Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

42
Aproximación a una tipología de textos Prof. María Elena SÁNCHEZ Escuela de Comunicación Social UNR. El siguiente texto puede encontrarse en : http://www.bdp.org.ar/facultad/comunicacion/ Durante siglos el hombre ha intentado clasificar a los discursos pero, a medida que se complejizan los estudios se advierte, con mayor fuerza, la dificultad para construir una tipología de textos que dé cuenta de todos los formatos textuales y que, al mismo tiempo, sea reconocida universalmente. ¿Cuáles son los diversos tipos de textos? ¿Cómo se clasifican? 1 ¿De acuerdo con qué criterios? ¿Qué calses de textos existen? 2 Son preguntas de difícil resolución, sin embargo, intentaremos hacer un acercamiento a una cuestión tan compleja con la intención de dar, solamente, algunas entradas para el estudio del tema. De esta manera, las diferentes problemáticas que puedan surgir podrán ser profundizadas por aquellos a los que interese esta perspectiva lingüística y comunicativa consultando una bibliografía más extensa. A continuación, presentamos un sumario para que puedan guiarse en algunas de las posibles clasificaciones: 1).- Clasificación de textos según las funciones del lenguaje. a) Platón y Bühler: las primeras funciones. 1

Transcript of Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Page 1: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Aproximación a una tipología de textos

Prof. María Elena SÁNCHEZ

Escuela de Comunicación Social UNR.

El siguiente texto puede encontrarse en :

http://www.bdp.org.ar/facultad/comunicacion/

Durante siglos el hombre ha intentado clasificar a los discursos pero,

a medida que se complejizan los estudios se advierte, con mayor fuerza, la

dificultad para construir una tipología de textos que dé cuenta de todos los

formatos textuales y que, al mismo tiempo, sea reconocida

universalmente.

¿Cuáles son los diversos tipos de textos? ¿Cómo se clasifican? 1 ¿De

acuerdo con qué criterios? ¿Qué calses de textos existen? 2

Son preguntas de difícil resolución, sin embargo, intentaremos hacer

un acercamiento a una cuestión tan compleja con la intención de dar,

solamente, algunas entradas para el estudio del tema.

De esta manera, las diferentes problemáticas que puedan surgir

podrán ser profundizadas por aquellos a los que interese esta perspectiva

lingüística y comunicativa consultando una bibliografía más extensa.

A continuación, presentamos un sumario para que puedan guiarse en

algunas de las posibles clasificaciones:

1).- Clasificación de textos según las funciones del lenguaje.

a) Platón y Bühler: las primeras funciones.

b) Roman Jakobson: circuito de comunicación verbal y funciones.

c) Kerbrat-Orecchioni: Las competencias, una reformulación del

circuito de la comunicación.

2).- Clasificación según los géneros discursivos: Mijail Bajtín

3).-Clasificación según los géneros textuales y las prosas de

base: María Teresa Serafini.

4).- Clasificación según la función predominante y la trama:

Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez.

1

Page 2: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

5).- Clasificación según morfología, sintaxis y aspectos

textuales: J.M. Adam.

1).- Clasificación según las funciones del lenguaje

a) Platón y Bühler: las primeras funciones

Durante el siglo 1 a.C., Platón explicó en sus “Diálogos” las ideas de

Sócrates y las suyas propias. En uno de ellos, “Cratilo o de la exactitud de

los nombres”, presenta interesantes dudas y propuestas con respecto al

lenguaje que suponen los primeros planteos sobre la que luego sería la

ciencia lingüística. Una de esas cuestiones, ya puesta en el tapete por

Platón, es la de la representación de la esencia de la cosa y no la cosa

misma por medio del signo. Al respecto Platón dice que el lenguaje es un

órganon para comunicar a otro algo sobre las cosas.

En el siglo XIX, el lingüista y filósofo alemán Karl Bühler, siguiendo a

Platón, retomó ese concepto y encontró que al hablar de que “uno

comunica a otro sobre cosas” está designando tres fundamentos de

relaciones.

Siguiendo en esta línea, definió al lenguaje como un órganon, es

decir, un sistema en cuanto conjunto de relaciones que componen un todo

coherente. Ese órganon sirve para comunicar a otro algo sobre las cosas a

través de un fenómeno perceptible por los sentidos que es la enunciación.

Esta idea la esquematiza de la siguiente manera:

2

Page 3: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Ese fenómeno perceptible es, para Bühler, la enunciación o emisión

lingüística que tiene tres funciones de sentido o funciones semánticas:

Representativa: símbolo de las cosas y sus relaciones. 

Expresiva: que depende del emisor y es el síntoma de su

interioridad.

Apelativa: que es la señal para el receptor.

Bühler, con las dos propuestas, termina por plantear el siguiente

esquema:

3

Page 4: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

De acuerdo con este esquema, las funciones se manifiestan de la

siguiente manera:

La función expresiva se produce por la relación entre

signo y emisor, en ella el emisor manifiesta su interioridad, realiza

una interpretación subjetiva de las cosas.

La función apelativa se produce por la relación entre el

signo y el receptor y se manifiesta por el intento de actuar sobre la

voluntad de otro.

La función de representación se produce por la relación

entre el signo y la cosa que nombra.

Si bien esta clasificación desde las funciones es insuficiente para ser

aplicada a todo tipo de texto, sentó las bases para la lingüística posterior y

postuló un concepto de suma trascendencia: las funciones del lenguaje

son fenómenos de dominancia, es decir, aparecen ordenadas

jerárquicamente dominando una a las otras pues difícilmente aparece una

sola.

Estos estudios de Bühler serán retomados por Román Jakobson para

plantear su circuito de la comunicación verbal.

b) Román Jakobson: circuito de comunicación verbal y funciones

El lingüista ruso Roman Jakobson, uno de los fundadores del Círculo de

Praga, emigró a los Estados Unidos en 1941 y allí tomó contacto con

estudios sobre cibernética y teoría de la información.

Por aquella época, la compañía Laboratorios Telefónicos Bell

realizaba estudios que tendían a maximizar la eficacia de los sistemas y,

cuándo no, a abaratar los costos. En 1950, Claude Shannon, un ingeniero

de la empresa, realiza, a raíz de estas investigaciones, una representación

esquemática de un modelo de comunicación.

4

Page 5: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Precisemos algunos términos: Una fuente de información es la

totalidad de los mensajes entre los que puede seleccionarse uno; el código

es un sistema de convenciones por el cual se transmuta la forma de un

mensaje; el canal es el medio físico por donde circula la señal. Un

elemento importante para este esquema es el ruido que es una alteración

de la señal. Pensemos que el objetivo era conseguir una transmisión veloz

con costos e interferencias mínimas.

