enlos aspectos estructurales de la cognición con cierta rigidez e incapacidad para abordar los aspectos procesuales que en todo caso se separaban de los anteriores.

Los esquemas culturales habían sido diseñados porBartlett años antes del desarrollo de lasetnociencias, cuando fueron recuperados ya se estaban desarrollando las teorías del procesamiento dela información que pueden considerarse el despegue de las llamadas ciencias cognitivas (Psicología,Ciencia de la Computación, Inteligencia Artificial..) y, entre ellas, las aportaciones del análisis deldiscurso y de la Pragmática a la Lingüística y la Semiótica.

Entre estos conceptos básicos había varios de diversos autores, todos ellos referentes a estructurascognitivas complejas, incorporando los aspectos procesuales. El de esquema finalmente consiguió unmayor consenso e incluso se buscaron antecedentes de él enKant (Casson, 1983)

En los escritos programáticos deFrake y Goodenough las pretensiones de la AntropologíaCognitiva iban bastante más allá de cartografiar dominios semánticos. Los objetivos eran: Muestrancómo la gente de una cultura construye su mundo, revelan cómo separan lo pertinente de loinsignificante, cómo codifican y disponen de la información, cómo definen los cursos alternativos deacción y toman decisiones entre ellos.

Una estrategia de la descripción etnográfica que da más importancia a los procesos cognitivoscontribuirá con datos culturales relevantes para los problemas de las relaciones entre lenguaje,cognición y conducta, apuntará a dimensiones críticas de la comparación transcultural y, finalmente,nos proporcionará descripciones productivas de la conducta cultural que enuncian lo que uno debeconocer para generar actos culturalmente aceptables y expresiones apropiadas para un contextosocioecológico determinado (Frake 1962, comentando aGoodenough, 1957).

ESQUEMAS ENTRE LOS SUBANUN

Frake, 1964 hace un análisis de la conducta religiosa subanun. Las tareas fueron:

Page 70: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 70/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

70

1. Describir las principales categorías de acontecimientos oescenas (concepto relevante) de lacultura.

2. Definir las escenas: de forma que las interacciones, actos, objetos y lugares observados puedan serasignados a sus propias escenas como roles, rutinas, parafernalia y situaciones.

3. Asentar la distribución de escenas unas respecto a otras o, lo que es lo mismo, proporcionarinstrucciones para anticipar oplanear (otro concepto relevante) las escenas.

Los subanun son agricultores itinerantes (isla Mindanao en Filipinas).

No todos los casos en los que se come podrían ser distinguidos como una escena subanun de“comida”, sino que hay “ comidas” que en r ealidad son 'ofrendas' que los “ mortales” hacen a los“sobrenaturales”. Para describir la realización de las ofrendasFrake utilizó categorías de elementosdiferenciados por lugar, objetos, ejecutantes y actos. No hay construcciones especiales, sino que se pueden dar en diversos lugares.

Estas provisiones se ofrecen a los seres sobrenaturales en un altar y luego se retiran y se consumencomo parte de la fiesta (los sobrenaturales solo consumen la esencia intangible de las cosas).Construyen 33 tipos de altares. Los participantes pertenecen a la categoría de las personas,subdivididos en mortales y sobrenaturales. La clasificación más general de los sobrenaturales es la dealmas, espíritus, demonios y dioses. Los mortales se subdividen en especialistas profesionales queactúan como mediums, invocadores, shamanes, y entrevistadores.

La adecuación descriptiva que busca la etnografía consiste en saber en qué momentos se realiza unaceremonia religiosa de un t ipo determinado. Para ello habría que tener una lista completa de las otrasescenas que ocurren tanto antes como después de las escenas religiosas. Esta lista proporciona unmarco o trama distribucional del conjunto de acontecimientos que han sido definidos como escenasreligiosas, que puede ser representadoA ¡ ¡ BA son las escenas que se producen antes de las ceremonias yB las que se producen después.

La descripción de un marco o trama requiere:a. Determinar la probabilidad de los acontecimientos que comprende ese marco.b. Establecer y anticipar las escenas -no religiosas- alternativas que ocurren en ese mismo marco.c. Establecer y anticipar qué tipos alternativo de ceremonias pueden realizarse dada la ocurrencia de

una determinada ceremonia.

Acontecimientos altamente probables serían los relacionados con el ciclo anual agrícola, que danlugar a nueve complejas ceremonias anuales, cada una de ellas con un nombre, una composición,

unos tipos de provisiones, objetos, rutinas y participación social especifica. Tienen como objetivos:- Prevenir la ocurrencia de crisis.- Asegurar una buena marcha de los acontecimientos.

Hay otros marcos relacionados con acontecimientos no programados, por ejemplo en caso deenfermedad; en este caso las alternativas anticipables serían:- Ninguna terapia formal.- Medicación.- Terapia religiosa:

o Consultar a los sobrenaturaleso Contrato ritualo Ejecución de una ofrenda apalabrada

Page 71: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 71/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

71

También se aplican a problemas de agricultura, tecnología, control social, amorosos, etc. El pacienteadquiere una deuda ritual que habrá de pagar cuando se haya curado.

Los planes se perfilan tras las alternativas de acción que exigen la toma de decisión de los actores (nosolo los pacientes, sino también los especialistas religiosos y los entes sobrenaturales). Los planesson unidades de conocimiento para interpretar y encauzar procesos.SEGUIR EL GUIÓN

El concepto de guión es aportación de los estudios de inteligencia artificial.Schank y Abelson (1977) lo desarrollan en particular. Es “una secuencia predeterminada y estereotípica de acciones quedefine una situación bien conocida”.

Recoge también el concepto de escena en el sentido en que un guión pueden ligar escenas, a su vez producidas en secuencia, cuya transmisión de una a otra se produce por seguimiento -necesario- deuna acción de la anterior con otra de la siguiente.Guión de ir a un restaurante: entrada pedir la carta comer salida.

Una de las ilustraciones etnográficas de lo que llamaron un 'guión instrumental' fue el estudio deAgar (1974) -> argot de los heroinómanos urbanos en los EE.UU.: “Hablar sobre hacer léxico yacontecimiento”.

