Aproximación Meta Cognitiva de La Naturaleza Del Riesgo- Finalizado

14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO Escuela profesional de Ingeniería Ambiental Curso : Manejo de Desastre Naturales Alumno: Valdivia Huamán, Diego Aarón Código: 2010031941 Año de Estudio: APROXIMACIÓN META COGNITIVA DE LA NATURALEZA DEL RIESGO

description

Desastres naturales

Transcript of Aproximación Meta Cognitiva de La Naturaleza Del Riesgo- Finalizado

Aproximacin meta cognitiva de la naturaleza del riesgo

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERA GEOGRFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMOEscuela profesional de Ingeniera Ambiental

APROXIMACIN META COGNITIVA DE LA NATURALEZA DEL RIESGO

Curso: Manejo de Desastre Naturales Alumno: Valdivia Huamn, Diego AarnCdigo: 2010031941

Ao de Estudio:

2015

Aproximacin meta cognitiva de la naturaleza del riesgoRiesgo En un principio, la utilizacin del concepto de riesgo estuvo remitida principalmente, al mbito de las ciencias bsicas, en trminos del anlisis y de la evaluacin del desarrollo de nuevas tecnologas. No obstante del hecho que este tipo de evaluacin del desarrollo de nuevas tecnologas. no obstante el hecho que este tipo de evaluacin avanzo mucho en trminos de refinamiento y precisin , de manera inevitable surgieron los conflictos sociales derivados de peligros asociados al desarrollo de nuevas tecnologas. Estos conflictos lejos de desaparecer, se incrementaron, transformando el tema de la aceptacin de los riesgos de las nuevas tecnologas en un tema mayor e ineludible. As visto, es posible observar que en los ltimos aos el concepto de riesgo ha ampliado su relevancia, trascendiendo la temtica especfica de la seguridad de las nuevas tecnologas y relacionndose con aspectos generales de la sociedad moderna. [footnoteRef:1] [1: Paulus Nelson, Conceptualizacin Del Riesgo En Luhmann Y Beck.]

El riesgo se define Probabilidad de consecuencias perjudiciales o prdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupcin de actividad econmica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropognicas y condiciones de vulnerabilidad.[footnoteRef:2] [2: ONU, Informe Mundial Sobre Iniciativas Para La Reduccin de Desastres.]

Entendimiento del riesgoEl riesgo de desastres forma parte de la vida diaria. Por tal razn, para emprender actividades destinadas a reducir el riesgo de desastres es preciso tener conocimiento del riesgo. Centrar la atencin en la gestin del riesgo y no tan slo en los sucesos catastrficos, indica una predisposicin a ocuparse de las amenazas de que pueden ser objeto los bienes sociales y materiales, antes de perderlos.

El conocimiento del riesgo se relaciona con la capacidad de determinar lo que podra suceder en el futuro, dentro de una gama de alternativas entre las cuales se puede elegir. La adopcin de polticas y medidas adecuadas y exitosas para reducir los desastres exige evaluar los riesgos a partir del anlisis de las vulnerabilidades y de las amenazas.

El grado de conocimiento del riesgo depende en gran medida de la cantidad y calidad de la informacin disponible y de las distintas maneras en que las personas perciben el riesgo. La gente es ms vulnerable cuando no tiene conciencia de las amenazas que ponen en peligro su vida y sus bienes. La percepcin del riesgo vara segn la sensibilidad de cada persona, comunidad o gobierno. Tener conocimiento de las amenazas y de la vulnerabilidad, as como el disponer de informacin precisa y oportuna al respecto puede influir en esta percepcin.

Formulacin del riesgo

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Esta expresin del riesgo elementos fundamentales, a saber: la existencia de un evento, fenmeno o actividad humana potencialmente daina Amenaza y el grado de susceptibilidad de los elementos expuestos al riesgo la vulnerabilidad.

El desastre definido como el impacto adverso depender de las caractersticas, probabilidad e intensidad de la amenaza, as como de la susceptibilidad de los elementos expuestos a ella de acuerdo con las condiciones naturales, sociales, econmicas y ambientales imperantes.

El reconocimiento de que la vulnerabilidad es un elemento clave en la formulacin del riesgo se ha visto acompaado de un inters creciente por vincular las capacidades de las personas para hacer frente a los efectos de las amenazas. Esto permite formarse una idea de la medida en que esa capacidad puede reducir el alcance de las amenazas y el grado de vulnerabilidad.