Si nos ubicamos en una situación de comunicación concreta, lo

podemos explicar así: de una carpeta de noticias, un locutor elige un

mensaje que transmite por un micrófono; el micrófono codifica el mensaje

en forma de ondas electromagnéticas, que circulan por el aire hasta un

aparato de radio que forma la señal en los sonidos originales que llegan a

un oyente.

A partir del esquema de Shannon, Roman Jakobson elabora su

circuito de la comunicación verbal:

5

Page 6: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Este esquema consta de seis elementos. Un destinador (emisor) que

emite un mensaje que llega a un destinatario (receptor).

El mensaje debe hablar de algo, es decir, para que el mensaje se

comprenda se requiere un contexto: aquello de lo cual se habla. Este

término no debe confundirse con la acepción de entorno o circunstancia

que rodea a la situación comunicativa. Jakobson aclara sobre este término

que algunos llaman a este elemento referente pero él prefiere no

mencionarlo así porque el concepto de referente es todavía poco claro.

Pensemos que estamos hablando de los años ´50. Sin embargo, no es más

que una de las tantas contradicciones que encontramos en toda teoría que

se precie. Veremos más adelante cómo llama Jakobson a la función que

corresponde a este elemento.

Otro elemento del circuito es el código que, por su parte, asegura la

comunicación en cuanto es común a destinador y destinatario; es el

idioma imprescindible para que puedan comprenderse emisor y receptor.

El último de los elementos es el contacto. Se refiere, en realidad, al

canal o medio físico por el cual transita el mensaje pero es, además, el

contacto psíquico que se produce entre el destinador y el destinatario.

A partir de nuestra de nuestra enunciación, queda de manifiesto una

de las características por las cuales ha sido más fuertemente criticado

6

Page 7: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

este circuito: no es realmente un circuito sino que es eminentemente

unidireccional. En ningún punto se habla de un efecto de feed back, es

decir, de ida y vuelta del emisor al receptor y viceversa. Esta problemática

será retomada cuando trabajemos la teoría de Catherine Kerbrat

Orecchionni.

El modelo de las funciones del lenguaje

A partir de su modelo del circuito de comunicación verbal, Jakobson

advierte que las funciones del lenguaje no pueden ser sólo tres como

había planteado Bühler.

Jakobson, entonces, rearmó un esquema de funciones en el cual,

mantuvo, sin embargo, algunos de los criterios fundamentales sostenidos,

también, por Bühler:

Cada factor determina una función, 

Ninguna función existe en estado puro, 

Hay un orden jerárquico o de dominancia entre las diversas funciones

que leemos en un mensaje.

Cada uno de los elementos del circuito de comunicación verbal determina

una función diferente del lenguaje según la relación que entabla con ellos

el mensaje.

7

Page 8: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Cuando el mensaje está orientado hacia el destinador o emisor se

produce una función emotiva. Son marcas de ella la primera persona, las

interjecciones, la abundancia de adjetivos. Esta función también es

conocida como expresiva.

1 Una Clasificación por BERNÁRDEZ, Enrique, Cap. XI, Algunas cuestiones

de tipología textual, de Teoría y epistemología del texto, Cátedra, Madrid, 1995.

Adaptación.

Hay denominaciones de tipos de textos concreto: cartas comerciales, recetas de

cocina, textos científicos, etc.

Lo mismo sucede en la comunicación cotidiana, donde utilizamos los numerosos

términos que indican tipos de texto más o menos precisos; lo mismo sucede en los

estudios literarios al tratar los géneros; en lingüística textual o en lingüística general.

Para reconocer hechos estilísticos es necesario considerar el tipo de texto, pero

también para estudiar fenómenos sintácticos: el orden de las palabras, por ejemplo,

depende en muchas ocasiones de esa variable.

De manera que para estudiar gran cantidad de fenómenos del uso lingüístico es

imprescindible tener en cuenta las características del tipo concreto de texto en el que

aparece ese fenómeno.

La lingüística textual ha tenido que plantearse la cuestión de las tipologías textuales

desde el punto de vista práctico y teórico. Desde el práctico porque es evidente que la

construcción de un texto depende en gran medida de qué clase (tipo) de texto es.

Y ello no sólo con vistas al estudio lingüístico-textual téorico o general, sino sobre

todo para usos prácticos. La enseñanza de las destrezas de lectura y escritura en la

lengua materna o en lengua extranjera, sobre todo en la enseñanza de lenguas con fines

específicos, consiste en buena medida en definir tipos de texto y señalar sus

características estructurales, su estructuración sintáctica, su vocabulario, etc.

En este terreno, como en medida quizá algo menor en los estudios de procesamiento

del lenguaje natural dentro de la Inteligencia Artificial, se ha avanzado bastante.

Heinemann y Viehweger proporcionan siete razones que abogan por la existencia

“real” de tipos de textos:

a) Los hablantes poseen un conocimiento de tipos de texto que les permite producir

y comprender textos adecuados a situaciones concretas de comunicación;

b) los hablantes son capaces de repetir un mismo texto en diferentes situaciones

comunicativas sin utilizar las mismas estructuras (textuales y sintácticas) ni el mismo

vocabulario;

8

Page 9: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Cuando el mensaje está orientado hacia el contexto se produce una

función referencial. ¿Recuerdan que Jakobson se negaba a llamar

referente al contexto? Evidentemente, no encontró otra palabra más

adecuada. Son marcas de ella la tercera persona y la preeminencia de

sustantivos. Esta función también es conocida como informativa.

Cuando el mensaje se orienta hacia el destinatario se produce una

función conativa. Son marcas de ella la segunda persona y la marcada

c) los hablantes son capaces de organizar los textos y asignarles etiquetas;

d) para muchos textos hay señales características, como expresiones típicas,

principios de organización, que pueden tener función indicadora de tipo de texto;

e) los hablantes saben que a un tipo de texto convencional le corresponden

determinados contenidos temáticos o funciones comunicativas (una carta íntima trata de

temas personales, pero no una de negocios ni un artículo de prensa; se sabe distinguir

una noticia de un artículo de opinión, etc.);

f) los hablantes de una comunidad pueden identificar errores de clasificación de los

textos, así como indicar que se produce un cambio de tipo de textos;

g) “los esquemas textuales o las estructuras textuales globales son resultado y

precondición de la actividad lingüística de una comunidad humana”.

Parece evidente que lo señalado por los autores alemanes es una de las

características más claras y significativas de nuestro “conocimiento textual” (también

llamado competencia textual).

Podemos no saber formular estrategias de construcción de los textos – situación

habitual -, pero en cambio no tenemos demasiados problemas para catalogar y etiquetar

los textos que oímos o leemos, e incluso criticar hasta qué punto están “correctamente

construidos” como textos de ese tipo.

La cuestión es dilucidar si pueden entenderse los tipos de texto como un producto

del proceso de regulación.

Un texto puede considerarse como una configuración de estrategias. Construir un

texto, entendido como intermediario entre P y R, es realizar una acción compleja en

constante (inter-) dependencia del contexto C.