El estudio de los acontecimientos tenía pocos antecedentes en Antropología Cognitiva y los análisistaxonómicos no eran aplicables. El léxico de los heroinómanos apenas mostraba organización jerarquizada, sus elementos eran verbos y nombres susceptibles de ser distribuidos en variosdominios.

Get-off es la entrada al acontecimiento y el modo de referirse a todo él.Cook es un estadio de él. Losverbos indican entonces una estructura a dos niveles, uno general, cubierto por gett-off y todos losdemás verbos son estadios. No es la relación de inclusión la determinante, sino el proceso enestadios.

Existen además otros elementos: instrumentos para llevar a cabo el proceso (works) , lugares dondese produce el acontecimiento ( shooting, gallery, crib, streets ), el resultado es un conjunto de estadiosque va desdeO.D a nod, high, straight y sick y además otros elementos como junkie y stuff.

El guión instrumental segúnCasson (1983) conlleva la organización de las acciones en secuencias

que comprenden el acontecimiento(ver cuadros en la página 479).

Este guión puede ser completado como constituyente de una estructura conceptual mayor, de maneraque GETTING OFF forma una cadena cíclica de acontecimientos con otros. COPPING (comprarheroína) y HUSTLING (conseguir dinero) (Agar 1980).

ESQUEMAS CULTURALES: DEFINICIÓN Y TIPOS

Los esquemas engloban y redefinen a planes, guiones y marcos o tramas.Minsky y Rumelhart (1980) definen sus características básicas:- Son estructuras de datos que representan situaciones estereotipadas, conceptos genéricos

almacenados en la memoria y que subyacen al conocimiento que tenemos de todo tipo deconceptos, ya sean objetos, situaciones, acontecimientos, acciones, etc.

Page 72: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 72/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

72

- Pueden ser figurados por medio de modos y de relaciones ->red de interrelaciones que se creennormalmente establecidas entre los constituyentes del concepto en cuestión.

- Dan cuenta de que cualquier situación puede ser considerada un ejemplo del concepto generalrepresentado.

Minsky(1975) establece los aspectos centrales de la estructura de los esquemas y distingue dos tiposde niveles característicos:- Los más altos son fijos e integran los relieves invariables de los conceptos.- Los más bajos operan como terminales, 'ranuras' que han de ser rellenadas con datos específicos

e integran, por tanto, variables o elementos ligados al ambiente en cada una de las concrecionesdel esquema. 'Concreción' traduce el término inglés deinstantation (ver cuadro en la página 480).

Advertir que:a. Las “ ranuras” incluyen condiciones que restringen los elementos que pueden ser ligados a ellas,

como el conocimiento sobre los valores típicos de las variables (por ejemplo, comprador es serhumano, dinero es un objeto), o sobre las interrelaciones de variables (los valores del dinero y lasmercancías covarían).

b. Se le asignan a las variables “ valores por defecto” que pueden no corresponder a los elementosque se hallan en el ambiente (expectativas determinadas por los valores típicos o normalesasociados a las variables, por ejemplo entre habituales compradores o vendedores, aunque no sevea el dinero, no deja de haber transacciones comerciales, ya se entiende que luego vendrá lafactura). Cuando se dispone de más información, entonces se asigna un valor más ajustado(algunas veces, por ejemplo, el vendedor obsequia con un regalo al comprador por su fidelidad).Estos son ejemplos de que un esquema puede contener más información que la que proporciona elestímulo ambiental al que corresponde.

En los análisis lingüísticos se ha usado el concepto de marco o trama (Fillmore, 1976), peroRosch proponía el de prototipo. Ambos podrían considerarse modalidades de esquemas, aunque especificasen su operatividad.

Unmarco o trama no se refiere estrictamente a la organización del lenguaje mismo, sino a cómo lasformas lexicales o gramaticales estructuran y expresan representaciones esquemáticas subyacentes(no confundir con categorías ocultas). Son organizaciones para la verbalización en cuanto queenfocan la atención hacia unas variables y no hacia otras.

Algunos análisis muestran articulaciones funcionales respecto a determinadas palabras, por ejemplo,el marco o trama de 'huérfano' exige para su representación implicar determinadas relaciones de

parentesco y a la vez estadios de vida. Son también esquemas más amplios, en particular cuando seconfiguran como marcos contextuales e incluyen formas lingüísticas y no lingüísticas como mediosde comunicación, yaHymes (1974) lo hizo en su propuesta de etnografía del habla, que toma comounidad de análisis los acontecimientos de habla integrados por un conjunto de elementos (emisor,receptor, mensaje, canal, código, tema, situación).

Un prototipo es también un esquema (Rosch). La constricción de variables en los esquemas se produce respecto a los valores típicos o medios, no respecto a los valores absolutos. Estascondiciones son las que determinan que un determinado elemento de una clase particular sea unaconcreción prototípica. Los valores por defecto o son prototípicos o se aproximan. Las monedas sonel prototipo del dinero, pero también son dinero los pagarés, cheques, etc.D'Andrade obliga a

matizar, advirtiendo que un prototipo no es lo mismo que un esquema, éste es una trama o marco

Page 73: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 73/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

73

organizado de objetos y relaciones aún no relleno de detalles concretos, mientras que un prototipoconsiste en un conjunto especifico de expectativas, es un caso típico de concreción.

Características de los esquemas segúnD'Andrade:- Estructura cognitiva por medio de la cual se realizan interpretaciones sobre el mundo; no son

interpretaciones, sino lo que se usa (rasgos procedimentales) para hacer una interpretación.- Permite un amplio espectro de posibilidades, como un patrón flexible.- Usa valores por defecto.- Puede estar construido por otros varios esquemas, es decir, esquemas más simples pueden estar

encastrados en esquemas mas complejos y organizados jerárquicamente.- Hace posible relacionar términos de diferentes dominios unos con otros, permitiendo una

explicación más plena de todos ellos por un lado y por otro desvelando términos para los cualesel esquema pleno falla o sólo es parcialmente satisfactorio.

