Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

8

Click here to load reader

description

Gunnar Myrdal

Transcript of Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

Page 1: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2854DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005 31

COLABORACIONES1. Introducción: una tipología

de la educación empresarial

Las teorías actuales sobre el desarro-llo económico, en sus distintos enfoques,incluyen la promoción empresarial comouno de los instrumentos imprescindibles.En este ámbito, la educación empresarialpodría señalarse como una estrategiapotencialmente muy efectiva dado que enla literatura internacional está suficiente-mente demostrado que el empresario nosólo «nace» sino que también «se hace»,bien a través de acciones de amplioespectro dirigida a toda la sociedad obien a través de medidas más específicascon especial proyección sobre colectivos

que presenten cierta dosis de propensiónempresarial. Como afirma Brockhaus(1992: 1): «la educación empresarial estan importante para quienes quieren serempresarios como la educación artísticalo es para el que quiere ser un artista».

Tradicionalmente, la educación empre-sarial se ha conceptuado, en esencia,dentro de la faceta de la gestión (mana-gement). De ahí que en los centros deenseñanza universitaria españoles y busi-ness schools se haya hecho en granmedida abstracción de aquellas funcio-nes del empresario que son más intangi-bles y que pertenecen al denominadoámbito impulsor, como puede ser la ini-ciativa emprendedora, la asunción deriesgo o la innovación. Más que empresa-rio, en el sentido amplio, la enseñanzaconvencional se ha proyectado sólo sobreuna parte de éste: la de directivo o ejecu-

* Catedrático Economía Aplicada** Profesor Asociado. Departamento Economía Aplica-

da I. Universidad de Sevilla.

Una aproximación a la educaciónpara el espíritu empresarial

Joaquín Guzmán Cuevas*Francisco Liñán Alcalde**

La promoción de la actividad empresarial se considera hoy en día uninstrumento de primer orden para mejorar la competitividad y el grado dedesarrollo de las economías. La educación empresarial se está erigiendoen una herramienta muy destacada en este sentido. Sin embargo, existennotables diferencias entre la forma de concebir esa actividad formativa enEEUU y en Europa. Este artículo analiza esas dos concepciones de la edu-cación empresarial y profundiza en las consecuencias prácticas de esadivergencia.

Palabras clave: actividad de la empresa, gestión empresarial, forma-ción de la empresa, planes de formación.

Clasificación JEL: M14, M21.

Page 2: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 285432 DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005

COLABORACIONES

JOAQUÍN GUZMÁN CUEVAS Y FRANCISCO LIÑÁN ALCALDE

tivo, es decir sobre la dirección y admi-nistración de empresas (licenciatura deADE; diplomatura de Empresariales; Mas-ters de Dirección de Empresas, etcétera),pero no sobre otras facetas menos explí-citas que tienen que ver con lo quecomúnmente se conoce como espírituempresarial.

A tenor de lo anterior, se pueden dis-tinguir cuatro categorías de educaciónempresarial (Liñán, 2004):

• Sensibilización hacia la actividadempresarial. Su finalidad sería la deincrementar el número de personas quetienen un suficiente conocimiento sobrelas pequeñas empresas y el autoempleo,de forma que consideren esa alternativacomo una opción racional y viable paraellos.

• Educación para la creación de em-presas. Se centraría en los aspectosprácticos concretos relacionados con lacreación de la empresa: cómo obtenerfinanciación; regulaciones legales; fiscali-dad; etcétera.

• Formación para empresarios en acti-vo. Se trataría de una versión especializa-da de la educación de adultos o forma-ción continua en general, diseñada para

permitir mejorar y actualizar las habilida-des de los empresarios en activo.

• Educación para el dinamismo empre-sarial. Su objetivo sería no sólo elevar laintención de ser empresario, sino tambiénla intención de desarrollar comportamien-tos dinamizadores cuando la empresa yaesté en marcha, al objeto de conseguiruna mayor «calidad empresarial».

El Gráfico 1 resume los diferentesobjetivos de esas cuatro modalidades deeducación empresarial. Así, la sensibiliza-ción hacia la actividad empresarial pre-tende aumentar la oferta de empresariospotenciales; es decir, de personas predis-puestas favorablemente a ser empresa-rios. La segunda modalidad enumerada,por su parte, pretende transformar esosempresarios potenciales en empresariosnacientes (aquellos que están dandopasos concretos para la puesta en mar-cha de una nueva empresa). En tercerlugar, la educación para empresarios enactivo intenta que éstos desarrollen unmayor grado de dinamismo en el desem-peño de su actividad.