Esa acción compleja está integrada por un número de subacciones más simples, con

dependencia algo menor del contexto, y éstas a su vez por otras, cada vez más simples,

más independientes del contexto (porque éste es también más simple según

descendemos la escala) y más automatizadas.

En todo el proceso intervienen principios (cognitivos) generales, como el de reducir

el esfuerzo de procesamiento al mínimo posible para conseguir el resultado deseado en

cada acción. En el nivel de menor dependencia del contexto, la estructura del lenguaje

proporciona ya las acciones o estrategias de máxima probabilidad. La probabilidad va

9

Page 10: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

importancia de los verbos. Esta función también es conocida como

apelativa.

Cuando el mensaje está orientado hacia el canal o contacto se

produce la función fática que tiene como objeto comprobar si el canal

funciona correctamente, abrirlo o mantenerlo abierto.

Cuando el mensaje está orientado hacia el código se produce función

metalingüística, es decir, se habla del código mismo.

disminuyendo, acompañada de un descenso del automatismo y un aumento

correspondiente de la complejidad, según nos acercamos al texto.

En cada posible nivel (operativamente) definible, las acciones o estrategias más

probables y automatizadas son las consideradas prototípicas, y el hablante las utilizará

ceteris paribus para estructurar su mensaje.

2 ¿Qué clases de textos existen? - Hans AEBLI

AEBLI, Hans, 12 formas básicas de enseñar, Narcea, S.A. de ediciones, Madrid,

1988, pág. 129 y 130.

“(...)Efectos de los textos en los lectores: sobre la teoría de las clases de textos

Si nos desprendemos de la idea de que los alumnos en la escuela han de aprender,

sobre todo, a hacer ejercicios de redacción y en lugar de ello comprobamos que de lo que

se trata es de la creación de textos, se plantea inmediatamente la pregunta sobre qué

tipos o – como dicen los lingüistas – qué clases de textos existen.

Una ojeada a los textos que las personas adultas redactan en su profesión y fuera

de ella, ofrece un cuadro sorprendentemente variado: los periodistas y redactores de

diarios formulan noticias, artículos, editoriales; los no periodistas redactan anuncios,

formulan avisos oficiales, informes meteorológicos.

Los técnicos escriben instrucciones de uso, los comerciantes, declaraciones de

garantías. Una gigantesca industria publicitaria produce textos para reclamos de todo

tipo. En los tribunales se pronuncian discursos de acusación y de defensa, se formulan y

dan a conocer juicios. En las bodas se despliegan liturgias, se pronuncian discursos de

felicitación.

Los profesores escriben conferencias y libros, los estudiantes trabajos de

seminarios y examen. En las empresas industriales se escriben ofertas, se formulan

contratos, se anuncian envíos, se hacen estados de cuentas, se remiten avisos. Algunas

personas escriben poesías, obras teatrales y novelas.

¿Cómo ordenar y dividir en categorías esta multiplicidad de textos? Grimm y

Engelkamp (1981) afirman: “No existe aún una tipología de textos universalmente

reconocida”. Y seguramente seguirá siendo así en el futuro, pues la multiplicidad de los

textos es como la de las plantas de un prado en verano y su ordenación depende del

10

Page 11: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Cuando el mensaje se orienta hacia el mensaje se produce función

poética, es decir, el mensaje mismo es puesto de relieve.

Es conveniente que vean algunos ejemplos 3   para fijar el tema.

RECORDAR: Lo importante es que ninguna de estas funciones se

presenta en un texto o mensaje de manera aislada sino asociada con otra

punto de vista desde el que lo consideramos. Nosotros opinamos que preguntar qué

efectos producen los textos en el lector proporcionaría una perspectiva más fecunda.

Con respecto al efecto que ejerce en el lector, no se puede pensar en el texto

aisladamente; más bien lo consideramos como una mediación entre un autor y un lector.

El texto transmite un “mensaje”, el mensaje es el contenido transmitido.

Redactar significa formular por escrito un mensaje para un lector, de modo que lo

comprenda. Llamamos lectura del texto al proceso de comprensión. Si este proceso se

consigue, decimos que el mensaje ha cumplido su misión, en inglés : “The message gest

across”.

Así, al menos, lo considera la teoría de la comunicación. Tiene logros y límites. Su

misión consiste en incluir al autor y al lector en la investigación y esto es lo único que

tiene sentido en la creación de textos. El texto en sí, aislado, deja indiferentes al

científico, al profesor y a los alumnos.

Según este enfoque no se puede obtener ninguna teoría de las clases de textos:

todo texto tiene un autor y cada texto ha de ser transmitido a un lector. ¿Cómo derivar

de aquí las diferencias?

Para ello es necesaria una teoría de la acción. Una acción desea ejercer algún

efecto sobre lo que tiene delante. Surge de una intención y apunta a convertirla en

realidad. El que está “delante” es el lector del texto y el efecto se desarrolla en su

pensamiento, su conducta y su vivencia. Las diversas intencionalidades definen las

diversas clases de textos.”

3 Ejemplos de funciones del lenguaje - María Elena SÁNCHEZ

Veamos algunos textos para observar ejemplos de las distintas funciones, es decir,

leamos en algunos mensajes las diferentes funciones.

Función emotiva

Los siguientes son fragmentos de un artículo sobre Juan Filloy, importante escritor

cordobés de 106 años. El mismo fue publicado por la Revista Cabal (Nº 116:15)

“...Borges ha tenido una educación de gente rica, y como hijo de gente rica tuvo

una vida muy recatada ambientada en lugares sumamente distinguidos. Yo he sido

11

Page 12: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

u otras. Además, esa asociación se da jerárquicamente ya que puede

determinarse una como más importante y otras subordinadas a ella.

Por supuesto, todo análisis está relacionado con las posibilidades que

tenga cada sujeto de interpretar el mensaje. Sobre este aspecto se ha

realizado una interesante reformulación del esquema de Jakobson a partir

del concepto de competencias que poseen el emisor y el receptor.

criado detrás del mostrador de un boliche, de un almacén, de modo que he sido muy

distinto. A Borges yo le imputaba no haber tenido calle. A mí me ha sobrado potrero...”

“...Mi vocación literaria parece una venganza de siglos. Una revancha de mis

antepasados remotos y cercanos, como si me hubieran ordenado que los vengara, los

compensara del analfabetismo ancestral que venía circulando en nuestra sangre desde

tiempos tribales...”

“...En mi existencia yo no he capitalizado más que mis sueños y desvelos, por lo que

considero una ilusión convertida en desencanto...”

La función emotiva se trasluce a partir del uso de la primera persona que permite al

emisor trasparentar sus sentimientos y opinión sobre sí mismo.

Función referencial

El siguiente texto constituye los tres primeros párrafos de una noticia aparecida en

el diario La Nación(19/08/00:1).