Los aspectos sociales estn estrechamente vinculados con el proceso de toma de decisiones para enfrentar el riesgo de desastres, debido a que abarcan toda una gama de percepciones del riesgo y sus causas subyacentes.[footnoteRef:3] [3: ONU, Informe Mundial Sobre Iniciativas Para La Reduccin de Desastres.]

Amenaza :La amenaza corresponde a un fenmeno de origen natural, socio-natural, tecnolgico o antrpico en general, definido por su naturaleza, ubicacin, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).[footnoteRef:4] [4: Anne-Catherine Chardon & Juan Leonardo Gonzlez, Programa de Informacin E Indicadores de Gestin de Riesgos.]

Entendimiento de la naturaleza de la amenaza: Para tener una idea la naturaleza de las amenazas es preciso ocuparse de los fenmenos fsicos, Empezando por los movimientos lentos en el manto terrestre las clulas convectivas que provocan el desplazamiento de los continentes y la formacin de los fondos marinos, que son los puntos de partida y los ms destacados.

Si bien es cierto que la mayora de las amenazas naturales no se pueden evitar, lo contrario sucede con los desastres. Tratando de comprender y anticiparse a futuras amenazas mediante el estudio del pasado y monitoreo de las situaciones que se producen en el presente, las comunidades o las autoridades pueden minimizar el riesgo de desastres.

Las amenazas son dinmicas y sus posibles impactos son muy variados. Debido a los cambios que se han producido en el medio ambiente, muchos pases y organizaciones regionales deben adquirir mayores conocimientos acerca de las caractersticas de las amenazas.

Existe una amplia gama de amenazas geofsicas, meteorolgicas, hidrolgicas, ambientales, tecnolgicas, biolgicas e incluso sociopolticas que, ya sea por s solas o mediante complejas formas de interaccin, pueden poner en peligro la vida de las personas y el desarrollo sostenible.Si se considera su origen, las amenazas pueden clasificarse en las causadas por fenmenos naturales y las que obedecen a causas tecnolgicas/antropognicas como se detalla en el cuadro que se presenta a continuacin:AmenazaEvento fsico, potencialmente perjudicial, fenmeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin ambiental.

Amenazas NaturalesProcesos o fenmenos naturales que tienen lugar en la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones, daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin ambiental.

OrigenFenmenos/ejemplos

Amenazas hidrometeorolgicasProcesos o fenmenos naturales de origen atmosfrico, hidrolgico u oceanogrfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin ambiental. Inundaciones, flujos de lodo y detritos Ciclones tropicales, marejadas, vientos, lluvias y otras tormentas severas, ventiscas, rayeras. Sequas, desertificacin, incendios forestales, temperaturas extremas, tormentas de arena o polvaredas. Heladas, avalanchas de nieve

Amenazas geolgicasProcesos o fenmenos naturales terrestres, que puedan causar prdida de vida o daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin ambiental.Terremotos, tsunamis Actividad y erupciones volcnicas Movimientos de masas, deslizamientos,desprendimiento de rocas, licuefaccindeslizamiento de los fondos marinos Colapso de superficies, actividad de fallasgeolgicas

Amenazas biolgicasProcesos de origen orgnico o transportados por vectores biolgicos, incluidos la exposicin a microorganismos patgenos, toxinas y sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, daos materiales, disfunciones sociales y econmicas o degradacin ambiental.Brotes de enfermedades epidmicas, contagio de plantas y animales y pandemias

Fuente: Adaptado de Informe mundial sobre iniciativas para la reduccin de desastres, ONU (2004)Asimismo, los diferentes grupos sociales tambin son ms o menos vulnerables a ciertos tipos de amenazas. Si bien es cierto que la poblacin pobre es la ms directamente afectada por todo tipo de desastres, stos influyen de manera diferente en mujeres, hombres, personas pertenecientes a diferentes grupos tnicos o de edad diferente y en las que tienen distintas aptitudes fsicas o cognitivas.