- Especialmente facilita la comprensión de gran parte del discurso humano y, en particular, dehistorias y otros tipos de textos, como los que contienen inferencias.

La convergencia de la Antropología Cognitiva hacia los esquemas puede ser justificada, porque conellos se superan modelos psicológicos simples, pero sobre todo porque proporciona vías explicativas para la comprensión de aspectos de las culturas. Foco de atención los esquemas culturales. Se suponeque éstos deben ser compartidos por los miembros de una cultura determinada. En términos deBarlett (1932) la comprensión de la información nueva esta influida por lo que ya conocemos, lasinterpretaciones son construidas para dar sentido según el conocimiento y la experiencia anteriores.

Diversos tipos de esquemas: de acontecimiento, de orientación, narrativos, proposicionales, deimagen, metafóricos, de objeto y los prototipos. Los sistemas de clasificación deben ser consideradoscomo todos orgánicos orientados en relación a un nivel básico de abstraccción y facilitará el análisisde sus conexiones a los contextos sociales. El término 'objeto' no debe ser entendido como 'cosa'solamente, sino como entidades.

ESQUEMAS DE ORIENTACIÓN

Suenan a los modernos 'mapas cognitivos'. Aluden a la construcción cultural del espacio, elorganizado, y representa las relaciones espaciales entre los objetos y sus posiciones relativas y, conla inclusión del sujeto, el esquema 'espacial' se convierte en esquema de 'orientación'. Contiene tresclases de representaciones:- La de ambientes particulares.- La de la posición actual del sujeto.

-

La de los procesos con los que se manejan las anteriores, es decir, las rutas para moverse el sujetoa partir de una posición determinada (kuipers 1978).

Muchos esquemas están integrados por esquemas generales en los que se encastan esquemas parciales, no solo, como muestran los mapas geográficos, en el sentido de ser representacionesreducibles a distintas escalas, sino también por ser representaciones con distintos niveles deabstracción. Los mapas geográficos también son construcciones de espacio y realidad.Los esquemas de orientación proporcionan conocimientos a los miembros de las distintas culturassobre los pequeños espacios cotidianos y sobre los grandes espacios por donde transitan los sereshumanos en su viajes o también los espacios imaginarios elaborados en los sistemas de creencias.

Varias ilustraciones etnográficas de lo anterior:

Page 74: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 74/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

74

- Los Yakan, estudiados porFrake (1975). Musulmanes que viven en la isla de Basilan. Disponensu espacio doméstico en diferentes espacios, en que se pasa de “ estar en la vecindad” “estar enla casa” “estar dentro” “'zona de pie” y “z ona de cabecera” (de menos íntima a másíntima). Cualquiera que venga de fuera, para entrar en la casa tiene que seguir los pasosanteriores, un laborioso proceso que requiere el dominio del lenguaje de la cortesía.

- Los ritos de paso deVan Gennp (1909) se figuran a partir de un modelo de distribución delespacio doméstico. El esquema hace figurar a la sociedad representada como una casa conestancias con tránsitos de una a otra a través de puertas, umbrales, pasillos y corredores(vercuadro pág. 487).

- Esquema de orientación que se hace visible en algunas procesiones. Procesión no es términogenérico, se emplea para designar en contextos religiosos a un conjunto de personas,ordenadamente dispuestas, que discurren por un trayecto tradicionalmente prescrito en compañíade sus símbolos sagrados. Designa tanto al grupo como al mismo acto en toda su complejidad.Muestra el orden procesional (como ejemplo) de la Procesión del Corpus en Valencia, desdequienes se sitúan en la cabeza de la procesión hasta los que se sitúan en la cola, sumando diez'grupos' distintos. Este es un caso de esquemas dentro del mismo esquema. Otro de los esquemases el itinerario de la procesión, muestra una estructura social andante como mapa cognitivo quetraza una ruta en la ciudad con sus hitos destacados. Es un espacio interiorizado que muestra elesquema de conocimiento a cada uno de cuál es su 'puesto' en la sociedad, que a su vez es una posición en el espacio y una posición social.

Orientándose en el Oceano PacificoOtra ilustración etnográfica se refiere a determinados trayectos entre islas de los navegantes nativosde la Micronesia por el Pacífico, con canoas y sin otros instrumentos de navegación que el compás,las estrellas y sus conocimientos de ello y de los paisajes marinos (Galdwin, 1970, Lewis 1972 yanteriormenteGoodenough 1953, que estudió la astronomía nativa de las islas Carolinas).

Se guían por una serie de posiciones de estrellas que se marcan en la línea del horizonte, los ortos ylos ocasos de estas estrellas son fijos vistos desde cualquier latitud. Estas estrellas guían los trayectosde ida y vuelta sobre el eje Este-Oeste. El sistema completo lo componen 16 caminos de estrellas(estrella que se levanta en el horizonte por un punto y se pone en otro marca un camino) con 32 posiciones en el horizonte. Por el día se usan las posiciones de la salida y la puesta de sol, pero elviraje en otra dirección que el eje Este-Oeste hace necesario estimar un ángulo que se calcula enrelación a la estructura de la canoa. También se fijan las formas y relieves de los arrecifessubmarinos. Y en tres tipos y direcciones de olas.

La estimación de la distancia se realiza por un conjunto de puntos físicos: las aves marinas son buenos indicadores de la dirección, pero el principal es conocido comoetak. Se establece una isla dereferencia equidistante tanto de la isla de partida como de la de destino. Cada etak sería un segmentorecorrido de la distancia entera, algunas estrellas sirven de referencia junto con la isla tambiéntomada como referencia, la situación (ya conocida anteriormente) de las estrellas en relación con laisla marcan el final y el inicio de cada etak. El número de posiciones de estrella que hay en el rumbode la isla de referencia visto desde la isla de origen y también visto desde la isla de destinodeterminan el número de etak(ver cuadros en pág. 492)

Este no es solo un mapa cognitivo, sino también un modelo cultural complejo que conjunta e integra

muy distintos elementos geográficos, astronómicos, de tiempo, velocidad, etc. Otros pueblos también

Page 75: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 75/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

75

disponen de modelos culturales de orientación que implican diferentes conocimientos: astronómicos,etc.