Por último, la educación para el dina-mismo empresarial, o calidad empresa-rial, es la más ambiciosa de las cuatro.

GRÁFICO 1OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EMPRESARIAL

Fuente: Elaboración propia.

Empresariopotencial

Empresarionaciente

Empresariodinámico

Sensibilización

Creación de empresas

Empresarios activos

Calidad empresarial

RELACIÓN CON LAS ETAPAS DEL PROCESO EMPRESARIAL

Page 3: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2854DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005 33

COLABORACIONES

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN PARA EL ESPÍRITU EMPRESARIAL

En efecto, su objetivo es el de transfor-mar a empresarios potenciales directa-mente en empresarios dinámicos. Estoes, trata de que mantengan un ritmo con-tinuado de desarrollo de su proyectoempresarial, en lugar de estancarse unavez alcanzado un cierto nivel de ingresoso un determinado tamaño. Estos empre-sarios de calidad conformarían un tejidoempresarial más competitivo y dinámicoque, a su vez, contribuirá a elevar losniveles de crecimiento y desarrollo eco-nómicos (Santos, 2004).

2. El modelo estadounidense

Dado el alto grado de descentraliza-ción del sistema educativo en EstadosUnidos, no existe un sistema nacional deeducación empresarial, por lo que lasprácticas y las concepciones varían signi-ficativamente de unas instituciones aotras, y de unos investigadores a otros.No obstante, en líneas generales, parecepredominar un enfoque mucho más con-creto y pragmático. Según Gibb (1993: p.29): «la educación empresarial en losEstados Unidos tiene claramente comosu principal objetivo la creación de unaconciencia, una comprensión y una moti-vación hacia la propiedad de pequeñasempresas independientes». En este sen-tido, en términos generales, se podríaafirmar que la educación empresarial enNorteamérica persigue la efectiva realiza-ción por parte de los alumnos de esoscomportamientos, lo cual se correspon-dería con lo que hemos denominado edu-cación para la creación de empresas.

De hecho, este parece ser un rasgocaracterístico de la educación empresa-rial estadounidense desde sus inicios. Yaen 1947, Myles Mace estableció unaasignatura optativa en el Master en Admi-nistración de Empresas de la Harvard

Business School, denominada «Gestiónde nuevas empresas». Al tratarse de«nuevas» empresas, esta enseñanzaconllevaba un componente emprendedorciertamente novedoso. Su finalidad era lade facilitar la adaptación a la vida civil delos estudiantes que habían servido comosoldados en la Segunda Guerra Mundial.

La educación para el espíritu empresa-rial en las universidades norteamericanasno sólo ha ido creciendo en número decentros, sino que esta tendencia se hacomplementado con otra hacia la «pro-fundización». En efecto, los cursos quecomenzaron a ofrecerse como optativosen determinados masters y programas depostgrado, han ampliado su oferta en doslíneas. En primer lugar, se ha tendido aofrecer combinaciones de cursos dentrode los programas de postgrado (concen-trations), las cuales agrupan a un conjun-to de cursos relacionados con el tema. Ensegundo lugar, se ha ido introduciendo enlos niveles de grado como cursos sueltosal principio, y como agrupaciones de cur-sos posteriormente, que a su vez puedenser áreas de especialización (minors) oauténticas especialidades (majors), queposibilitan la existencia de graduados en«entrepreneurship».

El impulso de la educación empresarialen los Estados Unidos no se debe sólo ala demanda por parte de los alumnos. LaAdministración Federal contribuyó grande-mente mediante algunos de sus proyectos.En particular, destaca la actuación de laAdministración para la Pequeña Empresa(SBA) que en 1972 lanzó un programadenominado Small Business Institute(SBI), consistente en la realización de tra-bajos de consultoría para las pequeñasempresas por parte de estudiantes univer-sitarios (SBA, 2002). Para ello, el SBIpagaba por cada trabajo de consultoríauna cantidad a la facultad cuando el casose concluía satisfactoriamente, sin ningún

Page 4: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 285434 DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005

COLABORACIONES

JOAQUÍN GUZMÁN CUEVAS Y FRANCISCO LIÑÁN ALCALDE

compromiso ni atadura en cuanto al desti-no de esa financiación. Por tanto, resultabauna iniciativa muy atractiva para las univer-sidades.