“El juez federal Jorge Urso procesó al ex ministro de Defensa Antonio Erman

González y al ex canciller Guido Di Tella por distintos delitos vinculados con la venta de

armas a Ecuador y a Croacia.

Entre 1991 y 1995, el entonces presidente Carlos Menem firmó varios decretos que

consignaban que el país les vendía grandes cargamentos de material bélico a Panamá,

Bolivia y Venezuela, cuando, en realidad, según se supo después, las armas terminaron

en Ecuador y en Croacia.

Hace varios meses, Urso procesó al ex titular del Ejército teniente general ® Martín

Balza...”

La tercera persona y el uso de sustantivos como palabras claves del texto son los

requisitos que nos hacen descubrir que la función referencial es la principal en este texto.

Función conativa

12

Page 13: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Aunque, dicha reformulación no tiene que ver específicamente con

las funciones sino con los elementos del circuito, da una nueva

perspectiva, y muy importante, para comprender cómo se construyen y se

interpretan los textos. La veremos inmediatamente.

c) Kerbrat-Orecchioni: Las competencias, una reformulación del

circuito de la comunicación

Cristina WARGON, escribió el siguiente texto con indicaciones para que sigan las

mujeres durante las épocas en que se llevan a cabo los campeonatos de fútbol. El mismo

fue seleccionado, de la revista “A puro Cuento”, por Oliver Galak.

Consejo para damas disidentes

Y aquí van algunas recomendaciones para mujeres:

· No intente distraer a su marido con un camisón negro. Sólo servirá para derribar

su autoestima sin “erguir” nada.

· No se muera. Su cadáver puede quedar en el living, sin cristiana sepultura, hasta

que termine el circo.

· No cometa actos de protesta para llamar la atención, como encerrarse en el

placard o dormir en el freezer. Sólo conseguirá una lumbalgia atroz o sabañones.

· No aproveche el tiempo para acomodar armarios. Se sentirá una mártir, amén de

estúpida.

· No lea literatura erótica. ¿Pa´qué?

· Sí, prepárese todas las comidas que a usted le gustan y que hace mil años que no

come porque no le gustan a su marido. En esos días a él le dará lo mismo mascar latas

vacías.

· Sí, tíñase el pelo de fucsia y póngase minifalda aunque le sobren años o panza. Es

imposible que alguien le haga un comentario hostil. No ven nada.

· Sí, prepárese esa máscara de tiza, huevos duros, grasa de chancho y caca, que

siempre le recomendó su abuelita. Si en treinta días de usarla no le hace efecto, tal vez

no sirva.

· Sí, tómese vacaciones domésticas. Deje que el caos invada dulcemente su

hogar... Y hasta cuelgue a secar sus calzones en el picaporte de la puerta de calle... del

lado de afuera.

· Sí, procure tomar un amante. Aunque le será difícil: la mercadería que queda

disponible es casi nula y de funcionamiento dudoso. Si lo consigue, se dará el gusto de

hacer el amor en la mesa del living...mientras no le tape el televisor a su marido.

13

Page 14: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

La lingüista francesa Catherine Kerbrat-Orecchioni con la idea de

captar y reproducir la complejidad del hecho comunicativo reformula el

circuito de la comunicación verbal de Roman Jakobson de la siguiente

forma:

Las pautas establecidas por Jakobson para esta función se cumplen ampliamente:

la autora se dirige directamente a su receptor en segunda persona del indicativo, lo cual

provoca una fuerte preeminencia del verbo, por ese recurso trata de sugerir algunas

actitudes y persuadir sobre la manera de comportarse en esta situación puntual.

Función fática

El siguiente es un diálogo posible entre dos alumnos que se encuentran en la

puerta de la Facultad:

- ¡Hola, Juan! ¿Todo bien, loco?

- Bien, Julio. ¿Y vos? ¿Tenés clase, ahora?

- Si, ¿Y vos?

- No , ya me voy. Bueno, chau, suerte.

- Chau, nos vemos...

De la misma manera podemos reproducir un diálogo cotidiano que se produce en la

calle, en un pasillo de cualquier trabajo, por teléfono. Por medio de esa conversación se

trata, sólo, de abrir el canal de comunicación y de mantenerlo en esa situación aunque

más no sea por algunos segundos.

Función metalingüística

El siguiente es un fragmento del artículo ”Nuevas perspectivas de la lingüística y la

gramática para la enseñanza de la lengua” de Enrique Bernárdez. Fue publicado por la

Revista Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura(Nº 2:11).

“...El coche está averiado. Esta oración puede tener muchos “significados”: puede

ser una simple constatación ( es su significado de código), pero también puede indicar,

según el contexto, que no tenemos intención de llevar a su casa al pesado del primo

Diodoro, en respuesta a su pregunta “¿Me llevas a casa?”. No hay relación aparente entre

pregunta y respuesta, pero en un contexto dado este valor de la oración es

perfectamente comprensible. La oración también puede anunciar un gasto inesperado, si

por ejemplo se está hablando del mal estado de las finanzas domésticas, o indicar la

14

Page 15: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

COMPETENCIAS

En primer lugar, debemos preguntarnos ¿qué se entiende por

competencias? Son los saberes y conocimientos que cada uno posee en

desilusión por la rapidez con la que se ha averiado un coche recién comprado; o, al

contrario, justificar el mal estado del viejo con la intención de hacer aceptable la

inversión en uno nuevo. La interpretación de código es la más frecuente, pero podemos

plantearnos si no se deberá simplemente a que es utilizable en un mayor número y

variedad de contextos...”

El ejemplo por excelencia de función metalingüística lo podemos encontrar en un

diccionario: la lengua habla de sí misma. En este caso, la reflexión sobre un hecho de

lengua lo ubica en la misma perspectiva.

Función poética

En publicidad: La llama, que llama.

- ¿Todo bien?,¿tu casa bien?,¿ tus cosas bien?

15

Page 16: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

relación a diversos temas y objetos. Es decir, estamos hablando de las

diferencias en la adquisición de bienes simbólicos y culturales. Las

dificultades y facilidades que tenemos cuando atravesamos por diferentes

circunstancias se deben a las competencias que tenemos o que no

tenemos.

La adquisición de competencias es permanente y se lleva a cabo de

diferentes maneras que tienen que ver con hábitos de conducta,

experiencias propias y ajenas, relaciones sociales, grupales, etc.

Por ejemplo: el código de la lengua es potencialmente común a todos

los hablantes, pero algunos lo hablan mejor que otros, según la situación

en que se encuentren y por las que hayan atravesado, ya que el lenguaje

se aprende en situación, es decir, bajo condicionamientos o restricciones

que impone la misma práctica.

Esto significa que no todos tenemos el mismo conocimiento de la

lengua ni la misma experiencia, ni la usamos de la misma manera, ni

hablamos y escuchamos del mismo modo. Es decir, algunos, tenemos

mayor o menor conocimiento que otros para la codificación y

decodificación de los mensajes.