Hay otros modelos de orientación, por ejemplo los llamados en algunos lugares 'Cabañuelas' para predecir el tiempo meteorológico, que también conjuntan e integran distintos elementos según unalógica de ciclos y de compensaciones. Son modelos de orientación en el tiempo.ESQUEMAS DE IMAGEN

Hay dos formas alternativas de modelamiento de la cognición: los esquemas de imagen y losesquemas de proposición. Los esquemas de imagen son abstracciones perceptivas y tambiénexperiencia estructurada. “ Imagen” no sólo se refiere a imagen visual, sino también a sonora,kinegésica, etc. La propuesta desarrollada por Lakoff (1984) y Johnson (1987) tiene como ilustración particular el esquema del CONTENEDOR, que consiste en un límite que distingue uninterior de unexterior.

En nuestra cultura comprendemos el cuerpo como contenedor 'aspiramos y expulsamos', 'nos sale delcorazón' , 'no me entra en la mollera', etc. que revelan un uso metafórico. Se trata de unaconceptualización en términos de CONTENEDOR. SegúnLakoff (1987), el esquema delCONTENEDOR, aparte de la experiencia corporal de base y de una estructura que diferencia lointerior de loexterior , presenta una base lógica del tipo -todo está o dentro o fuera de un contenedor.Si A está en B y X en A, X también está en B. Los esquemas de imagen son todos estructurados,responden a configuraciones y no son meros agregados de partes los esquemas estructuran laexperiencia son, por tanto, inherentemente significativos.

Otro esquema de imagen es el de la PARTE y el TODO, del que también hay una inmediataexperiencia corporal: el cuerpo se concibe como un TODO y los TODOS también están compuestosde PARTES. El TODO se forma por configuración, es decir, todas las PARTES juntas no forman elTODO si no están integradas en una misma unidad.

Las extensiones metafóricas de este esquema de imagen también llegan hasta la sociedad: grupos,clases, familia, etc. Incluso el concepto de estructura es una proyección metafórica de laconfiguración que conlleva el esquema de la PARTE por el TODO.

El esquema de conexión también tiene una experiencia corporal de fondo: el cordón umbilical constade dos elementos estructurales A y B y un conector. Su base lógica es simétrica y presumiblementese halla en el transfondo del concepto de 'red'.

Principalmente los esquemas de imagen se encuentran en elementos gramaticales, en preposiciones yen los elementos deícticos.

Lakoff propone llamar al estudio de todos estos esquemas 'Semántica Cognitiva', a los que cabríaañadir el de CENTRO-PERIFERIA y el de SALIDA-CAMINO-META, el de ESCALA LINEAL yotros. Se apunta a que la razón abstracta:- Está basada en la experiencia corporal.- Se dan proyecciones metafóricas de los dominios concretos a los abstractos.

En la concepción de la sociedad y de las relaciones sociales, las metáforas organicistas empleadas en

el siglo XIX y aún visibles enDurkheim presentaron a las sociedades humanas como 'organismos' ycomo 'cuerpos' funcionando como TODOS integrados armónicamente por PARTES. Cada una de

Page 76: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 76/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

76

ellas con cometidos especializados pero formando una unidad. Con los esquemas de imagen serevela la trama que subyace a metáforas como esas de que la sociedad es un 'organismo', peroademás se revela hasta qué punto el mundo social y la vida social son concebidos metafóricamente.La sociedad como un CONTENEDOR, las relaciones sociales como espacios sociales con 'límites' ocomo 'redes' y los grupos como entidades totales, bajo cuyas abstracciones acaba por descubrirsealguno o algunos esquemas entrelazados.ESQUEMAS DE PROPOSICIÓN

Los esquemas de proposición especifican conceptos y las relaciones que se establecen entre ellos. Entérminos de la teoría general de los esquemas de Rumelhart (1975) vienen a ser un fragmento de redcon un nodo y sus enlaces, pero estos -fragmentos de esquemas- están conectados unos con otros.

Recogen por un lado “ predicados primitivos” ( primitivos = a unidades elementales a partir de las quese construyen los esquemas).

Según Gentner (1975), DAR, un esquema simple de acción, no es un concepto primitivo, sinointegrado por los subesquemas HACER, CAUSAR y TRANSFERIR. HACER y CAUSAR sonconceptos primitivos, pero no TRANSFERIR, que está integrado por CAMBIAR Y POSEER.

Además de predicados, los esquemas de proposición recogen elementos argumentales comoAGENTE, OBJETO, RECEPTOR, EXPERIMENTADOR, INSTRUMENTO, LOCALIZACIÓN.

La proposición sería entonces: un AGENTE DA un OBJETO a un RECEPTOR o, sustituyendo DARy TRANSFERIR por sus primitivos, un AGENTE HACE algo que CAUSA que un OBJETOPOSEÍDO CAMBIE a un RECEPTOR. Los esquemas de proposición se tratan como proposicionessubyacentes (ver la influencia de la Gramática Transformacional), comoSchabk y Abelson (1977)indicaron, y suponen una forma 'económica' de representar el significado, es decir, son perfectamentereconocibles por determinados programas informáticos.

La cuestión de los primitivos tiene diferentes fuentes de debate:- ¿Se trata de un numero limitado? Resulta difícil restringir el número de estados primitivos,

resuena la vieja noción de los 'pensamientos elementales deBastian, y surge la cuestión de dedónde salen los primitivos; surge también el planteamiento de cómo se las apañan los sereshumanos para operar con tanto conocimiento.