De esta forma, este programa se difun-dió muy rápidamente a gran número debusiness schools, llegando hasta las 450en 1995 (Katz, 2003). Así, las facultadestípicamente introducen un curso que con-siste en la realización de esos trabajos deconsultoría por parte de los alumnos. Sinembargo, para que los alumnos sepanadaptar sus conocimientos a la realidad dela pequeña empresa, es muy frecuenteque se imparta como prerrequisito un cur-so sobre gestión de pequeñas empresas y,también con frecuencia, sobre creación denuevas empresas. Aquí, nuevamente apa-rece componentes relativos a la empresa-rialidad, es decir a las funciones «impulso-ras» del empresario que van más allá dela esfera del «management».

Se puede decir, por tanto, que el desa-rrollo de la disciplina en los Estados Uni-dos ha sido espectacular. Así, Vesper yMcMullan (1988) afirman que hacia elfinal de los años ochenta, entre un 10 por100 y un 25 por 100 de todos los queobtienen su título de Master en Adminis-tración de Empresas han elegido almenos un curso sobre empresarialidad,en la que las decisiones en situación deincertidumbre y el desarrollo de la creati-vidad y la imaginación representan el pro-tagonismo fundamental del método deenseñanza. Por tanto, la educación parael espíritu empresarial goza en la actuali-dad de un importante reconocimiento anivel académico y científico.

3. La visión europea

En Europa, el desarrollo de la educa-ción para el espíritu empresarial ha sidomucho más modesto y tardío que en los

Estados Unidos. Las primeras experien-cias datan de los años setenta. En elReino Unido los primeros intentos de defi-nir esta disciplina surgieron hacia 1975,cuando se celebró la primera reunión de laAsociación de Educación sobre Gestiónde Pequeñas Empresas (UK Small Busi-ness Management Education Association)como grupo informal de académicos inte-resados en impulsar el desarrollo de laspequeñas empresas (Birley y Gibb, 1984).En el caso de Francia, fueron las EscuelasSuperiores de Negocio (Hautes EtudesCommerciales) las que comenzaron aponer en marcha a partir de 1978 ciertasexperiencias formativas centradas en lacreación de empresas (Fayolle, 1999).

A diferencia de lo que ocurre en Nor-teamérica, en nuestro continente no exis-ten grandes asociaciones que aglutinen ala mayoría de los investigadores y docen-tes, y que al mismo tiempo sean recono-cidas como referencia en el campo, por loque no hay un gran «punto de encuentro»a partir del cual estudiar la situación. Aesto hay que añadir las diferencias nacio-nales en cuanto a la organización del sis-tema educativo o el grado de impulsopolítico en cada país.

Pese a estas dificultades, existen algu-nos trabajos que han puesto de manifiestolas diferencias esenciales respecto almodelo norteamericano. Así, por ejemplo,Carsrud (1991) señala en primer lugar, elhecho de que en Europa esos sistemaseducativos son en general bastante máscentralizados y existen muchas menosuniversidades privadas. En consecuencia,los planes de estudio, sistemas de ense-ñanza, etcétera, son mucho más difícilesde modificar, pues requieren una decisióna nivel nacional. Por tanto, no es extrañoque las grandes universidades europeashayan sido muy reacias a incorporar laeducación de la empresarialidad. Además,la idea de que los profesores universitarios

Page 5: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

sean al mismo tiempo empresarios enactivo o consultores tiende a ser desapro-bada en Europa. Del mismo modo, esesistema centralizado y basado principal-mente en universidades públicas ayuda aexplicar por qué existen relativamentepocas cátedras dotadas (privadamente)para el estudio y enseñanza de la empre-sarialidad. Las que existen suelen estar enuniversidades privadas como INSEAD(Francia), IMEDE (Suiza) o CranfieldSchool of Management (Reino Unido).

En el caso español, la asignatura «crea-ción de empresas» existe en algo más dela mitad de las universidades, aunque suimplantación ha sido muy reciente, puesen casi todos los casos han comenzado aimpartirse a partir del curso 1997/1998(Cano et al., 2003). Por el contrario, exis-ten algunas instituciones pioneras —fun-damentalmente privadas— con una largatradición en este campo, como IESE,ICADE o Deusto.