¿Qué sucede en una clase en la que, después de la explicación del

profesor, algunos alumnos entendieron y otros no? Dejamos de lado las

interferencias (falta de motivación, distracción, etc) y sintetizamos: los

que entendieron tenían más competencias para escuchar esa explicación

que otros.

Transitar por una clase, por un curso, por una formación, consiste en

adquirir competencias sobre ese saber, es decir, comprensión y aplicación

de las temáticas, dominio de él.

Analicemos algunas de las competencias que aparecen en el cuadro:

C 1- COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LINGÜÍSTICA

En las situaciones de comunicación los participantes deben tener

conocimientos acerca de:

Cada participante debe conocer su rol y su status. Ello determina

quién, cómo y dónde hablar.

16

Page 17: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Los participantes deben saber donde se encuentran con relación al

espacio y al tiempo. Porque adquirimos competencias los hablantes

manejamos los sistemas de relaciones espacio y tiempo, de manera tal

que nos permiten hablar según el momento y el lugar en el que nos

encontramos.

Los participantes deben ser capaces de categorizar las situaciones

según su nivel de formalidad, que puede ser íntimo, familiar, formal.

Los participantes deben saber qué medio es apropiado para la

situación.

Los participantes deben ser capaces de utilizar enunciados

apropiados al tema y de elegir el tipo de habla que se corresponda con

dicha actitud respecto del tema: irónica, entusiasta, reservada,

sentimental.

Los participantes deben ser capaces de adecuar los enunciados

según la especialidad (ocupación, profesión, actividad) y el dominio

(esfera de la actividad, situaciones sociales)

Las competencias linguísticas son los conocimientos que poseemos

de la gramática de la lengua es decir, sobre la formación de enunciados de

la lengua.

La competencia comunicativa incluye a la anterior y la pone en circulación

junto con otros saberes o conocimientos de una misma sociedad.

Si hablamos de competencias linguísticas podemos preguntarnos

acerca de las competencias no linguísticas, es decir, las paralinguísticas:

es el lenguaje que no utiliza palabras sino gestos, miradas, mímica.

C 2- COMPETENCIA IDEOLOGICA Y CULTURAL

Las competencias culturales reúnen los conocimientos que poseemos

con relación al mundo, es decir, las facilidades o dificultades para leer el

universo simbólico.

En la competencia ideológica, además del universo simbólico,

llevamos a cabo una serie de prodecimientos que nos permiten la

interpretación y la evaluación de dichos objetos. Al conjunto de actitudes

interpretativas y evaluativas las denominamos competencias ideológicas.

17

Page 18: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

C 3-DETERMINACIONES “PSI”

Las competencias anteriores están atravesadas por un conjunto de

determinaciones individuales de las que tampoco somos demasiados

concientes y que pueden alterar en diferentes sentidos los mensajes. Son

las determianciones “psi”, esto es, psicológicas, psicoanalíticas,

psiquiátricas.

No es una competencia que se adquiere sino una determinación a la

que uno está sujeto.

C 4- RESTRICCIONES DEL UNIVERSO DEL DISCURSO

Para hacer funcionar el modelo de las competencias necesitamos

hablar de las restricciones del universo del discurso. Dichas restricciones

operan como filtros en el discurso, en el sentido de que limitan lo que

puede y debe ser dicho según la situación de inscripción de los

enunciados. Podemos hablar de restricciones de género, es decir, de

tema, de estilo, de léxico, de tipologías discursivas, que actúan como

filtros.

Globalmente, podemos decir que los tipos de textos son

componentes del género y del discurso, es decir, la conversación, la

argumentación. El relato pertenece a la novela, a la crónica. Se trata de

una dimensión textual o lingüística, relacionada con la competencia

lingüística.

Los tipos de discurso son los géneros discursivos que pueden estar

compuestos por tipos de texto en común. Ellos engloban géneros. El

discurso periodístico está articulado por la crónica, el editorial, la

entrevista. El discurso literario, por la novela, el cuento, el teatro. Se trata

de una dimensión institucional o social, relacionada con las competencias

culturales e ideológicas.

Estos son, en breve síntesis, los elementos que Kerbrat toma en

cuenta para formalizar los modelos de producción y de interpretación de

los mensajes.

18

Page 19: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Modelos que reformula el esquema de Jakobson y donde los modelos

de producción y de interpretación hacen funcionar la codificación y la

decodificación de los mensajes bajo las leyes que regulan estas

competencias.

2- Clasificación según los géneros discursivos. Mijail Bajtín

El lingüista ruso Mijail Bajtín, en su obra “El problema de los géneros

discursivos”, editada en 1955, desarrolla su teoría sobre los géneros

discursivos.

Hoy, seguramente, entenderemos a la misma como insuficiente pero

su planteo de la situación comunicativa en relación con los enunciados fue

de gran importancia para otros que continuaron sus estudios.

Para tener una idea sobre el tema podemos leer un fragmento del

famoso libro de Bajín 4   en el que el autor da cuenta de estos conceptos

importantes.

Luego de leer el planteo de Bajtín, retomen los ejemplos en los que

vimos cómo leemos las funciones.

Desde la teoría de Bajtín, ¿cómo analizamos esos textos? El ejemplo

brindado para función fática, tomado tal como está planteado, es decir,

como diálogo entre dos jóvenes en la oralidad del habla cotidiana, está

encuadrado como género simple. El resto pertenece al género secundario

o complejo. Pero pensemos. ¿Qué ocurre con ese diálogo dentro de este

contexto de enseñanza? Sigue siendo un género simple dentro de un

género complejo como es todo este hipertexto con el cual nos estamos

comunicando.

3).- Clasificación según los géneros textuales y las prosas de

base

María Teresa Serafini

La italiana María Teresa Serafini, publicó en 1989 su obra “Cómo

redactar un tema” que se convirtió, inmediatamente, en libro de consulta

19

Page 20: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

frecuente para profesores y alumnos. Luego editó en castellano dos textos

muy interesantes y recomendados: “Cómo se escribe” y “Cómo se lee”.

En la primera de las obras mencionadas ella propone la clasificación

de textos desde diferentes perspectivas.

1.- La primera y más difundida es la clasificación según géneros

textuales de acuerdo a cómo se dan en los diferentes textos las prosas de

4 Géneros discursivos - Mijail BAJTÍN

BAJTÍN, Mijail, Géneros discursivos, de Estética de la creación verbal, adaptado en

Semiología. Cuadernos de lecturas, Coordinador: Roberto Marafioti, Universidad de

Buenos Aires, 1994, pág. 27.

Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de

la lengua. Por eso, el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las

esferas de la actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice la unidad

nacional de la lengua.

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos)

concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una esfera de la praxis

humana.

Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las

esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección

de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su

composición o estructuración.