- Lakoff (1987) confrontó lo que llamaba sistemas semánticos objetivistas (los programasinformáticos) y los sistemas conceptuales humanos. Éstos no tienen 'primitivos', tienen

fundamentos. En el sistema objetivista todo concepto o es primitivo o está constituido por primitivos. Los conceptos que no tienen estructura interna son directamente significativos. En elsistema conceptual humano los conceptos fundamentales tienen estructura interna, pero a la vezson directamente significativos (los prototipos, en los conceptos de nivel básico) -> obliga areplantear la necesidad de considerar los primitivos no por la condición de si son simples o soncompuestos, sino por ser puntos de partida en los procesos cognitivos (punto de partida no debeentenderse como el locus desde donde comienzan, sino como el conjunto primario de conceptosdesde y con los que proceder).

Uno de los aspectos más destacados de los esquemas de proposición es su encadenamiento (losesquemas de acontecimiento no son otra cosa que secuencias o cadenas de proposiciones). A veces,

estos encadenamientos se identifican como 'explicaciones' cuando les subyacen supuestos causales.Schank y Abelson, 1977, distinguen cinco tipos de relaciones causales, aunque también cabe hablar

Page 77: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 77/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

77

de relaciones condicionales y de relaciones de contingencia. Se hace necesario completar lainformación, toda vez que los interlocutores comparten el mismo conocimiento.

Algunas ilustraciones de los esquemas de proposición en la tradición oral: muchos refranes seaproximan a esquemas culturales de proposición (aparentemente no encadenados): 'el tiempo es oro','el tiempo todo lo cura', 'hay que dar tiempo al tiempo', etc. Todos estos enunciados se aproximan aesquemas o son en todo caso reveladores de un conjunto de esquemas que constituyen un modelocultural del tiempo.

El esquema de donde derivan algunos de los anteriores es el TIEMPO, que es un AGENTEACTIVO. En realidad van encadenados a otras proposiciones, ya que van insertos en el discursocomo cierre con el que 'sancionar' una situación o como apertura desde la que hacer una inferencia, pero al enunciarlos no se hace necesario enunciar explícitamente todo el conocimiento compartidoque implica una situación, y que muestran muy gráficamente como con un simple enunciado basta.

No se aprecia suficiente si este tipo de fórmulas de la tradición oral permiten captar y aprender conmayor facilidad determinados modelos culturales. Los clásicos definían los refranes como 'sentencias breves extraídas de la experiencia', aunque en realidad y vistos desde la teoría de los esquemas podrían ser igualmente bien definidos como configuradores de experiencia.

También los encadenamientos como tales son objeto de ejercicio en determinadas propuestas de latradición oral. Las 'retahílas' muestran el carácter necesario de las relaciones causales, pero tambiénla aparente arbitrariedad de las conexiones causales y no causales, y además explotan las múltiplesmodalidades del encadenamiento.

Se mencionan aquí las colecciones, ya que explotan esa capacidad que tienen los materiales de latradición oral de explicitar de forma muy expresiva procesos cognitivos que organizan lainformación en el discurso cotidiano. Es evidente el carácter aparentemente arbitrario de lasconexiones: insinúan una codificación cultural y permiten tomar en cuenta del sentido básico de esosmateriales como ejercicios de encadenamiento. Se trata de subrayar con las 'retahílas' el relieve delos encadenamientos que vertebran el discurso y las secuencias de acción.

Esquemas y modelos en la narrativa popularCasson (1983), en su trabajo de revisión de la investigación sobre los esquemas, dice que lashistorias, los cuentos y en general las narraciones son una de las áreas que mejor ha servido a losinvestigadores en cuanto campo privilegiado de operatividad de los esquemas cognitivos. Desde este punto, las historias y cuentos tienen el perfil de encadenamiento de episodios.

El análisis de su estructura general se denomina desde este punto“Gramática del cuento” , aunquela morfología de los cuentos como secuencias-patrón de 'funciones' ya fue diseñada porPropp (1928-1981): halló en los cuentos populares rusos una serie limitada y relativamente constante deacciones significativas para el desarrollo del cuento que llevaban a cabo los personajes “funciones” , cuya sucesión y encadenamiento constituía una trama dinamizada por lo que llamó“auxiliares” , personajes menores o elementos que ayudan a pasar de una acción a otra, y“motivaciones” , los fines o móviles que persiguen los personajes.

Tales vicisitudes no son tan diferentes entre los personajes principales de diversos cuentos. Muyrelevante es el hecho de haber superado la vieja distinción entre forma y contenido como elementos

de análisis, ya que la disposición de las funciones (contenido) formaba una trama, o lo que luego sellamóestructura .

Page 78: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 78/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

78

Esta morfología fue reformada desde la“Gramática generativa” porGreimas (1966), incorporandocomo significativos los personajes, más bien los roles. Se podría valorar (ver Garate 1994) estaaportación como un giro del sintactismo al cognitivismo, puesto que la introducción de los personajes conlleva la toma en cuenta de sus planes, intenciones y esfuerzos, pero se podría aplicaraquí esa crítica general que se hizo al Estructuralismo, calificándolo de teoría del sujetotranscendental, sólo que sin sujeto.Una “Gramática del texto” , perspectiva de trabajo deVan Dijk (1972), ha vuelto a redescubrir enlas narraciones categorías y reglas de definición y la relación entre ellas. Aquí 'categorías' se refiere aPredicados y Argumentos: agente, paciente, objeto, instrumento, fuente y meta, además operan otrascategorías como Posibilidad, Probabilidad, Negación, Hecho y Tiempo y Lugar.

Un buen conjunto de estas categorías fue recogido por los cognitivistas, también por haber señaladoque la categoría más importante es la de 'narración', con la que distinguen determinados textos,distinción que implica determinadas restricciones:- Los textos que constan de una sola proposición no pueden ser narraciones, éstas han de ser

encadenamientos de proposiciones.- En cuanto alargumento, la restricción principal se refiere a que los personajes han de ser seres

humanos o, al menos, seres animados antropomorfos, restricción que se apoya en la propiedad deracionalidad de sus acciones.