Por otro lado, Carsrud señala tambiénel mayor énfasis europeo en el desarrolloeconómico regional como uno de los ele-mentos fundamentales para el estudio dela empresarialidad. En este sentido, estopodría justificar una mayor tendenciaeuropea hacia el análisis de los aspectosdel entorno que dificultan la actividadempresarial, relegando los aspectos per-sonales y motivacionales a un segundoplano.

Respecto a la infraestructura para elestudio de la empresarialidad, Carsrudenumera 28 centros especializados. Algu-nos son ampliamente conocidos, como elSmall Business Centre de la Durham Uni-versity Business School (DUBS), el SwissResearch Institute of Small Business andEntrepreneurship de la Universität St.Gallen, o EIM en Holanda. Landström etal. (1997) identificaron más de cincuentacátedras dotadas en universidades y cen-tros de investigación europeos. De nuevo,

el Reino Unido con más de una docena yFrancia con once destacan sobre losdemás. En el resto de países europeos elnúmero de cátedras está entre cero ycuatro, con la excepción de Finlandia(once). Este último caso es especialmen-te sorprendente puesto que la educaciónpara la empresarialidad era prácticamen-te inexistente en Finlandia antes de 1990,aunque ha recibido un gran impulso públi-co desde entonces.

Por otro lado, ha resultado muy signifi-cativa en Europa la promoción de la cul-tura empresarial. Este énfasis pretendelograr construir una sociedad más empre-sarial. La relativa escasez de empresa-rios, y especialmente de empresario decalidad, tendría relación con esa débilcultura empresarial (Guzmán y Santos,2001). De esta forma, el objetivo seríaque incluso aquellos estudiantes que novan a ser empresarios, lleguen a conver-tirse en individuos emprendedores, y tam-bién tengan una opinión más favorablesobre la actividad empresarial.

En este sentido, la definición propuestapor el grupo de trabajo de la ComisiónEuropea (2002) sobre educación empre-sarial se encuentra, como cabría esperar,dentro de esa línea, aunque reconoceexplícitamente la existencia de esos doselementos componentes de la educaciónempresarial: el más amplio referido a laeducación en actitudes y capacidadesempresariales; y el más específico referi-do a la formación para la creación de em-presas.

En relación concretamente con el sis-tema educativo reglado, puesto que loque se persigue es la promoción por par-te de los gobiernos de los Estados miem-bros el establecimiento de una sociedadmás emprendedora, la Comisión Europea(2002: p. 16) define la educación empre-sarial como aquellas actividades de«enseñanza y aprendizaje del espíritu

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2854DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005 35

COLABORACIONES

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN PARA EL ESPÍRITU EMPRESARIAL

Page 6: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 285436 DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005

COLABORACIONES

JOAQUÍN GUZMÁN CUEVAS Y FRANCISCO LIÑÁN ALCALDE

empresarial [que] incluyen el desarrollode conocimientos, capacidades, actitudesy cualidades personales adecuadas a laedad y el desarrollo de los escolares oestudiantes».

Se trata de una concepción que partede esa visión más amplia en los nivelesinferiores del sistema educativo, peroque va evolucionando en los nivelessuperiores hacia los aspectos más con-cretos de la creación de empresas. Así,en la educación primaria y secundaria sefomentarían todo el conjunto de cualida-des de los individuos que están relacio-nadas de un modo más o menos generalcon la iniciativa empresarial. Por suparte, sería en los niveles superiores delsistema educativo (secundaria y, sobretodo, universitaria) donde la educaciónempresarial debe tratar de relacionar ycanalizar estas cualidades de formamucho más específica hacia la creaciónefectiva de empresas y el autoempleo(Comisión Europea, 2002).

A tenor de lo anterior, se podría afirmarque la percepción europea sobre los obje-tivos de la educación empresarial se apro-xima mucho a lo que hemos denominado«sensibilización hacia la actividad empre-sarial», ya que perseguiría desarrollaractitudes y comportamientos más dinámi-cos, pero sin vincularlos directamente conla creación de empresas (Gibb, 1993). Aeste fin principal se orientaría la educa-ción empresarial dentro del sistema edu-cativo. Además, en determinados nivelespodrían desarrollarse iniciativas encami-nadas a la «creación de empresas y auto-empleo», especialmente en la formaciónprofesional reglada, y la universidad. Noobstante, incluso en estos casos concre-tos, la falta de experiencia profesional delos alumnos constituiría un importanteobstáculo para que la formación recibidallevara a los participantes a la efectivacreación de una empresa.