Los tres momentos mencionados – el contenido temático, el estilo y la composición

– están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un

modo semejante, por la especificidad de cada esfera de uso de la lengua elabora sus

tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.

La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las

posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la

praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a

medida que se desarrolla y se complica la esfera misma.

Aparte hay que poner de relieve una extrema heterogeneidad de los géneros

discursivos (orales y escritos). Efectivamente, debemos incluir en los géneros discursivos

tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho de que es

muy grande la diversidad de los tipos de diálogo cotidiano según el tema, situación,

número de participantes) como un relato cotidiano, tanto una carta (en todas sus

diferentes formas) como una orden militar, breve y estandarizada; asimismo allí entraría

un decreto extenso detallado, al repertorio bastante variado de los oficios burocráticos

(formulados generalmente de acuerdo a un estándar), todo un universo de declaraciones

20

Page 21: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

base: descripción, narración, exposición y argumentación. Sobre este

aspecto podemos leer el texto Generos textuales y prosa de base 5

2.- Según la función que cumplen los géneros textuales se pueden

agrupar en cuatro tipos principales: escritos con función expresiva,

informativo - referencial, poética e informativo - argumentativa.

Para completar la comprensión del cuadro de géneros textuales

recomendamos leer “Funciones de la escritura” 6 para ver de qué manera

se manifiestan estos géneros según su función.

públicas (en un sentido amplio: las sociales, las políticas); pero, además, tendremos que

incluir las múltiples manifestaciones científicas, así como los géneros literarios (desde un

dicho hasta una novela en varios tomos).

Hay que prestar atención a la diferencia, sumamente importante, entre géneros

discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos).

Los géneros discursivos secundarios (novelas, dramas, investigaciones científicas

de toda clase, grandes géneros periodísticos) surgen en condiciones de comunicación

cultural más compleja, relativamente más desarrollada y organizada, principalmente

escrita: comunicación artística, científica, sociopolítica, etc.

En el proceso de su formación estos géneros absorben y reelaboran diversos

géneros primarios (simples) constituidos en la comunicación discursiva inmediata.

Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos se transforman

dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata

con la realidad y con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las réplicas de un

diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y su importancia

cotidiana tan sólo como parte del contenido de la novela, participan de la realidad tan

sólo a través de la totalidad de la novela, es decir, como acontecimiento artístico y no

como suceso de la vida cotidiana.

La novela en su totalidad es un enunciado, igual que las réplicas de un diálogo

cotidiano o una carta particular (todos poseen una naturaleza común), pero, a diferencia

de éstas, aquel es un enunciado secundario (complejo).

Entre el estilo y el género existe un vínculo orgánico e indisoluble.

5

? Géneros textuales y Prosas de base - María Teresa SERAFINI

SERAFINI, María Teresa, Géneros textuales y Prosas de base en Cómo redactar

un tema, Paidós, 1995, pág. 193.

Los escritos pueden ser agrupados según el género textual al que pertenezcan. Al

género textual le corresponden características específicas, tales como el tipo de

información presente, la elección del lenguaje y la organización estructural.

21

Page 22: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

4).- Clasificación según función predominante y trama Ana María

Kaufman y María Elena Rodríguez

Las investigadoras argentinas Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez

presentan en su obra “La escuela y los textos”, editada en 1997, una

tipología basada en el cruce entre función predominante y trama que se

puede detectar en los textos.

A continuación se expone una lista de géneros textuales: monólogo, diálogo, diario,

carta, autobiografía, informe, telegrama, nota, esbozo, resumen, crónica, declaración,

definición, reglamento, ley, poesía, cuento, fábula, decálogo, proverbio, epitafio, chiste,

guión, editorial, ensayo, comentario.

En muchas de las palabras que aparecen en la lista se pueden encontrar diferentes

subtipos textuales que tienen características específicas. Por ejemplo, el término cuento

se puede especificar como cuento policial, cuento de ciencia ficción, cuento humorístico,

etcétera.

La lista que se da es completamente indicativa y sin pretensiones de ser completa

y científica. Por eso los términos no se definen y se dejan a la intuición del lector. A veces

se adjudica un tipo textual a un escrito también en función del contexto en el que se

encuentra, además de hacerlo en función de sus características. Por ejemplo, es difícil

indicar el género textual de un telegrama que contiene una poesía, ya que el contexto

creado por el papel del telegrama contrasta con el estilo de lo que está escrito.

Prosas de base

Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en sus

partes. Para una didáctica de la composición es muy útil determinar los diferentes tipos

de prosa o formas del discurso que constituyen el texto. La retórica, entendida como la

ciencia del bien decir con el fin de persuadir al oyente o al lector, se ha preocupado de

analizar, a través de los siglos, las partes de las que debe estar constituido un discurso

para que sea eficaz. De forma particular ha podido determinar la presencia de algunos

tipos de prosa que coexisten en un texto persuasivo. Estos son:

1.- La descripción: es una prosa que hace la presentación de objetos, personas,

lugares y sentimientos, utilizando, en la medida de lo posible, los detalles concretos. La

descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos y de los

sentimientos, a través de sus cinco sentidos.

2.- La narración: es una prosa que presenta una historia, expone un suceso o una

serie de sucesos en un sentido amplio. En el caso de que se trate de más hechos, éstos

se relacionan por medio de un hilo conductor (que puede ser, por ejemplo, el tiempo, el

protagonista, un lugar, etcétera).

22

Page 23: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

En párrafos anteriores hemos explicado la teoría de las funciones de

Jakobson. A esta perspectiva se refieren las autoras cuando hablan de

función predominante

Con respecto a la trama, ella es entendida como las “distintas

estructuraciones o configuraciones de los textos”. (NUEVA ESCUELA, Nº17:

16).

Según Kaufman y Rodríguez las tramas son:

a) Descriptiva: muestra las características de objetos, personas o

procesos que permiten conocerlo y diferenciarlo.

b) Argumentativa: “a partir de un tema, proposición o hipótesis se

organiza una demostración (en la que se explican o confrontan ideas, se

acumulan pruebas, se ejemplifica) y se llega a determinadas conclusiones

(explícitas o no)”. (NUEVA ESCUELA Nº17:16).

c) Narrativa: muestra hechos de manera cronológica o por la relación

causa-efecto, tiene en cuenta el marco y los personajes.

d) Conversacional: “muestra “en estilo directo, la interacción

lingüística que se establece entre los diferentes participantes de una

situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra” “.

(NUEVA ESCUELA Nº17:16).

3.- La exposición: es una prosa que presenta y explica ideas, sujetos y argumentos,

aclara los fines y muestra la organización. Utiliza diferentes métodos retóricos, tales

como la clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo.

4.- La argumentación: es una prosa que presenta hechos, problemas y

razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es la del autor. En general,

es posible determinar los cuatro elementos siguientes:

a)análisis o, por lo menos, presentación de un problema;

b)presentación de hechos y discusiones que constituyen la base de la

argumentación;

c)planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la exposición de

hechos y de argumentaciones lógicas;

d) crítica de otras soluciones o tesis alternativas.