Rumelhart o Schank emplean los términos 'gramática de la historia' o 'esquema de la historia'. No designan lo mismo que el orden de 'funciones' dePropp y, en todo caso, se sitúan en un nivelmás abstracto que éstas.Rumelhardt y Ortony (1977) hablan de dos esquemas que organizancuentos e historias de manera global, uno es la INTRODUCCIÓN, que versa sobre una situación conambiente, lugar y tiempo, incluidos los personajes principales, y otro esquema de EPISODIO, que seacomoda a los esquemas de acontecimiento, cuyo núcleo es la solución de un problema, es decir, elesquema del episodio está constituido por un conjunto de interrelaciones entre unACONTECIMIENTO o suceso y una REACCIÓN, de tal modo que aquél causa o posibilita ésta yestá integrado por: – Un ACONTECIMIENTO (aquí un subesquema) que consiste en un cambio de estado, una acción

o una secuencia de sucesos. – Que da lugar a la propuesta de un OBJETIVO. – Que a su vez provoca un INTENTO de logro (subesquema a su vez constituido por ACCIONES y

METAS).

El grado de abstracción de estos esquemas es muy alto, y aunque pierde capacidad analítica para los

cuentos maravillosos e historias tradicionales, gana la posibilidad de análisis de cualquiera de las pequeñas y simples historias que se narran en las interacciones sociales cotidianas. La“solución deun problema” es lo que se recoge en estos esquemas.

La producción, la comprensión y el recuerdo de los cuentos e historias se explica gracias a estosesquemas que forman parte del conocimiento de las personas generado en su cultura y que, como seve en el contraste entre cuentos maravillosos e historias de la vida cotidiana, tienen concrecionesdiferentes;Rumelhart trata de dar cuenta también de la focalización del recuerdo, que parecedependiente de una cierta jerarquía entre las proposiciones. De hecho, las que se refieren a la meta principal, el INTENTO y el RESULTADO, son las más probables de ser recordadas y de formar parte del resumen que de él se hace que las que se refieren a METAS o SUCESOS secundarios.

Page 79: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 79/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

79

Muchas historias y cuentos proporcionan bastante más información que la que se requiere para quesean comprendidos como una 'mera solución de un problema', pero ¿qué se puede juzgar porirrelevante en ellos?. La cuestión principal es si habría que asumir o no que efectivamente sean losmismos esquemas los que facilitan la comprensión (y reproducción) tanto de los cuentosmaravillosos y otras tantas historias con sus complejas tramas como de las pequeñas narraciones deepisodios de la vida cotidiana.Los desarrollos posteriores mas próximos al análisis del discurso presentan una Gramática (o lógicade reglas y categorías) que aquí se refieren a elementos diferenciados que integran el cuento, fruto delos esfuerzos por precisar mejor las interrelaciones, el encadenamiento, entre las proposiciones conlas que componen los relatos, cuentos e historias y por tratar de mostrar la adecuación entre laestructura de éstos y los esquemas que se supone que emplean las personas para comprenderlos,recordarlos y reproducirlos. Estos desarrollos asumen dos cuerpos fundamentales, laINTRODUCCIÓN y (un sistema de) EPISODIOS.

Una narración simple está compuesta al menos por un EPISODIO y en los cuentos e historiastradicionales casi siempre hay más de uno formando un sistema que se define también por lasrelaciones lógicas que existen entre ellos. Los episodios pueden ser complejos, cuando en ellos sedan varias RESPUESTAS y se ADOPTAN varios PLANES (ver cuadro pág. 503).

OTRO ORDEN COGNITIVO: LOS MODELOS CULTURALES

Quinn y Holland (1987) son los padres del términomodelo . Este término suele ser usado por los investigadores de formas diversas y con significados dispares, lasugerencia está apoyada en que ambas modalidades pueden ser tareas cognitivas diferentes, formasde conocimiento sin mayor especificación.

Los esquemas de imagen están construidos a partir de materiales del mundo físico, propiedades yrelaciones. Parece que los materiales con los que están construidos los esquemas de proposición sonlingüísticos.

Por medio de los esquemas de imagen, la experiencia física o corporal es trasladada al dominio de laexperiencia psicológica o social. Es la que se atribuyó clásicamente a las metáforas, y es a través deéstas como se puede descubrir y reconocer hasta qué punto el conocimiento opera como esquemas deimagen.

Los esquemas de proposición adjudican al lenguaje algún papel en la configuración de experiencia,

en la medida en que el lenguaje registra aquí un conjunto de 'nociones primitivas' culturalmentedadas y además en la medida en que el lenguaje proporciona los encadenamientos de nociones, proposiciones, etc. y sus posibilidades.

Parece evidente que con los esquemas de imagen las formas de conocimiento no se circunscriben allenguaje, sino que se extienden mas allá dentro del amplio campo de la expresividad.

Los modelos son presentados como unidades de orden superior o más abarcante, secuencias prototípicas totales que se descubren en forma de esquemas de imagen o de proposiciones o comocombinaciones de ambas. También tienen la posibilidad de otros órdenes superiores (D'Andrade yotros) pues, como ocurre con los esquemas, son susceptibles de encastrarse en otros, construyendo

unidades más complejas, o de anudarse en red con otros para operatividad conjuntada.

Page 80: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 80/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

80

Los modelos son específicamente culturales y están asentados en mundos simplificados (doble carade una secuencia prototípica de acontecimientos. Por un lado, los modelos estructuran la experienciaal modo 'metonímico' (significa relacionado con la transformación) (Quinn y Holland 1987), aunqueen realidad debería haber sido designado más bien como 'sinecdótico' (sinécdoque: tropo queconsiste en extender, restringir o alterar la significación de las palabras, tomando la parte por el todoo viceversa, el genero por la especie o al contrario, etc.), pues se dice de ellos que estructuran undominio, un campo, una categoría, en términos de uno de sus elementos.

El caso mas típico es el del estereotipo, pero también es el caso de tipo ideal. Todo ello supone unasimplificación que deja oculto a suprimido todo lo que supone una variación, desviación o dispersiónrespecto al tipo ideal o el ejemplo típico.(Ver lectura pág. 506)

La primera clave de comprensión de extractos como éste lleva a algunas metáforas. Se hacendiversas consideraciones, se incluyen en ellos diferentes supuestos. Todo ello, a juicio deQuinn, lleva a esquemas de proposición. Estos esquemas se perciben operando en el razonamiento de losentrevistados cuando se detecta cómo se combinan algunos de ellos en esquemas más complejosunidos por conexiones causales.