4. A modo de conclusión

En este trabajo hemos tratado de con-templar la educación empresarial en sumás amplio sentido: no sólo en su tradi-cional faceta directiva y de administración(management), sino también en lo queconcierne al denominado espíritu empre-sarial. Desde esta amplia perspectiva,hemos categorizado los distintos tipos deeducación empresarial que pueden exis-tir. Así, la educación para la calidadempresarial (dinamización) constituye lavariante más ambiciosa posible, aunquetambién la más compleja. Por el contrario,la formación para empresarios en activosería la más limitada, y sólo adquiriríacierto sentido como complemento de lasotras modalidades. En una situación inter-media, la sensibilización hacia la activi-dad empresarial y la educación para lacreación de empresas son las variantesmás habituales. Además, entre estas dosúltimas categorías es donde se centranlas diferencias entre los enfoques esta-dounidense y europeo.

La educación empresarial se ha desa-rrollado en primer lugar en los EstadosUnidos, acelerando su expansión durantelos años setenta y ochenta. Por lo tanto,en la actualidad se haya claramente con-solidada. Su enfoque se ha centradodesde el principio en la formación para lacreación de empresas, sin prestar apenasatención a las otras tres variantes posi-bles. No obstante, durante los añosochenta y noventa se han comenzado adesarrollar algunas iniciativas de sensibi-lización dentro del sistema educativo.

Por su parte, el desarrollo seguido enEuropa ha sido mucho más tardío. Tansólo en Reino Unido y, en menor medida,Francia se pusieron en marcha algunasiniciativas durante los años setenta. En elresto del continente, en cambio, no hasido hasta los años noventa cuando se

Page 7: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2854DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005 37

COLABORACIONES

UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN PARA EL ESPÍRITU EMPRESARIAL

ha producido la verdadera difusión de laeducación para la empresarialidad. Enparticular, la Comisión Europea ha contri-buido significativamente desde su Direc-ción General de Empresa mediante laorganización de reuniones, la identifica-ción y divulgación de las mejores prácti-cas y, en definitiva, mediante una tareade coordinación muy relevante.

En Europa, partiendo de la experienciabritánica, la preocupación principal ha sidolograr establecer una sociedad más em-presarial como meta general, y el desarro-llo de personalidades emprendedoras oinnovadoras por parte de los participantesen ese tipo de formación. Por lo tanto, setrata de una actividad claramente vincula-da con la sensibilización hacia la actividadempresarial.

La justificación de esta diferencia deenfoque podría seguramente encontrarseen las disparidades socioculturales entreambas áreas. En efecto, la sociedad esta-dounidense es mucho más individualista ytambién posee un mercado laboral muchomás flexible. No sólo no existe ningúnsesgo contrario al desempeño de la activi-dad empresarial, sino que es más bien alcontrario. Existe, por tanto, una oferta sufi-cientemente alta de individuos con inclina-ción empresarial. En consecuencia, la for-mación más adecuada es la que se centraen los pasos y técnicas concretos para lacreación de la empresa.

Por el contrario, en Europa, el nivel deprotección social es mucho más elevado,y se tiende a otorgar un papel muchomás destacado a las distintas institucio-nes y organizaciones (Estado, sindicatos,asociaciones, consumidores, etcétera). Eldesempeño de la actividad empresarialno es contemplado de forma tan favora-ble. En la práctica, una parte muy signifi-cativa de la población ni siquiera conside-ra esa opción de salida profesional. Enesta situación, la sensibilización parece la

acción más adecuada, por lo que cabeafirmar que la evolución seguida ha sidola más lógica.