Vulnerabilidad :Las definiciones de la vulnerabilidad que resultan de una amplia revisin de la literatura , tienden a identificar dos aspectos diferentes y complementarios: a. Vulnerabilidad definida como la cantidad (o potencial) de dao a un sistema por una amenaza climtica. b. Vulnerabilidad como un proceso (o valor) en relacin con las condiciones internas o el estado de un sistema, antes de enfrentar un evento relacionado con una determinada amenaza.Como se ilustra en la figura que se mostrara a continuacin, estas dos concepciones de vulnerabilidad reflejan dos puntos de vista divergentes, que influyen tanto en la forma de medir la vulnerabilidad de un sistema, as como en el tipo de intervencin diseado para mediar la vulnerabilidad misma.[footnoteRef:5] [5: Andrea Lampis, Vulnerabilidad Y Adaptacin Al Cambio Climtico: Debates Acerca Del Concepto de Vulnerabilidad Y Su Medicin*.]

Fuente: Vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medicin (2013)En el primer caso, se habla de vulnerabilidad biofsica (o vulnerabilidad relacionada con los resultados de un proceso): por ejemplo, cuando se quiere analizar de manera cuantitativa los resultados de un fenmeno/evento en trminos de vidas, daos y prdidas econmicas

En el segundo caso, se habla de vulnerabilidad social (o inherente): cuando el objetivo es la comprensin de los factores internos de un sistema que lo hacen vulnerable a los eventos crticos o choques.

Entendimiento de la naturaleza de la amenaza:

El riesgo se arraiga en condiciones de vulnerabilidad fsica, social, econmica y ambiental que es necesario evaluar y administrar de forma continua.El objetivo primordial es minimizar la exposicin a las amenazas mediante el desarrollo de capacidades individuales, institucionales y de la sociedad, que permitan enfrentar las prdidas o daos.

Cabe recalgar que los primeros en utilizar el concepto de vulnerabilidad fueron los ingenieros, al proponer diseos para la construccin que guardaran relacin con el grado de resiliencia a las fuerzas fsicas que ejercen los movimientos del suelo, los vientos y el agua.[footnoteRef:6] [6: Vergara, Ricardo, Vulnerabilidad En Grandes Ciudades de Amrica Latina. Barranquilla: Universidad Del Norte.]

Originalmente, los estudios se centraron en el anlisis del impacto de los desastres en el desarrollo, pero desde entonces su alcance se ha ampliado hasta abarcar los efectos que tiene el desarrollo en el monto de los daos ocasionados por los desastres. Surgi as un nuevo campo de preocupaciones, las socioeconmicas y ambientales, como parte del concepto de vulnerabilidad. Asimismo, se reconoce el rol participativo que desempea la comunidad y, en general, la capacidad de las personas para afrontar los desastres como factores claves que explican el riesgo de desastres. El vnculo creativo entre las condiciones de vida adversas en que se desenvuelven las personas y las cualidades que poseen, que a menudo se pasan por alto, subrayan la importancia de los aspectos socioeconmicos del riesgo. La vulnerabilidad es un reflejo de las condiciones fsicas, sociales, econmicas y ambientales, tanto individuales como colectivas. stas se estn configurando permanentemente por las actitudes, conductas e influencias culturales, socioeconmicas y polticas de que son objeto las personas, familias, comunidades y pases.

Puesto que se rige por la actividad humana, la vulnerabilidad no puede considerarse independientemente de las actividades que se llevan a cabo en pro del desarrollo. Por ese motivo, la vulnerabilidad desempea un papel decisivo en todos los aspectos relacionados con el desarrollo sostenible.[footnoteRef:7] [7: ONU, Informe Mundial Sobre Iniciativas Para La Reduccin de Desastres.]

El grfico siguiente, se ilustra las cuatro reas principales en las cuales se pueden clasificar los distintos aspectos de la vulnerabilidad, stas se representan por crculos intersectados para mostrar la interaccin entre todos ellos.

FsicoSocial

AmbientalEconmico

Fuente: Adaptado de Informe mundial sobre iniciativas para la reduccin de desastres, ONU (2004)

Referencias Bibliogrficas

Andrea Lampis. Vulnerabilidad Y Adaptacin Al Cambio Climtico: Debates Acerca Del Concepto de Vulnerabilidad Y Su Medicin*, 2013, 17.

Anne-Catherine Chardon & Juan Leonardo Gonzlez. Programa de Informacin E Indicadores de Gestin de Riesgos, 2002.

ONU. Informe Mundial Sobre Iniciativas Para La Reduccin de Desastres, 2004.

Paulus Nelson. Conceptualizacin Del Riesgo En Luhmann Y Beck Revista Mad.N10.Mayo.2004 (n.d.): 63.

Vergara, Ricardo. Vulnerabilidad En Grandes Ciudades de Amrica Latina. Barranquilla: Universidad Del Norte., 2011. 2