Este modelo es sólo una pieza de todo lo que una cultura constituye el conocimiento del mundo ytiene supuestos extraídos de modelos de otros dominios, a saber, el modelo físico folk de lasactividades que tienen dificultades, del modelo psicológico-social folk de las relacionesvoluntariamente mantenidas, del modelo psicológico de las necesidades humanas, etc. Esto implicaque el conocimiento cultural está organizado de una manera jerarquizada, con modelos quefuncionan en red con otros modelos.

Algunas otras ilustraciones de modelos, como la teoría del funcionamiento de las calefacciones(Kempton, 1987), hacen recordar las intuiciones deWhorf sobre cómo el lenguaje determinaba elcomportamiento habitual de las personas. Observaron la existencia de dos teorías (respecto alfuncionamiento de las calefacciones). Ambas son simplificaciones y distorsionan, cada una a sumodo, los acontecimientos físicos, pero también tiene sus ventajas.

Parece que esta dirección de trabajo que detecta cómo operan los modelos ha logrado dar nuevoimpulso a la Antropología Cognitiva, pese a que hay una variada utilización de los términos por partede distintos autores -esquema, modelo, teoría, etc-. Tal vez se reduce ésta de dos formas:- Haciendo todos los términos equivalentes y recordando que todos ellos son desarrollos del

concepto de esquemas.

-

Especificándolos o jerarquizándolos.Reservando para la Antropología el término de modelo. La jerarquización toma los esquemas a modode unidades menores que se integran en conjuntos de más amplitud, peroShore (1996) ha acabadodistinguiendo entre esquemas fundacionales y modelos a propósito. La distinción es jerárquica perodistinta. Los modelos se sitúan en un nivel inferior y se articulan o se organizan en torno a esquemasfundacionales. Tales esquemas son más abstractos y no adoptan una forma o género concreto sinoque ensamblan o conectan a varios modelos.

Cuando se entiende la cultura como conocimiento, una de las formas de mostrarlo empíricamente esacudir a los modelos culturales, que son a la vez constructos cognitivos y todo eso que integra la

cultura en tanto que 'artefactos públicos', a saber, ideas, creencias, reglas, estilos de movimiento, de

Page 81: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 81/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

81

habla, de interacción social, prácticas, objetos, etc., que sea a la vez ambas cosas implica variascosas.

- El reconocimiento de que haya otros modelos no compartidos (modelos idiasincráticos). Éstostambién son representaciones mentales y deben estar implicados en ellos los mismos procesos queen los modelos convencionales. La creación de los modelos mentales convencionales esclaramente más compleja que la de los personales, puesto que son externalizados en tanto queinstituciones comparticas, pero también son internalizados por los individuos. La diferencia entreunos y otros puede ser que la internalización de los culturales tiene que estar basada enexperiencias más socialmente constreñidas que en el caso de los idiasincráticos. Pero los modelosculturales compartidos no son completamente homogéneos cognitivamente entre los individuos dela sociedad, sino una tendencia a superponerse a los modelos personales que quedan relegados.Esta tendencia puede llegar a reforzarse por medio de mecanismos de retroalimentación social positiva o negativa.

- El 'estatus' de los modelos es ambiguo. Desde la perspectiva del individuo algunos modelosmentales derivan directamente de un modelo público, altamente convencional, otros son, sinembargo, casi puramente personales y caben entre unos y otros muchos grados. Los modelosculturalmente instituidos no sólo están externalizados sino que se hacen presentes de formas muyvariadas y toman un relieve a veces tan marcado que el estatus de 'mental' aplicado a ellos casi parece lo menos destacable y, sin embargo, a la vez pueden llegar a estar a veces taninternalizados que parecen ocupar la totalidad de la persona, con lo que discutirles el estatus de'mental' sería negar la evidencia.Los modelos personales se suponen fundamentalmente 'mentales' pero pueden llegar a serexternalizados y entrar por interacción en la dinámica de ser compartidos, limitadamentecompartidos al menos.Entre los modelos mentales o personales y los modelos instituidosexiste movimiento en ambas direcciones: la externalización de los modelos mentales(porejemplo los procesos creativos en la cultura) y lainternalización de los modelos instituidos(socialización). Como resultado, la cultura aparece como un sistema de distribución de modelos.Distribución en doble sentido: no todos los miembros de una comunidad comparten todos losmodelos o tienen la misma variante de modelo. Y distribución que también es contextual(diferentes perspectivas retóricas o fundacionales de los sujetos).

LA BASE CULTURAL DE ESQUEMAS Y MODELOS

Los esquemas postulados porBarlett eran 'culturales', los modelos y teorías de los que hablanHolland, Quinn, D'Andrade, Shore, también son 'culturales', es decir,específicos de cada cultura.

Principalmente son estudios realizados en la Cultura Occidental, por tanto son específicos de ella.Aunque se habla de procesos cognitivos del conocimiento o de la mente humana, la discusión sedesliza como si se tratara de universales. Los estudios sobre otras culturas muestran que existen enellas otros modelos igualmente específicos.

Hay dos significados de lo que se entiende por especificidad cultural de los esquemas, modelos yteorías. El primero de ellos es el que se postula, por ejemplo en los estudios comparativos de lacomprensión de los cuentos por parte de miembros de culturas distintas. Utiliza la cultura comovariable independiente, modo que explica lo que en realidad es un efecto de familiaridad.Kintsch yGreene (1978) diseñaron un experimento de comprensión con ocho cuentos, cuatro pertenecientes ala misma cultura y cuatro a otra diferente. Los resúmenes de los cuentos de la misma cultura

resultaron más ajustados y con más detalles que los resúmenes de los cuentos de la cultura distinta.La familiaridad con los esquemas de los 4 primeros cuentos hizo que tuvieran mejor comprensión de

Page 82: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 82/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

82

su contenido. La especificidad cultural debería ser otra cosa. No es cuestión de que ocurrandistorsiones (en la comprensión de un cuento de diferente cultura), no es cuestión de que haya proposiciones periféricas sino de los modos que adoptan. Los errores pueden no ser simples síntomasde incapacidad, sino revelar otros esquemas específicos. Si los esquemas y modelos son operativos ysi no son universales los esquemas y modelos analizados en historias y cuentos de la culturaoccidental, ¿cómo son los de otras culturas?Estudios transculturales de este tipo tienen otras definiciones de índole epistemiológica y de mayorcalado, tales como considerar que las culturas son entidades autocontenidas y que las historias ycuentos en las diversas culturas son modalidades de discurso comparables fuera de contexto.