No obstante, la tarea por recorrer si sequiere convertir a Europa en la sociedadmás dinámica del mundo —como afirmala Comisión Europea (2002)— es bastan-te compleja. Es importante tener en cuen-ta que la educación empresarial por sisola no puede transformar los valores deuna sociedad. Sin embargo, para provo-car una modificación generalizada de laconsideración de la opción empresarialse requiere una actuación decidida a lolargo de todo el sistema educativo. Eneste sentido, sería muy conveniente apro-vechar el actual proceso de Bolonia dereforma de la educación universitariapara introducir cursos especializados deempresarialidad en los estudios que pre-sentan mayor propensión hacia la activi-dad empresarial, como pueden ser nosólo los de Económicas y Administracióny Dirección de Empresas, sino tambiénlos pertenecientes a las ciencias experi-mentales que son susceptibles de incor-porar nuevas tecnologías: Ingeniería, Bio-logía, Informática, etcétera.

Bibliografía

1. BIRLEY, S. y GIBB, A.A. (1984): «Tea-ching small business management in theUK. Part I», Journal of European Indus-trial Training, vol. 8, núm. 4, pp. 17-24.

2. BROCKHAUS, R.H. (1992): «Entrepre-neurship education: a research agenda»,comunicación presentada a IntEnt92Internationalizing Entrepreneurship Edu-cation and Training, Dortmund (Alema-nia), 23-26 junio.

3. CANO, C.J., GARCÍA, J. y GEA, A.B.(2003): Actitudes emprendedoras y crea-ción de empresas en los etsudiantes uni-versitarios, Universidad de Almería, Al-mería.

Page 8: Aproximacion Educacion Espiritu Emprendedor

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 285438 DEL 12 AL18 DE SEPTIEMBRE DE 2005

COLABORACIONES

JOAQUÍN GUZMÁN CUEVAS Y FRANCISCO LIÑÁN ALCALDE

4. CARSRUD, A.L. (1991): «Entrepreneurs-hip and enterprise formation: a brief pers-pective of the infrastructure in Europe»,Entrepreneurship Theory and Practice,vol. 15, núm. 3, pp. 69-75.

5. COMISIÓN EUROPEA (2002): Informefinal del grupo de expertos. Proyecto del«procedimiento best» sobre Educación yformación en el espíritu empresarial. Di-rección General de Empresa. Bruselas.

6. FAYOLLE, A. (1999): L'enseignement del'entrepreneuriat dans les universitésfrançaises: analyse de l'existant et propo-sitions pour en faciliter le développement,Ministerio de Educación Nacional, de In-vestigación y de Tecnología (MENRT),París.

7. FONTELA, E. y GUZMÁN, J (2003): «Lateoría circular del desarrollo, un enfoquecomplejo». Estudios de Economía Aplica-da, vol. 21-2. pp. 221-242.

8. GIBB, A.A. (1993): «The enterprise cultu-re and education. Understanding enter-prise education and its links with smallbusiness entrepreneurship and widereducational goals», International SmallBusiness Journal, vol. 3, num. 11.

9. GUZMÁN, J. (1994): «Towards a taxo-nomy of the entrepreneurial theories».International Small Business Journal, pp.77-89.

10. GUZMÁN, J. y SANTOS, F.J. (2001):

«The booster function and the entrepre-neurial quality: an application to the provin-ce of Seville», Entrepreneurship and Re-gional Development, vol. 13, núm. 3, pp.211-228.

11. KATZ, J.A. (2003): «The chronology andintellectual trajectory of American entre-preneurship education: 1876-1999», Jour-nal of Business Venturing, vol. 18, pp.283-300.

12. LANDSTRÖM, H., FRANK, H. y VECIA-NA, J.M. (1997): Entrepreneurship andsmall business research in Europe: anECSB survey, Ashgate, Aldershot.

13. LIÑÁN, F. (2004): Educación empresarialy modelo de intenciones. Formación paraun empresariado de calidad, Tesis Docto-ral, Dpto. Economía Aplicada I, Universi-dad de Sevilla, Sevilla.

14. SANTOS, F.J. (2004): «Convergencia,desarrollo y empresarialidad en el proce-so de globalización económica», Revistade Economía Mundial, vol. 10/11, pp.171-202.

15. S.B.A. (2002): 49 years of service to Ame-rica's small business: The U.S. Small Bu-siness Administration, 1953-2002, SmallBusiness Administration, Washington.

16. VESPER, K.H. y McMULLAN, W.E. (1988):«Entrepreneurship: today courses tomo-rrow degrees?», Entrepreneurship Theoryand Practice, vol. 3, núm. 1, pp. 7-13.