Los diferentes tipos de prosa se pueden encontrar, en diferente medida, en cada

texto (y no sólo en los de tipo persuasivo, que son los que la retórica estudia en

particular). Un ejercicio académico útil, que afina la capacidad de lectura de los

estudiantes, es la determinación de estas prosas en los textos, partiendo de simples

textos de tipo periodístico y continuando con textos de tipo literario.

23

Page 24: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Las autoras esquematizan el cruce en el siguiente cuadro:

En la tabla se puede ver la distribución predominante de las cuatro prosas de base

en los géneros textuales, mencionados en la parte anterior. El círculo negro indica la

aparición frecuente de una prosa básica, mientras el blanco indica una presencia más

rara. Cuando no se encuentra ninguno de los dos es porque la prosa básica es muy rara o

ausente. En el diario, por ejemplo, con frecuencia se encuentran narraciones y a veces

descripciones, mientras en los editoriales se encuentran los cuatro tipos de prosa.

Tomando como base la aparición de los cuatro tipos de prosa, los géneros textuales

se pueden subdividir en cuatro grupos. En el primer grupo, del monólogo a la

24

Page 25: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

autobiografía, prevalece netamente la presencia de la narración, seguida

inmediatamente por la descripción. En el segundo grupo, del informe a la ley, aparecen

los cuatro tipos de prosa, con un predominio neto de la descripción, la narración y la

exposición. En el tercer grupo, de la poesía al guión, predominan nuevamente la

descripción y la narración. En el cuarto grupo, que sólo incluye el editorial, el ensayo y el

comentario, están presentes en igual medida las cuatro prosas básicas. El segundo y el

cuarto grupo utilizan especialmente las mismas prosas básicas, pero se diferencian por

otras características”.

6 Funciones de la escritura - María Teresa SERAFINI

SERAFINI, María Teresa, Funciones de la escritura en Cómo redactar un tema,

Paidós, 1995, pág. 197.

- Escritos con función expresiva. La personalidad del escritor está en el centro

de la atención: quien escribe pasa de la narración de los hechos a sus propias

especulaciones, a anécdotas personales, a sus propias emociones. Estos escritos

constituyen el primer grupo: monólogo, diálogo, diario, carta, autobiografía.

- Escritos con función informativo-referencial. El escritor presenta los hechos

y los datos, y su preocupación fundamental es la controlar su corrección. Cumplen la

función informativo-referencial los escritos del segundo grupo: informe, telegrama, notas,

esbozo, resumen, crónica, declaración, definición, reglamento. Es posible indicar una

subclasificación en el interior de este grupo: hay escritos en los que se cuida sólo la

corrección de la información, como el informe y la crónica, y otros en los que se tiene

muy en cuenta el rigor y la no ambigüedad de la exposición, tales como la definición y la

ley.

- Escritos con función poética. No se debe necesariamente describir la realidad,

ya que se pueden utilizar elementos fantásticos. Desarrollan la función poética todos los

tipos de escritura creativa, por su forma o por su contenido, que están incluidos en el

tercer grupo : poesía, cuento, fábula, decálogo, proverbio, epitafio, chiste, guión.

- Escritos con función informativo-argumentativa. El escritor defiende una

tesis tratando de que sea compartida, utilizando técnicas de tipo argumentativo y

estrategias persuasivas. Esta función la cumplen los escritos que componen el cuarto

25

Page 26: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

5).- Clasificación según morfología,sintaxis y aspectos

textuales J.M. Adam

En otras partes de este trabajo hemos desarrollado el pensamiento

de J.M.Adam, un estudioso estadounidense que ha aportado planteos

importantes a la educación entendida desde la perspectiva cognitiva.

Transcribimos, ahora, una adaptación del cuadro de Adam donde se

muestra una posible tipología de textos.

grupo: editorial, ensayo, comentario.

26

Page 27: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

27

Page 28: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Luego de haber trabajado algunas perspectivas , podemos ver un ejemplo

de cómo puede analizarse un texto 7

Ahora, intenten realizar ustedes un trabajo similar de integración

haciendo el siguiente trabajo practico esta unidad que es el siguiente:

Trabajo Práctico: Tipologías de textos

7 Veamos un ejemplo donde podemos aplicar diferentes

clasificaciones:

“El Mundial 78” de Mabel Pagano. (Material seleccionado por Oliver Galak)

Estaban ahí aquel día en que nosotros nos pegamos al televisor portátil llevado por

el gerente, ya que el acontecimiento, muchachos, justifica el abandono del trabajo por un

rato, imagínese, hace casi cuarenta años que los argentinos esperamos algo así. Vengan,

chicas, que esto no se lo pueden perder y nosotras que ni locas, porque una cosa es un

partido cualquiera y otra muy distinta, un Mundial. Pero la Flaca dijo yo tengo que hacer

ese trámite de la importadora y se fue. Volvió cuando ya estábamos en los escritorios,

todos emocionados porque todo salió perfecto, según Javier, y qué bárbaros los

gimnastas, para el cadete y para nosotras, con la banda y el desfile y los papelitos, una

maravilla, no sabés lo que te perdiste, pero la Flaca sin interesarse, ahí parada, con los

ojos fijos en ninguna parte y diciendo que a la misma hora del festejo, ellas estaban ahí,

en la Plaza, como cien, dando vueltas a la Pirámide, algunas llorando y otras diciéndoles

a los periodistas extranjeros que no tenían noticias de hijos, hermanos y padres. Y los

tipos seguro que los filmaban para hacernos quedar como la mierda en el exterior. Javier

interrumpió golpeando el escritorio y el cadete asegurando que no importa porque, total,

quién les va a dar bolilla a cuatro chifladas y nosotras diciéndole terminala con eso,

Flaca, que por ahí, andá a saber cuál es la verdad y el gerente rematando con que me

gustaría saber quién les paga para que saboteen la imagen del país.

Los días siguieron: la República era una gran cancha de fútbol.

Empatamos, ganamos, perdimos, pero no importa, porque la Copa se la van a llevar

si son brujos y el televisor ya fijo en la oficina, mirá, mirá que remate, cómo se perdió el

gol ese boludo y aquél hoy no pega ni una. Las mujeres, ya bien al tanto de lo que

significa un córner, cuál es el área chica y qué es lo que debe hacer el puntero derecho.

Pero Goyito, el de Expedición, desapareció hace cuatro días y nada, dale Flaca, vos

siempre la misma amargada, el cadete con sonrisa de costado y Javier que por algo habrá

sido, che, porque a mí todavía nadie me vino a buscar. Y ellas siguen ahí, dando vueltas a

la Pirámide, ma sí, ya se van a ir, cortala, parecés la piedra en el zapato, pero tienen que

28

Page 29: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

1. Elegir un texto periodístico en el que se desarrolle algún tema de

tu interés.