Un estudio comparativo entre dos grupos, que la autora (Gatate 1994) llama respectivamente deintegración sociocultural (niños de escuela urbana) y de aislamiento ecológico (otro grupo de niñosen valles del Pas y del Miera), a los que se contó cuatro cuentos, se les pidió que indicaran lo querecordaban de ellos y luego que hicieran sus resúmenes: la media de proposiciones correctamenterecordadas por el primer grupo fue considerablemente más alta que las del segundo, que en elsegundo la media de proposiciones correctamente recordadas de contenido 'rural' fue mucho máselevada que las de contenido urbano, que también en este segundo grupo se distinguió de forma muyrelevante por las distorsiones introducidas.

En la interpretación deGarate, los sujetos del segundo grupo, cuando la estructura del cuento escompleja activan más débilmente el esquema y por eso no dan cuenta total de la comprensión,recuerdan menos proposiciones, añaden material erróneo y las distorsiones aumentan.

EL primer problema en la interpretación de las distorsiones es que se refieren a un 'modelo' externo.La investigación tiene un sesgo decisivo cuando el contraste que se ofrece es entre un grupo deaislamiento frente a un grupo de 'integración sociocultural'. El primero se encontraría en la mismasituación que un grupo de niños de otra cultura (en pequeña escala). Es esperable que hayacorrespondencia con la distancia que hay entre las distorsiones y el 'modelo'.

Pero las distorsiones podrían ser contempladas como variaciones, pues no parecen estardesestructuradas. El esquema se mantiene aun cuando cambien los personales y las accionesatribuidas respecto al 'modelo'. Un problema es el de los limites de la memoria y otra el de lasdistorsiones que Garate interpreta en función del aislamiento y por tanto de desconocimiento delmundo. Pero esto tampoco es especificidad cultural, sino familiaridad, que solo debería sercontemplada como el acompañante mecánico de la cultura.

Otra línea de discusión entreLakoff y Johnson y Quinn . La base experiencial sobre la que L y Jsituaban los esquemas de imagen era la experiencia corporal en el mundo. La comprensión de lametáfora de los CONTENEDORES está basada en experiencias de entrar y salir de espacios, talescomo habitaciones, de meter y sacar cosas en recipientes y de comprender el cuerpo mismo como un'saco' que contiene huesos, sangre, etc., pero también sensaciones.

La experiencia corporal del mundo físico debe ser la misma en todas partes, por lo que la metáforadel CONTENEDOR tendría que ser universalmente compartida. La metáfora como procedimiento decomprensión que hace traslaciones de elementos relacionados de un dominio a otro se supone que esun procedimiento universal y a eso se suma la pretensión de que los dominios-fuente (experienciacorporal) y los dominios de aplicación (argumentos teóricos) sean también universalmente los

mismos. Se podría plantear entonces que la experiencia corporal es el primer o primario dominio-fuente desde el cual se trasladan relaciones de elementos a otros dominios de aplicación y que se

Page 83: APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

8/9/2019 APUNTES Antropología Cognitiva y Simbólica I

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-antropologia-cognitiva-y-simbolica-i 83/83

Antropología Cognitiva y Simbólica I Resúmenes 2012-2013

83

trata de una traslación universal. Aunque la formulación más fuerte de este planteamiento indicaríamás bien que la mente, teniendo como mediación el cuerpo, ' piensa' a través de él y, a su vez, talsugerencia sería de carácter universal, aunque podría no dejar de ser una teoría folk sobre elfuncionamiento de la mente.

El argumento deQuinn (1991) versus J y L es que las metáforas tienen una base cultural (seseleccionan por adecuación a modelos culturales compartidos preexistentes). Al autor, este planteamiento le resulta mas adecuado, en buena medida es un frente más de la confrontación entreuniversalismo y particularismo.

Quinn recuerda que en su trabajo sobre el matrimonio en los EEUU, las parejas entrevistadasutilizaron en su discurso muchas metáforas, que suponen una constricción y que, tomadas enconjunto, reflejan los elementos conceptuales que definen el modelo cultural.

Las metáforas derivan además de esquemas diferentes. Unas del esquema de ENTIDAD, otras del deTRAYECTORIA, otras del de RELACIÓN y otras del de CONTENEDOR, que constituyen la basede todas las metáforas sobre el matrimonio.

No existe una metáfora central del matrimonio, ni son reductibles a un esquema central, esto quieredecir que este modelo cultural puede ser expresado en términos esquemáticos variados. Este modeloes el que explica la posibilidad de realizar y de aceptar inferencias y razonamientos según líneasdeterminadas. Tal capacidad consiste en rellenar los vacíos que quedan en las argumentaciones que justifican la durabilidad de algunos y la fragilidad de otros.

Si tales argumentaciones concluyen, no se debe a otra cosa que al hecho de 'compartir el modelocultural del matrimonio y otros modelos culturales'. Estos modelos son compartidos,intersubjetivamente compartidos. Pero no universales, aun cuando los esquemas que son base de lasmetáforas lo fueran, debe quedar un nivel demasiado abstracto, mientras que parece más razonableadmitir que debe tratarse más bien de modelos culturales, es decir, específicos, dada la importanciay volumen de comprensión que se exige, por ejemplo para aceptar explicaciones y argumentacionessobre el matrimonio en las sociedades como matrimonios polígamos o monógamos, preceptivos oformados por mutua elección individual, etc.