2. Analizar ese texto desde todas las perspectivas posibles a partir

del material brindado en el marco teórico desarrollado.

Notas:

darles una explicación, lo que tienen que darles es una paliza y listo, así se dejan de decir

macanas cuando el país está de fiesta.

Hay que embromarse con alguna gente, la patria no les importa, el gerente

opinando desde la primera fila frente a la pantalla y la Flaca como para sí misma, el

fútbol no es la patria. Gol. Gooooolllll. Golazo. ¡Ar-gen-ti-na! ¡Ar-gen-ti-na!

¿Hacen falta seis para pasar a la final? Se hacen los seis, pero a la hermana de

Carrasco la secuestraron anoche a dos cuadras de la facultad, que se embrome, por

meterse donde no debe, dijiste vos y Javier yo siempre le vi algo raro a esa chica,

enganchando enseguida con que después de los seis pepinos a los peruanos, concierto

de cacerolas en los balcones de su edificio, en pleno Barrio Norte, nunca visto, el delirio,

la locura y nosotras, contando de la caravana de coches y el novio y el marido, con las

banderas, los gorritos y las cornetas, nos acostamos como a las cuatro y hasta la chica

aquella, Mariana, la de Libertador, con la vincha y subiéndose a un camión que pasaba

para el centro, no se puede creer, ¿viste?

Por un anónimo, nada más que por una denuncia sin fundamento y al otro porque

ayudaba al cura y a las monjas en la villa del Bajo Flores. Te digo que no me quedó uña

por comerme y la hora maldita no pasaba nunca, tocando el techo con cada gol y

mirando el reloj, hasta que al fin se dio. Se me cayeron las lágrimas, ¡qué final! ¡El que no

salta es un holandés! Y los que desaparecen son argentinos, dale Flaca, no empecés, ¿no

te dije, pibe, que la Copa se quedaba aquí? Todos con las banderas y los pitos, a gritar y

a cantar, dale con el tachín- tachín, juntos, en aquella fiesta que parecía que no iba a

terminar nunca, porque ganamos, salimos campeones y fue como una borrachera de la

que nos despertamos con este dolor de cabeza que nos martillea las sienes y un revoltijo

de estómago que aumenta a medida que la tapa de la olla se va corriendo. Las cuentas

finales no aparecen y la lata está rota de tantas manos que se le metieron adentro. Pero

lo peor es lo otro, ellas que siguen ahí, ellas, que ya estaban pidiendo por los que no

estaban mientras nosotros saltábamos, sordos a lo que decían algunos como la Flaca,

ustedes no se dan cuenta de lo que está pasando y cuando comprendan, ya va a ser

tarde. Aseguraba que éramos como los alemanes, que veían el humo saliendo de las

chimeneas de los campos de concentración y miraban para otra parte, se callaban, como

callamos nosotros, entonces y después, tapándonos hasta las orejas cuando las sirenas

29

Page 30: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

nos interrumpían las noches, o escuchábamos algún grito, o se llevaban a alguien del

piso de abajo. Nos dieron un pirulín para matar el hambre. Flaca, tenías razón y una

entrada al circo para comprarnos la conciencia.

(De Fútbol a puro cuento, Ediciones del Faro Verde, Argentina, 1986. Compilador:

Rodolfo Cuenca.)

ANÁLISIS

Desde la teoría de Jakobson, nos preguntamos ¿qué función predomina en este

texto?

Está escrito en primera persona. ¿Hay predominio de función emotiva o expresiva?

Hay relato de hechos ocurridos durante el período que trata el contenido. ¿Es,

entonces, función referencial o informativa?

Sin embargo, hay utilización de segunda persona cuando se hace mención a la

Flaca, personaje que encarna la actitud consciente y reveladora de la época del mal

llamado Proceso de Reorganización Nacional ocurrido entre los años 1976 y 1983 en

nuestro país. ¿Es, entonces, función conativa o apelativa?

Debemos realizar el análisis sin perder de vista el orden jerárquico, entonces, si nos

remitimos a la teoría de Jacobson y observamos su uso de las personas podemos

establecer el siguiente orden jeráquico:

-función apelativa, por cuanto a partir de la segunda persona el autor intenta

concientizar a la audiencia sobre lo ocurrido en tiempos recientemente pasados en

nuestro país;

-función referencial porque usa el relato de los acontecimientos para hacer conocer

lo ocurrido y

-función expresiva, por el uso de la primera persona desde donde el personaje

muestra lo que opina un gran sector de nuestra sociedad acerca del suceso.

Además, debemos agregar que hay

-función poética por que, necesariamente, hay una preocupación en el manejo del

lenguaje para poder llegar hasta los lectores. Algunos autores posteriores, han llamado a

esta función poética, literaria.

30

Page 31: Aproximacion a Una Tip de Textos Jakobson Oreccioni Otros

Debemos tener en cuenta la intencionalidad manifiesta en el texto pero no

debemos olvidar que la percepción de esa intencionalidad depende en gran medida de

las competencias puestas en juego por el lector.

Si tenemos en cuenta la reformulación de Kerbrat-Orecchioni, en este caso, por

ejemplo, son fundamentales las competencias ideológicas y culturales que posee el que

lee.

Supongamos que estamos frente a un lector holandés que conoce el español y por

lo tanto posee una competencia lingüística adecuada para interpretar el texto, pero, sin

embargo, no sabe nada de nuestra historia reciente. Entenderá el código pero, ¿podrá

entender la intencionalidad del autor? ¿Podrá dar al texto la dimensión dramática que

surge de su lectura?

Sin ir tan lejos. Muchos de Uds. que no tienen edad de haber vivido aquella época,

aún cuando tengan competencia cultural al respecto, comprenderán de manera diferente

el relato a la comprensión de una persona que ha estado vinculada a los

acontecimientos. Las determinaciones “psi” influyen fuertemente para ello.

Usando el concepto de trama, que vimos en Serafini, vemos que estamos ante una

narración en la cual se insertan diálogos y descripciones.

Esta narración, por sus características específicas, constituye un cuento. Recuerden

el cuadro que aportan Kaufman y Rodríguez. Efectivamente, en el cruce entre función

literaria y trama narrativa, encontramos: cuento.

Dentro de los géneros literarios es un cuento. De acuerdo con Bajtín, es un género

secundario, por cuanto está dentro de una publicación y en él se “absorbe” un género

primario, familiar y conversacional, dado a través de los diálogos.

Con respecto a la clasificación que presenta Adam, podemos incluir a nuestro

ejemplo en la tipología Conversación y, por supuesto, Narración. Si observan el cuadro

presentado por Adam, podrán constatar que características del orden de la morfología y

la sintaxis y de los aspectos textuales resaltados en él son usados en el cuento de

Pagano.

31